Content uploaded by Isaac J Pérez-López
Author content
All content in this area was uploaded by Isaac J Pérez-López on Oct 30, 2020
Content may be subject to copyright.
Habilidad Motriz 55 |
18
EXPERIENCIA PROFESIONAL
PROYECTO (R)EVOLUTION: UN VIAJE POR LA FICCIÓN PARA TRANSFORMAR
LA REALIDAD EN EDUCACIÓN (FÍSICA)
PROJECT (R)EVOLUTION: A JOURNEY THROUGH FICTION TO TRANSFORM THE REALITY
OF (PHYSICAL) EDUCATION
RESUMEN
La escasa motivación y compromiso que caracteriza a un alto porcentaje del alumnado
universitario, a la hora de participar activamente en su aprendizaje, genera en el profesorado
la necesidad de desarrollar nuevas estrategias que le permitan afrontar dicha realidad.
en la asignatura Fundamentos de la Educación Física, del grado de Ciencias del Deporte.
Para el diseño de la experiencia se aprovechó un tema de gran actualidad social y
medioambiental, como son los “Objetivos de Desarrollo Sostenible”, el cual se integró con el
una Docencia Sostenible”, relacionándolos con las características, competencias y valores
protagonismo que merece en la sociedad actual y futura.
Los altos niveles de implicación durante el proyecto, así como los resultados obtenidos en
él, avalan el potencial que la tiene en el proceso formativo de futuros docentes
de educación física.
Palabras clave: , motivación, compromiso.
ABSTRACT
The lack of motivation and compromise which characterizes a higher percentage of the
university student body when they have to actively participe in their learning experience,
to face this reality.
In this sense, during the 2019/2020 academic year, a new experience was
carried out in the course ‘Fundaments of the Physical Education’ from the Bachelor’s degree
on Sport Science.
In order to design this experience a topic of great social and environmental relevance will
be used. These are the ‘Global Goals for a Sustainable Development’, which was integrated
from this, and take advantage of the fact that we are in the year 2020, 20 ‘Global Goals for
a Sustainable Teaching’ were created, linking them with the characteristics, competences
profession keeping the major role in actual and future society that it deserves.
The high levels of implication during the project and thus the results obtained from it, will
endorse the potential of
Physical Education.
Keywords:
ISAAC J. PÉREZ-LÓPEZ
Colegiado: 9.961
Facultad de Ciencias del Deporte.
Universidad de Granada.
CARMEN NAVARRO-MATEOS
Facultad de Ciencias del Deporte.
Universidad de Granada.
| Habilidad Motriz 55 19
PROYECTO (R)EVOLUTION: UN VIAJE POR LA FICCIÓN PARA TRANSFORMAR LA REALIDAD EN EDUCACIÓN (FÍSICA)
ISAAC J. PÉREZ-LÓPEZ Y CARMEN NAVARRO-MATEOS
INTRODUCCIÓN
Cada vez resulta más difícil combinar las exigencias
del crecimiento económico con la conservación del
medio ambiente, sin caer en un deterioro social
ruta del desarrollo internacional que se ha denominado
“Objetivos de Desarrollo Sostenible” (ODS), convirtiéndose
en el punto de referencia fundamental para el desarrollo
Los ODS plantean respuestas sistémicas a una visión
global e interrelacionada del desarrollo sostenible, que
afronta cuestiones tan importantes como los patrones
de consumo no sostenibles y la degradación ambiental
o la pobreza y desigualdad de oportunidades. Integran y
equilibran tres dimensiones esenciales: la económica, la
desarrollo sostenible incluye el impulso de movimientos
sociales, la organización de las instituciones, la evolución
de la ciencia y la tecnología y la negociación de
compromisos entre quienes se preocupan por el medio
ambiente, la economía y los aspectos sociales (Kates,
cuarto de ellos está referido a la “Educación de Calidad”.
