Content uploaded by Juan Carlos Escaravajal Rodríguez
Author content
All content in this area was uploaded by Juan Carlos Escaravajal Rodríguez on Oct 30, 2020
Content may be subject to copyright.
EXPERIENCIA PROFESIONAL
Habilidad Motriz 55 | octubre 20
42
LOS CIRCUITOS PERMANENTES DE ORIENTACIÓN
EN ÁGUILAS: UNA PROPUESTA DE DINAMIZACIÓN DE
ENTORNOS URBANOS
THE PERMANENT ORIENTEERING CIRCUITS IN ÁGUILAS: A
PROPOSAL FOR THE DYNAMIZATION OF URBAN ENVIRONMENTS
RESUMEN
El objetivo de este trabajo fue mostrar el desarrollo y pasos que se siguieron
para la creación de circuitos permanentes de orientación en Águilas, con
el n de facilitar este tipo de actuaciones en otros lugares. Para ello, se
describe el contexto sobre el deporte de orientación en el municipio para
facilitar la comprensión del proyecto y seguidamente se detallan los pasos
realizados: estudio preliminar, solicitud de permisos, creación de mapas,
trazados y maquetación, edición de controles y actividades, y difusión. La
integración de circuitos permanentes de orientación permite la dinamización
del entorno, ya sea natural o urbano, así como la potenciación de los
propios recursos de interés del lugar, siendo muchos los ciudadanos que
se pueden beneciar de estos espacios deportivos desde diferentes nes:
educativos, recreativos, turísticos, etc. A pesar de ello, la realidad es que
se trata de un espacio deportivo no reglado en la actualidad, por lo que su
regularización impulsaría su desarrollo y el de la orientación.
Palabras clave: orientación, circuito permanente, turismo activo, Águilas,
Apps.
ABSTRACT
The objective of this work was to show the development and steps that
were followed for the creation of permanent orienteering circuits in Águilas,
in order to facilitate this type of actions in other places. To do this, describe
the context of orienteering in the municipality to facilitate understanding
of the project and the steps carried out are detailed below: preliminary
study, application for permits, creation of maps, layouts and layout, editing
of controls and activities, and diusion. The integration of permanent
orienteering circuits allows for the revitalization of the environment, whether
natural or urban, as well as the empowerment of the local resources of
interest, with many citizens who can benet from these sports spaces for
dierent purposes: educational, recreational, tourist, etc. Despite this, the
reality is that it is currently a non-regulated sports space, so its regularization
would boost its development and that of orienteering.
Keywords: orienteering, permanent circuit, active turism, Águilas, Apps.
JUAN CARLOS ESCARAVAJAL
RODRÍGUEZ
Colegiado: 60.436
Universidad de Almería.
JUAN ANTONIO PIÑERO
GARCÍA
Consejería de Educación de la Región de
Murcia.
AGUSTÍN GABARRÓN
JIMÉNEZ
Consejería de Educación de Castilla La
Mancha.
INTRODUCCIÓN
El paisaje ha ido cambiando continuamente
atendiendo a las necesidades de la población, las
ciudades han ido creciendo a la vez que el campo
reduciéndose, naciendo un intercambio entre los dos
ambientes. Así, la ciudad se convierte en un espacio
claramente urbano, estructurado y adecuado a las
necesidades e intereses de la población que va a vivir
en ella. La evolución de los núcleos urbanos da lugar a
espacios muy variables, diferentes e incluso a veces
sorprendentes. Algunas personas ven la ciudad como
un lugar para disfrutar, compartir experiencias, salir, etc.;
otros, en cambio, se sienten oprimidos en ella, agobiados
por sus presiones, excitados por el bullicio de la vida de
la ciudad, etc.
En el medio urbano existen tres tipos de espacios (Rovira
Serna, Amarilla Pérez y García Ciriero, 2009, p.63):
- Cascos antiguos y zonas monumentales: espacios
que, por su evidente interés cultural y antropológico,
constituyen un activo de primer orden para nuestras
ciudades.
- Parques y espacios verdes: nos centramos aquí en
los valores ambientales relacionados con sostenibilidad
urbana. Recorridos guiados y de orientación ambiental.
- Espacios “clandestinos” y zonas peatonales: espacios
peatonales y semipeatonales incrustados en el casco
urbano.
“Los espacios para la práctica de actividades en la
naturaleza han ido emergiendo muy rápidamente entre
nosotros, y ya pueden ser protagonistas muy cerca de
nosotros” (Parra, 2016, p.9). Podemos encontrar espacios
para la práctica de actividades en parques y jardines
cercanos a nuestros hogares, plazas, colegios e institutos,
puentes, zonas verdes, etc. En esta línea, el medio urbano
se puede transformar en un entorno para practicar las
actividades en la naturaleza, existiendo una innidad de
lugares para su desarrollo (Parra, 2009).
