ArticlePDF Available

Elogio de la divulgación científica en la era PosCovid-19 (y presentación de PostC: Crimen, Ciencia y Sociedad)

Authors:
2/11/2020
Elogio de la divulgación científica en la era PosCovid-19 (y presentación de PostC: Crimen, Ciencia y Sociedad) | POSTC. Crimen, Cien
postc.umh.es/minipaper/elogio-de-la-divulgacion-cientifica-en-la-era-poscovid-19-y-presentacion-de-postc-crimen-ciencia-y-sociedad/ 1/9
MINIPAPERS
Otoño 2020
Cita recomendada: Miró Llinares, F., y Gómez Bellvís, A. B. (2020). Elogio de la divulgación en la
era PosCovid-19 (y presentación de PostC: Crimen, Ciencia y Sociedad). PostC: La
PosRevista sobre Crimen, Ciencia y Sociedad de la era PosCovid19, (1).
No es elegante elogiar actos propios, y de hecho no es la intención de quienes
humildemente comenzamos este proyecto loarnos. Nuestro doble objetivo, con
este artículo cuyo título homenajea a Elogio del cienticismo de Bunge (2017)
es, por un lado exaltar a quienes, como señala López Otín (2016), han
comprendido desde hace mucho que educar no solo consiste en transmitir
información, también debe instruir en el asombro ante el mundo y la vida, y
enseñar a pensar, a sentir y a ser y, por otro, declarar nuestra voluntad de
sumarnos a tal actitud cientíca y democratizadora. Porque eso, a nuestro
parecer, es lo mejor de la divulgación de la ciencia, la suma de una actitud
cientíca, de duda socrática anhelante de cambio del paradigma, y una voluntad
de rebelarse contra la idea elitista del conocimiento y lo que eso conlleva. Y
quizás una de las escasas cosas buenas que nos haya dejado la pandemia que
estamos viviendo es la oportunidad de comprender lo importante que es que la
ciencia se desarrolle y se difunda y que su impacto y conocimiento llegue al
mayor número de personas posible.
Elogio de la divulgación cientíca en la era PosCovid-19 (y
presentación de PostC: Crimen, Ciencia y Sociedad)
postc@crimina.es
aa
2/11/2020
Elogio de la divulgación científica en la era PosCovid-19 (y presentación de PostC: Crimen, Ciencia y Sociedad) | POSTC. Crimen, Cien
postc.umh.es/minipaper/elogio-de-la-divulgacion-cientifica-en-la-era-poscovid-19-y-presentacion-de-postc-crimen-ciencia-y-sociedad/ 2/9
La crisis de la COVID-19 ha puesto de moda la ciencia y su estudio, pero también
la ha sometido al escrutinio público mostrando como aparentes debilidades
(aunque siempre haya gozado de alta consideración [Chalmers, 1992]), ante la
premura de soluciones y verdades absolutas, lo que son sus propias limitaciones
y, en el fondo, sus fortalezas. De la noche a la mañana hemos pasado de sonreír
ante la extraña expresión coronavirus, a leer artículos cientícos sobre la
COVID-19, escuchar hablar del diámetro de las partículas, tratar de comprender
el mecanismo de la transmisión por aerosoles y a ver continuos cambios de
criterio respecto a lo que se debe hacer en atención a la aparición de nuevas
supuestas evidencias. También hemos pasado de despreciar el conocimiento
del funcionamiento interno de la ciencia y sus métodos, de desconocer las
normas implícitas en las prácticas cientícas que tienen éxito y de sentirnos
seducidos por el todo vale de Feyerabend, a tratar de comprender la
problemática de los pre-prints, discutir el valor de lo publicado en The Lancet, y
a querer que la ciencia lo decida todo y se aparte de la política, como si ello
fuera posible e incluso deseable.