En este sentido, uno de los principales problemas
que sufre la universidad en la actualidad es la falta de
motivación y compromiso de los estudiantes a la hora de
participar activamente en su aprendizaje, en gran medida
por el rol pasivo que desempeñan en las metodologías
tanto, la necesidad de mejorar el atractivo de la docencia y
adoptar nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje
activas que favorezcan la motivación e implicación
del alumnado, se ha convertido en todo un reto para la
universidad, que su profesorado debe afrontar cuanto
Ante dicha situación, resulta inevitable un mayor
acercamiento de la formación académica del alumnado
a la realidad de una sociedad caracterizada por un
profundo desarrollo y protagonismo de las tecnologías de
la información y la comunicación (TIC) y, en especial, de
las redes sociales (RRSS), las cuales vertebran la vida
profesional y personal de la gran mayoría de la población
en los países desarrollados. Esta circunstancia propició
que en el presente proyecto se integraran de una forma
constructiva y desde una perspectiva crítica, sirviendo de
gancho para la consecución de los objetivos previstos. De
hecho, uno de los aspectos fundamentales en la educación
actual es poner al alumnado en el centro del proceso de
enseñanza-aprendizaje, convirtiéndolo en el protagonista
compromiso, y favoreciendo el aprendizaje autónomo y
En esta línea, una poderosa estrategia para motivar
y favorecer el aprendizaje de los estudiantes es la
acción de:
Cautivar al alumnado para sumergirlo en un aventura
propósito apasionante, y donde los retos y recursos
que plantee el docente (guía pero no protagonista)
deberán estar coherentemente integrados en la
se caracteriza por incrementar
el interés e implicación del alumnado en los procesos de
vez más respaldo de todo el potencial que tiene en el
CONTEXTO
E
transformar la realidad en Educación (Física),
que las Naciones Unidas
Habilidad Motriz 55 |
20
PROYECTO (R)EVOLUTION: UN VIAJE POR LA FICCIÓN PARA TRANSFORMAR LA REALIDAD EN EDUCACIÓN (FÍSICA)
ISAAC J. PÉREZ-LÓPEZ Y CARMEN NAVARRO-MATEOS
en la asignatura Fundamentos de la Educación Física,
desarrollada durante el segundo semestre del segundo
curso del Grado de Ciencias de la Actividad Física y el
Deporte (Universidad de Granada). Entre los objetivos de
esta asignatura destacan:
E.S.O. teniendo en cuenta los principios de jerarquización
vertical y horizontal y los principales elementos del
currículo.
- Desarrollar las competencias fundamentales para el
buen desempeño de la labor docente atendiendo a las
necesidades del contexto y del alumnado.
- Interiorizar la importancia de la innovación como
camino hacia la mejora de la calidad educativa.
DESARROLLO DE LA PROPUESTA
Para describir el desarrollo de la propuesta se tendrá
como referencia, al igual que en Navarro-Mateos y
proyecto de : la oportunidad, la campaña de
intriga, la aventura (el estreno y la experiencia), los aliados
(disparadores de la motivación y las TIC) y la guinda.
OPORTUNIDAD
Dada la gran repercusión de los ODS en distintos medios
e instituciones de todo el mundo, incluida la propia
Universidad de Granada (la cual está demostrando una
especial sensibilidad en este sentido), consideramos que
era una gran oportunidad aprovecharlos como pilares
sobre los que construir la propuesta, aumentando así la
que se describe a continuación trata de dar respuesta al
una educación de calidad inclusiva y equitativa, y
promover las oportunidades de aprendizaje permanente
para todos. De manera complementaria, por el ámbito
en el que nos encontramos, también atiende al objetivo
vida saludable y promover el bienestar para todos y todas
en todas las edades, aspecto de enorme relevancia como
futuros profesionales de la actividad física y el deporte y,
en concreto, como futuros docentes de EF.
A raíz de ello se construyó una narrativa en la que se
partía de un inminente estado de emergencia educativa
en nuestra sociedad. Como consecuencia de la
aprendizajes del alumnado, se estaba llegando a un punto
de no retorno en el que los efectos podrían ser irreversibles
(al igual que sucede con el estado de emergencia climática
actual).
Los alumnos eran los Elegidos para iniciar una revolución
que ayudase a transformar la realidad en la que nos
encontrábamos antes de que fuera demasiado tarde.
Para ello debían dar muestras de que tenían el potencial
necesario y asumir la responsabilidad que requería liderar
dicho cambio, guiados por el docente, quien llevaba
tiempo trabajando sobre una hipótesis (que se detallará
única salvación del planeta Tierra.
CAMPAÑA DE INTRIGA
Dos meses previos al comienzo de la asignatura se les
envió a los alumnos un correo electrónico para comenzar
a generarles curiosidad y expectación acerca de lo que
estaba por venir. De esta manera comenzarían a hablar
de la asignatura entre ellos, y compartirían impresiones y
Google
Drive se les indicaba muy brevemente la grave situación
existente, así como sus consecuencias y condiciones
a tener en cuenta, planteándoles la primera decisión
importante que deberían tomar en la aventura. Se trataba
de un compromiso, a modo contrato de aprendizaje, que
les permitiría ser conscientes de las exigencias de la
asignatura, así como del tiempo de trabajo autónomo que
requeriría fuera de clase, promoviendo su capacidad de
(R)evolutiON 2020 antes de su comienzo.
| Habilidad Motriz 55 21
PROYECTO (R)EVOLUTION: UN VIAJE POR LA FICCIÓN PARA TRANSFORMAR LA REALIDAD EN EDUCACIÓN (FÍSICA)
ISAAC J. PÉREZ-LÓPEZ Y CARMEN NAVARRO-MATEOS
Una vez que avanzaban en el formulario se les presentaba
el decálogo de lo que suponía dicho compromiso:
Ser proactivo con todo aquello que me propongan.
Afrontar lo que me venga con actitud creativa.
Desarrollar mi conciencia crítica.
