Technical ReportPDF Available

Monitor Global de Emprendimiento (GEM) Jalisco 2018/2019: Condiciones de la actividad emprendedora en la Zona Metropolitana de Guadalajara (Noviembre 2019).

Authors:

Abstract and Figures

A través de los resultados del estudio se busca informar, actualizar e invitar a la reflexión y a la acción para mejorar el entorno de los emprendedores y empresarios, a partir de proporcionar información contextual actualizada y de primera mano de actores sumamente relevantes en la actualidad de la entidad y del país. Este año, el estudio se centra en la Encuesta Nacional de Expertos (NES), para México y la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Content may be subject to copyright.
MONITOR GLOBAL DE EMPRENDIMIENTO (GEM) JALISCO 2018/2019
CONDICIONES
DE LA ACTIVIDAD
EMPRENDEDORA
EN LA ZONA
METROPOLITANA
DE GUADALAJARA.
NOVIEMBRE 2019
Estudio elaborado por:
• Dra. Lucía Rodríguez-Aceves, Líder.
• Dr. José Manuel Saiz-Álvarez
• Dra. Geraldina Silveyra León
• Dr. Rubén Valencia-Ayala
• Dr. Edgar Muñiz Ávila
Con el asesoramiento y aportación de:
• Lic. Diana Orozco Salgado
• Lic. Ariadna Ramírez Granados
Science Helper
www.sciencehelper.com.mx
Patrocinado por:
Tecnológico de Monterrey en Guadalajara.
Instituto de Emprendimiento Eugenio Garza
Lagüera.
Citar como:
Rodríguez-Aceves, L., Saiz-Álvarez, J.M., Silveyra,
G., Valencia-Ayala, R., Muñíz-Ávila, E. (2019).
Monitor Global de Emprendimiento (GEM)
Jalisco 2018/2019: Condiciones de la actividad
emprendedora en la Zona Metropolitana de
Guadalajara. Zapopan, Jal. (México): Tecnológico
de Monterrey, Campus Guadalajara.
Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta
obra por cualquier medio sin previo y expreso
consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico
y de Estudios Superiores de Monterrey.
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios
Superiores de Monterrey, México. 2019
Av. General Ramón Corona 2514, Zapopan, Jalisco
C.P. 45138 Tel. +52 33 36669 3000
MONITOR GLOBAL DE EMPRENDIMIENTO
(GEM) JALISCO 2018/2019:
CONDICIONES
DE LA ACTIVIDAD
EMPRENDEDORA
EN LA ZONA
METROPOLITANA
DE GUADALAJARA.
NOVIEMBRE 2019
Resumen Ejecutivo
Introducción
Capítulo 1. Marco conceptual y metodología GEM
Capítulo 2. Condiciones de la actividad emprendedora en México y el mundo
2.1 Comparativo de las condiciones de la actividad emprendedora en México en 2019
2.1.1 Comparativo de las condiciones de la actividad emprendedora en México con
respecto a Latinoamérica y el GEM Global
2.1.2 Comparativo de las condiciones de la actividad emprendedora en México y las
economías basadas en innovación, eciencia y recursos
2.2 Evolución de las condiciones de la actividad emprendedora en México en los últimos 5 años
Capítulo 3. Condiciones del ecosistema de emprendimiento en Jalisco (ZMG) en 2019
3.1 Comparativo de las condiciones de la actividad emprendedora en Jalisco (ZMG) y México
3.2 Comparativo de las condiciones de la actividad emprendedora en Jalisco (ZMG) desglose por dimensión
3.2.1 Acceso a nanciamiento
3.2.2 Políticas gubernamentales
3.2.3 Programas gubernamentales
3.2.4 Educación y capacitación para el emprendimiento
3.2.5 Transferencia de investigación y desarrollo
3.2.6 Infraestructura profesional y comercial
3.2.7 Apertura del mercado interno
3.2.8 Acceso a infraestructura física
3.2.9 Normas sociales y culturales
3.3 Evolución de las condiciones del ecosistema de emprendimiento para Jalisco (ZMG) en los últimos 5 años
3.4 La corrupción en el ecosistema de emprendimiento de Jalisco (ZMG)
Capítulo 4. Factores que afectan a la actividad emprendedora en Jalisco (ZMG)
4.1 Factores que obstaculizan la actividad emprendedora
4.2 Factores que impulsan la actividad emprendedora
4.3 Recomendaciones para mejorar el contexto donde se desarrolla la actividad emprendedora
Capítulo 5. Conclusiones
Referencias
Apéndices
6
8
11
17
17
19
20
21
25
25
27
28
29
30
31
32
34
35
36
37
38
41
43
45
48
50
52
55
56
Tabla 1. NES: Condiciones de la actividad emprendedora en México, Latinoamérica, GEM Global, y
economías basadas en innovación, en eciencia y en recursos.
Tabla 2. NES: Condiciones de la actividad emprendedora en México en los últimos 5 años.
Tabla 3. NES: Condiciones de la actividad emprendedora para Jalisco (ZMG) y México en 2019.
Tabla 4. NES: Comparativo entre Jalisco (ZMG) y México en 2015, 2016/2017 y 2018/2019.
Tabla 5. Perles de los expertos consultados en Jalisco (ZMG)
Tabla 6. Obstáculos, impulsos y recomendaciones reportados por los expertos en Jalisco (ZMG)
Figura 1. Fases en el proceso de negocio según marco de referencia del GEM
Figura 2. Descripción de las condiciones de la Actividad emprendedora (metodología GEM)
Figura 3. NES: Condiciones de la actividad emprendedora en México, Latinoamérica y GEM global
Figura 4. NES: Condiciones de la actividad emprendedora en México, economías basadas en
innovación, en eciencia y en recursos
Figura 5. NES: Condiciones de la actividad emprendedora en México en los últimos 5 años
Figura 6. NES: Condiciones de la actividad emprendedora en Jalisco (ZMG) y México
Figura 7. NES: Acceso a nanciamiento en Jalisco (ZMG) 2019
Figura 8. NES: Políticas gubernamentales en Jalisco (ZMG) 2019
Figura 9. NES: Programas gubernamentales en Jalisco (ZMG) 2019
Figura 10. NES: Educación y capacitación para el emprendimiento en Jalisco (ZMG) 2019
Figura 11. NES: Transferencia de investigación y desarrollo en Jalisco (ZMG) 2019
Figura 12. NES: infraestructura profesional y comercial en Jalisco (ZMG) 2019
Figura 13. NES apertura del mercado interno en Jalisco (ZMG) 2019
Figura 14. NES acceso a infraestructura física
Figura 15. NES normas sociales y culturales en Jalisco (ZMG) 2019
Figura 16. NES: Condiciones de la actividad emprendedora en Jalisco (ZMG) en los informes GEM
2015, 2016/2017 y 2018/2019
Figura 17. NES Percepción sobre corrupción en el ecosistema emprendedor de Jalisco (ZMG) en 2019
18
22
26
38
43
44
13
15
19
20
23
27
28
29
30
31
32
34
35
36
37
40
41
6
El Monitor Global de Emprendimiento (GEM por sus
siglas en inglés, Global Entrepreneurship Monitor) es el
proyecto de investigación más importante en materia
de emprendimiento a nivel mundial, iniciado en 1999
por Babson College y la London Business School. En el
año 2001 México se integra a esta iniciativa a través del
Tecnológico de Monterrey con el objetivo de conocer la
actividad emprendedora, las actitudes y las aspiraciones
de emprendimiento de la población.
A través de los resultados del estudio se busca informar,
actualizar e invitar a la reexión y a la acción para mejorar el
entorno de los emprendedores y empresarios jaliscienses,
a partir de proporcionar información contextual actualizada
y de primera mano de actores sumamente relevantes en
la actualidad de la entidad y del país. Este año, el estudio
se centra en la Encuesta Nacional de Expertos (en inglés
National Expert Survey, NES) la cual provee información
acerca de las Condiciones de la Actividad Emprendedora
(EFC, por sus siglas en inglés Entrepreneurial Framework
Conditions) en México en general así como de Jalisco en
su Zona Metropolitana de Guadalajara.