Se trata así de la recuperación de entornos urbanos (casco
antiguo y zonas monumentales, parques y jardines, paseos
marítimos y playas, espacios verdes y calles peatonales
entre otras opciones geográcas y de mobiliario urbano)
como propios espacios para el desarrollo de ciertas
actividades tanto a nivel educativo desde los centros
escolares como recreativo para la sociedad (García
Montes, 2009), así como también turístico, de salud y de
entrenamiento.
La dinamización de los espacios requiere una exploración
del entorno y un análisis de las potencialidades didácticas
y recreativas, que permitan la participación e interacción
de los individuos, adecuando las actividades a las
características propias del espacio para sacarle el máximo
provecho, yendo más allá de su uso convencional.
Esto lo podremos lograr si seguimos la premisa de
conseguir los objetivos indicados por García Montes,
Hernández Rodríguez y Ruiz Juan (2000, p.12):
- Saber adecuar la actividad físico-deportivo-recreativa
a las características propias del espacio a utilizar.
- Explorar las posibilidades de los espacios no
convencionales siendo respetuosos con el medio entorno.
- Ser capaces de realizar un análisis crítico de los
pros y contras del uso de los espacios públicos, no
convencionales, para los diferentes tipos de prácticas
físico-deportivo-recreativas.
- Conocer técnicas novedosas de gestión y
aprovechamiento de recursos materiales, espaciales y
humanos.
- Conocer las distintas posibilidades de establecer
relaciones institucionales e interdisciplinares que:
abaraten costos, ayuden a la promoción, ofrezcan nuevas
alternativas a la práctica, fomenten posibilidades de
práctica de diferentes sectores de población, recuperen
los espacios públicos para todo tipo de ciudadanos...
- Aprender a programar y organizar eventos físico-
deportivo-recreativos, aprovechando los recursos
espaciales potenciales de nuestros núcleos urbanos y de
las zonas naturales.
Sobre este tema se pueden encontrar diversos artículos
en la bibliografía cientíca, en los cuales sus autores
plasman las posibilidades del entorno urbano y más
cercano para la práctica de las actividades físicas en el
medio natural (AFMN), denidas como “el desplazarse
por el entorno físico interactuando con sus elementos”
(Ascaso et al., 1996, p. 31). Algunos autores muestran el
desarrollo de actividades como la orientación, la bicicleta,
el rápel y la escalada en zonas urbanas y próximas
(Peñarrubia-Lozano y Marcén, 2015; Pérez, Delgado
y Caballero, 2010; Santos y Martínez, 2008). Por otro
lado, más concretamente sobre la orientación, podemos
encontrar diversos trabajos donde utilizan esta actividad
como medio para descubrir el entorno urbano (Castro y
Gómez, 2016; Escaravajal-Rodríguez, 2017a; Fraguela
y Varela, 2016; Gómez, Mir y Atienza, 2013; Luque y
Sánchez, 2011; Parra, Domínguez y Caballero, 2011;
Toledo, Giménez, López y Peñarrubia, 2016).
En esta línea, como recurso para la dinamización de
espacios, tanto urbanos como naturales, a través del
octubre 20 | Habilidad Motriz 55 43
LOS CIRCUITOS PERMANENTES DE ORIENTACIÓN EN ÁGUILAS: UNA PROPUESTA DE DINAMIZACIÓN DE ENTORNOS URBANOS
JUAN CARLOS ESCARAVAJAL RODRÍGUEZ, JUAN ANTONIO PIÑERO GARCÍA Y AGUSTÍN GABARRÓN JIMÉNEZ
Habilidad Motriz 55 | octubre 20
44
LOS CIRCUITOS PERMANENTES DE ORIENTACIÓN EN ÁGUILAS: UNA PROPUESTA DE DINAMIZACIÓN DE ENTORNOS URBANOS
JUAN CARLOS ESCARAVAJAL RODRÍGUEZ, JUAN ANTONIO PIÑERO GARCÍA Y AGUSTÍN GABARRÓN JIMÉNEZ
deporte de orientación, se podrían utilizar los circuitos
permanentes de orientación (CPO), denidos por
Escaravajal Rodríguez (2020a) como:
Un espacio deportivo que permite la práctica del
deporte de orientación a través de controles jos, por
la mayoría de usuarios y a lo largo de la mayor parte
del año, pudiendo estar regulado su uso por motivos
ambientales, de seguridad y de horarios, entre otros
(p.668).
La orientación puede ser denida como “un deporte en
el cual los competidores visitan un número de puntos
marcados en el terreno, controles, en el menor tiempo
posible, basado en la información que da un mapa y con
la ayuda de la brújula” (FEDO, 2018, p.5).
Por todo ello, el objetivo del presente trabajo fue mostrar
el desarrollo y pasos que se siguieron para la creación de
circuitos permanentes de orientación en Águilas, con el n
de facilitar este tipo de actuaciones en otros lugares.