5. Entender el error como parte necesaria de todo
proceso de aprendizaje.
6. No supeditar mi implicación a la motivación que
se me pueda generar sino que desde ya decido que
será la máxima posible.
7. Evitar los prejuicios y aceptar las diferencias.
No desfallecer a pesar de que la incomprensión y
el desaliento me invadan.
9. Dar mi mejor versión en todo aquello que haga.
Aceptar que la responsabilidad última de mi
aprendizaje será mía.
Tras ello, se les hacía ver la importancia de que su
compromiso no quedara únicamente en simples palabras
siete retos que se le propusieron.
De esta manera asumirían un compromiso real que no
podrían llevar tiempo queriendo o descubrir un nuevo
hobby sino que, además, les daba la posibilidad de lograr
una importante ventaja con respecto a sus compañeros
en la aventura que vivirían en (R)evolutiON 2020. Sin
embargo, esto no se les comunicó hasta el día del estreno,
para no condicionar su implicación en dicho reto como
consecuencia de una motivación extrínseca.
ESTRENO
Estreno de la asignatura (11/02/2020)
En este primer día los alumnos llegaron al aula y al entrar
de febrero, que cada uno de sus nombres estaba puesto
en una silla diferente. Aunque en un principio podía parecer
algo aleatorio, se realizó así con la intención de que tuvieran
un primer feedback del reto que se les propuso dentro de
la campaña de intriga. De esta manera se distribuyeron
planteados, según la calidad del trabajo realizado. Tras
explicar el docente el motivo y consecuencias que esto
tendría en la aventura pasó a dividirlos en dos grupos: en
y, en otro, aquellos cuya fecha de nacimiento era anterior
a ese año. La reacción de los alumnos fue de enorme
sorpresa, puesto que desconocían la razón de gran parte
de lo que estaba sucediendo: la cuenta atrás, la división
por fecha de nacimiento, etc. Pero esa era precisamente
la intención, generarles una gran curiosidad y ganas de
conocer más al respecto para, de este modo, mantenerlos
“enganchados” hasta el día del estreno de la aventura,
gracias a la expectación creada.
Durante esa semana y parte de la siguiente, además, con
el objetivo de promover un buen clima de clase, en las
sesiones se llevó a cabo una metodología de trabajo que
y entre estos y el docente, mediante el descubrimiento
el respeto, convirtiéndose en los cimientos sobre los que
consideramos que debe construirse cualquier intervención
educativa. De este modo, la experiencia nos dice que el
alumnado se predispone positivamente hacia todo aquello
que el docente posteriormente plantea, aumentando su
compromiso con la experiencia de aprendizaje que vivirá,
lo que favorecerá que realmente calen las competencias,
contenidos y valores que pretendemos que adquieran.
con el proyecto (R)evolutiON 2020 previo a su comienzo.
Habilidad Motriz 55 |
22
PROYECTO (R)EVOLUTION: UN VIAJE POR LA FICCIÓN PARA TRANSFORMAR LA REALIDAD EN EDUCACIÓN (FÍSICA)
ISAAC J. PÉREZ-LÓPEZ Y CARMEN NAVARRO-MATEOS
Estas sesiones iniciales también se integraron en la
narrativa, indicándoles que se trataba de un entrenamiento
de sus sentidos a partir de aquellos potenciadores
(dispositivos multimedia o plataformas) que eran
generación Z. A través de dinámicas y retos de distinta
naturaleza se relacionaron nuestros cinco sentidos con
cinco dispositivos/plataformas que conforman la realidad
de la gran mayoría de los jóvenes actuales, con el objetivo
de trabajar diferentes habilidades y competencias:
Instagram (conciencia crítica personal y
social).
YouTube (habilidades comunicativas,
compromiso con la difusión de aprendizajes).
(descubrir y analizar situaciones de
que favorece la iniciativa, la toma de decisiones, etc., y
donde no se estigmatiza el error).
5. Oído: Spotify (la música como canalizadora de
emociones y, a partir de la cual, experimentar el valor de
compartir aquello que sentimos y nos emociona).
Por señalar un ejemplo de ello, YouTube se aprovechó
para que vieran diversos tutoriales de juegos de mesa y
así, posteriormente, optimizar el tiempo empleado en clase
jugando a muchos de ellos donde, además, analizaron
su potencial educativo como futuros docentes. Al mismo
tiempo les permitió valorar y recoger diferentes aspectos
de dichos tutoriales, que más tarde aprovecharían cuando
ellos tuvieran que realizarlos durante la aventura.
R)evolutiON
2020 (20/02/2020)
¡Y llegó el momento que todos estaban esperando desde
el día del estreno de la asignatura! De hecho, la gran
mayoría de los alumnos llegó al aula varios minutos antes
del inicio de la clase, momento en el que estaba previsto
que la cuenta atrás llegara a 0.
