Content uploaded by José María Herranz de la Casa
Author content
All content in this area was uploaded by José María Herranz de la Casa on Nov 01, 2020
Content may be subject to copyright.
e290523 Profesional de la información, 2020, v. 29, n. 5. e-ISSN: 1699-2407 1
Radiografía de la pandemia: análisis de
la cobertura periodística de la Covid-19
en portadas de periódicos
Radiography of the pandemic: analysis of the
journalistic coverage of the Covid-19 on the front
pages of newspapers
Juan-Ignacio Cantero-de-Julián; Pavel Sidorenko-Bautista; José-María
Herranz-de-la-Casa
Cómo citar este arculo:
Cantero-de-Julián, Juan-Ignacio; Sidorenko-Bausta, Pavel; Herranz-de-la-Casa, José-María (2020).
“Radiograa de la pandemia: Análisis de la cobertura periodísca de la Covid-19 en portadas de periódicos”.
Profesional de la información, v. 29, n. 5, e290523.
hps://doi.org/10.3145/epi.2020.sep.23
Arculo recibido el 08-05-2020
Aceptación deniva: 20-07-2020
Juan-Ignacio Cantero-de-Julián
hps://orcid.org/0000-0002-6631-1915
Universidad de Caslla-La Mancha
Facultad de Comunicación
Campus Universitario, s/n.
16071 Cuenca, España
juanignacio.cantero@alu.uclm.es *
Pavel Sidorenko-Bautista
hps://orcid.org/0000-0002-8094-3089
Universidad Francisco de Vitoria
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Crta. Pozuelo Majadahonda, Km 1.800
28223 Pozuelo de Alarcón (Madrid),
España
pavel.sidorenko@ufv.es
Resumen
La Covid-19 ha provocado una situación completamente extraordinaria y anómala. El nuevo coronavirus se ha conver-
do en un fenómeno global tras la declaración de un estado pandémico que afecta a todos los campos: sanitario, econó-
mico, social, cienco, medioambiental, etc. Esta emergencia sanitaria afecta también a disntos niveles y actores, entre
ellos los medios y el periodismo. En lo que a cobertura informava se reere, la portada de prensa representa un objeto
de estudio relevante desde el punto de vista periodísco, pero también sociológico e historiográco. La página principal
juega un importante papel temporal explicavo, especialmente durante un evento tan disrupvo como la pandemia.
Ofrece la posibilidad de “fotograar” la cobertura de un acontecimiento en curso. El objevo de esta invesgación es
analizar la cobertura del nuevo coronavirus y su evolución a lo largo del primer trimestre de 2020. Para responder a estas
cuesones, se realiza un análisis de contenido temáco de 630 portadas de siete periódicos generalistas españoles de
alcance nacional: El país, El mundo, ABC, La razón, La vanguardia, El periódico y El correo. Los resultados indican que
la información sobre el virus ha ido aumentando progresivamente según la epidemia se hacía más próxima hasta estar
dentro de las fronteras españolas. También que la cobertura fue muy homogénea en los diarios españoles, aunque se
localizan algunas diferencias sobre todo por tendencias editoriales y por perspecva regional o nacional. Asimismo, el
patrón de los encuadres analizados se caracteriza por el diagnósco actual de la pandemia muy enfocado en la denición
del problema y la propuesta de soluciones sanitarias.
José-María Herranz-de-la-Casa
hps://orcid.org/0000-0002-3667-2664
Universidad de Caslla-La Mancha
Facultad de Comunicación
Campus Universitario, s/n.
16071 Cuenca, España
josemaria.herranz@uclm.es
Juan-Ignacio Cantero-de-Julián; Pavel Sidorenko-Bautista; José-María Herranz-de-la-Casa
e290523 Profesional de la información, 2020, v. 29, n. 5. e-ISSN: 1699-2407 2
Palabras clave
Covid-19; Coronavirus; Pandemias; Diarios; Periódicos; Consumo de nocias; Portadas; Medios tradicionales; Cobertura
periodísca; Agenda mediáca; Encuadres; Encuadres interpretavos; Información periodísca; Periodismo.
Abstract
Covid-19 has resulted in a totally extraordinary and anomalous situaon. This new coronavirus became a global phenome-
non aer the declaraon of a pandemic state, which aects all elds: health, economic, social, scienc, environmental,
etc. This health emergency aects many dierent levels and actors, including media and journalism. As far as news covera-
ge is concerned, the front page of the press represents a relevant object of study from a journalisc, as well as sociological
and historiographical, point of view. The front page plays an important temporary explanatory role, especially during an
event as disrupve as the pandemic. It oers the possibility to take a “snapshot” of the coverage of an ongoing event. The
aim of this research is to analyze the coverage of the new coronavirus and its evoluon throughout the rst quarter of 2020.
To answer these quesons, a themac content analysis of 630 front pages of seven Spanish naonal generalist newspapers
(El país, El mundo, ABC, La razón, La vanguardia, El periódico, and El correo) was carried out. The results indicated that
informaon about the virus increased progressively as the epidemic approached the Spanish borders. The coverage in the
Spanish newspapers was highly homogeneous, although some dierences can be found, mainly due to editorial trends
and regional or naonal perspecves. The paern of the analyzed samples is characterized by the current diagnosis of the
pandemic, highly focused on the denion of the problem and the proposal of health soluons.
Keywords
Covid-19; Coronavirus; Pandemics; Newspapers; News consumpon; Front pages; Tradional media; Journalisc covera-
ge; Media agenda; Framing; Interpretave frameworks; Journalisc informaon; Journalism.
1. Introducción
Desde principios de enero de 2020, la atención de la comunidad médico-cienca se ha centrado en la epidemia causada
por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2. El virus surgió en Wuhan (China) a nales de 2019 y sigue extendiéndose a pesar de
los esfuerzos sin precedentes realizados en todo el mundo para contenerlo. El 31 de diciembre de 2019 se nocó el primer
caso del brote en China y el 7 de enero, las autoridades chinas lo idencaron como un nuevo coronavirus. El 11 de febrero
la Organización Mundial de la Salud (OMS) nombró a la enfermedad como Covid-19 y el 11 de marzo la declaró pandemia.
Ante una crisis sanitaria, la comunicación de los riesgos a los ciudadanos es crucial para difundir mensajes que ayuden
a la población a conocer los orígenes, las amenazas, el nivel de alerta y las medidas a adoptar. Los medios de comunica-
ción juegan junto a los profesionales sanitarios un papel decisivo en la gesón y el conocimiento de crisis sanitarias con
respecto a la información, las percepciones y la toma de decisiones (Lubens, 2015). Se han constuido como la principal
fuente de información en materia de percepción de riesgos (Major; Atwood, 2004), recogiendo las amenazas invisibles
del entorno y haciéndolas visibles (Farré-Coma, 2005).
Sin un conjunto compacto de temas o asuntos por resolver, ordenados por prioridades, la función de la sociedad sería
imposible (Shaw; Marn, 1992). El problema es, tal y como señalan Herranz-de-la-Casa y Cantero-de-Julián (2019), que
muchas veces la necesidad de simplicar la realidad puede generar sesgos y errores de percepción.
Las coberturas de los disntos medios son semejantes, ya que no sólo publican los mismos temas sino que ofrecen
un tratamiento similar. Este fenómeno se denomina “homogeneidad, consonancia o conformidad” (Donohue; Glasser,
1978; Rie; Shaw, 1982).
Muchas de las variaciones del impacto de los medios en la percepción de riesgo se deben a los diferentes eslos de pre-
sentar las nocias (Peterson; Thompson 2009). Los medios de comunicación organizan y tratan la información mediante
diversas orientaciones o puntos de vista sobre un mismo tema (McCombs; Shaw, 1972; Scheufele, 2004; Igartua-Pe-
rosanz; Humanes, 2004; Muñiz, 2015). Cuando el periodista plantea una nocia, selecciona un determinado encuadre
para su construcción (McCombs, 2005), sin embargo, podría haber elegido otro, enfazando disntos aspectos, selec-
cionando otras fuentes o tulando de manera diferente (Van-Gorp, 2007).
Una de las líneas más relevantes y con mayor aplicación en el análisis del tratamiento en los medios de comunicación es
el concepto de encuadre, que establece la presentación por parte de los periodistas de los acontecimientos poniendo
énfasis o prescindiendo de posibles aspectos de la realidad (Gitlin, 1980; Entman, 1993; Reese, 2001; D’Angelo, 2002;
De-Vreese, 2005; Scheufele, 2004; Bryant; Miron, 2004; Weaver, 2007; Lecheler; De-Vreese, 2012; Mahes, 2012;
Koziner, 2013; Muñiz, 2015).