DESARROLLO DEL PROYECTO
ANTECEDENTES
Previo al desarrollo del presente proyecto, la situación de
Águilas en cuanto al deporte de orientación, el cual se
utilizó como medio para dinamizar la ciudad a través de
los CPO, era la siguiente:
- A nivel educativo: en el estudio de Escaravajal Rodríguez
y García Montes (2020) se observa que en la mayoría
de centros educativos de Águilas trabajan la orientación
como contenido en Educación Física, pero no realizan una
adecuada progresión de enseñanza de sus contenidos
especícos. Una de las causas es debido a la ausencia de
materiales como el mapa, balizas, etc. tanto en los centros
escolares como fuera de ellos (entorno próximo). A pesar
de ello, los autores arman que los docentes mostraron
una actitud positiva hacia su desarrollo si se les dotará de
recursos. Por otra parte, desde 2017 se lleva a cabo una
Jornada Local Intercentros de Primaria de forma anual (La
Actualidad, 10 de mayo de 2017).
- A nivel recreativo: la primera actividad o evento público
que se llevó a cabo fue en noviembre de 2017 (InfoÁguilas,
21 de noviembre de 2017). Posteriormente se han
celebrado otras actividades como el World Orienteering
Day (Águilas Radio, 21 de noviembre de 2017).
- A nivel federativo: comenzó en 2019 con la celebración
de un evento dentro de la Liga Regional Murcia de O-pie.
En base a esta información se puede armar que la
promoción y existencia del deporte de orientación en
Águilas comienza en 2017. Desde ese momento hasta
la actualidad se observa la realización de diversas
actividades en el municipio llevadas a cabo a través del
Club Águilas-O, el cual da un paso más en enero 2020
adhiriéndose a la Federación de Orientación de la Región
de Murcia. Por lo tanto, este proyecto surgió al observar la
gran aceptación e interés de la población de Águilas hacia
este deporte, para la dinamización de zonas del municipio
con potencial y escaso aprovechamiento, y con el n de
dar un impulso signicativo a la orientación en la localidad.
OBJETIVOS
Los objetivos del proyecto fueron:
Objetivo general:
- Crear circuitos permanentes de orientación en Águilas.
Objetivos especícos:
- Dinamizar y aprovechar los entornos del municipio a
través de estos espacios deportivos.
- Crear un nuevo producto turístico para ofertar y que
permita la desestacionalización del turismo de sol y playa,
situación muy común en los lugares costeros.
- Facilitar a los docentes, principalmente de Educación
Física, la integración y desarrollo de la orientación en sus
programaciones didácticas.
- Proveer de espacios deportivos especícos, de bajo
coste de mantenimiento, a deportistas de orientación para
el desarrollo de su entrenamiento técnico.
- Ofrecer una nueva actividad para la ocupación del
tiempo libre y de ocio de los ciudadanos y asociaciones.
ESTUDIO PRELIMINAR
En primer lugar se realizó un análisis de las posibles
zonas aptas para el establecimiento de un CPO. De este
estudio y para este proyecto se seleccionaron 7 espacios
(gura 1):
- Área recreativa del Molino del Saltaor.
- Casco urbano I.
- Parque de La Loma II.
- Parque del Hornillo.
- Parque Dr. Clemente García Pérez.
- Paseo de la Colonia.
- Patronato Deportivo Municipal.
SOLICITUD DE PERMISOS
Tras seleccionar los lugares, se solicitaron los permisos a
los correspondientes organismos. En nuestro caso, por la
localización de los sitios únicamente se tuvo que solicitar
el permiso al Ayuntamiento. En otros casos, dependiendo
de la zona y sus restricciones se debería solicitar permiso
a otros organismos como Dirección General de Medio
Ambiente, Confederación Hidrográca, Dirección General
de Carreteras, etc., ya que al nal, en nuestra opinión, los
CPO son espacios deportivos aunque no se encuentren
regulados en la actualidad.
CREACIÓN DE MAPAS
Una vez recibido el visto bueno por parte del Ayuntamiento,
se procedió a la creación de los mapas de orientación de
las diferentes zonas seleccionadas. Para este proceso se
utilizó el programa OpenOrienteering Mapper (OOM) y se
siguieron los pasos detallados por Escaravajal-Rodríguez
y García (2018) a excepción del primer paso, en el cual se
obtuvieron los mapas base a través de diversos programas
para conseguir mapas georreferenciados:
1º Preparar el mapa base. Para ello se utilizó el
programa SAS Planet para obtener la ortofoto, las curvas
de nivel se obtuvieron a través de datos lídar del Instituto
Geográco Nacional y el programa Q-GIS, y por último,
las edicaciones a través de Q-GIS. Tras recopilar todos
los datos cartográcos, éstos fueron introducidos en el
programa OMM para conseguir el mapa base.
2º Trabajo de campo (también se puede realizar
instalando el programa OMM en una tablet).
3º Trabajo con el programa OOM en el ordenador.
4º Vericación del mapa.
Además, para la creación de los mapas se consultó el
manual de Mayoral (2017), en el cual se detallan diferentes
usos de algunas aplicaciones tecnológicas en el deporte
orientación, y el sitio web de Gabarrón Jiménez (2020).