Tras ese momento tan especial, que todos vivimos con
mucha intensidad y emoción, el docente empezó a
detallarles a los alumnos el origen y el porqué de lo que
vivirían durante el proyecto.
Todo partía de un sueño que el profesor tuvo hacía ahora
durante todo este tiempo, como fue demostrando con
diciéndole que estaba en sus manos atender la emergencia
educativa que tendría lugar si en este preciso momento
no lograba preparar convenientemente a los docentes del
mañana. Por todo ello, y a raíz de varios acontecimientos
tarde y, que evidentemente, debía poner en marcha en
una fecha en la que también los números tuvieran una
Dos de los acontecimientos en los que se apoyaba
dicha teoría, sucedidos durante el año que tuvo lugar el
mencionado sueño fueron, por un lado, el conocido “efecto
momento, llegando a existir la creencia (en gran parte de
la población mundial) de que al iniciarse el nuevo milenio
los ordenadores lo marcarían como año 00, sin tener en
bancos, líneas aéreas, etc., hasta el punto de que muchas
empresas y gobiernos invirtieron importantes sumas de
dinero para contrarrestar dicho suceso. Además, por otro
lado, en mayo de ese mismo año, un virus denominado
ILoveYou infectó unos 50 millones de ordenadores en
todo el mundo, provocando pérdidas de más de 5.500
millones de dólares.
Pues bien, la teoría del profesor era que esos sucesos
no afectaron única y exclusivamente a los sistemas
generación que nació en ese año, como consecuencia
del estrés que generó a muchas parejas la posibilidad
de un caos mundial de esa magnitud. Esta circunstancia,
además, provocó una alteración genética en sus hijos,
otorgándoles mayores posibilidades de adaptación a la
hora de enfrentarse a situaciones de emergencia o de
necesidad de cambio. Por ello, y una vez más a raíz de
diferentes coincidencias numéricas, el docente estaba
convencido de que esa alteración genética se activaba al
Para corroborar su hipótesis, y exprimir al máximo el
potencial docente de esos alumnos, iban a formar parte
de un experimento mediante un programa de formación
tremendamente exigente en el que viajarían por la
el día que se convirtieran en docentes de EF. De este
modo comenzarían la revolución necesaria para impedir
el estado de emergencia en Educación y, con ella, su
| Habilidad Motriz 55 23
PROYECTO (R)EVOLUTION: UN VIAJE POR LA FICCIÓN PARA TRANSFORMAR LA REALIDAD EN EDUCACIÓN (FÍSICA)
ISAAC J. PÉREZ-LÓPEZ Y CARMEN NAVARRO-MATEOS
desaparición. De esta premisa se derivaban dos hipótesis
y dos grupos:
- Hipótesis nula
que formaban el grupo “Cromosoma XX” (aquellos nacidos
en el nuevo siglo) y, como consecuencia de una posible
mutación genética, contarían con un potencial especial
que les posibilitaría liderar el cambio en Educación y
salvar la humanidad.
- Hipótesis alternativa: la capacidad de cambiar el estado
de la Educación no estaba en esa “mutación” y, por tanto,
el “grupo Base” (alumnos nacidos en el siglo pasado)
tenían las mismas posibilidades de iniciar la revolución,
siempre y cuando se formaran convenientemente.
Además, ese mismo día se les entregó una chapa a cada
sensación de pertenencia al grupo y su motivación.
Como los simbolismos numéricos eran algo característico
del proyecto, y un aspecto que ayudó mucho a la
inmersión del alumnado, se decidió que el estreno del
sesión, además, debía sorprenderles y suponerles un reto
que les hiciese realmente conscientes de la exigencia
que iba a caracterizar a toda la aventura. Para ello se
preparó un escape room basado en la conocida saga The
Matrix. En él cada grupo debía demostrar sus habilidades
comunicativas, su capacidad de pensamiento crítico y
de resolución de problemas. El escape room recreaba
cuidando todos los detalles para que la inmersión del
alumnado fuese mayor. De esta manera, aún sin ser
conscientes de ello, estarían desarrollando una de las
habilidades claves para convertirse en grandes docentes:
su compromiso.
AVENTURA
El programa de formación se construyó adaptando la
desarrollar una docencia de calidad que dé respuestas a
las demandas actuales de una sociedad en permanente
cambio. Para ello se establecieron paralelismos entre
las características que debía tener un buen docente y
la predisposición y motivación del alumnado, al ser algo
programa sería encender su círculo, es decir, ir logrando
las diferentes características que lo componían hasta
completarlo a través de los retos y planteamientos que se
les iban proponiendo.
A continuación se describe brevemente cada una de las
le asociaba. La intención era que el alumnado tuviera una
cada una de ellas:
Compromiso de Morfeo (Matrix): aceptar la
responsabilidad que supone ser docente, en especial con
el alumnado y su aprendizaje.
Inconformismo de Katniss (Los Juegos del
Hambre): salir de la zona confort para luchar por lo que
Afán de superación de Goku (Dragon Ball): dar
tu mejor versión en todo aquello que hagas, estando
dispuesto a mejorar y evolucionar constantemente.