En cuanto a la inuencia del encuadre en epidemias sanitarias como la gripe A, invesgaciones anteriores (Faridah;
Normah; Chang, 2010; Idoyaga et al., 2012) revelaron que los marcos más ulizados fueron el de la atribución de res-
ponsabilidad y el de interés humano. Los encuadres resultan de especial interés en el análisis de estos ejes temácos. El
estudio de Hallin et al. (2020) acerca de las nocias sobre la gripe A (H1N1) de 2009 en Argenna, Estados Unidos y Ve-
nezuela, indica también que los periódicos consiguieron movilizar la atención pública y contener la alarma sobre el virus.
Radiografía de la pandemia: Análisis de la cobertura periodística de la Covid-19 en portadas de periódicos
e290523 Profesional de la información, 2020, v. 29, n. 5. e-ISSN: 1699-2407 3
2. Papel de la prensa tradicional frente a la pandemia de la Covid-19
Los datos del estudio del Digilab (Masip et al., 2020) referidos al período del 3 al 10 de abril, muestran que la crisis del
coronavirus ha provocado que el 78% de los ciudadanos se informe más que antes. El 52% lo hace tres o más veces al
día, cuando antes de la crisis sólo lo hacía el 28%, y un 90% de los españoles se informa al menos una vez al día sobre
la Covid-19. La mayoría (77,4%) cree que los medios sesgan la información conforme a su línea editorial, y un 44,6% se
queja de sensacionalismo y cree que han generado una alarma innecesaria.
La invesgación de Casero-Ripollés (2020) demuestra que en situaciones crícas de riesgo para la vida humana los ciu-
dadanos demandan información y nocias. Ante un contexto informavo complejo, opta por fuentes informavas iden-
cadas y con amplia trayectoria. Asimismo, los datos muestran que los medios tradicionales obenen porcentajes más
altos en el consumo de nocias y su cobertura informava es percibida más posivamente, vinculada a la credibilidad
y conanza. La prensa y la televisión han sido idencados como los dos medios de referencia en otras crisis sanitarias
(Park; Boatwright; Avery, 2019). En situaciones de crisis, las audiencias suelen concentrarse con más incidencia en los
medios tradicionales: prensa, radio y televisión (Hornmoen; Backholm, 2018).
El estudio de Havas Media Group España (2020) indica
que el conocimiento del coronavirus en los españoles al-
canza el 100% y que el 80% arma que la alarma social
a causa del coronavirus es ya alta o muy alta. El mayor
impacto se observa en los cambios de hábitos derivados
del aislamiento, entre los que el 15% destaca la necesi-
dad de información able. Esta encuesta señala que los
ciudadanos conan en mayor medida en los medios tradicionales. En una escala de 1 a 7, la prensa recibe 5,1, muy por
encima de internet (4,1) y redes sociales (3,5). Rodero (2020) muestra que durante el connamiento propiciado por la
pandemia de la Covid-19, el consumo de información a través de redes sociales ha sido minoritario.
El Eurobarómetro 2017 (European Commission, 2017) rearma estos índices de credibilidad y señala que, pese a que
la prensa no se encuentra entre los medios con más audiencia, sí que está entre los que más conanza generan. Según
estos datos, en España se considera a la prensa el segundo medio más creíble, sólo por detrás de la radio y muy por
encima de internet.
El informe del Reuters Instute (Nielsen et al., 2020) señala que los medios de comunicación en España han ayudado a
comprender la crisis (56% de los encuestados) y explicar las medidas de contención a los ciudadanos (64%). Sin embargo,
aproximadamente uno de cada tres (32%) siente que los medios de comunicación han exagerado la pandemia.
La portada impresa supone una fuente interesante ya que condensa y comprime los primeros signicados, interpreta-
ciones y narraciones de lo que está sucediendo y adquieren una posición representava como espacio que realiza una
captura de un empo muy especíco (Niemeyer, 2019), especialmente cuando se produce durante un evento disrupvo
en los medios como es la Covid-19. Ocupa un lugar intermedio entre las coberturas “en vivo” y el análisis que intenta
narrar al detalle los hechos y consecuencias en los siguientes días. Es una forma periodísca muy especial que permite
contemplar las temporalidades de las nocias en otro nivel.
Estudios recientes en España (Canales; Lizárraga, 2019; Rojas-Torrijos; Jimeno-López, 2019; Pérez-Curiel; Jiménez-Ma-
rín; García-Medina, 2020) han centrado su atención en las portadas y el encuadre para comprobar la inuencia de los
medios en la selección de la agenda y los enfoques temácos. También en las portadas de las revistas de muy diferentes
temácas como el senmiento de idendad (Cantrell-Rosas-Moreno; Harp; Bachmann, 2013) o el medio ambiente
(Meisner; Takahasi, 2013).
3. Método
Los objevos especícos de esta invesgación son:
O1. Analizar el tratamiento de la información sobre la Covid-19 en las portadas de los principales diarios informa-
vos de España durante el primer trimestre de 2020.
O2. Idencar la representación que se ha hecho en prensa del inicio de la pandemia.
O3. Analizar la circulación de las nocias a través de las portadas como un indicador simbólico y temporal de
cómo se interpreta y enende la Covid-19.
Las hipótesis de las que parte este estudio son:
H1. El seguimiento periodísco de la pandemia en España se incrementa en la medida en que aumentan los casos
de contagio.
H2. El enfoque sanitario de las portadas ha sido el más relevante frente a los enfoques económicos o polícos.
H3. La evolución en el empo de la pandemia ha provocado un cambio en los enfoques de las portadas.
A parr de una metodología combinada de análisis de contenido cuantavo y cualitavo (Wimmer; Dominik, 1996;
Krippendor, 2004; Flick, 2004), se diseña un muestreo que abarca desde el 2 de enero de 2020, fecha posterior a la
La portada impresa supone una fuente
interesante ya que condensa y compri-
me los primeros significados, interpreta-
ciones y narraciones de lo que está su-
cediendo
Juan-Ignacio Cantero-de-Julián; Pavel Sidorenko-Bautista; José-María Herranz-de-la-Casa
e290523 Profesional de la información, 2020, v. 29, n. 5. e-ISSN: 1699-2407 4
aparición del coronavirus en Wuhan (China) hasta el 31 de marzo, fecha en que termina el primer trimestre de 2020. El 1
de enero no se ha considerado por ser una fecha excepcional periodíscamente hablando ya que ese día no hay prensa
a la venta en quioscos.
El movo de analizar el primer trimestre es corroborar la hipótesis de que el seguimiento de la pandemia en España fue
ganando peso y recorrido a medida que se iba localizando en el país. Por eso se analiza desde enero (cuando no había
casos en España pero sí en China), febrero (cuando irrumpe en Europa, sobre todo en Italia) y marzo cuando se siente
en España, hasta la declaración del Estado de Alarma. Se han analizado un total de 630 portadas de 90 días, publicadas
en 7 periódicos a lo largo del primer trimestre de 2020 (enero, febrero y marzo).
La muestra son las portadas de las ediciones impresas de los diarios:
- El país
- El mundo
- La vanguardia
- ABC
- El periódico
- El correo
- La razón.
Según los datos de la 1ª Oleada del Estudio General de Medios (AIMC, 2020), los cuatros diarios generalistas de atención
nacional con mayor número de lectores diarios son El país, El mundo, ABC y La razón. Para completar con otras cabeceras
de mirada más regional, se seleccionó a La vanguardia (tercer periódico generalista con más lectores de España), El pe-
riódico (sexto) y El correo (sépmo). De esta forma también se cubría Euskadi como foco donde surgió el virus y Cataluña
como una de las regiones más grandes y afectadas por la pandemia.
Estos diarios pertenecen a diferentes grupos y tendencias editoriales, por lo que los resultados posibilitan establecer
dónde se encuentran las diferencias y similitudes entre ellos. Según la invesgación de Nogales-Bocio y Mancinas-Chá-
vez (2014):
- El país (Prisa) ene un perl socialdemócrata y representa la ideología de centro-izquierda;
- El mundo (Unidad Editorial) reere su línea editorial con el centro-derecha;
- ABC (Vocento) se idenca con el conservadurismo confesional y monárquico y se complementa con portadas llama-
vas;
- La razón (Planeta) posee una línea conservadora y confesional;
- La vanguardia (Godó) y El periódico (Zeta), aunque autonomistas, representan dos ejes ideológicos de Cataluña: con-
servador y progresista.