De acuerdo a los resultados obtenidos en el comparativo
entre México, Latinoamérica y el GEM Global, es importante
destacar que los expertos entrevistados perciben a México
por encima de las EFC de Latinoamérica. Sobresale en el
estudio, cómo México, supera al promedio mundial en
la dimensión de educación y formación emprendedora
a nivel licenciatura, posgrado y educación continua. Lo
cual sugiere que, en un futuro, los emprendimientos en
México podrían ser de mayor impacto y con un mayor
potencial de crecimiento, puesto que los emprendedores
y empresarios más preparados académicamente, tienden
a iniciar negocios con estas características. Asimismo,
destaca el resultado del comparativo que hacen los
expertos con respecto a la dimensión de apoyo nanciero,
siendo de 4.5 para GEM global, 4.2 para México y 3.5
para Latinoamérica. Aunque es bien sabido que existen
algunas excepciones en ecosistemas únicos en el mundo
(StartupBlink, 2020), como lo son el de San Francisco
(Sillicon Valley), el de Londres, el de Tel Aviv (Startup nation),
el de Berlín y el de Beijing que cuentan con suciente
nanciamiento público y privado para promover el
emprendimiento de alto impacto, en general es una
dimensión donde hay gran camino por recorrer.
Con respecto a los resultados obtenidos en el comparativo
entre EFC de México y las economías basadas en
innovación, eciencia y recursos, destaca el hecho de
que los expertos consultados reportan valores más altos
para México en tres dimensiones. Un valor de 7 para el
7
acceso a infraestructura física y de servicios, un valor
de 6 para normas sociales y culturales que favorecen el
emprendimiento y, por último, también con un valor de
6, la dimensión de Educación y formación emprendedora
a nivel licenciatura, posgrado y educación continua. Es
alentador que en México la educación en emprendimiento
en niveles superiores dedica mayor atención al espíritu
empresarial y a la creación de empresas proporcionando
una preparación adecuada y de calidad, en contraste con
las economías basadas en innovación.
Con respecto a las EFC de México y su evolución en los
últimos 5 años (2019 vs. 2015), los resultados arrojan
mejorías de acuerdo a la percepción de los expertos
a nivel nacional en las dimensiones normas sociales y
culturales (+0.97); educación y formación emprendedora
a nivel primaria y secundaria (+0.66); acceso a
infraestructura física y de servicios (+0.64); y educación y
formación emprendedora a nivel licenciatura, posgrado
y educación continua (+0.53). Por otro lado, son tres las
dimensiones que presentan un retroceso en los años
comparados: políticas gubernamentales que apoyan y
son relevantes para el emprendimiento (-0.62), programas
gubernamentales de apoyo al emprendimiento (-0.62) y
dinámicas internas del mercado que son favorables para
el emprendimiento (-0.61).
Así como a nivel nacional, las condiciones del ecosistema
de emprendimiento (EFC) para la Zona Metropolitana
de Guadalajara (ZMG) se determinaron con base en las
opiniones de los participantes durante las entrevistas
de la NES. De acuerdo a los resultados, los valores para
Jalisco (ZMG) en 2019 son en su totalidad más altos que
los registrados a nivel nacional. La mayor diferencia se
registra en la dimensión de políticas gubernamentales
(apoyo y relevancia) (+1.2), seguida de dinámicas internas
del mercado favorables para el emprendimiento (+1.1),
y por último, programas gubernamentales de apoyo al
emprendimiento (+1.1).
Al comparar la evolución de las condiciones del ecosistema
de emprendimiento para Jalisco entre 2015 y 2019,
se obtiene una mejora en todas las dimensiones. Por lo
tanto, es posible concluir que Jalisco (ZMG) ha tenido un
desarrollo y un crecimiento superiores en todos los tópicos
con relación a 2015, siendo los mayores avances en las
políticas gubernamentales en impuestos y burocracia
(+1.5), las dinámicas internas del mercado favorables para
el emprendimiento (+1.4) y el acceso a la infraestructura
física y de servicios (+1.4).
Dentro del reporte, para este año en particular se incluye la
percepción de los expertos con respecto a la corrupción,
dado que éste es un problema grave que inhibe la creación
de nuevas empresas, entre otros aspectos. Dentro de
las armaciones más altas por parte de los expertos se
incluyen: iniciar un negocio es más fácil para aquellos
con contactos políticos (6.8), dar regalos en las relaciones
de negocios es una práctica socialmente aceptada (6.7),
así como el hecho de tener contactos en las ocinas de
gobierno facilita el iniciar un negocio (6.6). Combatir la
corrupción y mejorar la gestión pública es esencial para
contar con un ambiente que promueva la competitividad,
la inversión y el emprendimiento en Jalisco (ZMG). Para
ello, contar con un control más intenso de los procesos
administrativos con el auxilio de nuevas tecnologías, una
mejora salarial para los funcionarios públicos y un sistema
legal que castigue de forma efectiva a servidores públicos
corruptos, es fundamental.
En la última sección del estudio se incluyen los resultados
del estudio cualitativo a través del cual los expertos
entrevistados tuvieron oportunidad de expresar su
opinión con respecto a tres preguntas abiertas: factores
que obstaculizan las EFC, áreas que las impulsan y
recomendaciones para promover dicha actividad en la
ZMG. Algunas de las recomendaciones son con respecto
a educación y formación emprendedora, programas de
gobierno y normas sociales y culturales, que engloba
la articulación de los participantes del ecosistema de
emprendimiento y la divulgación de los casos de éxito.
Finalmente, los expertos insistieron en fomentar un vínculo
entre las empresas ya establecidas con los emprendedores,
con el propósito de apoyarles en temas de mentoría,
asesoría, práctica, capacitación y espacios de trabajo, de
tal manera que puedan aprender unos de otros.
Este informe está destinado a que los lectores tengan
una fuente de información conable con respecto al
fenómeno del emprendimiento y que puedan basarse
en él para la toma de decisiones relacionadas al
fomento de emprendedores nacientes y al crecimiento
de las empresas establecidas en México y en la ZMG.
Además, les invitamos a comparar este reporte con
las ediciones regionales del GEM que incluyen a
Querétaro, Puebla, Guanajuato y Estado de México.
También, a consultar el informe nacional y los estudios
del GEM en países que sean de su interés, así como los
reportes especiales como el más reciente publicado
sobre el impacto del Covid en el emprendimiento.
8
El emprendimiento es un fenómeno social que
impacta positivamente en el crecimiento económico
a través de la creación de empresas y de los empleos
que esas empresas requieren, propicia el avance
tecnológico y social, es semillero de nuevo líderes
empresariales y hace más competitivos a los países.
Lo anterior hace evidente la importancia de estudiar
permanentemente el fenómeno del emprendimiento a
nivel estatal, y de realizar un seguimiento sistematizado
a lo largo del tiempo para conocer su evolución, estado,
retos, necesidades, debilidades y problemáticas, para
contar con información relevante que permita tomar
decisiones sustentadas que verdaderamente sean de
benecio para los emprendedores, sus empresas y para el
desarrollo de Jalisco.