Determinación de John Wick (John Wick): hacer
todo lo necesario por alcanzar una meta a pesar de las
“Cromosoma XX” (derecha) en (R)evolutiON 2020.
Figura 5. Adaptación del círculo de los ODS a las características
fundamentales a desarrollar como futuros docentes en el proyecto
(R)evolutiON 2020.
Habilidad Motriz 55 |
24
PROYECTO (R)EVOLUTION: UN VIAJE POR LA FICCIÓN PARA TRANSFORMAR LA REALIDAD EN EDUCACIÓN (FÍSICA)
ISAAC J. PÉREZ-LÓPEZ Y CARMEN NAVARRO-MATEOS
5. Iniciativa de Lagertha (Vikingos): no esperar a que
te digan qué hacer, ser proactivos.
6. Conciencia crítica de Merlí (Merlí): desarrollar
la actitud crítica, llegando a cuestionar, incluso, hasta el
el análisis fundamentado.
7. Coherencia de Dumbledore (Harry Potter):
dar evidencias del compromiso mediante la acción,
fundamentalmente ante situaciones tentadoras que
favorecieran el conformismo y la comodidad.
One Piece): mostrar entusiasmo
por aquello que se hace con convicción.
9. Capacidad de contagiar ilusión de William Wallace
(Braveheart): ser capaz de transmitir ilusión e implicar a
personas de tu entorno.
Capacidad de adaptación de Clarke (Los 100):
antes situaciones poco convencionales con la capacidad,
incluso, de sacarle provecho y aprendizaje.
Resiliencia de Arya Stark (Juego de Tronos):
capacidad de superar las adversidades y de sobreponerse
a momentos críticos.
Recursos de Doraemon (Doraemon): conocer
y dominar una amplia diversidad de herramientas que
favorezcan el aprendizaje del alumnado.
Sabiduría de Yoda (Star Wars): ser capaz de
poner en práctica los conocimientos teóricos haciéndolos
accesibles al alumnado a pesar de su complejidad.
Actitud lúdica de Sheldon, Leonard, Howard y
Rajeesh (The Big Bang Theory): predisposición a buscarle
el lado divertido a lo que a priori (parece que) no lo tiene.
Afectividad de Koro Sensei (Assassination
Classroom): ser consciente y consecuente del valor de
establecer vínculos con el alumnado, empatizando con
ellos y preocupándonos de sus necesidades.
Altruismo de Patch Adams (Patch Adams):
procurar el bien de las personas de manera desinteresada,
regalando nuestro tiempo, esfuerzo y atención.
Constancia de Minho (El corredor del laberinto):
voluntad continuada a lo largo del tiempo.
Observación de Sherlock Holmes (Sherlock):
capacidad de apreciar pequeños detalles que nos ayuden
a conocer mejor a nuestro alumnado, actuando en
consecuencia, y de tener una mayor percepción de todo
lo que acontece a nuestro alrededor durante las clases,
tanto prácticas como teóricas.
Innovación de Iron Man (Los Vengadores):
actitud de analizar e introducir novedades que mejoren
construir nuevas propuestas.
La Casa de Papel):
diseñar de manera coherente y ajustada a la realidad que
se pretende atender, sin olvidar la importancia de cuidar
los detalles, para alcanzar el objetivo propuesto.
Los alumnos, a través de los diferentes retos, podían
ACtivar (conseguir el color de fondo de ese “Objetivo/
Característica”), Desbloquear (adquirir el funko
correspondiente) o Consagrar (lograr además una estrella
al estilo de las del Paseo de la Fama de Hollywood)
para establecer el orden en el que desarrollaban las
características (de forma complementaria al trabajo
realizado de manera presencial en el aula), lo que
potenciaba su toma de decisiones y la capacidad de
conexiones numéricas tuvieron un gran protagonismo en
la narrativa (como ya se ha comentado), a continuación
vamos a aprovechar que los dígitos de ese año suman
cuatro para describir brevemente el planteamiento de
cuatro de las características, a modo de ejemplo:
El inconformismo de Katniss Everdeen
Se trabajó a través de Twitter con lo que denominamos
el Twisajo Sinsajo de
Los Juegos del Hambre y en el logo de Twitter. Mediante
comunicación, situaciones que diesen una imagen de
la EF que no se correspondiera con lo que debía ser,
errónea, distorsionada o, incluso, denigrante. Una vez que
televisión o escenas en series o películas lo compartían
en Twitter, mostrando su disconformidad (a modo de
denuncia) y comprometiéndose públicamente a hacer
todo lo posible para no ser cómplice de esta triste visión
de la EF en un futuro.