- El correo (Vocento) responde a un planteamiento ideológico conservador cercano a la derecha.
ABC presenta el problema de que sus portadas son monográcas sobre un tema, lo que puede distorsionar la muestra.
Aun así, su posición comercial y editorial hace que deba ser tenido en cuenta para un estudio de la cobertura de la Co-
vid-19 en los periódicos españoles.
La muestra no aspira a ser una representación a escala del tratamiento informavo, sino la selección de un tema delimi-
tado. Una vez denida, se realizó una codicación de los datos a parr de un diseño de categorías (Bardin, 2002; Sán-
chez-Aranda, 2005) basado en el estudio llevado a cabo por Muñiz et al. (2019), pero adaptándolo a la prensa tradicional
y al objeto de estudio, lo que permió transformar de forma sistemáca los datos brutos en unidades especícas para
obtener datos cuancables y comparables y así poder llegar a conclusiones válidas (Krippendor, 2002).
El resultado fue una planlla de análisis compuesta por cuatro categorías para anotar todos los aspectos suscepbles
de estudio.
En la primera categoría se engloban los datos de idencación, compuestos por dos subcategorías: “medio de comuni-
cación” y “fecha de la información”. Estos datos objevos permiten idencar la portada y enmarcarla en el momento
al que pertenece la información.
En la segunda categoría se incluyen datos de la jerarquización de una información en portada con las subcategorías:
“texto”, “fotograa”, “candad de piezas de Covid-19 sobre el total de la portada”, “nocia principal”. Estos elementos
también responden a criterios objetivos para determinar la importancia de una información en portada. El elemento
para determinar si la pieza fue o no principal fue la colocación de la pieza a tres o cuatro columnas en la portada.
En la tercera categoría se incluyen los elementos sociopolícos implícitos en la información, divididos en dos subcatego-
rías: la “críca al Gobierno” y los “contenidos socioanímicos” con algún factor movacional.
En la cuarta categoría se analizan los encuadres en tres subcategorías. Para denirlas, se ha atendido a la organización
discursiva de López-Rabadán (2010), y en concreto en las consolidadas pologías de Entman (1993), que idenca las
funciones básicas de encuadres; Eilders y Lüter (2000), que presenta como criterio la base temporal empleada; y una
revisión temáca de los encuadres genéricos de Semetko y Valkenburg (2000). De esta forma, el po de encuadre ge-
Radiografía de la pandemia: Análisis de la cobertura periodística de la Covid-19 en portadas de periódicos
e290523 Profesional de la información, 2020, v. 29, n. 5. e-ISSN: 1699-2407 5
nérico “conicto”, pasa a designarse “sanitario”; la de “consecuencias económicas”, se denomina “económico” y la de
“atribución de responsabilidad”, pasa a nombrarse “políco”. Respecto a los encuadres de interés humano y moralidad,
se unican ambas cuesones del listado original de Semetko y Valkenburg en una categoría única: “humano”.
Al haber portadas con ninguna o una sola pieza, en contraposición a portadas enteras con información sobre la Covid-19,
se optó por analizar las portadas como un todo y extraer el enfoque predominante sobre el mismo.
Tabla 1. Resumen protocolo de análisis de contenido
1. Datos e identicación 1.1. Medio de comunicación
1.2. Fecha de la información
2. Jerarquización en portada
2.1. Texto
2.2. Fotografía
2.3. Cantidad de piezas de Covid-19 sobre el total de la
portada
2.4. Noticia principal
3. Elementos sociopolíticos implícitos 3.1. Crítica al Gobierno
3.2. Contenidos socioanímicos
4. Framings
4.1. Tipología de Entman
4.1.1. Denición del problema
4.1.2. Diagnóstico de causas
4.1.3. Juicios o valores morales
4.1.4. Propuesta de soluciones
4.2. Tipología de Eilders y Luter
4.2.1. Diagnóstico actual
4.2.2. Previsión de futuro
4.2.3. Motivacional
4.3. Tipología de Semetko y Valkenburg
4.3.1. Sanitario
4.3.2. Económico
4.3.3. Político
4.3.4. Humano
4. Resultados
4.1. Hitos, evolución y curiosidades en la cobertura de la Covid-19
Tabla 2. Primera aparición del virus en portada
Medios de comunicación
El país El mundo ABC La razón La vanguardia El perió dico El correo
Primera aparición del
virus en portada
21 enero X
22 enero X X X X
23 enero X
31 enero X
La portada de El país del 18 de enero informaba de que en China caía la natalidad y se frenaba la economía. Ni rastro
del virus, pero sí de las primeras consecuencias que salían a ote. Sin embargo, tres días después, el 21 de enero, este
medio ya incluía un breve en la sección “Salud” que tulaba: “Las claves del virus mortal que se exende por Asia”. De
esta forma pasó de no ser tenido en cuenta a considerarse un “virus mortal”.
Si El país fue el primero en incluir el virus en portada el 21 de enero, La vanguardia, El correo, El periódico y La razón lo
hicieron al día siguiente. El mundo lo incorporó dos días después y hubo que esperar hasta el 31 de enero para ver una
portada de ABC con contenido sobre la Covid-19.
El 16 de enero, La vanguardia incluía una pieza sobre el aumento de casos graves y el desbordamiento de las urgencias.
Es curiosa la portada de El país del 30 de enero en la que incluía una nocia sobre la soledad y el olvido de los mayores
en las residencias. El 28 de febrero El país abría con “La epidemia empieza a desbordar las urgencias” y el 6 de marzo, El
mundo informó en portada de los primeros contagios en geriátricos y La vanguardia habló por primera vez de síntomas
en un breve: “Tos y ebre, pero no mocos”.
Si hablamos del World Mobile Congress, en las portadas de La vanguardia, El periódico y La razón del 17 de enero se
podía leer que Madrid pugnaba con Barcelona por hacerse con la organización. El 23 de enero, El periódico contaba que
Juan-Ignacio Cantero-de-Julián; Pavel Sidorenko-Bautista; José-María Herranz-de-la-Casa
e290523 Profesional de la información, 2020, v. 29, n. 5. e-ISSN: 1699-2407 6
nalmente se quedaba en Barcelona y el 6 de febrero
ya ocupaba portadas en relación con el virus. El mun-
do, La vanguardia y El periódico reejaron las primeras
bajas de empresas y en los siguientes días, las disntas
cabeceras las irían llevando a primera página hasta su
cancelación el 13 de febrero.
El 5 de febrero, a excepción de La vanguardia, los diarios intentaban restar importancia al problema en portada. El país
hablaba de censura en China, El periódico de bulos y La razón de xenofobia contra la población china.
El 16 de febrero, El país armaba que fue el pánico lo que llevó a suspender el Mobile, tulando: “El virus más contagioso
es el miedo”.
El 9 de febrero, El correo fue el primero en hablar de muertes y después, el 14 de febrero, El país y El periódico llevaron
a portada la aceleración de las defunciones. El 20 de marzo comenzó la carrera de los muertos: Italia superaba a China
y al día siguiente, La razón hacía hincapié en que el ritmo de muertos en Reino Unido superaba al de España. El 26 de
marzo El correo y La razón señalaban que en España ya había más muertos que en China.
En la primera aparición del virus el 22 de enero todavía se le nombraba como “virus chino” o “virus de Wuhan”. Como
dato llamavo antes de entrar en el análisis cuantavo, el 11 de febrero la OMS anunció que Covid-19 sería el nombre
ocial de la enfermedad, sin embargo, desde entonces sólo se mencionó con esa denominación en 12 ocasiones, 2 en
febrero y 10 en marzo. El término más ulizado en prensa fue el de “coronavirus”.
4.2. La cobertura de la Covid-19 en cifras
Los datos extraídos demuestran que la información sobre la Covid-19 fue aumentando de forma progresiva (gráco 1).
Del total de portadas analizadas (N=630), 390 incluyeron algún contenido sobre coronavirus. De estas, el 8,1% fueron
publicadas en enero, el 20,9% en febrero y 32,9% en marzo. 240 portadas (38,1%) no incluyeron ninguna información
sobre el tema. El grueso de esta ausencia se encuentra en enero donde el 76,5% de las portadas publicadas en ese mes
no incluyeron información alguna sobre la Covid-19.
En enero hubo tan sólo 11 días en los que al menos una de las cabeceras dedicó una parte de su portada a la información
del coronavirus (del 21 al 31). En febre-
ro, el 18 y el 21 ninguna cabecera llevó
a portada información sobre la pan-
demia. Durante todo el mes de marzo
hubo piezas en portada sobre el tema
en al menos una de las cabeceras. En el
76,7% de los 90 días analizados, alguno
de los periódicos incluyó algún conte-
nido sobre el virus en portada.