A modo de actualización, la incertidumbre y las tensiones
comerciales derivadas de la política comercial de Estados
Unidos, constituyen un viento en contra que impide
el desarrollo socioeconómico de México, impactando
de manera negativa las expectativas de los líderes
empresariales y, en consecuencia, su voluntad de invertir
(Schwab, 2019). En el contexto internacional, en el 2019
se ubicó en el puesto 48 de un total de 141 países
participantes en el Índice de Competitividad publicado
por el Foro Económico Mundial. Por un lado, México ha
logrado algunos avances (en comparación con el año
anterior): Instituciones (+0.6 puntos, 98°), mercado de
trabajo (+1.4, 96°), habilidades (+0.4, 89°) y adopción
de las tecnologías de información y comunicaciones
(TIC) (+3.7, 74º). Por otro lado, la seguridad (138º) y
transparencia (116º) siguen siendo problemáticos, así
como el incremento en la inación (5.5%, 111°) y la falta
de mejoras en la infraestructura de transporte (-1.3, 51º)
(Schwab, 2019).
Respecto a Latinoamérica, el puesto de México es inferior
solamente al de Chile, ubicado en la posición 33, y
es seguido por Uruguay y Colombia ubicados en las
posiciones 54 y 57 respectivamente. Brasil, a pesar de ser
una economía con gran avance en el índice, se ubica en el
lugar 71, mientras que Venezuela (133°, 6 lugares abajo)
y Haití (138º) también forman parte de la región (Schwab,
2019). Con respecto a los ecosistemas de emprendimiento,
de acuerdo con el reporte 2020 de Startup Blink (Startup
Blink, 2020) que evalúa los ecosistemas de todo el
mundo y ha creado un índice siguiendo una metodología
9
conable, la región de Latinoamérica y el Caribe tiene
un total de 76 ecosistemas de startups localizados en
15 países. El principal ecosistema está en Brasil ubicado
en el lugar 20 del mundo, seguido de Chile y Argentina,
ubicados en la posición 34 y 38 respectivamente. Por su
parte, México se ubica en el cuarto lugar de la región y
en el 41 del mundo. A nivel ciudad, Sao Paolo en Brasil
se ubica en el lugar 18 del mundo y es la número uno de
Latinoamérica. La segunda ciudad es Buenos Aires en el
lugar 46, y la tercera en la región es la ciudad de México
con el lugar 53 del mundo. En el territorio mexicano, la
ciudad de Monterrey y la ciudad de Guadalajara aparecen
en el ranking posicionadas en los lugares 109 y 114 del
mundo, respectivamente.
En cuanto al contexto nacional, los resultados del Censo
Económico 2019 del INEGI indican que hay un total un
poco más de 6.2 millones de unidades económicas. Estas
empresas emplearon a 35.4 millones de personas. Ahora,
de acuerdo con los últimos datos publicados por el INEGI
(ENAPROCE, 2019), la distribución de las empresas con
base en su tamaño a nivel nacional se compone de 97.3%
de microempresas, mientras que las empresas pequeñas y
medianas representan el 2.7%. Cabe destacar que en este
reporte no se menciona a las grandes empresas, que en el
reporte inmediato anterior representaban el 0.2%.
Con respecto a la situación de Jalisco en México, el PIB
por entidad federativa publicado por el INEGI en 2018
lo ubica con un monto de cerca de 1,575,126 millones
de pesos a precios básicos, por debajo de Ciudad de
México con 3,631,195 millones, Estado de México con
1,958,936 millones y Nuevo León con 1,695,715 millones.
El crecimiento económico en el año 2018 para la entidad
en términos reales fue de 2.9%, superior al nacional de
2.1%. El 2.9% de crecimiento es ligeramente superior al
crecimiento en 2017 de 2.6%, pero inferior al promedio
histórico de 3.0% (IIEG, 2020).
De acuerdo con datos del INEGI del Censo Económico
2019 y del Instituto de Información Estadística y Geográca
de Jalisco (IIEG), en diciembre Jalisco contaba con un total
de 403,141 unidades económicas. Estos establecimientos,
emplearon a 2.4 millones de personas. En el comparativo
nacional del total de personas ocupadas en las unidades
económicas por entidad federativa, Jalisco se ubicó en
el tercer lugar, por debajo de Ciudad de México (primer
lugar) y el Estado de México (segundo lugar). Con relación
a la remuneración anual promedio por persona ocupada
en pesos, Jalisco se ubicó en la posición 19 con $110,663
por debajo de la media nacional que es de $125,959. El
sector económico con el mayor ingreso por suministro de
bienes y servicios es el comercio, con $204,154 millones
de pesos. El sector de manufactura le sigue, con un valor
de $181,253 millones de pesos (IIEG, 2020).
En Jalisco en el 2019 se tenía una población de alrededor
de 8 millones distribuidos en 125 municipios de la
entidad, pero dado que, del total de la población, poco
más de la mitad (57.7%) vive en la Zona Metropolitana
de Guadalajara que está conformada por 6 municipios
principales (Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tlajomulco,
Tonalá, El Salto) (Figueroa, 2019), para nes del presente
estudio se contempló únicamente dicha zona.
A pesar de que las micro y pequeñas empresas de Jalisco
operan con niveles de productividad decientes, y de
estar inmersas en un contexto que está lejos de ser óptimo
para emprender, el Estudio de Expectativas Económicas
del Sector Privado Jalisciense del segundo semestre de
2019 (IIEG, 2020) reporta que las empresas jaliscienses
tienen expectativas positivas pero cautelosas en cuanto
a sus ventas, crecimiento de la cantidad de personal y
utilidades, con una percepción notoria de incertidumbre
causada principalmente por la política económica nacional.
Este documento busca informar, actualizar e invitar a
la reexión y a la acción para mejorar el entorno de los
emprendedores y empresarios jaliscienses, a partir de
proporcionar información contextual actualizada y de
primera mano de actores sumamente relevantes en la
actualidad de la entidad y del país. También invitamos al
lector a comparar este reporte con las ediciones regionales
del GEM que incluyen a Querétaro, Puebla, Guanajuato y
Estado de México. Además, les invitamos a consultar los
estudios del GEM en países que sean de su interés.
La estructura de este documento es la siguiente: el primer
capítulo presenta el marco conceptual y metodológico
de GEM; el segundo capítulo compara las condiciones
de la actividad emprendedora entre México y el mundo;
el tercer capítulo expone las condiciones especícas del
ecosistema de emprendimiento de la Zona Metropolitana
de Guadalajara; el cuarto capítulo presenta los factores
que afectan la actividad emprendedora en Jalisco
(ZMG), a partir del análisis de entrevistas realizadas a
emprendedores, inversionistas, proveedores de apoyo,
políticos, profesores, investigadores y otros actores activos
y relevantes.
10
11
PRESENCIA DEL GEM EN EL MUNDO
Cuenta con datos de 115 economías.
Estudia:
Lo conforman:
CAPÍTULO
01
Nace en
1999 2019
200
Patrocinadores
500
Especialistas 300
Académicos
Actitudes
Percepciones
Comportamientos
a nivel individual
Apoyo financiero
Políticas de gobierno
(impuestos, burocracia, soporte, relevancia)
Programas gobierno para
promover el emprendimiento
Educación y capacitación en
emprendimiento (escolar y posgrados)
Transferencia de investigación
y desarrollo
Infraestructura comercial
y profesional
Dinámicas del mercado
interno y barreras de entrada
Acceso a infraestructura física
Normas sociales y culturales
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Ecosistema de Emprendimiento:
200 mil
cuestionarios
cada año
Recolecta hasta
12
MARCO CONCEPTUAL Y
METODOLOGÍA GEM
El contexto social, cultural, político y económico se
representa a través de las condiciones nacionales y de
emprendimiento. Las condicionales nacionales impactan
en el avance de la sociedad a través de tres fases de
desarrollo económico (basado en factores, basado en
eciencia y basado en innovación). Las condiciones de
emprendimiento están conceptualizadas como aquellas
que inuyen directamente en la actividad emprendedora.
Por ejemplo, el nanciamiento en etapas tempranas, las
políticas de gobierno, los programas de emprendimiento
creados y fomentados por el gobierno, los programas
educativos, la transferencia de investigación y desarrollo,
las dinámicas internas del mercado y regulaciones de entrada,
la infraestructura física, y las normas sociales y culturales.