En la gura 2 se puede observar el resultado de uno de
los mapas.
En esta parte es importante utilizar correctamente la
simbología regulada a nivel internacional en varios
reglamentos:
- ISOM 2017-2 (Versión actualizada enero 2019).
Especicación Internacional para mapas de Orientación
(FEDO, 2019a).
- Especicación Internacional para Mapas de Orientación
Sprint. ISSprOM 2019 (FEDO, 2019a).
- ISTMBOM 2010. Especicación Internacional para
mapas de Orientación en Bicicleta de Montaña (FEDO,
2010).
Pero si es cierto que en algunos casos habrá que realizar
alguna adaptación, por ejemplo, en un mapa de promoción
de un parque si queremos distinguir los diferentes
elementos construidos como un banco, una papelera,
etc. En este caso, sí que habría que crear nuevos
símbolos para dar representación a esos elementos, pero
siempre intentando respetar en el mayor grado posible la
simbología regulada para los mapas de orientación.
Una vez nalizado el mapa, es interesante conocer que la
FEDO posee un procedimiento de registro de mapas, que
posteriormente son visualizados en un visor con ltrado por
tipo, siendo uno de ellos el “Permanentes” (FEDO, 2012).
Ésta es una herramienta útil para la difusión de nuestro
octubre 20 | Habilidad Motriz 55 45
LOS CIRCUITOS PERMANENTES DE ORIENTACIÓN EN ÁGUILAS: UNA PROPUESTA DE DINAMIZACIÓN DE ENTORNOS URBANOS
JUAN CARLOS ESCARAVAJAL RODRÍGUEZ, JUAN ANTONIO PIÑERO GARCÍA Y AGUSTÍN GABARRÓN JIMÉNEZ
Figura 1. Distribución de los espacios que fueron seleccionados.
Fuente: elaboración propia.
Figura 2. Mapa del Parque Dr. Clemente García Pérez. Fuente:
elaboración propia.
Habilidad Motriz 55 | octubre 20
46
LOS CIRCUITOS PERMANENTES DE ORIENTACIÓN EN ÁGUILAS: UNA PROPUESTA DE DINAMIZACIÓN DE ENTORNOS URBANOS
JUAN CARLOS ESCARAVAJAL RODRÍGUEZ, JUAN ANTONIO PIÑERO GARCÍA Y AGUSTÍN GABARRÓN JIMÉNEZ
CPO, además de contribuir al crecimiento y control de los
mapas existentes en España.
TRAZADOS Y MAQUETACIÓN
Para la realización de los trazados, en primer lugar nos
desplazamos a los lugares para seleccionar el mobiliario
o lugar apto para colocar las balizas, para posteriormente
crear los trazados en base a los posibilidades existentes.
A la hora de utilizar el mobiliario urbano como base para
colocar las balizas es importante tener en cuenta:
- La titularidad: pública o privada. Por ejemplo, si queremos
colocar el control en una farola, ésta posiblemente sea
pública y con el permiso del Ayuntamiento es suciente.
Pero si lo queremos colocar en una fachada, ésta puede
pertenecer a una comunidad de vecinos y ocasionar un
conicto. O si queremos colocar una estaca de madera
en el suelo, tendremos que saber de quién es propiedad.
- Los espacios y monumentos históricos suelen estar
preservados por leyes de protección del patrimonio
urbano y cultural. Por ello, es importante contactar con
el Ayuntamiento y la Ocina de Turismo para conocer las
restricciones existentes.
- Existe el riesgo de que cualquier transeúnte con mala
intención intente estropear o destrozar el control. Por ello,
se recomienda, sobre todo en entornos urbanos con mucho
tránsito, utilizar controles de pequeñas dimensiones y
ubicarlos en partes poco visibles para los transeúntes. Por
ejemplo, colocarlos en la parte alta de una farola, detrás
del mobiliario, etc.
- Las inclemencias meteorológicas pueden estropear el
control, por lo que para conseguir una mayor durabilidad
se recomienda colocar la baliza en zonas que no esté muy
expuesta. Por ejemplo, en alguna zona que esté aislado
de la lluvia.
- Para controles con códigos QR, se recomienda
colocarlos orientados en cualquier posición que evite el
sol directo de la mañana-mediodía, ya que es muy intenso
y al reejar puede causar errores en su lectura.
Tras esto, se utilizó el programa Purple Pen para la
maquetación del mapa y el diseño de los diferentes
trazados (gura 3).
A la hora de crear los trazados existen varios tipos de
posibilidades, algunos pueden ser:
- Lineal: recorrido donde el orden de paso de los
controles está establecido y es obligatorio.
- Score: recorrido donde el orden de paso es libre, cada
participante elige el itinerario de visita a realizar.
- Pasillos: recorrido con mayor dicultad, ya que algunas
partes del mapa están ocultas, estando solo descubierto
el trayecto lineal de control a control.
- Ventanas: recorrido con mayor dicultad, ya que
algunas partes del mapa están ocultas, estando solo
descubierto el alrededor de cada control.