A nuestro parecer la crisis del SARS-COV-2 resalta dos aspectos capitales
relativos a la importancia de la divulgación cientíca, uno relacionado con la
importancia de la ciencia, sus procesos y sus tiempos en aras de la rigurosidad,
el otro con el modo en que la misma debe transmitirse en el entorno digital en el
que nos encontramos. En cuanto a lo primero, la divulgación cientíca sigue
siendo esencial, y no sólo para transmitir mejor el conocimiento de la realidad,
sino también para transmitir la mejor actitud posible para afrontar los problemas
del mundo. Actitud que incluye un ánimo de duda y superación ante los fracasos
que a veces queda oculto detrás de la exclusiva divulgación de los éxitos. Esta
crisis nos ha mostrado cómo aparecían los debates cientícos, cómo se
cambiaba sistemáticamente de opinión, cómo se fracasaba en algunas
recomendaciones y se acertaba en otras. Esto ha sido transmitido como
debilidad, pero también es parte de la fortaleza de la ciencia. Como señala
Perdiguero Gil, la controversia es una parte relevante del modo en el que
funciona la ciencia, disentir, proponer modelos alternativos de comprensión, es
el modo habitual de llevar a cabo la actividad cientíca, por lo que no debe
extrañarnos que esto también haya pasado ante la ciencia aplicada a una nueva
enfermedad, aunque tales divergencias sean muchas veces observadas con
desesperación por parte de quienes esperan respuestas rápidas y totales.
Precisamente por que la ciencia no avanza así, es fundamental que la
divulgación abarque también los propios procesos de la ciencia, sus tiempos, sus
límites, su falibilidad, y que se comprenda también que ella, por sí sola, tampoco
puede solucionar los problemas del mundo. La ciencia sigue siendo el gran
aliado de la humanidad para afrontar los retos que va encontrando, pero siempre
que se reconozcan sus límites aceptando que no hay ciencia sino ciencias en las
que resulta difícil trazar fronteras denidas pero siendo posible denir los rasgos
2/11/2020
Elogio de la divulgación científica en la era PosCovid-19 (y presentación de PostC: Crimen, Ciencia y Sociedad) | POSTC. Crimen, Cien
postc.umh.es/minipaper/elogio-de-la-divulgacion-cientifica-en-la-era-poscovid-19-y-presentacion-de-postc-crimen-ciencia-y-sociedad/ 3/9
de lo «cientíco» (Dieguez, 2020), y huyamos de visiones exageradas que
construyen falsas dicotomías de ciencia perfecta vs. ciencia subjetiva. La ciencia,
y eso también lo estamos viendo ahora, no puede trabajar ajena a la discusión
ética, a la propia discusión política, como no es ajena a la cuestión de su propio
coste y nanciación. Y eso, el que la ciencia no debe creer que puede con todo
sola, también debe ser objeto de divulgación.
Otra enseñanza de esta crisis es que hoy en día todo llega más fácil y a más
gente, especialmente a a través del ciberespacio y de las redes sociales y que, si
queremos que el conocimiento cientíco llegue a la población, pero se convierta
en información, hay que usar esos medios pero, también, comprender su
funcionamiento y sus límites. Es indiscutible que Internet es un extraordinario
aliado para la divulgación cientíca y que algunas de sus características como la
simplicidad y bajo coste para la difusión de contenidos, su popularización
universal, la posibilidad de interacción entre emisor y receptor, la utilización de
imagen y otros contenidos multimedia, van a incrementar signicativamente la
divulgación y popularización de la ciencia tal y como ha ido sucediendo en los
últimos años con el éxito de los divulgadores cientícos en podcast, redes
sociales, etc. Pero también hemos visto en esta crisis como la desinformación
vuela por el ciberespacio, y que la ciencia puede ser una víctima especialmente
adecuada de noticias falsas, falsas noticias, verdades a medias y otras formas de
manipulación informativa. En este contexto es evidente la necesidad tanto de
informar con rigor y seriedad, de convertirse en una referencia de información
cientíca seria en el ciberespacio, como de hacerlo adoptando los nuevos
formatos de consumo digital, uniendo contenido e imagen para contar lo que los
académicos descubren, lo que ponen en duda y lo que discuten acerca de la
delincuencia, su impacto social y la respuesta del sistema penal a la misma. Al n
y al cabo, esto también es objeto de estudio cientíco por parte de las ciencias
sociales.