Figura 6. Twisajo. Símbolo utilizado en Twitter por el alumnado y que
representa su inconformismo con la imagen de la EF en los medios.
| Habilidad Motriz 55 25
PROYECTO (R)EVOLUTION: UN VIAJE POR LA FICCIÓN PARA TRANSFORMAR LA REALIDAD EN EDUCACIÓN (FÍSICA)
ISAAC J. PÉREZ-LÓPEZ Y CARMEN NAVARRO-MATEOS
La sabiduría de Yoda
y una utilización productiva de las RRSS, en concreto de
Instagram. Los alumnos debían seleccionar artículos de
referencia de nuestro ámbito (ciencias de la actividad
física y el deporte) y, tras su lectura y análisis, tenían que
procurar hacer comprensible y atractivo el contenido de los
mismos a través de vídeos breves y llamativos o stories.
El altruismo de Patch Adams
Se realizó un “Banco de Felicidad”. Para llevarlo a cabo
el alumnado tuvo la oportunidad de ofrecer al resto
de compañeros su tiempo y esfuerzo de un modo muy
generoso, para enseñar a quien se apuntara a su taller
aquella habilidad que dominara de una forma especial.
Una vez que se presentaron las diferentes propuestas,
los compañeros que estuvieran interesados en el taller
correspondiente buscaron un tiempo que poder compartir
para regalarse dicho aprendizaje. Del mismo modo,
también se ofreció un espacio dentro de las sesiones
presenciales de la aventura para facilitar el momento de
encuentro entre ellos. Entre los talleres que se propusieron
había actividades tan diversas como: iniciación al ukelele,
patinaje, cubo de Rubik, baile moderno, clases de bajo,
dinámicas recreativas para el ocio y tiempo libre…
La constancia de Minho
Aquellos alumnos que quisieran optar a esta característica
se jugaban el acceso a las clases, ya que se simulaba lo
que ocurre en la película de El corredor del laberinto. En
ella, en un determinado momento del día, el laberinto se
cerraba y las personas que se quedaban fuera no podían
entrar en el Claro hasta que se volviera a abrir. Para lograr
“entrar” en las clases el alumnado, que voluntariamente
decidiera desarrollar esta característica, se comprometía a
correr entre tres y cinco días a la semana a una intensidad
vigorosa o moderada (respectivamente), acumulando un
tiempo mínimo de carrera en cada uno de los días (a lo
prueba su constancia, característica de gran valor para el
desarrollo de la labor docente, mejorarían su capacidad
cardiorrespiratoria y, por tanto, su nivel de condición física.
que se requería para ACtivar, Desbloquear o Consagrar
las características que previamente hemos comentado.
Además, el proyecto se construyó en base a una variante
de la metodología de trabajo . Esta
metodología pretende invertir los roles de la enseñanza
tradicional, de manera que, a través del uso de la
tecnología como herramienta para mejorar el aprendizaje,
el estudiante pueda introducirse en los conceptos más
teóricos fuera del aula. De esta manera, las actividades
más prácticas, usualmente asignadas para realizarse en
la casa, pueden ser ejecutadas en el aula con métodos
interactivos de trabajo colaborativo (Bergmann y Sams,
de los contenidos propios de la asignatura a través de lo
que hemos denominado . Mediante
este enfoque se introdujeron y trabajaron contenidos
relacionados, por ejemplo, con la evaluación, la pasión
docente o el , a través de capítulos de series como
Black Mirror, One Piece o The Big Bang Theory. Para
sacarle el mayor jugo posible a la actividad se les facilitaba
una guía de visionado para los diferentes capítulos.
DISPARADORES DE MOTIVACIÓN
Uno de los principales aliados a la hora de plantear
un proyecto de estas características es el uso de los
disparadores de la motivación. Con ellos se pretende
romper con la “monotonía”, generando picos de motivación
en los casos en los que el docente observe que esta
empieza a reducirse, mediante situaciones de aprendizaje
que incrementen sus expectativas y les sorprendan
Para lograr estos picos de motivación se usaron juegos
de mesa (aprendizaje basado en juegos) favoreciendo la
inconformismo, sabiduría, altruismo y constancia en (R)evolutiON 2020.
Habilidad Motriz 55 |
26
PROYECTO (R)EVOLUTION: UN VIAJE POR LA FICCIÓN PARA TRANSFORMAR LA REALIDAD EN EDUCACIÓN (FÍSICA)
ISAAC J. PÉREZ-LÓPEZ Y CARMEN NAVARRO-MATEOS
comprensión y asimilación de determinados contenidos de
la asignatura que podían ser más abstractos o complejos
como, por ejemplo, los aspectos a tener en cuenta a la
hora de plantear un proyecto.
los retos que podían hacer para que no se “estancara”
la motivación, generando sorpresa y expectación. Por
otro lado, en algunos retos se plantearon situaciones
competitivas entre ambos grupos (“grupo Base” y
“Cromosoma XX”) para incrementar su motivación
(lográndose de forma considerable) para, posteriormente,
En este sentido, el principal disparador de la motivación
durante la aventura fue la construcción de tres
toda la experiencia de aprendizaje. Estas consistían en
para potenciar, en concreto, la coherencia, la observación
A través de la conocida saga de Harry Potter nuestros
alumnos se convertirían en alumnos de Hogwarts,
aprendiendo diferentes conjuros y pociones que podrían
usar el día de mañana para lograr generar “magia” en
su alumnado (ilusión, curiosidad, sorpresa, felicidad…).
selección de las casas mediante el sombrero seleccionador
o un campeonato de Quidditch. Y, junto a todo ello, también
tendrían que convivir con diversas tentaciones que les
plantearían los mortífagos (seguidores de Voldemort) para
comprobar si realmente eran coherentes en sus actos.