Los valores sociales acerca del emprendimiento, incluyen
aspectos relacionados con la sociedad y si ésta percibe
al emprendimiento como una buena elección de carrera,
si los emprendedores se relacionan con un alto estatus
en la sociedad, y qué tanto los medios de comunicación
representan al emprendimiento de una manera positiva
en una economía. Los atributos individuales incluyen
aspectos demográcos (género, edad, entre otros),
percepciones individuales (capacidades y oportunidades
percibidas y miedo al fracaso) y motivos para iniciar un
negocio (necesidad en contraste con oportunidad).
La actividad emprendedora integra distintas fases en el
proceso de negocio (naciente, nuevo negocio, negocio
establecido y cierre de negocios), impacto potencial (creación
de empleo, innovación e internacionalización) y el tipo de
actividad: actividad emprendedora temprana (TEA), actividad
de Emprendimiento Social (SEA), o actividad emprendedora
de empleados (EEA). Las deniciones operacionales de las
fases de emprendimiento se representan en la Figura 1.
El Monitor Global de Emprendimiento (GEM por sus
siglas en ingles), desde hace ya 22 años de existencia,
ha contribuido al entendimiento de la compleja relación
entre el emprendimiento y el desarrollo (económico,
social y ambiental). Hoy más que nunca, los gobiernos
y tomadores de decisiones requieren de datos duros,
conables y robustos, para estimular formas sustentables
de emprendimiento y promover ecosistemas de
emprendimiento sanos en el mundo. Cabe destacar que
el GEM es la única fuente de investigación global que
recolecta datos sobre el emprendimiento a través de
cuestionarios aplicados directamente a emprendedores
y los complementa con la opinión de expertos sobre
las condiciones del ecosistema a nivel local, regional y/o
nacional.
En septiembre de 1997, el GEM comenzó con 10 equipos
nacionales publicando el primer informe en 1999. Con
los años ha evolucionado y crecido en importancia, como
lo constata la participación de 115 países al día de hoy.
El GEM se rige por el GERA (Global Entrepreneurship
Research Association), que es una organización sin nes
de lucro conformada por representantes de los equipos
nacionales, las dos instituciones fundadoras, Babson
College y la London Business School, así como por
miembros de las instituciones patrocinadoras del proyecto.
El marco conceptual en el que se sustenta el GEM describe
las características multifacéticas del emprendimiento,
reconociendo el comportamiento de individuos en términos
de su proactividad, innovación y riesgo, siempre en
interacción con el medio ambiente. En este sentido, la
metodología del GEM fue diseñada para tomar en
cuenta la interdependencia entre el emprendimiento y el
desarrollo económico, con el objetivo de:
• Descubrir los factores que promueven o limitan la
actividad emprendedora, especialmente en términos
de los valores sociales, los atributos personales y el
ecosistema de emprendimiento.
• Proveer una plataforma para evaluar qué tanto la actividad
emprendedora inuye en el crecimiento económico en las
economías individuales.
• Revelar implicaciones en términos de política pública,
para promover la capacidad emprendedora de una
economía.
13
oportunidades,
conocimientos y
habilidades
involucrado en crear
un nuevo negocio
(0-3 meses)
(de 3 meses a 3.5 años
de antigüedad)
(más de 3.5 años
de antigüedad)
ACTIVIDAD EMPRENDEDORA
TEMPRANA (TEA)
CONCEPCIÓN NACIMIENTO
DEL NEGOCIO PERSISTENCIA
PERFIL DEL EMPRENDEDOR
Atributos
individuales:
Género
Edad
Motivación
(oportunidad
y necesidad)
Industria:
Sector
Impacto:
Crecimiento
del negocio
Innovación
Internacionalización
Emprendedor
potencial: Emprendedor
naciente: Propietario-
administrador de
un nuevo negocio
Propietario-
administrador de un
negocio establecido
DESCONTINUACIÓN
DEL NEGOCIO
Figura 1. Fases en el proceso de negocio
según marco de referencia del GEM
14
Los resultados del GEM se basan en la recolección de
datos primarios a través de la encuesta a población adulta
APS, que se aplica de manera aleatoria al menos a 2000
personas entre 18 y 64 años de edad en cada una de las
economías o regiones que participan en la iniciativa.
Además de la APS, los equipos nacionales del GEM
recolectan treinta y seis opiniones de expertos sobre el
ecosistema de emprendimiento, a través de la entrevista
nacional y/o regional a expertos (NES por sus siglas en
inglés, National Expert Survey). La NES complementa
a la APS desde una perspectiva cualitativa y aborda la
combinación de condiciones que dan forma al contexto
en el que la actividad emprendedora toma lugar. De
acuerdo con Bosma et al. (2008), estas condiciones son:
“el oxígeno necesario de recursos, incentivos,
mercados e instituciones de apoyo para la
generación de nuevos negocios”.
En este sentido, el GEM evalúa nueve condiciones de
la Actividad Emprendedora: [1] Apoyo nanciero; [2]
Políticas de gobierno (impuestos y burocracia; soporte
y relevancia); [3] Programas de gobierno para promover
el emprendimiento; [4] Educación y capacitación en
emprendimiento (a nivel escolar; a nivel posgrado); [5]
transferencia de investigación y desarrollo; [6] Acceso
a infraestructura comercial y profesional; [7] Dinámicas
internas del mercado; [8] Acceso a infraestructura física, y
[9] Normas sociales y culturales. En la Figura 2 se describen
cada uno de los factores.
La metodología del GEM requiere una minuciosa
selección de los expertos. En particular, se entrevista
a cuatro expertos en cada una de las 9 dimensiones,
quienes pueden ser profesores o investigadores,
emprendedores, inversionistas, diseñadores o ejecutores
de políticas públicas y proveedores de servicios de apoyo
para las empresas nuevas y en crecimiento. Los expertos
cuentan con años de experiencia y juegan roles clave en
el ecosistema de emprendimiento. Una vez seleccionados
los candidatos, estos son aprobados por el comité del GEM
Global, para asegurar que el mapa de las EFC obtenido
como resultado de la recolección de datos sea conable.
El formato de la entrevista a expertos consiste de dos
secciones principales. La primera está diseñada para
que los expertos contesten en una escala tipo Likert
de nueve puntos, donde 9 signica que el experto está
completamente de acuerdo con la armación, y 1,
que signica que está completamente en desacuerdo.
Los expertos responden con base en su experiencia y
conocimiento sobre armaciones concretas en cada uno
de los nueve factores.
La segunda parte consta de preguntas abiertas en donde
los expertos responden a tres cuestionamientos: ¿Cuáles
son los principales factores que obstaculizan o limitan
la actividad emprendedora en la región?, ¿Cuáles son
los principales factores que contribuyen o impulsan la
actividad emprendedora? y ¿Cuáles son algunas medidas
que se pueden tomar o recomendaciones a seguir, para
incrementar la actividad emprendedora en la región?
Cabe destacar que en el presente informe únicamente
se abordan los resultados de la NES. Esto debido a
que en el año 2018/2019 para la región de Jalisco
(ZMG), el equipo GEM Jalisco decidió únicamente
recolectar estos datos cualitativos. En el siguiente
capítulo se presentan los resultados de la NES para
México y se complementan con un comparativo con
Latinoamérica y los distintos tipos de economías en
el mundo.
El objetivo es contextualizar la posición de México
con respecto al resto de economías participantes en
el estudio del GEM 2018/2019, para posteriormente
en el informe presentar resultados para Jalisco (ZMG).
15
Figura 2. Descripción de las condiciones de la Actividad emprendedora (metodología GEM)
Apoyo financiero
Disponibilidad de recursos
financieros, capital y deuda para
empresas que son nuevas y en
crecimiento. Se incluyen los
subsidios y la cadena de
financiamiento desde capital
semilla hasta mercados de
capitales para grandes
empresas.