2/11/2020
Elogio de la divulgación científica en la era PosCovid-19 (y presentación de PostC: Crimen, Ciencia y Sociedad) | POSTC. Crimen, Cien
postc.umh.es/minipaper/elogio-de-la-divulgacion-cientifica-en-la-era-poscovid-19-y-presentacion-de-postc-crimen-ciencia-y-sociedad/ 4/9
PostC pretende asumir los retos de aunar fondo y forma para hacer la
divulgación cientíca que necesita la sociedad Post Covid 19 en todo lo que tiene
que ver con el estudio cientíco del crimen, de su respuesta jurídica, de su
control formal e informal, etc. La criminología, el estudio del crimen y de su
respuesta, necesitan buena información y evidencias cientícas para poder ser
comprendida, para poder, en denitiva, entender su alcance cientíco y
epistemológico. El conocimiento cientíco del crimen estudiado y analizado por
la criminología y otras ramas del conocimiento que se preocupan por este
fenómeno no puede permanecer ajeno a la ciudadanía en una sociedad como la
actual, caracterizada por el consumo de información, del uso de las tecnologías
de la información y la abundancia de mitos y prejuicios entorno a este fenómeno.
Siempre ha sido necesaria, pero ahora más que nunca, la divulgación de todos
aquellos estudios que tratan de explicar la delincuencia, de contextualizarla, de
denir las mejores formas de prevención y tratamiento de la misma, de medir y
comparar sus impactos y los efectos de las diferentes respuestas posibles a la
misma, incluyendo las respuestas político criminales posibles.
Ante las preocupaciones evidentes de la ciudadanía por diferentes formas de
delincuencia, pero también por el impacto que algunas de las respuestas de los
sistemas de control formal tienen en derechos y garantías, creemos esencial que
la investigación cientíca deje de estar centrada en los poderes públicos o en los
propios cientícos y académicos, y se de paso a una mayor comprensión de esta
a una ciudadanía lega pero preocupada por lo que sucede a su alrededor. Los
cientícos sociales, los juristas y lósofos que analizan instituciones como el
castigo, los académicos en general ocupados del crimen y la respuesta el
2/11/2020
Elogio de la divulgación científica en la era PosCovid-19 (y presentación de PostC: Crimen, Ciencia y Sociedad) | POSTC. Crimen, Cien
postc.umh.es/minipaper/elogio-de-la-divulgacion-cientifica-en-la-era-poscovid-19-y-presentacion-de-postc-crimen-ciencia-y-sociedad/ 5/9
mismo, tenemos en ello un papel fundamental, y no solo debemos preocuparnos
por llevar a cabo investigaciones cientícas destinadas a ser comunicadas en un
foro cientíco, sino que tenemos una responsabilidad social y de servicio público
que incluye el trasladar a la sociedad nuestras investigaciones e informar sobre
su signicado. Creemos, además, que ante la cantidad de desinformación que
existe en torno al crimen y su tratamiento, y la explotación en ocasiones simplista
y contradictoria con las evidencias cientícas que los medios de comunicación
llevan a cabo de la delincuencia, y el aprovechamiento que de todo ello hace en
ocasiones la clase política, los académicos no podemos responder sólo con
papers e índice h sino que tenemos que hacerlo con información clara y
directa para, desde la humildad de lo poco que sabemos, tender puentes,
establecer una comunicación directa con aquellos interesados por el crimen y
mitigar los mensajes sobre el crimen minados de las interferencias de la mala
información.
PostC viene, pues, y en cierta medida, a cubrir un hueco de divulgación cientíca
académica que aún no estaba ocupado: el que quedaba para un tipo de
divulgación cientíca digital y moderna, pero rigurosa y eminentemente
académica, centrada en el crimen, su impacto social y la respuesta al mismo. La
criminología siempre ha sido objeto de divulgación, aunque más en relación con
su fama adquirida en programas de televisión y series norteamericanas que
como lo que es como disciplina cientíco social: el empleo del método cientíco
para determinar las causas de la delincuencia, establecer soluciones y
determinar los impactos de la respuesta estatal a la delincuencia, así como las
mejores formas de prevenirla y tratarla. Y ese es el campo sobre el que quiere
divulgar PostC, siguiendo el ejemplo de múltiples iniciativas que nos han servido
de inspiración. En particular no podemos obviar la magníca labor llevada a cabo
por el Boletín Criminológico del Instituto andaluz interuniversitario de
criminología, impulsado por la sección de Málaga desde 1994 y que sigue en su
máximo esplendor en la actualidad, y que siempre ha tratado de contar y acercar
la mejor investigación cientíca a la sociedad. Otro tipo de formato y enfoque,
más crítico e informal y menos académico-cientíco, adoptaba CrimyJust,
interesante iniciativa de divulgación sobre crimen y justicia que, entre otras
cosas, ayudó a jóvenes investigadores en criminología a dar visibilidad a sus
primeras investigaciones y reexiones criminológicas, cosa que creemos que
debería recuperarse y trataremos de hacerlo en PostC. Y hay otras fuentes de
inspiración de PostC, aunque estén en ámbitos algo más alejados o especícos.