EDICIÓN DE LOS CONTROLES Y ACTIVIDADES
En nuestro caso, nos decantamos por balizas de 5x5cm
de chapa o vinilo de exterior, principalmente por:
- Baja visibilidad para los transeúntes.
- En sintonía con el entorno por su bajo impacto visual.
- Permite su colocación en cualquier parte del mobiliario.
- Bajo coste de fabricación y colocación, éste es un
factor fundamental para su posterior mantenimiento y por
si en el futuro deseamos cambiar el sistema de control por
otro más novedoso.
Las balizas costaron 0,25€/u y se colocaron directamente
en el mobiliario urbano, las chapas con masilla adhesiva
en supercies rugosas y los vinilos con pegamento de dos
componentes en supercies lisas.
Para ofrecer diversos tipos de recorridos se utilizaron
diferentes modelos de balizas o controles:
- Baliza de código de puntos y letras (gura 4). En este
caso, el participante puede elegir el método a utilizar como
sistema de control. Más sencillo sería el sistema de letras
y más complejo el de código de puntos.
- Baliza de códigos QR con la App iOrienteering. Se trata
de una aplicación móvil gratuita que permite controlar los
tiempos en recorridos de orientación con el móvil mediante
códigos QR y gestionar una clasicación de todos los
participantes que hayan realizado dicho recorrido (gura
5), además permite la creación de recorridos en Línea
y en Score. En este primer proyecto se utilizó la App
iOrienteering pero existen otras aplicaciones tecnológicas
Figura 3. Maquetado y trazado del mapa del Parque Dr. Clemente
García Pérez. Fuente: elaboración propia.
octubre 20 | Habilidad Motriz 55 47
LOS CIRCUITOS PERMANENTES DE ORIENTACIÓN EN ÁGUILAS: UNA PROPUESTA DE DINAMIZACIÓN DE ENTORNOS URBANOS
JUAN CARLOS ESCARAVAJAL RODRÍGUEZ, JUAN ANTONIO PIÑERO GARCÍA Y AGUSTÍN GABARRÓN JIMÉNEZ
Figura 6. Ejemplo de baliza de un
QR cultural.
Figura 7. Ejemplo de información
contenida en un QR cultural.
Fuente: elaboración propia.
Figura 8. Ejemplo de una parte del cuaderno de campo. Fuente:
elaboración propia.
Figura 9. Ejemplo de actividad cultural con monumentos. Fuente:
elaboración propia.
Figura 4. Ejemplo de baliza de código de puntos y letras. Fuente:
elaboración propia.
Figura 5. Ejemplo de baliza de QR con la App iOrienteering. Fuente:
elaboración propia.
para integrar en los CPO (Escaravajal y Baena-Extremera,
2019).
- Balizas con códigos QR con información cultural
(gura 6). Éstas fueron colocadas cerca del monumento o
punto de interés cultural, al leer el QR ofrece información
acerca de la historia del monumento así como unos retos
a superar relacionados con la historia u observación del
lugar (gura 7). Los retos son resueltos en un cuaderno de
campo (gura 8) y el recorrido está organizado en Score
con diferentes puntuaciones para cada control. Esta
actividad, previo a su instalación como permanente, fue
llevada a cabo con alumnos de 4º de ESO (Escaravajal
Rodríguez, 2017b; 29 de marzo de 2017) y del Grado
Superior en Animación de Actividades Físicas y Deportivas
(TAFAD), y con participantes de dos eventos (I Jornada
Recreativa de Iniciación a la Orientación y FotoRally).
- Controles a través de puntos de interés cultural. Para
estas actividades no fue necesario la instalación de balizas
en los controles, ya que los propios monumentos o puntos
de interés hacían esa función. Por un lado, se crearon
dos recorridos en los que hay que visitar diversos lugares
de interés cultural e histórico de Águilas y responder a
unas preguntas plasmadas en el mapa (gura 9). Por otro
lado, se creó un recorrido en el que los controles son los
murales de artistas aguileños y los participantes tiene que
hacerse un sele para registrar el paso por cada uno de
ellos (gura 10).
Por último, también se implantaron unas actividades
llamadas “OrientaBrújula”, las cuales tratan acerca de
circuitos de orientación donde se usa la brújula como
Habilidad Motriz 55 | octubre 20
48
LOS CIRCUITOS PERMANENTES DE ORIENTACIÓN EN ÁGUILAS: UNA PROPUESTA DE DINAMIZACIÓN DE ENTORNOS URBANOS
JUAN CARLOS ESCARAVAJAL RODRÍGUEZ, JUAN ANTONIO PIÑERO GARCÍA Y AGUSTÍN GABARRÓN JIMÉNEZ
medio para llegar a elementos concretos del entorno a
través del establecimiento de un rumbo (grados) y una
distancia (pasos) (gura 11).