En cuanto al volumen de nocias en
un recorrido diacrónico (gráco 2), en
la mayor parte de los días de enero no
hubo una sola pieza en portada, pa-
sando a una media de 5 en febrero y
habiendo en marzo una gran candad
de días con más de 40.
La cobertura por periódicos fue muy
pareja en cuanto al volumen de infor-
mación sobre la Covid-19. La tabla 3
muestra las portadas que contuvieron
alguna información relava a la Co-
vid-19 publicadas por cada medio en
los diferentes meses.
Los que más portadas con piezas de
Covid-19 publicaron sobre el total de
días analizados (N = 90) fueron El país
y La vanguardia con un 73,3% y un
72,2% respecvamente. Les siguen El
periódico (66,7%), El correo (65,5%)
y La razón (64,4%). A la cola están El
mundo (58,9%) y ABC (32,2%) (tabla 3).
100
34,4
32,2
34,4
61,9
32,9
20,9
8,1
38,1
1,5
11,3
26,3
020 40 60 80 100 120
Tota l
Marzo
Febrero
Enero
Sin Covid-19
Con Covid-1 9
Po rt ad a s
Gráfico 1. Porcentajes de portadas por meses en el primer trimestre de 2020 (N = 630)
0
10
20
30
40
50
60
2-ene 9-ene 16-e ne 23-ene 30-ene 6- feb 13-feb 20-feb 27-feb 5 -mar 12-mar 19-mar 26- mar
Gráfico 2. Evolución diacrónica de la cantidad de piezas sobre Covid-19 en portada
El 11 de febrero la OMS anunció que
Covid-19 sería el nombre oficial de la en-
fermedad, sin embargo, el término más
utilizado en prensa fue el de “coronavirus”
Radiografía de la pandemia: Análisis de la cobertura periodística de la Covid-19 en portadas de periódicos
e290523 Profesional de la información, 2020, v. 29, n. 5. e-ISSN: 1699-2407 7
Hay que tener en consideración, que la candad más reducida de la información en portada de ABC puede provenir de
que la tendencia de este periódico sea principalmente visual con una fotograa a toda página, lo que reduce el espacio
para la acumulación de titulares.
Por meses (tabla 3) encontramos que en enero los periódicos que más portadas dedicaron al tema fueron El país y El
correo. La alta cifra de la cabecera vasca se debe principalmente a que Euskadi fue el primer foco donde se detectaron
casos del virus. Por otro lado, ABC sólo dedicó una portada al tema (el 31 de enero) cuando la OMS declaró la emergen-
cia sanitaria global.
En febrero, El país, La vanguardia y El periódico incluyeron en más del 75% de sus portadas información sobre la Co-
vid-19. La vanguardia tomó delantera con un 89,7% y El periódico también dio gran capacidad al tema con un 75,9%.
La causa de esta gran atención por parte de los medios catalanes se encuentra en que durante este mes la información
sobre el World Mobile Congress que se iba a celebrar en Barcelona estuvo muy presente por el carácter local de estos
medios.
ABC no sólo fue el único de los periódicos que dedicó menos del 50% de sus portadas a la información sobre el coro-
navirus, sino que tan sólo lo hizo en 5 ocasiones, principalmente los días 23, 24 y 25 de febrero, cuando la pandemia
comenzó a azotar Italia y el país decretó el cierre de fronteras y espacios públicos.
En marzo, sólo El periódico, El correo y ABC no dedicaron el 100% de sus portadas a la Covid-19. El periódico fue el único
que dedicó una portada entera al Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo con una primera página morada y con el
tular “Nosotras” seguido de fotos de mujeres catalanas de reconocimiento. Por su parte, El correo dedicó la portada
completa del 6 de marzo a la clasicación del Athlec Club de Bilbao para la nal de la Copa del Rey de fútbol.
8 de las 31 portadas de marzo de ABC (del 2 al 9) no incluyeron información alguna sobre la pandemia y fueron oscilando
entre las manifestaciones del sector agrícola, la salida de prisión de Oriol Junqueras y las manifestaciones del 8 de marzo.
4.3. La Covid-19 como información principal en las portadas
La inclusión de la Covid-19 en la primera plana fue residual hasta febrero, cuando empezó a haber más de una pieza
en algunas portadas, sobre todo en La vanguardia. El 3 de marzo, el tema comenzó a ocupar la mitad de la portada de
El país, pero no fue hasta el 11 de marzo, cuando empezó a instalarse asiduamente en el total de las portadas de los
periódicos.
Sobre el total de portadas publicadas (N=630), 372 portadas (59%) no situaron a la Covid-19 como pieza principal, aun-
que es cierto que sólo entre enero (202) y febrero (154) ya hacen el 95,7% de esas primeras planas donde no se priorizó
al coronavirus. 258 (41%) incluyeron como tular principal
una información relacionada con la Covid-19. De estas, 8
fueron en enero (3%), 49 en febrero (19%) y 201 en marzo
(78%) (gráco 3).
Por medios, comprobamos unas diferencias algo más am-
plias en cuanto a la información destacada en portada (tabla
4).
Resulta llamavo (tabla 4) el caso de El mundo ya que tan
sólo lo situó como principal en un 47,2%, menos de la mi-
tad. Es superado incluso por ABC que, aunque sólo incluyó
el coronavirus en 29 de sus portadas, fue la pieza principal
en 28 (un 96,5%). Aunque hay que tener en cuenta el po
de portada que hace ABC con una o dos nocias a toda pá-
gina, resulta un dato llamavo. De los diarios conservadores
Tabla 3. Cobertura por meses
Cabecera
Enero
(% sobre las del
mes)
Febrero
(% sobre las del
mes)
Marzo
(% sobre las del
mes)
Total Porcentaje sobre
el total (N=630)
Porcentaje sobre
piezas con Co-
vid-19 (N=390)
El país 10 (33,3%) 25 (86,2%) 31 (100%) 66 10,5 16,9
El mundo 7 (23,3%) 15 (51,7%) 31 (100%) 53 8,4 13,6
ABC 1 (3,3%) 5 (17,2%) 23 (74,2%) 29 4,6 7,4
La razón 7 (23,3%) 20 (68,9%) 31 (100%) 58 9,2 14,9
La vanguardia 8 (26,6%) 26 (89,7%) 31 (100%) 65 10,3 16,7
El periódico 8 (26,6%) 22 (75,9%) 30 (96,8%) 60 9,5 15,4
El correo 10 (33,3%) 19 (65,5%) 30 (98,8%) 59 9,4 15,1
3
19
78
Enero
Febrero
Marzo
Gráfico 3. Información sobre Covid-19 como pieza principal en
portada en cada mes sobre el total de portadas con Covid-19 como
información destacada (N = 258)
Juan-Ignacio Cantero-de-Julián; Pavel Sidorenko-Bautista; José-María Herranz-de-la-Casa
e290523 Profesional de la información, 2020, v. 29, n. 5. e-ISSN: 1699-2407 8
nacionales, La razón fue el que más veces otorgó un espacio preferente a la Covid-19 con una frecuencia algo superior
a la mitad (53,4%).
De estos datos se desprende que los periódicos nacionales de tendencia conservadora (El mundo, ABC y La razón) fue-
ron más recentes a otorgar un espacio destacado a la Covid-19 durante los dos primeros meses y que no fue hasta su
expansión dentro de las fronteras españolas cuando empezaron a considerarlo como tema principal.
4.4. Las fotograas de portada sobre la Covid-19
De las 630 portadas analizadas, 227 (36%) incluyeron algún po de fotograa relacionada con la Covid-19 y 403 (64%) no
incluyeron ninguna. De las 227, en
187 la propia fotograa fue la ima-
gen principal de la portada, lo que
supone un 29,7% sobre el total de
las portadas, un 47,9% sobre las que
incluían algún contenido de corona-
virus, y un 82,4% entre las que lle-
vaban fotograa relacionada con el
tema. 19 fueron publicadas en ene-
ro (3%), 51 en febrero (8,1%) y 157
en marzo (24,9%). De las 19 porta-
das de enero, 10 fueron fotograa
principal (52,6%); de las 51 del mes
de febrero, 40 (78,4%) y de las 157
de marzo, 137 (87,3%). Sobre las
portadas que incluyeron alguna
pieza sobre el coronavirus (N=390),
más de la mitad, el 58,2%, llevaba
también fotograa. De estas 390, un
47,9% fueron la imagen principal.