Así en relación con el Derecho podríamos citar el Blog de Almacén del Derecho,
donde se hace una divulgación estupenda sobre cuestiones relacionadas con el
ordenamiento jurídico, y donde se producen discusiones entre juristas de
reconocido prestigio que no solo sirven para la ciudadanía lega, sino para los
propios académicos. La forma en la que mezclan calidad técnica y divulgación
hemos intentado copiarla para nuestra revista. Después hay excelentes podcasts
2/11/2020
Elogio de la divulgación científica en la era PosCovid-19 (y presentación de PostC: Crimen, Ciencia y Sociedad) | POSTC. Crimen, Cien
postc.umh.es/minipaper/elogio-de-la-divulgacion-cientifica-en-la-era-poscovid-19-y-presentacion-de-postc-crimen-ciencia-y-sociedad/ 6/9
que nos han inspirado, como Probable Causation de Jennifer Doleac, centrado en
el estudio económico del crimen y la justicia, o Reducing Crime el podcast de
Jerry Ratclie centrado en el análisis del crimen y el estudio de la actividad
policial. Pero tampoco podemos negar ni olvidar la labor de las revistas
cientícas y académicas de nuestro país que ayudan a congurar nuestra ciencia,
y sobre las que nos hemos basado para la parte más académica de PostC. PostC
no pretende sustituir a ninguno de estos formatos, pero sí es dar un paso más
allá en dos sentidos. Por un lado, a nivel de contenido pretendemos crear una
divulgación muy cercana a lo académico. Hemos resaltado la importancia de
trasladar a la ciudadanía el resultado de los estudios, investigaciones y opiniones
expertas, pero también creemos que en la realización de esta tarea no debemos
perder por el camino el carácter cientíco-técnico y académico. Creemos
necesaria una divulgación cientíca, que ponga el acento en dicho adjetivo y
que, a su vez, sea asumible por el público preocupado por el crimen y su estudio
cientíco. Por otro, a nivel formal pretendemos acercarnos a los nuevos canales
de comunicación. En este sentido, queremos aprovechar las oportunidades que
nos da el ciberespacio para convertirlo en un lugar de encuentro entre los
académicos y la ciudadanía, y ello pasa por realizar la divulgación en los nuevos
formatos que facilitan su consumo. Por este motivo, en PostC hemos apostado
por la divulgación en formatos como los minipapers, los videopodcast, la
fotografía, los webinars, entre otros. Queremos, en denitiva, contar la ciencia
para todos sin renunciar a la perspectiva académica y técnica aprovechando el
potencial divulgativo de las nuevas plataformas online, y con un espíritu
divulgativo formativo, pero también crítico.
Por último, y como el propio nombre viene a indicar (aunque pueda querer
expresar más cosas de las evidentes) la revista de divulgación PostC nace como
idea en una pandemia que puede cambiar nuestra vida en muchos sentidos y lo
hace para participar en el proceso de transformación que sólo ha empezado:
mientras volvemos a la normalidad, que estará en algún lugar entre el pasado
que recordamos y el futuro que esperanzamos, PostC nace para que, connados
o no, podamos informarnos seriamente sobre el crimen, sus causas, sus
contextos, sus matices, sus tratamientos, sus impactos y efectos, pero también
sobre la justicia penal y sus límites, sus consecuencias, sus efectos directos e
indirectos. Crimen, ciencia y sociedad contados digitalmente por los que lo
estudian y para todos aquellos a los que les preocupa e interesa.
Referencias
BUNGE, M. (2017). Elogio del cienticismo. Pamplona: Ediotrial Laetoli.
2/11/2020
Elogio de la divulgación científica en la era PosCovid-19 (y presentación de PostC: Crimen, Ciencia y Sociedad) | POSTC. Crimen, Cien
postc.umh.es/minipaper/elogio-de-la-divulgacion-cientifica-en-la-era-poscovid-19-y-presentacion-de-postc-crimen-ciencia-y-sociedad/ 7/9
CHALMERS, A. (1992). La Ciencia y cómo se elabora (Traducción de PÉREZ SEDEÑO,
E.). Siglo XXI de España Editores.