Políticas de gobierno:
impuestos y burocracia,
soporte y relevancia
Grado en que las políticas de
gobierno y su aplicación tienen
como objetivo apoyar a las
empresas nuevas y en
crecimiento, mediante
regulaciones e impuestos, e
inclusive su neutralidad entre la
participación de nuevas
empresas y las establecidas.
Programas de gobierno
para promover el
emprendimiento
Existencia de programas que
ayuden directamente a los
nuevos negocios y a los que
están en crecimiento en el nivel
local, regional y nacional.
Educación y capacitación en
emprendimiento a niveles
escolares y a niveles
posgrado
Medida en que son
incorporados a los sistemas
educativos y los sistemas de
capacitación continua, el
conocimiento para crear y dirigir
negocios pequeños y en
crecimiento.
Transferencia de
investigación y desarrollo
Determina la medida en que la
investigación y el desarrollo
nacional y estatal conducen a
generar nuevas oportunidades
comerciales, y si están al alcance
de los nuevos negocios.
Infraestructura comercial
y profesional
Disponibilidad de servicios
comerciales, contables, legales y
también la existencia de
instituciones que promuevan el
surgimiento de nuevos negocios.
Dinámicas del mercado
interno y barreras internas
de entrada
Prácticas comerciales y el marco
regulatorio o son flexibles en su
aplicación, de modo que se facilite,
o al menos, no se impida que los
nuevos negocios puedan competir y
eventualmente remplazar a los
proveedores actuales de productos
y servicios.
Acceso a infraestructura
física
Facilidad de acceso a los recursos
físicos, tales como comunicación,
servicios públicos, transporte, entre
otros, a un precio tal que no se
convierta en un impedimento para la
creación de nuevos negocios.
Normas sociales
y culturales
Manera en que éstas alientan o
desalientan acciones individuales
que puedan llevar a una forma
novedosa de conducir negocios y/o
las actividades económicas, para con
ello mejorar la distribución del
ingreso y la riqueza.
16
17
2.1 Comparativo de las condiciones de la
actividad emprendedora en México en 2019.
La Encuesta Nacional de Expertos (en inglés National
Expert Survey, NES) provee información acerca de las
Condiciones de la Actividad Emprendedora (EFC, por sus
siglas en inglés Entrepreneurial Framework Conditions) en
las distintas economías participantes. El marco conceptual
del GEM, así como las nueve dimensiones que lo integran,
se encuentran detallados en la Figura 2 del Capítulo 1.
Cabe destacar que la dimensión de “políticas gubernamentales”
se divide en dos indicadores: Apoyo y relevancia e
Impuestos y burocracia. Asimismo, la dimensión de
“educación y formación emprendedora” se divide en dos: A
nivel primaria y secundaria y a nivel licenciatura, posgrado y
educación continua. Con ello, se comparan 12 dimensiones
que enriquecen aún más el monitoreo de las EFC.
Es importante señalar que los datos de las EFC para
el GEM global, para Latinoamérica, y para los tres tipos
de economías (basados en recursos, en eciencia y en
innovación), fueron consultados y extraídos de la base
de datos 2019 del GEM en su página web. Los datos aquí
reportados para México, fueron recolectados y proveídos
por el equipo del GEM Nacional, también en 2019.
En la Tabla 1 se presenta un comparativo entre las EFC
de México, Latinoamérica, el promedio de los países
participantes en el GEM 2019 y los tres tipos de economías.
Los valores corresponden al promedio de las respuestas
de los 36 expertos consultados para cada dimensión. La
escala es tipo Likert de 1 a 9, siendo el 9 el valor más alto.
El degradado de colores señala en rojo los valores más
pequeños y en verde los más altos.
Como se observa en la Tabla 1, para todas las economías
comparadas, los valores más altos se reportan en la
dimensión 11) acceso a infraestructura física y de servicios.
Los expertos consultados concuerdan en que existe
facilidad de acceso a recursos físicos tales como carreteras
y transporte, sistemas de comunicación (teléfono, internet,
etc.,) y servicios públicos básicos (gas, agua, electricidad,
etc.,), debido a que los costos de estos no representan un
impedimento para la creación de nuevos negocios. Esto
puede ser explicado por el hecho de que actualmente
más de la mitad de la población en el mundo vive en
ciudades, esto como consecuencia del acelerado proceso
de urbanización observado en los últimos años². En dichas
áreas, la infraestructura en general para la creación de
nuevos negocios es más accesible.
Por el contrario, los valores más bajos para todas las
economías se identican en la dimensión 5) educación y
formación emprendedora a nivel primaria y secundaria.
Los expertos consideran que en general en la enseñanza
primaria y secundaria, no se estimula la creatividad, la
autosuciencia y la iniciativa personal. Además, aseguran
que en dichos niveles de enseñanza no se aportan
sucientes y adecuados conocimientos acerca de los
principios de una economía de mercado. Por último,
consideran que no hay suciente atención al espíritu
empresarial y a la creación de empresas.
En la Tabla 1, es fácil identicar en términos generales
valores bajos también para la dimensión de apoyo
nanciero (1), transferencia de investigación y desarrollo
(7) y políticas gubernamentales que limitan la actividad
emprendedora como los impuestos y la burocracia
(3). Por el contrario, se reportan promedios altos para
las dimensiones de normas sociales y culturales (12)
y dinámicas internas del mercado favorables para el
emprendimiento (9). En la Figura 2 del Capítulo 1, se
describen las dimensiones.
CONDICIONES DE LA ACTIVIDAD
EMPRENDEDORA EN MÉXICO Y EL MUNDO
²Página web del Banco Mundial. https://datos.bancomundial.org/indicator/SP.URB.TOTL.IN.ZS
18
Tabla 1. NES: Condiciones de la actividad emprendedora en México, Latinoamérica,
GEM Global y economías basadas en innovación, en eficiencia y en recursos
Nota1: Los valores en escala tipo Likert van de 1 a 9, siendo 9 el valor más alto. Nota2. El semáforo en la tabla está en función de los valores de
cada columna. Por ejemplo, para México, en la columna los tonos verdes son los valores más altos y los que tienden a rojo los más bajos.
México Latinoamérica GEM Basadas
en
innovación
Basadas
en
eficiencia
Basadas
en
recursos
4.2 3.5 4.5 4.8 3.8 4.4
4.1 3.6 4.4 4.6 3.6 4.5
3.7 3.4 4.1 4.3 3.7 4
4.4 4 4.5 4.9 3.6 4.2
3.2 2.7 3.3 3.5 2.9 3.3
6 4.8 4.7 4.8 4.4 4.9
4.2 3.3 4.1 4.4 3.4 3.8
4.7 4.3 5 5.2 4.7 4.8
4.8 4.5 5.2 5.2 5 5.5
4.4 3.8 4.4 4.6 3.9 4.4
7 6.2 6.6 6.8 6.2 6.2
6 4.9 5.1 5.3 4.7 5.1
Apoyo financiero
1
Políticas gubernamentales:
Apoyo y relevancia
2
Políticas gubernamentales:
Impuestos y burocracia
3
Programas gubernamentales
de apoyo al emprendimiento
4
Educación y formación
emprendedor a nivel primaria
y secundaria
5
Educación y formación
emprendedora a nivel licenciatura,
posgrado y educación continua
6
Transferencia de investigación
y desarrollo
7
Acceso a infraestructura
profesional y comercial
8
Dinámicas internas del mercado
favorables para el emprendimiento
9
Barreras internas de mercado
Regulaciones de entrada
10
Acceso a infraestructura física
y de servicios
11
Normas sociales y culturales
12
19
2.1.1 Comparativo de las condiciones de
la actividad emprendedora en México con
respecto a Latinoamérica y el GEM Global.