En 51 fotograas principales apa-
reció una mascarilla, sobre todo
llevadas por personas asiácas. A
parr de los connamientos en los
disntos países, fue una constante
la fotograa de calles vacías. Hasta
14 veces una calle sin gente fue por-
tada, siendo La vanguardia (5) y El
periódico (4) los que más veces re-
currieron a esta imagen.
Los colecvos profesionales que
más aparecieron en portadas fueron
el personal sanitario (16), policías
(8) y militares (7), pero principal-
mente fue en marzo cuando tuvie-
ron espacio en portada. En cuanto
a polícos, el que más veces apare-
ció fue Pedro Sánchez (12), aunque
Tabla 4. Colocación de información sobre Covid-19 como destacada por periódicos
Cabecera Enero Febrero Marzo Total
Porcentaje sobre el
total de portadas
analizadas (N=630)
Porcentaje sobre
piezas con Co-
vid-19 (N=390)
Porcentaje sobre
piezas con Co-
vid-19 del medio
El país 3 10 30 43 6,8 11,0 65,1
El mundo 0 3 22 25 3,9 6,4 47,2
ABC 1 4 23 28 4,4 7,2 96,5
La razón 0 3 28 31 4,9 7,9 53,4
La vanguardia 0 13 29 42 6,7 10,8 64,6
El periódico 1 12 28 41 6,5 10,5 68,3
El correo 3 6 28 37 5,9 62,7 62,7
Imagen 1. Portada ABC (2 febrero 2020) Imagen 2. Portada La vanguardia (5 marzo 2020)
Imagen 3. Portada El correo (22 marzo 2020) Imagen 3. Portada El correo (22 marzo 2020)
Radiografía de la pandemia: Análisis de la cobertura periodística de la Covid-19 en portadas de periódicos
e290523 Profesional de la información, 2020, v. 29, n. 5. e-ISSN: 1699-2407 9
todas en marzo. El país fue el que
más veces colocó una foto del Pre-
sidente en portada (5) y todas ellas
fueron durante una comparecencia
pública o una videoconferencia con
el Consejo de Ministros.
Resulta curioso que la segunda per-
sonalidad políca con más aparicio-
nes sea el Rey de España, todas en
marzo. Estas fotograas principales
coinciden en el 19 de marzo cuando
se emió el discurso del monarca a
la nación sobre la pandemia; y el 27
de marzo cuando visitó el hospital
improvisado de Ifema. Es llamavo
que los cuatro diarios nacionales (El
país, El mundo, ABC y La razón) lo si-
tuaron como fotograa principal de
portada, mientras que La vanguar-
dia, El periódico y El correo, de corte
regionalista, no lo hicieron.
4.5. Los encuadres de la cobertura en portada sobre la Covid-19
Respecto a las funciones clásicas de encuadre señaladas por Entman (1993), se detecta que al hablar de la Covid-19 las
que más se cumplen son las de “denición del problema” (32,6%) y “propuesta de soluciones” (37,2%) sobre el total de
portadas que incluyeron coronavirus (N=390) (gráco 4). El seguimiento de la pandemia osciló entre la descripción del
avance del virus y sus consecuencias y, por otro lado, las propuestas de soluciones sanitarias y económicas.
En enero y febrero, período de expansión de la
Covid-19, se comprueba cómo todavía domina-
ba el encuadre de la denición, mientras que
en marzo ganó más peso el de la propuesta de
soluciones (gráco 5).
Los “juicios o valoraciones morales” no tu-
vieron una posición demasiado relevante en
las portadas sobre la Covid-19 (7,4%) (gráco
4), aunque es cierto que en marzo (gráco 5)
aoraron en gran medida preponderando este
encuadre en el 11,1% del total de las portadas
de ese mes cuando en enero y febrero había
supuesto un 0 y un 4,5%. Cuando el virus pe-
netró en España, se hicieron más habituales,
aunque fueron principalmente las cabeceras
de tendencia conservadora a nivel nacional (El
mundo, ABC, La razón) los que enfocaron más
portadas en este encuadre. El 34,8% de las por-
tadas de ABC, el 29% de las de La razón y el
16,1% de las portadas de El mundo en marzo,
tuvieron como encuadre principal los juicios
morales (tabla 5).
En cuanto a la pología de Eilders y Lüter
(2000) comprobamos que el encuadre más re-
currente en las cabeceras analizadas es el de
“Diagnósco actual” (93,1% de los casos) fren-
te a una presencia mucho más minoritaria de
aquellas que realizaron una “previsión de futu-
ro” (3,3%), o adoptaron una perspecva más
“movacional” (2,8 %) (gráco 6).
Imagen 5. Portada La razón (19 marzo 2020) Imagen 6. Portada El mundo (27 marzo 2020)
32,6
22,8
7,4
37,2
Defi nición del problema
Diagnóstico de causas
Juicios o valoraciones morales
Propue stas de s olucion es
Gráfico 4. Porcentaje categorías “Encuadre Entman”
24,2
34,9
60,8
17,9
35,6
9,8
11,1
4,5
0
46,8
25
29,4
020 40 60 80
Marzo
Febrero
Enero Pro puestas de
solucion es
Juicios o valoraciones
morales
Diagnóstico de causas
Defi nición del
probl ema
Gráfico 5. Porcentaje categorías “Encuadre Entman” por meses
Juan-Ignacio Cantero-de-Julián; Pavel Sidorenko-Bautista; José-María Herranz-de-la-Casa
e290523 Profesional de la información, 2020, v. 29, n. 5. e-ISSN: 1699-2407 10
Un 15,4% de las portadas con contenido sobre
Covid-19 (N=390) incluyeron algún elemento
socio-anímico. La mayoría se centró en el apo-
yo al personal sanitario, el ánimo asociado a
resisr, las cosas que se pueden hacer en casa
durante la cuarentena y las ayudas altruistas.
También hay que destacar que el 15 de marzo,
El país, El mundo, La vanguardia, ABC y La ra-
zón abrieron con la campaña del Gobierno para
incenvar las medidas de distanciamiento so-
cial: “Este virus lo paramos unidos”.
La razón fue el medio que más resaltó los ele-
mentos socio-anímicos, lanzando además una
campaña propia “Yo resisré por ” en la que
ponía en valor la resistencia y el bien común.
También en el plano regional, El correo y La
vanguardia incluyeron alguno en sus portadas.
El correo las centró principalmente en el apoyo
a los sanitarios llegando a hacer el 22 de marzo
una portada a toda página con fotograas del
personal en hospitales vascos bajo el tular
“Gracias”. La vanguardia incluyó una miscelá-
nea de estos elementos pero resulta llamavo
cómo el 4 de marzo todavía tulaban: “No evi-
temos los besos ni los saludos”.
Respecto a los encuadres temácos que hemos
propuesto basados en la pología de Semetko
y Valkenburg (2000) (gráco 7), el enfoque he-
gemónico fue el “sanitario” (61,5% de las por-
tadas con alguna pieza sobre la Covid-19). Por
detrás encontramos el “económico” (24,4%), el
“humano” (7,4%) y el “políco” (6,7%).
En enero, las portadas con enfoque principal-
mente sanitario fueron el 80,4%, en febrero
el 59,1% y en marzo el 58,5% (gráco 8). El
aspecto económico fue ganando peso según
avanzaba la pandemia. De ser meramente cir-
cunstancial en enero (7,8%), pasó a suponer el
33,3% en febrero y el 22,7% en marzo. El pico
de febrero se dio cuando el virus todavía no
era considerado como una amenaza real, pero
afectaba a las bolsas por el pánico de los mercados. En marzo mantuvo la atención por las medidas a tomar para paliar
la incidencia del connamiento sobre la economía.