Para potenciar la capacidad de observación, la narrativa
de referencia era Sherlock, retándoles a resolver el caso
del robo de un valioso objeto en la facultad. Para ello la
idea era dividirlos en los dos subgrupos (“grupo Base” y
“Cromosoma XX”) para ver cuál de ellos lograba resolver el
caso en el menor tiempo posible. Tendrían que entrevistar
poder encontrar al ladrón.
Por último, La Casa de Papel
hacer un cierre narrativo memorable para el alumnado. La
la serie) en un escape room y un breakout, rivalizando,
por un lado, un grupo de ladrones tratando de abrir el
contenido de una caja fuerte, e intentando escapar de
la sala y, por otro, un grupo de policías con la intención
de entrar antes de que fuese demasiado tarde. De esta
manera se trabajarían habilidades que consideramos
fundamentales, y que serían menos propiciadas en otro
contexto, como son el trabajo colaborativo, la resolución
TIC
Con respecto a las tecnologías de la información y la
comunicación se utilizó, principalmente, Genially, las
redes sociales y diversas aplicaciones para el desarrollo
de los diferentes retos. En Genially cada alumno tuvo
la oportunidad de personalizarse una plantilla en la que
apareciese el círculo de los “Objetivos de Docencia
Sostenible” en blanco. Esto que puede parecer poco
mejor al alumnado, pues algunos incluyeron aspectos
retos que fueran haciendo, y de la calidad de los mismos,
optaban a conseguir el color de cada característica (al
ACtivarla) el funko (al Desbloquearla) o la estrella de
Hollywood (al Consagrarla). De esta manera se fomentaba
la autonomía del alumnado y, además, favorecíamos la
sensación de progreso, siendo ellos mismos quienes iban
incluyendo sus logros en su círculo de los “ODS”.
Con respecto a las redes sociales, las aprovechamos
para difundir información relevante relacionada con
el proyecto y para hacerles conscientes del enorme
potencial educativo que tienen. Se prestó una atención
especial a Twitter, donde numerosos docentes en activo
forman un claustro virtual enormemente enriquecedor
con alma de Patch Adams, ya que comparten una gran
cantidad de recursos, herramientas y proyectos. También
se incluyeron diferentes aplicaciones como Quizizz,
WallaMe o Mentimenter para que pudiesen conocer sus
posibilidades educativas y probarlas a lo largo de esta
experiencia.
GUINDA
Por último, a los alumnos se les planteó el reto de diseñar
un proyecto de innovación docente por grupos, teniendo la
posibilidad de realizar una programación o desarrollar una
unidad didáctica en la que aplicasen todos los aprendizajes
adquiridos a lo largo del semestre. Como consecuencia
de la compleja situación en la que nos encontrábamos
en ese momento, y la imposibilidad de hacerlo de forma
presencial, los grupos defendieron sus proyectos a través
de Google Meet
proyectos superó las expectativas iniciales y, además, a
pesar de encontrarse en localizaciones diferentes, cabe
destacar el notable esfuerzo realizado para lograr una
| Habilidad Motriz 55 27
PROYECTO (R)EVOLUTION: UN VIAJE POR LA FICCIÓN PARA TRANSFORMAR LA REALIDAD EN EDUCACIÓN (FÍSICA)
ISAAC J. PÉREZ-LÓPEZ Y CARMEN NAVARRO-MATEOS
compenetración digna de mención en muchos casos a la
hora de su presentación. Del mismo modo, sobresalió la
creatividad y el cuidado de los detalles de varios de los
grupos.
Las valoraciones que recibimos del alumnado al término
del proyecto fueron muy positivas. En ellas destacaron el
grado de exigencia al que tuvieron que hacer frente a lo
largo de todo el proceso pero, al mismo tiempo, la gran
satisfacción que les había supuesto ser conscientes del
enorme aprendizaje adquirido durante el tiempo que duró
la aventura, y que pudieron concretar y hacer visible en sus
que sin esa elevada dedicación de tiempo y esfuerzo
difícilmente hubiera sido posible lograr un resultado tan
sobresaliente para ellos.