Con el objetivo de comparar los resultados para México
con los del promedio obtenido por el GEM global, y la
región de Latinoamérica, en la Figura 3 se muestran en
formato de radar, las 12 dimensiones de las EFC para
2019. En color azul se representan los datos para México,
en color morado los valores para Latinoamérica y en color
verde los resultados para el GEM Global.
En general, los valores más bajos para prácticamente todas
las dimensiones son los reportados para Latinoamérica,
a excepción de la dimensión de Educación y formación
emprendedora a nivel licenciatura, posgrado y educación
continua cuyo valor más bajo es para el GEM Global. México
es una economía que forma parte de Latinoamérica,
por lo tanto, vale la pena resaltar que en el comparativo
los expertos sugieren que México es superior en las EFC.
Además, es sorprendente la diferencia en los valores
reportados para la dimensión de apoyo nanciero, siendo
de 4.5 para GEM global, 4.2 para México y 3.5 para
Lati noamérica. En general esta dimensión representa un área
de oportunidad para prácticamente cualquier ecosistema de
emprendimiento en el mundo, registrándose por debajo de
la media en la escala de 1 a 9. Aunque es bien sabido
que existen algunas excepciones en ecosistemas únicos
en el mundo (StartupBlink, 2020), como lo son el de
San Francisco (Sillicon Valley), el de Londres, el de Tel Aviv
(Startup nation), el de Berlín y el de Beijing³ que cuentan con
suciente nanciamiento público y privado para promover
el emprendimiento de alto impacto, en Latinoamérica hay
gran camino por recorrer.
En el comparativo entre México y el GEM global, ambos
reportan igualdad de condiciones en la dimensión de
Barreras internas de mercado / Regulaciones de entrada con
un valor de 4.4. Cabe destacar que en esta dimensión los
expertos evalúan si las empresas nuevas y en crecimiento
pueden entrar fácilmente en nuevos mercados, pueden
asumir los costos implicados, y pueden correr el riesgo
de ser bloqueadas de forma desleal por empresas
establecidas. En esta misma línea, es sorprendente cómo
México supera al promedio mundial en la dimensión de
educación y formación emprendedora a nivel licenciatura,
posgrado y educación continua. La diferencia es importante
(1.3), 4.7 en el promedio para el GEM Global y 6.0 para
el promedio de México. Esto sugiere que, en un futuro,
los emprendimientos en México podrían ser de mayor
impacto y con un mayor potencial de crecimiento, puesto
que los emprendedores y empresarios más preparados
académicamente, tienden a iniciar negocios con estas
características.
Figura 3. NES: Condiciones de la actividad emprendedora en México,
Latinoamérica y GEM global
GEM global
Latinoamérica
México
Nota: Los valores incluidos en el gráfico
en formato de número, son los promedios
reportados para México.
4.2
4.1
3.7
4.4
3.2
6.0
4.2
4.7
4.8
4.4
7.0
6.0
0.0
1.0
2.0
3.0
4.0
5.0
6.0
7.0
1. Apoyo financiero
2. Políticas
gubernamentales:
Apoyo y relevancia
3. Políticas
gubernamentales:
Impuestos y
burocracia
4. Programas
gubernamentales
de apoyo al
emprendimiento
5. Educacióny formación
emprendedora a nivel
primaria y secundaria
6. Educación y formación
emprendedora a nivel
licenciatura, posgrado
y educación continua
7. Transferencia
de investigación y
desarrollo
8. Acceso a
infraestructura
profesional y
comercial
9. Dinámicas internas
del mercado
favorables para
el emprendimiento
10. Barreras internas
de mercado /
Regulaciones
de entrada
11. Acceso a
infraestructura
física y de servicios
12. Normas sociales
y culturales
³Startup Ecosystem Report 2020. Startup Blink. https://www.startupblink.com/pdf/ecosystem_report.htmll
20
Como se mencionó previamente, también es alentador
para México que supera al promedio del GEM Global en
las dimensiones de acceso a infraestructura física y de
servicios (7.0 vs. 6.6), normas sociales y culturales (6.0
vs. 5.1), y en Transferencia de investigación y desarrollo
(4.2 vs. 4.1). En contraste, México tiene grandes áreas de
oportunidad en las dimensiones de educación y formación
emprendedora a nivel primaria y secundaria (3.2 vs. 3.3)
y políticas gubernamentales en cuanto a impuestos y
burocracia (3.7 vs. 4.1).
2.1.2 Comparativo de las condiciones de
la actividad emprendedora en México y las
economías basadas en innovación, eciencia
y recursos.
Con el objetivo de profundizar en el análisis de las EFC,
en la Figura 4 se muestran en formato de radar las 12
dimensiones para México y los tres tipos de economías
(basadas en recursos, en eciencia y en innovación). En
color azul se representan los datos para México, en color
gris los valores para las economías basadas en recursos, en
color naranja los promedios para las basadas en eciencia
y en color amarillo las basadas en innovación.
Con respecto a los tres tipos de economías y su
comparativo con México, se observa que en las economías
basadas en innovación que se caracterizan por tener un
mayor PIB y en general desarrollo (ej. Francia, Estados Unidos,
Canadá, etc.,), reportan los valores más altos para 8 de
las 12 dimensiones. De las cuatro dimensiones que son
excepción, las dinámicas internas del mercado favorables
para el emprendimiento tiene el valor más alto para
las economías basadas en recursos con 5.5. Las tres
dimensiones restantes reportan valores más altos para
México, siendo un valor de 7 para el acceso a infraestructura
física y de servicios, un valor de 6 para normas sociales y
culturales que favorecen el emprendimiento y, por último,
también con un valor de 6, la dimensión de Educación y
formación emprendedora a nivel licenciatura, posgrado y
educación continua.
Esto sugiere que en las economías con ingresos más bajos
(basadas en recursos) es en donde las prácticas comerciales
y el marco regulatorio son exibles en su aplicación, de
modo que se facilita que los nuevos negocios puedan
competir y eventualmente reemplazar a los proveedores
actuales de productos y servicios. Cabe señalar que esto
puede estar relacionado con la informalidad en tales
economías (Baños-Monroy, Ramírez-Solís y Rodríguez-
Aceves, 2017). Por su parte, es alentador que en México
la educación en emprendimiento en niveles superiores
dedica mayor atención al espíritu empresarial y a la
creación de empresas proporcionando una preparación
adecuada y de calidad, en contraste con las economías
basadas en innovación. Además, en México resulta accesible
contar con la infraestructura necesaria para abrir un
negocio y, las normas sociales y culturales promueven
México
Nota: Los valores incluidos en el gráfico
en formato de número, son los promedios
reportados para México.
Figura 4. NES: Condiciones de la actividad emprendedora en México,
economías basadas en innovación, en eficiencia y en recursos
Econ. basadas en eficiencia
Econ. basadas en innovación
Econ. basadas en recursos
4.2
4.1
3.7
4.4
3.2
6.0
4.2
4.7
4.8
4.4
7.0
6.0
0.0
1.0
2.0
3.0
4.0
6.0
7.0
1. Apoyo financiero
2. Políticas
gubernamentales:
Apoyo y relevancia
3. Políticas
gubernamentales:
Impuestos y
burocracia
4. Programas
gubernamentales
de apoyo al
emprendimiento
5. Educacióny formación
emprendedora a nivel
primaria y secundaria
6. Educación y formación
emprendedora a nivel
licenciatura, posgrado
y educación continua
7. Transferencia
de investigación y
desarrollo
8. Acceso a
infraestructura
profesional y
comercial
9. Dinámicas internas
del mercado
favorables para
el emprendimiento
10. Barreras internas
de mercado /
Regulaciones
de entrada
11. Acceso a
infraestructura
física y de servicios
12. Normas sociales
y culturales
5.0
21
la iniciativa personal y el tomar riesgos al emprender,
esto también en comparación con economías basadas
en innovación. Los resultados de estas dos dimensiones
(normas e infraestructura), pueden ser explicados por el
hecho de que los emprendimientos en México tienden
a ser pequeños, con una baja inversión, y en muchas
ocasiones con nes de autoempleo (Inegi-Enaproce,
2018; Lora y Castellani, 2014). Aunque se esperaría que
la educación en emprendimiento a nivel licenciatura
y posgrado, pudiera ser un factor para mejorar estas
características de las empresas nacientes en el mediano
plazo. México es considerado una economía basada en
eciencia, por lo tanto, es conveniente compararlo con
este grupo de economías. Las dimensiones en donde
los valores reportados por los expertos son similares
entre ambos son: políticas gubernamentales: Impuestos y
burocracia con un promedio de 3.7 y acceso a infraestructura
profesional y comercial con un valor de 4.7. En el resto de las
dimensiones se reportan valores más altos para México, con
excepción de la dimensión Dinámicas internas del mercado
favorables para el emprendimiento.