Tabla 5. Tipología Entman por medios durante el mes de marzo
Tipología Entman
Cabecera Denición del problema Diagnóstico de causas Juicios o valoraciones
morales Propuesta de soluciones
El país 8 (25,8%) 9 (29,0%) 0 (0%) 14 (45,2%)
El mundo 9 (29,0%) 5 (16,1%) 5 (16,1%) 12 (38,7%)
ABC 6 (26,1%) 1 (4,3%) 8 (34,8%) 8 (34,8%)
La razón 7 (22,6%) 5 (16,1%) 9 (29,0%) 10 (32,2%)
La vanguardia 6 (19,4%) 8 (25,8%) 0 (0%) 17 (54,8%)
El periódico 6 (20,0%) 6 (20,0%) 0 (0%) 18 (60,0%)
El correo 8 (26,7%) 3 (10,0%) 1 (3,3%) 18 (60,0%)
93,9
3,3 2,8
Diagnóstico actual
Previsión de futuro
Mo t iva c io na l
Gráfico 6. Porcentaje categorías “Encuadre Eilders y Lüter”
61,5
24,4
6,7
7,4
S an ita r io
Econ ómico
Político
Hu man o
Gráfico 7. Porcentaje categorías “Encuadre Semetko y Valkenburg”
58,5
59,1
80,4
22,7
33,3
7,8
10,6
3
0
8,2
4,5
11,8
020 40 60 80 100
Marzo
Febrero
Enero
Hu man o
Político
Econ ómico
S an ita ri o
Gráfico 8. Porcentaje categorías “Encuadre Semetko y Valkenburg” por meses
Radiografía de la pandemia: Análisis de la cobertura periodística de la Covid-19 en portadas de periódicos
e290523 Profesional de la información, 2020, v. 29, n. 5. e-ISSN: 1699-2407 11
El enfoque políco apareció en marzo, cuando el virus
ya afectaba a España y el Gobierno tenía que tomar
decisiones. Mientras el total de portadas con encuadre
políco sólo supuso un 6,7% del total (gráco 7), sobre
las del mes de marzo fueron un 10,6%. Esto indica que
la mayor parte de las portadas con encuadre políco se
dieron en este mes. El encuadre humano primó en un 7,4% de las portadas (gráco 7) siendo bastante parecida su dis-
tribución por meses.
Por medios, encontramos algunas diferencias destacables como es la gran atención de los diarios catalanes (La vanguar-
dia y El periódico) al encuadre económico, un 38,5% y un 31,7% de las portadas respecvamente, muy por encima de los
primeros nacionales, El país (24,2%) y ABC (20,7%).
Tabla 6. Cantidad de piezas y porcentaje sobre el total de las portadas con Covid-19 por medios de comunicación
Tipología Semetko y Valkenburg
Cabecera Sanitario Económico Político Humano
El país 45 (69,2%) 16 (24,6%) 1 (1,5%) 3 (4,6%)
El mundo 30 (56,6%) 14 (26,4%) 5 (9,4%) 4 (7,5%)
ABC 12 (41,4%) 6 (20,7%) 8 (27,6%) 3 (10,3%)
La razón 33 (56,9%) 9 (15,5%) 10 (17,2%) 6 (10,3%)
La vanguardia 34 (52,3%) 25 (38,5%) 1 (1,5%) 5 (7,7%)
El periódico 38 (63,3%) 19 (31,7%) 1 (1,7%) 2 (3,3%)
El correo 48 (81,4%) 6 (10,2%) 0 (0%) 5 (8,5%)
Los medios conservadores nacionales dieron más relevancia al encuadre políco. El 27,6% de las portadas de ABC tu-
vieron esta pología como encuadre principal, La razón un 17,2% y El mundo un 9,4%. Si los comparamos con el resto
la diferencia es muy grande ya que ninguno dedicó más de un 2%. Además, fue en marzo cuando la políca empezó a
centrar su atención con un 34,8% de las portadas de ese mes de ABC, un 29% La razón y un 12,9% El mundo.
Tabla 7. Portadas que incluían crítica al Gobierno por medios
Crítica al gobierno
Cabecera Enero Febrero Marzo Total
El país 0 0 5 5 (7,7%)
El mundo 0 0 18 18 (30,5%)
ABC 0 0 14 14 (48,3%)
La razón 1 1 21 23 (39,0%)
La vanguardia 0 1 3 4 (6,2%)
El periódico 0 0 1 1 (1,7%)
El correo 0 0 7 7 (11,9%)
Total sobre piezas con
Covid-19 (N=390) 1 2 69 72 (18,5%)
Esto ene que ver con el grado de críca al Gobierno, que encontró en marzo su pico más elevado. Sobre el total de por-
tadas con información sobre la pandemia, un 18,5% incluyeron críca explícita al Gobierno de España, pero el 93,2% de
estas fueron en marzo. Los medios conservadores nacionales fueron los más beligerantes, dedicando ABC, un 48,3% de
sus portadas a la críca contra el Gobierno, La razón un 39% y El mundo un 30,5%. El correo incluyó críca en un 11,9%
de sus portadas, El país en un 7,7% y La vanguardia en un 6,2%. Destaca la casi inexistente beligerancia por parte de El
periódico, dedicando apenas un 1,7% a la críca contra la gesón del Gobierno.
5. Conclusiones
Podemos establecer una serie de conclusiones sobre el tratamiento informavo de la prensa española sobre la Covid-19
en el primer trimestre de 2020.
Se comprueba que pese a que el 11 de febrero la OMS nombró ocialmente al virus como Covid-19, la prensa no ulizó
esa denominación y optó por la de “coronavirus”. Además, hubo un interés primigenio en cuanto a los términos de alejar
al virus de la proximidad. Las primeras denominaciones
fueron “coronavirus chino” o “virus de Wuhan”, otorgán-
dole una nacionalidad y cerrando la puerta a considerar
una pandemia global.
El seguimiento de la pandemia osciló
entre la descripción del avance del virus,
los nuevos casos y las soluciones sanita-
rias y económicas propuestas
El enfoque político apareció en marzo,
cuando el virus ya afectaba a España y
el Gobierno tenía que tomar decisiones
Juan-Ignacio Cantero-de-Julián; Pavel Sidorenko-Bautista; José-María Herranz-de-la-Casa
e290523 Profesional de la información, 2020, v. 29, n. 5. e-ISSN: 1699-2407 12
Se detecta un progresivo aumento del interés en el tema
directamente relacionado con su proximidad. En la pri-
mera veintena de enero la Covid-19 fue invisible pese a
que ya estaba muy extendido en China. A medida que
la pandemia llegaba a Europa (febrero) y se extendía en
España (marzo), las primeras páginas le fueron dando
más importancia hasta copar espacios enteros en portada. Smith et al. (2013) detectan que la cobertura periodísca
se incrementa a parr de la detección del primer caso en el país, lo cual se cumple con la de la Covid-19. El primer caso
en España apareció en prensa el 1 de febrero. La atención en portada de la pandemia comenzó a aumentar a parr de
principios de febrero y en marzo el virus se hizo omnipresente.
La Covid-19 como acontecimiento informavo extraordinario ha saltado esquemas que la prensa española seguía du-
rante dos décadas. La homogeneización temáca que se situaba en un 25,5% en la evolución de las portadas de prensa
de 1990-2010 (López-Rabadán; Casero-Ripollés, 2014), se sitúa en un 61,9% en el primer trimestre de 2020. El país fue
el medio en el que la presencia de la Covid-19 en portada fue más uniforme. El más dicotómico fue El mundo, ya que
en marzo dedicó portadas completas con dos decenas de piezas sobre el virus y apenas resaltó información relava al
mismo en enero y febrero.
La atención a la Covid-19 se centró en el enfoque sanitario y en el diagnósco actual. También en los encuadres, la pan-
demia se ha salido de los moldes. La cobertura en décadas pasadas en España se centraba en el diagnósco de causas
y los juicios morales, dejando de lado la propuesta de soluciones. Sin embargo, los encuadres más extendidos del coro-
navirus fueron precisamente el de la denición del problema y la propuesta de soluciones. El poco conocimiento sobre
la pandemia llevó a eludir en gran medida el diagnósco de causas y, en un primer momento se intentó eludir los juicios
para después darles mayor importancia.
El encuadre políco, al igual que ocurre con los juicios morales, llegó con las medidas y soluciones. Se hizo políca con la
Covid-19, cuando el problema ya estaba encima y no antes. Los medios conservadores editorializaron en mayor medida
sus portadas con la críca al Gobierno, mientras que los de centroizquierda y relava izquierda apoyaron crícamente
las medidas del Gobierno.
El eje temporal muestra de forma clara que enero fue el mes de la denición del problema, febrero el del diagnósco de
las causas y marzo el de la propuesta de las soluciones. Se puede hablar incluso de dos tratamientos informavos muy
diferentes que hemos nombrado como “Estado de pre-alarma” (antes del 14 de marzo) y “Estado de alarma” (después
del 14 de marzo). Durante el primero la información sobre el virus era residual, disconnua y a menudo restando impor-
tancia al problema. Eran muy pocos los contenidos que relacionaban el tema con España y se veía al coronavirus como
una enfermedad china muy alejada del rango internacional.