CONCLUSIONES
Como hemos podido comprobar a lo largo de este
recurso educativo y, al mismo tiempo, supone un
importante factor motivacional para el alumnado. Gracias
a ello será posible incrementar la implicación, motivación
y compromiso del alumnado universitario de manera
lado, el componente emocional, que acompaña a una
experiencia de de estas características,
propicia que dicho aprendizaje se arraigue aún más en
el tiempo, al establecerse un vínculo entre aprendizaje y
emoción que dejará en ellos una huella difícil de olvidar.
in education. Proceedings of the
American Society of Business and
Behavioral Sciences, 21
Flip your Classroom: Reach Every
Student in Every Class Every
Alexandria, VA: ASCD.
gobernación en educación y
dinámicas para la mejoría: presión
versus compromiso. En M.L. Pinto
de Almeida, M. Pasqual y J. Moreles
(coord.), Estado, políticas públicas y
educación
Argentina: Mercado de Letras.
Buckley, P., Doyle, E. y Doyle,
Game On! Students’
Journal of Educational Technology y
Society, 20
Desarrollo de habilidades mediante el
aprendizaje autónomo. 3C Empresa,
pensamiento crítico. Archivos de
Ciencias de la Educación, 11
Flipped learning
instructional model: perceptions of
video delivery to support engagement
in eighth grade math (tesis doctoral).
Lamar University, Texas, United
States.
aprendizaje de ciencias de la tierra.
Revista Electrónica de Tecnología
Educativa, 65
Garrote, D., Garrote, C. y Jiménez-
de aprendizaje en los alumnos de
grado. Revista Iberoamericana
Educación, 14
Desarrollo
sostenible. Editorial Elearning, SL.
Desarrollo Sostenible (ODS): una
revisión crítica. Papeles de relaciones
ecosociales y cambio global
in the classroom: A longitudinal
study on intrinsic motivation, social
academic performance. Computers
and Education, 80
marketing perspective. In
Proceedings of the 16th International
Academic MindTrek. Tampere: ACM.
of Learning and Instruction: Game-
based Methods and Strategies
for Training and Education. San
Francisco, California: Wiley.
Kates, R.W., Parris, T. M. y
Sustainable Development? Goals,
Indicators, Values, and Practice.
Environment: Science and Policy
for Sustainable Development, 47
Lage, M., Platt, G., y Treglia, M.
gateway to creating an inclusive
learning environment. The Journal of
Economic Education, 31
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Habilidad Motriz 55 |
28
PROYECTO (R)EVOLUTION: UN VIAJE POR LA FICCIÓN PARA TRANSFORMAR LA REALIDAD EN EDUCACIÓN (FÍSICA)
ISAAC J. PÉREZ-LÓPEZ Y CARMEN NAVARRO-MATEOS
why bother? Academic exchange
quarterly, 15
pedagogía crítica como propuesta
innovadora para el aprendizaje
básica. ReHuSo: Revista de Ciencias
Humanísticas y Sociales, 4
Mora-González, J., Pérez-López, I.J.
using a mobile app to improve
college students. Games Health J,
9
Mora-González, J., Pérez-López,
I.J., Esteban-Cornejo, I., Delgado-
Based Intervention Program that
Encourages Physical Activity
Improves Cardiorespiratory Fitness
Int J Environ
Res Public Health, 17
Navarro-Mateos, C. y Pérez-López,
catalizadora de metodologías activas.
Alea Jacta Est
ambiental, una genuina educación
para el desarrollo sostenible. Revista
de educación
Ortiz-Colón, A. M., Jordán, J. y
education: an overview on the state
of the art. Educação e Pesquisa, 44,
Pérez-López I.J. y Rivera García
formar personas: análisis de
los aprendizajes logrados por
estudiantes universitarios desde una
Signo y
Pensamiento, 36
Pérez-López I.J., Rivera García
Mejora de hábitos de vida saludables
en alumnos universitarios mediante
Nutrición Hospitalaria, 34
Pérez-López, I.J., Rivera García,
E. y Trigueros Cervantes, C.
alumnado universitario de Educación
Física frente a una propuesta de
Movimento, 25
Bolas de Dragón a los 7 reinos de
transformar la realidad. Granada,
España: CopiDeporte S.L
Programa de las Naciones Unidas
de desarrollo sostenible. Recuperado
de
Rodrigo-Cano, D., Picó, M. J. y
Desarrollo Sostenible como marco
para la acción y la intervención
social y ambiental. RETOS. Revista
de Ciencias de la Administración y
Economía, 9
paradigma educativo. Educación y
ciudad
montaje básico. En I. Rivillas (coord.),
Didáctica de la Educación Física en
Educación Infantil y Primaria (pp.
Linear Algebra Classroom. PRIMUS:
Problems, Resources, and Issues in
Mathematics Undergraduate Studies,
24
desmotivación más sobresalientes en
el aprendizaje: la afectividad requisito
ineludible. Investigação Qualitativa
em Educação
Zichermann, G. y Cunningham,
Implementing game mechanics in
web and mobile apps. Sebastopol,