2.2 Evolución de las condiciones de la actividad
emprendedora en México en los últimos 5 años.
El GEM es un estudio que se realiza año con año utilizando
prácticamente la misma metodología. Esto permite hacer
un comparativo en el tiempo de los distintos indicadores
que reporta. De esta manera es posible identicar la evolución
de las condiciones del ecosistema de emprendimiento, y así
tener una referencia del impacto (positivo o negativo)
de las políticas públicas y en general de las decisiones
tomadas por los actores del ecosistema.
En la Tabla 2, se presenta un comparativo entre las EFC
de México reportadas en los informes de los últimos 5
años. Cabe destacar que los datos fueron extraídos de la
base de datos del del GEM global desde su página web4
y complementados por los datos proveídos por el equipo
nacional del GEM en México. Los valores corresponden al
promedio de las respuestas de los expertos consultados
(al menos 36 cada año) para cada dimensión. La escala
es tipo Likert de 1 a 9, siendo 9 el valor más alto. Se
señala en rojo los valores más pequeños y en distintas
tonalidades de verde los más altos, correspondientes a
las diferencias entre los promedios reportados en 2019 y
2015. Por ejemplo, la celda en color rojo de la dimensión
de políticas gubernamentales de apoyo y relevancia para
el emprendimiento “empeoró” en los últimos 5 años, de
acuerdo con la opinión de los expertos consultados. Como
se observa en la Tabla 2, la dimensión de apoyo nanciero
ha mantenido un comportamiento estándar en el tiempo.
Aunque se percibe una pequeña mejora en la percepción
de los expertos en 2019 (+.13) en comparación con 2015,
continúa siendo un área de oportunidad puesto que en
todos los años se ha mantenido por debajo de la media
en la escala de 1 a 9. Esto se alinea con lo encontrado
en estudios previos como el de Lederman y sus colegas
(2014), quienes aseguran que los principales retos en
México para el emprendimiento son la falta de fuentes de
nanciamiento, la desconanza y la informalidad. Por lo
tanto, continúa vigente el llamado a promover la inversión
privada y los apoyos públicos para la creación y desarrollo
de nuevas empresas, que son esenciales para todo
ecosistema de emprendimiento. Tres son las dimensiones
que presentan un retroceso en los años comparados
(2019 vs. 2015).
En particular, políticas gubernamentales que apoyan y
son relevantes para el emprendimiento (-0.62), programas
gubernamentales de apoyo al emprendimiento (-0.62)
y dinámicas internas del mercado que son favorables
para el emprendimiento (-0.61). Cabe destacar que,
en las primeras dos dimensiones, los valores más altos
se registraron en 2017, y en la tercera dimensión en el
2018. En esta línea de análisis, es en el año 2017 donde
se observan los valores más altos para 6 dimensiones de
gran importancia para el apoyo del emprendimiento:
Transferencia de investigación y desarrollo (4.3), acceso
a infraestructura profesional y comercial (5.0), acceso a
nanciamiento y políticas gubernamentales impuestos y
burocracia (3.9).
Con respecto a las dimensiones que presentan un crecimiento
en el comparativo de los años señalados, se identican:
Normas sociales y culturales (+0.97); educación y formación
emprendedora a nivel primaria y secundaria (+0.66);
acceso a infraestructura física y de servicios (+0.64); y
educación y formación emprendedora a nivel licenciatura,
posgrado y educación continua (+0.53). De las
dimensiones señaladas, la que presenta una mayor área de
oportunidad es la educación y formación emprendedora
en nivel escolar, puesto que tiene los promedios más bajos
con respecto al resto de dimensiones, apenas rebasando
el valor promedio de 3.
La Figura 5 permite observar de forma más clara la evolución
en el tiempo de las dimensiones analizadas para México.
En color verde se representan los datos del 2015, en
color naranja los de 2016, en color gris 2017, en amarillo los
datos de 2018 y, por último, en color azul, los datos del 2019.
En el gráco se observa que la dimensión de acceso a
infraestructura física y de servicios ha tenido una tendencia
de crecimiento constante en los últimos años. Esto se
observa también con las normas sociales y culturales, con
excepción de una caída en el 2017.
4Página web del GEM Global https://www.gemconsortium.org/
22
Tabla 2. NES: Condiciones de la actividad emprendedora en México en los últimos 5 años
4.0 4.0 4.3 4.0 4.2 0.13
4.8 4.3 5.2 4.6 4.1 -0.62
3.7 3.8 3.9 3.7 3.7 0.09
5.1 4.9 5.3 5.1 4.4 -0.62
2.6 3.2 2.6 3.0 3.2 0.66
5.4 5.2 5.9 5.8 6.0 0.53
4.1 4.1 4.3 4.2 4.2 0.06
4.7 4.7 5.0 4.4 4.7 0.03
5.4 4.7 4.7 5.6 4.8 -0.61
3.6 4.2 4.0 3.7 4.4 0.77
6.3 6.6 6.6 6.7 7.0 0.64
5.0 5.2 4.9 5.6 6.0 0.97
Nota1: El cálculo de la diferencia considera los decimales de los promedios para cada dimensión. Los decimales se redondean al valor más
alto para facilitar la lectura de los datos en las tablas y figuras en el presente informe. Nota2: Las tonalidades más fuertes de color verde,
señalan los avances más significativos en las correspondientes dimensiones. Nota3: Los valores en escala tipo Likert van de 1 a 9,
siendo 9 el valor más alto.
Apoyo financiero
1
Políticas gubernamentales:
Apoyo y relevancia
2
Políticas gubernamentales:
Impuestos y burocracia
3
Programas gubernamentales
de apoyo al emprendimiento
4
Educación y formación
emprendedor a nivel primaria
y secundaria
5
Educación y formación
emprendedora a nivel licenciatura,
posgrado y educación continua
6
Transferencia de investigación
y desarrollo
7
Acceso a infraestructura
profesional y comercial
8
Dinámicas internas del mercado
favorables para el emprendimiento
9
Barreras internas de mercado
Regulaciones de entrada
10
Acceso a infraestructura física
y de servicios
11
Normas sociales y culturales
12
2015 2016 2017 2018 2019 Diferencia
2019 vs 2015
23
Esto es prometedor para México y resalta el trabajo
realizado por actores en el ecosistema que han promovido
grandes eventos que inspiran a jóvenes a encontrar en el
emprendimiento una forma de vida y por ende impactan en
las normas y culturales. Por otra parte, la reducción en los
costos de contratación de servicios de telecomunicaciones
y de servicios públicos básicos, han impactado de forma
positiva en que sean de fácil acceso para los emprendedores.
En el siguiente capítulo se describen los resultados de la
recolección de datos de las EFC para Jalisco (ZMG) en
2018/2019. Además, se comparan con el promedio de
México y también se analiza su evolución en el tiempo.