A parr del segundo, toda portada incluyó algún elemento relacionado con la pandemia, llegando a ocupar primeras
planas al completo. La importancia pasó a ser máxima y la información se centró casi al completo en España. Además,
comenzaron a aparecer portadas con contenido socio-anímico y cifras sobre la Covid-19, pero la prevalencia actual de la
Covid-19 y la incerdumbre del futuro hicieron que la presencia de elementos movacionales en portada fuera escasa.
En marzo, la pandemia cambió incluso la forma de confeccionar portadas, llegando a encontrar primeras páginas de El
mundo o El país con más de 10 nocias en portada. El mundo incluyó hasta 20 el 22 de marzo.
Como propuesta o línea futura, sería conveniente con-
nuar el análisis con 2020 al completo para comprobar
el avance de la cobertura y los encuadres según vaya
remiendo la pandemia. También podrían analizarse
las coberturas en otros medios como televisión, radio
o digitales para poder comparar las coberturas según el
soporte. Además de este análisis de contenido, sería necesario completar con etnograas de agencias de nocias o en-
trevistas en profundidad con periodistas para abordar más profundamente las diferentes coberturas informavas y edi-
toriales de las portadas. Este primer intento de idencar patrones de la cobertura de la Covid-19 a través de la página
principal puede establecer una base para construir en el futuro invesgaciones sobre el tema.
6. Referencias
AIMC (2020). Resumen de la primera oleada del Estudio general de medios 2020. Asociación para la Invesgación de
Medios de Comunicación (AIMC).
hps://www.aimc.es/blog/entrega-resultados-egm-1a-ola-2020
Bardin, Laurence (2002). El análisis de contenido. Madrid: Akal. ISBN: 978 84 76000939
Bryant, Jennings; Miron, Dorina (2004). “Theory and research in mass communicaon”. Journal of communicaon, v.
54, n. 4, pp. 662-704.
hps://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2004.tb02650.x
Enero fue el mes de la definición del pro-
blema, febrero el del diagnóstico de las
causas y marzo el de la propuesta de las
soluciones
La Covid-19 como acontecimiento infor-
mativo extraordinario ha saltado esque-
mas que seguía la prensa española du-
rante dos décadas
Radiografía de la pandemia: Análisis de la cobertura periodística de la Covid-19 en portadas de periódicos
e290523 Profesional de la información, 2020, v. 29, n. 5. e-ISSN: 1699-2407 13
Canales, Laura; Lizárraga, Frambel (2019). “La agenda mediáca sobre inmigración en las portadas de El universal, La
jornada y La opinión durante la administración de Donald Trump”. Interdisciplina, v. 7, n. 18, pp. 149-165.
hps://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2019.18.68978
Cantrell-Rosas-Moreno, Tania; Harp, Dusn; Bachmann, Ingrid (2013). “Encuadre de ideologías: Cómo la revista Time
representa el nacionalismo y las idendades en sus portadas”. Comunicación y sociedad, v. 26, n. 3, pp. 1-20.
hps://revistas.unav.edu/index.php/communicaon-and-society/arcle/view/36075
Casero-Ripollés, Andreu (2020). “Impact of Covid-19 on the media system. Communicave and democrac consequen-
ces of news consumpon during the outbreak”. El profesional de la información, v. 29, n. 2, e290223.
hps://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.23
D’Angelo, Paul (2002). “News framing as a mulparadigmac research program: A response to Entman”. Internaonal
Communicaon Associaon, v. 52, n. 4, pp. 870-888.
hps://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2002.tb02578.x
De-Vreese, Claes H. (2005). “News framing: Theory and typology”. Informaon design journal + document design, v. 13,
n. 1, pp. 51-62.
hps://claesdevreese.les.wordpress.com/2015/09/devreese_2005_2.pdf
Donohue, Thomas R.; Glasser, Theodore L. (1978). “Homogeneity in coverage of Conneccut newspapers”. Journalism
quarterly, v. 55, n. 3, pp. 592-595.
hps://doi.org/10.1177/107769907805500328
Eilders, Chrisane; Lüter, Albrecht (2000). “Research note: Germany at war. Compeng framing strategies in German
public discourse”. European journal of communicaon, v. 3 n. 15, pp. 415-428.
hps://doi.org/10.1177/0267323100015003009
Entman, Robert M. (1993). “Framing: toward claricaon of a fractured paradigm”. Journal of communicaon, v. 43, n.
4, pp. 51-58.
hps://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1993.tb01304.x
European Commission (2017). Media use in the European Union. Standard Eurobarometer 88. Brussels: European Com-
mission. ISBN: 978 92 79 80983 5
hps://op.europa.eu/en/publicaon-detail/-/publicaon/a575c1c9-58b6-11e8-ab41-01aa75ed71a1
Faridah, Ibrahim; Normah, Mustaa; Chang, Peng (2010). “Framing a pandemic: Analysis of Malaysian mainstream
newspapers in the H1NI coverage”. Journal of media and informaon warfare, v. 3, pp. 105-122.
hp://ir.uitm.edu.my/id/eprint/10948
Farré-Coma, Jordi (2005). “Comunicación del riesgo y espirales del miedo”. Comunicación y sociedad, v. 2, n. 3, pp. 95-119.
hps://www.doi.org/10.32870/cys.v0i3.4209
Flick, Uwe (2004). Introducción a la invesgación cualitava. Madrid: Morata. ISBN: 978 84 71124807
Gitlin, Todd (1980). The whole world is watching: Mass media in the making and unmaking of the new le. Berkeley:
University of California Press. ISBN: 978 0 520239326
Hallin, Daniel C.; Briggs, Charles L.; Manni-Briggs, Clara; Spinelli, Hugo; Sy, Anahi (2020). “Mediazación de las pan-
demias: la cobertura sobre la pandemia de la gripe A (H1N1) de 2009 en Argenna, Estados Unidos y Venezuela”. Comu-
nicación y sociedad, v. 17, pp. 1-24.
hps://doi.org/10.32870/cys.v2020.7207
Havas Media Group España (2020). Impacto del coronavirus en hábitos y medios. Madrid: Havas Group.
hps://bit.ly/2zOcOFO
Herranz-de-la-Casa, José-María; Cantero-de-Julián, Juan-Ignacio (2019). “El tratamiento informavo de los colecvos
vulnerables en los medios de comunicación. ¿Veracidad, desinformación o estereopos?”. En: Gómez-Cirano, Emilio-Jo-
sé (coord.). Imagen, esgma y derechos humanos: Claves para abordar la vulnerabilidad y la exclusión desde el trabajo
social y la comunicación, pp. 29-62. Tirant lo Blanch. ISBN: 978 84 1336 512 1
Hornmoen, Harald; Backholm, Klas (2018). Social media use in crisis and risk communicaon: Emergencies, concerns
and awareness. Londres: Emerald Group Publishing. ISBN: 978 1 787562721.
Idoyaga, Nahia; Valencia, José-Francisco; Gil-de-Montes, Lorena; Orz, Garbiñe (2012). “Efectos del framing y repre-
sentaciones sociales de epidemias sanitarias: el caso de la gripe A”. Escritos de psicología, v. 5, n. 3, pp. 31-42.
hps://doi.org/10.5231/psy.writ.2012.0211
Igartua-Perosanz, Juan-José; Humanes, María Luisa (2004). Teoría e invesgación en comunicación social. Madrid: Sín-
tesis. ISBN: 84 9756 226 7
Juan-Ignacio Cantero-de-Julián; Pavel Sidorenko-Bautista; José-María Herranz-de-la-Casa
e290523 Profesional de la información, 2020, v. 29, n. 5. e-ISSN: 1699-2407 14
Koziner, Nadia S. (2013). “Antecedentes y fundamentos de la teoría del framing en comunicación”. Austral comunica-
ción, v. 2, n. 1, pp. 1-25.
hps://doi.org/10.26422/aucom.2013.0201.koz
Krippendor, Klaus H. (2002). Metodología del análisis de contenido. Teoría y prácca. Barcelona: Paidós. ISBN: 978 84
75096278
Krippendor, Klaus H. (2004). Content analysis: An introducon to its methodology. Thousand Oaks, Calif.: Sage. ISBN:
978 0 761915447
Lecheler, Sophie; De-Vreese, Claes H. (2012). “News framing and public opinion: A mediaon analysis of framing eects
on polical atudes”. Journalism & mass communicaon quarterly, v. 89, n. 2, pp. 185-204.
hps://doi.org/10.1177/1077699011430064
López-Rabadán, Pablo (2010). “Nuevas vías para el estudio del framing periodísco. La noción de estrategia de encua-
dre”. Estudios sobre el mensaje periodísco, v. 16, pp. 235-258.
hps://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/arcle/view/ESMP1010110235A
López-Rabadán, Pablo; Casero-Ripollés, Andreu (2014). “La información periodísca de portada en España: evolución
histórica de fuentes, agendas y encuadres (1980-2010)”. Historia y comunicación social, v. 19, n. 1, pp. 457-473.
hps://doi.org/10.5209/rev_hics.2014.v19.44977
Lubens, Pauline (2015). “Journalists and public health professionals: Challenges of a symbioc relaonship”. Disaster
medicine and public health preparedness, v. 9, n. 1, pp. 59-63.
hps://doi.org/10.1017/dmp.2014.127
Major, Ann M.; Atwood, L. Erwin (2004). “Environmental risks in the news: Issues, sources, problems and values”. Public
understanding of science, v. 13, n. 3, pp. 295-308.
hps://doi.org/10.1177/0963662504044557
Masip, Pere; Aran-Ramspo, Sue; Ruiz-Caballero, Carlos; Suau, Jaume; Almenar, Ester; Puertas-Graell, David (2020).