DIFUSIÓN
Tras la nalización del proceso de creación de los circuitos,
se realizaron varias acciones de difusión del proyecto,
última fase y muy importante. En nuestro caso, realizamos
las siguientes acciones:
- Inclusión del proyecto con todo el material en la web
del Club Águilas-O (2020).
- Creación de un apartado especíco para los CPO, por
parte del Ayuntamiento de Águilas, en la Web de turismo
(Ocina de Turismo de Águilas, 2020).
- Rueda de prensa y su posterior publicación en los
medio de comunicación (Ayuntamiento de Águilas, 07 de
febrero de 2020).
Figura 11. Ejemplo de actividad “OrientaBrújula” en el Parque del
Hornillo. Fuente: elaboración propia.
Figura 10. Ejemplo de actividad cultural “Águilas Artístic-O”. Fuente:
elaboración propia.
-Organización de un curso de iniciación al deporte de
orientación y una liga local (InfoÁguilas, 8 de enero de
2020).
Por lo que en base a nuestra experiencia y con el n de
darle la mayor visibilidad a los CPO recomendamos las
siguientes acciones:
- Organizar una rueda de prensa de inauguración.
- Celebrar un evento o jornada de inauguración, que
podría tener un enfoque solidario.
- Enviar una noticia a los medios de comunicación de
la zona.
- Difundir el proyecto en los centros educativos, clubes
deportivos, asociaciones, etc.
- Incluir un apartado en la Web del Ayuntamiento,
Turismo, Deportes, Juventud, etc.
- Añadir una pestaña en la web del club de orientación
del lugar.
- Agregar el CPO a un espacio especíco en la web de
la correspondiente Federación (cuando lo posea).
- Incluir el CPO en el Site “Circuitos Permanentes de
Orientación en España” (Escaravajal Rodríguez, 2020b).
CONCLUSIÓN
La creación de CPO en entornos urbanos y naturales
es una buena estrategia para dinamizar, de manera
efectiva, los recursos potenciales de los lugares de
forma activa, económica, novedosa, actual y divertida.
Como se ha mencionado en el presente trabajo son
muchos los ciudadanos que se pueden beneciar
de estos espacios deportivos desde diferentes nes:
educativos, recreativos, turísticos, competitivos, de salud
y de entrenamiento.
En el trabajo se han expuesto diferentes tipos de CPO:
balizas con códigos de puntos y letras, QR con la App
iOrienteering, QR culturales con información y retos
de sobre los monumentos, puntos de interés cultural
o histórico utilizados como controles, etc., esto ofrece
una amplia visión de las diversas posibilidades para la
creación de CPO en base a los intereses del promotor.
Por lo que este proyecto seguirá activo a través de la
creación de nuevas actividades que vayan surgiendo
para el disfrute de la población. Como se ha observado,
existen diferentes posibilidades de incorporación de las
aplicaciones tecnológicas en los CPO, un ámbito que se
encuentra en un continuo y rápido desarrollo, por lo que
en el futuro podrán surgir nuevas Apps que optimicen
nuestros circuitos.
octubre 20 | Habilidad Motriz 55 49
LOS CIRCUITOS PERMANENTES DE ORIENTACIÓN EN ÁGUILAS: UNA PROPUESTA DE DINAMIZACIÓN DE ENTORNOS URBANOS
JUAN CARLOS ESCARAVAJAL RODRÍGUEZ, JUAN ANTONIO PIÑERO GARCÍA Y AGUSTÍN GABARRÓN JIMÉNEZ
A la hora de crear un CPO existen innidades de
posibilidades en cuanto a la creación de los controles:
material, tamaño, colores, etc., por lo que no hay algo mal
o bien hecho, cada promotor debe adaptar los recursos a
sus intereses y posibilidades (económicas, restricciones,
etc.). En esta línea, sí que es importante elegir el material
pensando en el futuro mantenimiento que necesitaría
el espacio deportivo en el futuro. Una instalación con
materiales de alto coste y presente en una zona conictiva
por destrozos, nos hará pensar en que será necesario un
continuo mantenimiento e inversión económica. Por ello,
es necesario conocer la realidad del entorno y reexionar
sobre la situación que se puede presentar en el futuro,
ya que la creación de un CPO conlleva mucho tiempo
y esfuerzo, siendo una pena que solo esté activo poco
tiempo y se pierda.
Finalmente, decir que su regularización sería positiva
para el impulso de este espacio deportivo y del deporte
de orientación.
Águilas Radio (21 de noviembre
de 2017). Un centenar de familias
participan en la I Jornada Recreativa
de Iniciación a la Orientación en
Águilas. InfoÁguilas. Recuperado de
https://www.infoaguilas.es/detalle-
noticia.php?id=1749
Ascaso, J., Casterad, L., Generelo,
E., Guillén, R., Lapetra, S., & Tires,
M. P. (1996). Actividades en la
Naturaleza. Madrid: Ministerio de
Educación y Ciencia.