DIEGUEZ, A. (2020). ¿Existe el método cientíco? Filosofía y ciencia en el siglo XXI. El
Condencial, 16/06/2020. Puede consultarse en:
https://blogs.elcondencial.com/cultura/tribuna/2020-06-16/metodo-cientico-
losoa-ciencia_2639264/
LÓPEZ OTIN, C. (2016). El insoportable peso de la levedad cientíca. Claves de razón
práctica, (249), 12-21.
PERDIGUERO-GIL, E. (2016). Historia de la Ciencia y Periodismo Cientíco: una
relación necesaria y fructífera. Ciencia y Periodismo. Una es de Marte y otra es de
Venus. XV Jornadas Internacionales de Innovación en Periodismo 2019. Elche:
Editorial de la Universidad Miguel Hernández de Elche.
Fernando Miró Llinares
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Miguel Hernández
Director del Centro de investigación CRÍMINA para el estudio y prevención de la delincuencia en dicha universidad. Actualmente
es miembro ejecutivo de la Junta Directiva de la Sociedad Europea de Criminología y presidente de la Junta Directiva de la
Sociedad Española de Investigación Criminológica.
2/11/2020
Elogio de la divulgación científica en la era PosCovid-19 (y presentación de PostC: Crimen, Ciencia y Sociedad) | POSTC. Crimen, Cien
postc.umh.es/minipaper/elogio-de-la-divulgacion-cientifica-en-la-era-poscovid-19-y-presentacion-de-postc-crimen-ciencia-y-sociedad/ 8/9
Ana Belén Gómez Bellvís
Investigadora predoctoral en el Centro de investigación CRÍMINA
Otros post de MINIPAPERS que te pueden interesar
La gestión policial de la protesta en la década de 2010
Violencia estatal, legitimidad y el camino hacia la verdadera seguridad pública
Victimización femenina por homicidio en España de 1910 a 2014: ¿El precio de la igualdad?
¿Para quién son las prisiones? Sobre por qué los presos del procés ya están saliendo de
prisión
Antecedentes penales, policiales y bases de datos: el derecho a no ser estigmatizado
La reincidencia sexual: breve resumen del estado de la cuestión.
Investigadora predoctoral en el Centro de investigación CRÍMINA para el estudio y prevención de la delincuencia de la
Universidad Miguel Hernández de Elche.
2/11/2020
Elogio de la divulgación científica en la era PosCovid-19 (y presentación de PostC: Crimen, Ciencia y Sociedad) | POSTC. Crimen, Cien
postc.umh.es/minipaper/elogio-de-la-divulgacion-cientifica-en-la-era-poscovid-19-y-presentacion-de-postc-crimen-ciencia-y-sociedad/ 9/9
Elogio de la divulgación cientíca en la era PosCovid-19 (y presentación de PostC: Crimen,
Ciencia y Sociedad)
La gestión policial de la protesta en la década de 2010
Violencia estatal, legitimidad y el camino hacia la verdadera seguridad pública
Victimización femenina por homicidio en España de 1910 a 2014: ¿El precio de la igualdad?
¿Para quién son las prisiones? Sobre por qué los presos del procés ya están saliendo de
prisión
Antecedentes penales, policiales y bases de datos: el derecho a no ser estigmatizado
La reincidencia sexual: breve resumen del estado de la cuestión.
Elogio de la divulgación cientíca en la era PosCovid-19 (y presentación de PostC: Crimen,
Ciencia y Sociedad)
powered by
postc@crimina.es
aa
Article
Full-text available
El objetivo de este trabajo es identificar fortalezas y debilidades para mejorar la divulgación de la sociología. Para ello, se realiza un análisis del contenido procedente de dos fuentes de información: por un lado, seis vídeos de sociología alojados en la plataforma digital You- Tube, atendiendo al formato y tipo de mensaje o mensajes que difunden, público objetivo, protagonistas, comentarios, suscripciones y calidad de las imágenes, sonido y edición; por otro lado, ocho entrevistas semiestructuradas realizadas online a personas expertas de diferentes perfiles profesionales y ámbitos de actuación, cuya especialización y experiencia resultan especialmente eficaces para mejorar las estrategias de divulgación en el campo de la sociología. Los resultados evidencian la importancia que tienen las habilidades de comunicación de quienes aparecen en los vídeos para difundir el mensaje sociológico y la falta de especialización para la divulgación de las ciencias sociales en general y de la sociología en particular.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.