“Consumo informavo y cobertura mediáca durante el connamiento por el Covid-19: sobreinformación, sesgo ideo-
lógico y sensacionalismo”. El profesional de la información, v. 29, n. 3, e290312.
hps://doi.org/10.3145/epi.2020.may.12
Mahes, Jörg (2012). “Framing polics: An integrave approach”. American behavioral scienst, v. 56, n. 3, pp. 247-259.
hps://doi.org/10.1177/0002764211426324
McCombs, Maxwell E. (2005). “A look at agenda-seng: Past, present and future”. Journalism studies, v. 6, n. 4, pp. 543-557.
hps://doi.org/10.1080/14616700500250438
McCombs, Maxwell E.; Shaw, Donald L. (1972). “The agenda-seng funcon of the mass media”. Public opinion quar-
terly, v. 36, n. 2, pp. 176-187.
hps://doi.org/10.1086/267990
Meisner, Mark S.; Takahashi, Bruno (2013). “The nature of Time: How the covers of the world’s most widely read weekly
news magazine visualize environmental aairs”. Environmental communicaon, v. 7, n. 2, pp. 255-276.
hps://doi.org/10.1080/17524032.2013.772908
Muñiz, Carlos (2015). “La políca como debate temáco o estratégico. Framing de la campaña electoral mexicana de
2012 en la prensa digital”. Comunicación y sociedad, v. 12, n. 23, pp. 67-95.
hps://doi.org/10.32870/cys.v0i23.64
Muñiz, Carlos; Campos-Domínguez, Eva; Saldierna, Alma-Rosa; Dader, José-Luis (2019). “Engagement of policians and
cizens in the cyber campaign on Facebook: a comparave analysis between Mexico and Spain”. Contemporary social
science, v. 14, n. 1, pp. 102-113.
hps://doi.org/10.1080/21582041.2017.1367832
Nielsen, Rasmus-Kleis; Fletcher, Richard; Newman, Nic; Brennen, J. Sco; Howard, Philip N. (2020). Navigang the ‘in-
fodemic’: How people in six countries access and rate news and informaon about coronavirus. UK: The Reuters Instute
for the Study of Journalism & University of Oxford. ISBN: 978 1 907384745
hps://bit.ly/2SNhNN3
Niemeyer, Katharina (2019). “The front page as a me freezer: An analysis of the internaonal newspaper coverage
aer the Charlie Hebdo aacks”. Media, war & conict, v. 12, n. 2, pp. 187-201.
hps://doi.org/10.1177/1750635219839378
Nogales-Bocio, Antonia-Isabel; Mancinas-Chávez, Rosalba (2014). “Los diarios de referencia en el mercado de la prensa
española. Propiedad, grupos mediácos y conexiones estructurales”. Correspondencias y análisis, n. 4, pp. 307-333.
hp://hdl.handle.net/11441/32644
Radiografía de la pandemia: Análisis de la cobertura periodística de la Covid-19 en portadas de periódicos
e290523 Profesional de la información, 2020, v. 29, n. 5. e-ISSN: 1699-2407 15
Park, Sejin; Boatwright, Brandon; Avery, Elizabeth-Johnson (2019). “Informaon channel preference in health crisis:
Exploring the roles of perceived risk, preparedness, knowledge, and intent to follow direcves”. Public relaons review,
v. 45, n. 5.
hps://doi.org/10.1016/j.pubrev.2019.05.015
Pérez-Curiel, Concha; Jiménez-Marín, Gloria; García-Medina, Irene (2020). “Inuencia de agendas y estudio de framing
en el marco electoral del Procés de Cataluña”. Revista lana de comunicación social, v. 75, pp. 27-51.
hps://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1415
Peris-Vidal, Manuel (2018). “El tratamiento periodísco del pardo políco Podemos en El País y Público: un análisis
desde la teoría del framing”. Vivat academia, n. 143, pp. 111-134.
hps://doi.org/10.15178/va.2018.143.111-134
Peterson, Tarla R.; Thompson, Jessica L. (2009). “Environmental risk communicaon: Responding to challenges of com-
plexity and uncertainty”. In: Heath, Robert L.; O’Hai, H. Dan (eds.). Handbook of risk and crisis communicaon. NY: Rout-
ledge, pp. 591-606. ISBN: 978 0 805857771
Reese, Stephen D. (2001). “Framing public life: A bridging model for media research”. In: Reese, Stephen D.; Gandy,
Oscar H.; Grant, August E. (eds.). Framing public life: Perspecves on media and our understanding of the social world.
Mahwah, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, pp. 7-32. ISBN: 0 8058 36535
Rie, Daniel; Shaw, Eugene F. (1982). “Conict and consonance: Coverage of third world in two US papers”. Journalism
quarterly, v. 59, n. 4, pp. 617-626.
hps://doi.org/10.1177/107769908205900414
Rodero, Emma (2020). “Radio: the medium that best copes in crises. Listening habits, consumpon, and percepon of
radio listeners during the lockdown by the Covid-19”. El profesional de la información, v. 29, n. 3, e290306.
hps://doi.org/10.3145/epi.2020.may.06
Rojas-Torrijos, José-Luis; Jimeno-López, Miguel-Ángel (2019). “La presencia de las mujeres deporstas en la prensa
regional en España. Un análisis de la fotograa de portada”. Communicaon papers, v. 8, n. 16, pp. 33-33.
hps://doi.org/10.33115/udg_bib/cp.v8i16.22357
Sánchez-Aranda, José-Javier (2005). “Análisis de contenido cuantavo de medios”. En: Berganza-Conde, María-Rosa;
Ruiz-San-Román, José A. (coords.). Invesgar en comunicación. Guía prácca de métodos y técnicas de invesgación
social en Comunicación. Madrid: McGraw Hill, pp. 207-228. ISBN: 84 481 9825 5
Scheufele, Bertram (2004). “Framing-eects approach: A theorecal and methodological crique”. The European jour-
nal of communicaon research, v. 24, n. 4, pp. 401-428.
hps://doi.org/10.1515/comm.2004.29.4.401
Semetko, Holli A.; Valkenburg, Pa M. (2000). “Framing European polics: A content analysis of press and television
news”. Journal of communicaon, v. 50, n. 2, pp. 93-109.
hps://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2000.tb02843.x
Shaw, Donald L.; Marn, Shannon E. (1992). “The funcon of mass media agenda seng”. Journalism quarterly, v. 69,
n. 4, pp. 902-920.
hps://doi.org/10.1177/107769909206900410
Smith, Katherine C.; Rimal, Rajiv N.; Sandberg, Helena; Storey, John D.; Lagasse, Lisa; Maulsby, Catherine; Rhoades,
Elizabeth; Barne, Daniel J.; Omer, Saad B.; Links, Jonathan M. (2013). “Understanding newsworthiness of an emerging
pandemic: Internaonal newspaper coverage of the H1N1 outbreak”. Inuenza and other respiratory viruses, v. 7, n. 5,
pp. 847-853.
hps://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/arcles/PMC4941752/
hps://doi.org/10.1111/irv.12073
Van-Gorp, Baldwin (2007). “The construconist approach to framing: Bringing culture back in”. Journal of communica-
on, v. 57, n. 1, pp. 60-78.
hps://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2006.00329_3.x
Weaver, David H. (2007). “Thoughts on agenda seng, framing, and priming”. Journal of communicaon, v. 57, n. 1, pp.
142-147.
hps://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2006.00333.x
Wimmer, Roger D.; Dominick, Joseph R. (1996). La invesgación cienca de los medios de comunicación. Una introduc-
ción a sus métodos. Bosch. ISBN: 978 84 76763599