Ayuntamiento de Águilas (07 de
febrero de 2020). Águilas pone
en marcha la red de circuitos de
orientación turístico-deportivos más
completa de España. Ayuntamiento
de Águilas. Recuperado de https://
ayuntamientodeaguilas.org/detalles-
noticia.php?id=4021
Castro, N., & Gómez, I. (2016).
Incorporación de los códigos
QR en la Educación Física en
Secundaria. Retos. Nuevas
tendencias en Educación Física,
Deporte y Recreación, (29), 114-119.
Recuperado de https://recyt.fecyt.es/
index.php/retos/article/view/35910
Club Águilas-O (2020). Águilas…un
lugar para perderse. Recuperado de
http://www.aguilasorientacion.com/
Escaravajal, J. C. (29 de marzo de
2017). Alumnos del colegio María
Inmaculada participan en un recorrido
de orientación urbano-cultural por
Águilas. InfoÁguilas. Recuperado de
http://www.infoaguilas.es/prensa-969
Escaravajal-Rodríguez, J. C. (2017a).
La orientación deportiva como medio
interdisciplinar. Trances, 9(6), 885-
908. Recuperado de http://www.
trances.es/index.php?option=com_
content&view=article&id=424:escara
vaj
Escaravajal Rodríguez, J. C.
(Productor). (2017b). I Recorrido de
Orientación Urbano-Cultural - Águilas
[Youtube]. De https://www.youtube.
com/watch?v=vxw-xHqe9dQ
Escaravajal Rodríguez, J. C.
(2020a). Los circuitos permanentes de
orientación en España. Retos, (39),
667-674. Doi: https://doi.
org/10.47197/retos.v0i39.79950
Escaravajal Rodríguez, J. C.
(2020b). Circuitos Permanentes de
Orientación en España. Recuperado
de https://sites.google.com/
view/circuitosorientacion/listado-
cpo?authuser=0
Escaravajal, J. C., & Baena-
Extremera, A. (2019). Las
aplicaciones tecnológicas en el
deporte de orientación y en Educación
Física. Habilidad Motriz: Revista de
Ciencias de la Actividad Física y del
Deporte, (53), 28-40. Recuperado de
https://bit.ly/3blgqf8
Escaravajal-Rodríguez, J.
C., & García, M. E. (2018).
OpenOrienteering Mapper:
Elaboración de Mapas de Orientación
de Centro Escolares. EmásF,
Revista Digital de Educación
Física, 9(51), 79-88. Recuperado
de https://emasf.webcindario.
com/OpenOrienteering_Mapper_
Elaboracion_de_mapas_de_
orientacion_de_centros_escolares..
pdf
Escaravajal Rodríguez, J. C., &
García Montes, M. E. (2020). El
deporte de orientación en los centros
educativos de Águilas. Revista
Española de Educación Física y
Deportes, (428), 21-34. Recuperado
de https://www.reefd.es/index.php/
reefd/article/view/879
FEDO (2010). ISTMBOM 2010.
Especicación Internacional para
mapas de Orientación en Bicicleta
de Montaña. Alicante, España:
FEDO. Recuperado de https://www.
fedo.org/web/ficheros/cartografia/
normativa/ISTMBOM-v2010.pdf
FEDO (2012). Visor cartográco
CARTOFEDO. Recuperado de
https://carto.fedo.org/
FEDO (2018). Reglamento de
orientación a pie. Recuperado
de https://www.fedo.org/web/
ficheros/competicion/o-pie/
reglamentos/2018/Reglamento-
Orientacion-2018.pdf
FEDO (2019a). ISOM 2017-2
(Versión actualizada enero 2019).
Especicación Internacional para
mapas de Orientación. Alicante,
España: FEDO. Recuperado de
https://www.fedo.org/web/ficheros/
cartografia/normativa/ISOM-2017-
II-v2019.pdf
REFERENCIAS
Habilidad Motriz 55 | octubre 20
50
LOS CIRCUITOS PERMANENTES DE ORIENTACIÓN EN ÁGUILAS: UNA PROPUESTA DE DINAMIZACIÓN DE ENTORNOS URBANOS
DAVID MELERO-C. Y DANIEL N. ARDOY
FEDO (2019b). Especicación
Internacional para Mapas de
Orientación Sprint. ISSprOM
2019. Alicante, España: FEDO.
Recuperado de https://www.fedo.org/
web/ficheros/cartografia/normativa/
ISSprOM-2019.pdf
Fraguela, R., & Varela, L. (2016).
Las actividades de orientación
y conocimiento del entorno en
educación primaria. Tándem:
Didáctica de la Educación
Física, (51), 24-31. Recuperado
de http://www.grao.com/es/producto/
revista-tandem-051-enero-16-recrea-
tu-ocio
Gabarrón Jiménez, A. (2020).
Elaboración de mapas base de
cartografía de orientación desde 0.
Recuperado de https://sites.google.
com/view/mapa-base-orientacion-
desde-0/inicio?authuser=0
García Montes, M. E. (2009). Los
espacios, convencionales y no
convencionales, para la práctica
físico-deportivo-recreativa. Tándem:
Didáctica de la Educación Física,
(30), 9-21. Recuperado de https://
www.grao.com/es/producto/los-
espacios-convencionales-y-no-
convencionales-para-la-practica-
sico-deportiva-recreativa
García Montes, M. E., Hernández
Rodríguez, A. I., & Ruiz Juan,
F. (2000). Organización de
jornadas lúdicas en espacios no
convencionales. Almería, España:
Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Almería y Asociación
de Profesores de Educación Física
de Almería.
Gómez, F., Mir, M., & Atienza,
R. (2013). Circuitos culturales
de orientación urbana. Una
propuesta interdisciplinar para
Bachillerato. Revista Internacional
de Deportes Colectivos, 6(15), 250-
263. Recuperado de http://www.
asesdeco.com/vol-6-num-15-mayo-
agosto-2013
InfoÁguilas (25 de mayo de 2018).
Águilas Naturalmente Activa organizó
el World Orienteering Day (WOD).
Águilas Radio 91.4 FM. Recuperado
de http://radioaguilas.blogspot.
com/2018/05/aguilas-naturalmente-
activa-organizo-el.html
InfoÁguilas (8 de enero de 2020).
Nace el Club de Orientación
Águilas-O. InfoÁguilas. Recuperado
de http://bit.ly/39SikUU
La Actualidad (10 de mayo de 2017).
Gran acogida de la I Carrera de
Orientación Municipal Intercentros de
Primaria de Águilas. La Actualidad de
Águilas. Recuperado de https://bit.
ly/3bi8A5N
Luque, P., & Sánchez, P. (2011).
Las leyendas. Un recurso didáctico
para la orientación urbana
recreativa. Habilidad Motriz: Revista
de Ciencias de la Actividad Física y
del Deporte, (36), 27-37. Recuperado
de https://docs.wixstatic.com/ugd/28
d333_483cabc0a5724debb5b787ba
8acd4b53.pdf
Mayoral, D. (20107). Manual TIC del
deporte de orientación v1.0. Alicante,
España: FEDO. Recuperado de
https://www.fedo.org/web/ficheros/
area-tecnica/Manual-TIC-del-
deporte-de-orientacion-V1.pdf
Ocina de Turismo de Águilas (2020).
Orientación. Recuperado de http://
www.aguilas.es/orientacion.php
Parra, C. (2009). Nuevos espacios
para practicar las actividades en la
naturaleza. Actas de VIII Congreso
internacional sobre la enseñanza
de la Educación Física y el deporte
escolar (Colección Congresos) (pp.6-
8). Ceuta, España: Alto Rendimiento.
Parra, C. (2016). Los Espacios para la
enseñanza de las Actividades Físicas
en el medio natural. Sevilla, España:
Wanceulen Editorial Deportiva S.L.
Parra, M., Domínguez, G., &
Caballero, P. (2011). Propuestas
físico-recreativas para conocer el
entorno natural y urbano mediante
la orientación. En R. Pérez (Ed.),
Actividades físico-deportivas en el
medio natural (pp. 108-141). Sevilla:
Editorial MAD.
Peñarrubia-Lozano, C., & Marcén,
N. (2015). Desarrollo de las
actividades en el medio natural en
la ciudad de Zaragoza: limitaciones
y posibilidades. Espiral. Cuadernos
del Profesorado, 8(16), 61-67.
Recuperado de http://ojs.ual.es/ojs/
index.php/ESPIRAL/article/view/989
Pérez, R., Delgado, M. A., & Caballero,
P. (2010). Actividades físicas en el
medio natural y educación ambiental
es posible. Propuesta para su
desarrollo. Habilidad Motriz: Revista
de Ciencias de la Actividad Física y
del Deporte, (35), 27-40. Recuperado
de https://docs.wixstatic.com/ugd/28
d333_08927774555f49b794cdfb18e
7875b69.pdf
Rovira Serna, C. M., Amarilla
Pérez, J. C., & García Ciriero, R.
(2009). El espacio físico urbano como
territorio didáctico en educación
física escolar. Tándem: Didáctica
de la Educación Física, (30), 61-69.
Recuperado de https://www.grao.
com/es/producto/el-espacio-fisico-
urbano-como-territorio-didactico-en-
educacion-sica-escolar
Santos, M., & Martínez, L. F. (2008).
Propuesta práctica integral para
el desarrollo de actividades físicas
en el medio natural en el entorno
cercano del centro escolar de
primaria. Wanceulen: Educación
Física Digital, (4), 54-71. Recuperado
de http://rabida.uhu.es/dspace/
bitstream/handle/10272/2164/
b15349780.pdf?sequence=1
Toledo, A., Giménez, F. J., López, J.
L., & Peñarrubia, C. (2016). Descubrir
el casco histórico de Zaragoza
Una experiencia de orientación
urbana. Tándem: Didáctica de
la Educación Física, (54), 64-68.
Recuperado de http://www.grao.
com/es/producto/revista-tandem-
054-octubre-16-educacion-fisica-y-
colectivos-vulnerados