Figura 5. NES: Condiciones de la actividad emprendedora en México en los últimos 5 años
0123456789
4.0
4.2
4.8
4.1
3.7
3.7
5.1
4.4
2.6
3.2
5.4
6.0
4.1
4.2
4.7
4.7
5.4
4.8
3.6
4.4
6.3
7.0
5.0
6.0
2015 2016 2017 2018 2019
Nota: Escala tipo Likert de 1 a 9, donde 9 es el valor más alto.
Apoyo financiero
1
Políticas gubernamentales:
Apoyo y relevancia
2
Políticas gubernamentales:
Impuestos y burocracia
3
Programas gubernamentales
de apoyo al emprendimiento
4
Educación y formación
emprendedor a nivel primaria
y secundaria
5
Educación y formación
emprendedora a nivel licenciatura,
posgrado y educación continua
6
Transferencia de investigación
y desarrollo
7
Acceso a infraestructura profesional
y comercial
8
Dinámicas internas del mercado
favorables para el emprendimiento
9
Barreras internas de mercado
Regulaciones de entrada
10
Acceso a infraestructura física
y de servicios
11
Normas sociales y culturales
12
24
25
CONDICIONES DEL ECOSISTEMA DE
EMPRENDIMIENTO EN JALISCO (ZMG) EN 2019
3.1 Comparativo de las condiciones de la
actividad emprendedora en Jalisco (ZMG)
y México
Las condiciones del ecosistema de emprendimiento
(EFC) para la Zona Metropolitana de Guadalajara
(ZMG) se determinaron con base en las opiniones de
los participantes durante las entrevistas de la NES. De
acuerdo con la metodología propuesta, y con la nalidad
de enriquecer el estudio desde diferentes perspectivas,
experiencias y argumentos, se seleccionaron 36 expertos,
4 para cada una de las EFC. Participaron 25 hombres y 11
mujeres; la edad promedio fue de 40 años, con un rango
de 26 a 65 años.
Con respecto a la formación académica, la mayoría de ellos
(55.5%) obtuvo un posgrado, 41.7% concluyó la universidad,
y el porcentaje restante (2.8%) tiene estudios vocacionales o
profesionales. Se identicaron diversas áreas de formación
profesional que están integradas por Administración de
negocios, Sistemas computacionales/Sistemas electrónicos,
Finanzas, Derecho, Relaciones/Negocios internacionales,
Contaduría, Psicología, Economía, Química en procesos,
Biología molecular y Desarrollo local, entre otras. Los
entrevistados, en promedio, reportaron tener 11.7 años de
experiencia en el ámbito del emprendimiento, con un rango
de 2.5 a 35 años. De todo lo anterior se puede constatar la
variedad de perles y roles de los expertos consultados, que
sugiere una adecuada representatividad del ecosistema de
emprendimiento de la ZMG (Apéndice A).
Se solicitó a los expertos puntuar cada una de las
armaciones de la NES. Los resultados para cada una de
las preguntas que integran el cuestionario se presentan a
continuación y los resultados obtenidos por indicador se
describen en la Tabla 3 y la Figura 6, en las que se compara
a Jalisco (ZMG) con el promedio nacional de México. La
columna diferencia se calculó restando el valor obtenido
para Jalisco (ZMG) menos el obtenido para México.
26
A nivel nacional, el tópico con la mayor ponderación fue
el de acceso a infraestructura física y de servicios (7.0),
seguido de normas sociales y culturales (6.0), y educación
y formación emprendedora en nivel superior (6.0). Por el
contrario, los valores más bajos corresponden a educación
en emprendimiento en niveles básicos (3.2) y políticas de
gobierno tanto en relación a impuestos y burocracia (3.7),
como en apoyo y relevancia (4.1). En lo que respecta a
Jalisco (ZMG), también se produce la mayor valoración
en el acceso a infraestructura física y de servicios (7.7),
seguido por la educación y formación emprendedora
en los niveles superiores (6.6) y las normas sociales y
culturales (6.4).
Al igual que sucede a nivel nacional, el menor valor
corresponde a la educación y formación emprendedora
a nivel de primaria y secundaria (3.7), seguido por el
apoyo nanciero (4.3) y las políticas gubernamentales
relacionadas con impuestos y burocracia (4.3). Ver Figura 6,
donde en color azul se presentan los datos para México y
en color rojo los valores para Jalisco (ZMG).
Tabla 3. NES: Condiciones de la actividad emprendedora para Jalisco (ZMG) y México en 2019
Nota1: El cálculo de la diferencia considera los decimales de los promedios para cada dimensión. Los decimales se redondean al valor más
alto para facilitar la lectura de los datos en las tablas y figuras en el presente informe. Nota2: Los valores en escala tipo Likert van de 1 a 9,
siendo 9 el valor más alto.
Indicador DiferenciasMéxico Jalisco (ZMG)
4.2 4.3 0.1
Apoyo financiero
1
4.1 5.3 1.2
Políticas gubernamentales:
Apoyo y relevancia
2
3.7 4.3 0.6
Políticas gubernamentales:
Impuestos y burocracia
3
4.4 5.5 1.1
Programas gubernamentales
de apoyo al emprendimiento
4
3.2 3.7 0.5
Educación y formación
emprendedor a nivel primaria
y secundaria
5
6 6.6 0.6
Educación y formación
emprendedora a nivel licenciatura,
posgrado y educación continua
6
4.2 5 0.8
Transferencia de investigación
y desarrollo
7
4.7 5.6 0.9
Acceso a infraestructura profesional
y comercial
8
4.8 5.9 1.1
Dinámicas internas del mercado
favorables para el emprendimiento
9
4.4 4.7 0.3
Barreras internas de mercado
Regulaciones de entrada
10
7 7.7 0.7
Acceso a infraestructura física
y de servicios
11
6 6.4 0.4
Normas sociales y culturales
12
27
En la siguiente sección se presentan cada una de las dimensiones
recolectadas y analizadas para Jalisco (ZMG) en 2019.
3.2 Comparativo de las condiciones de la
actividad emprendedora en Jalisco (ZMG)
desglose por dimensión
Con el objetivo de profundizar en el análisis de la
información recolectada para Jalisco (ZMG) en 2019, se
presentan a continuación de forma gráca los promedios
de las opiniones de los expertos consultados para cada
una de las preguntas que conforman las dimensiones.
Jalisco ZMG
México
Figura 6. NES: Condiciones de la actividad emprendedora en Jalisco (ZMG) y México
4.3 5.3
4.3
5.5
3.7
6.6
5.0
5.6
5.9
4.7
7.7
6.4
1. Apoyo financiero
2. Políticas gubernamentales:
Apoyo y relevancia
3. Políticas gubernamentales:
Impuestos y burocracia
4. Programas gubernamentales
de apoyo al emprendimiento
5. Educación y formación
emprendedora a nivel primaria
y secundaria
6. Educación y formación
emprendedora a nivel
licenciatura, posgrado
y educación continua
7. Transferencia de investigación
y desarrollo
8. Acceso a infraestructura
profesional y comercial
9. Dinámicas internas del
mercado favorables para
el emprendimiento
10. Barreras internas de
mercado/Regulaciones
de entrada
11. Acceso a infraestructura
física y de servicios
12. Normas sociales
y culturales
0.0
1.0
2.0
3.0
4.0
5.0
6.0
8.0
7.0
Cabe destacar que los valores para Jalisco (ZMG) en
2019 son en su totalidad más altos que los registrados
a nivel nacional. La mayor diferencia se registra en la
dimensión de políticas gubernamentales (apoyo y
relevancia) (+1.2), seguida de dinámicas internas del
mercado favorables para el emprendimiento (+1.1),
y por último, programas gubernamentales de apoyo
al emprendimiento (+1.1). Esto es alentador para los
actores del ecosistema que han tenido algún impacto
en las políticas y programas gubernamentales, así
como de aquellos que han inuido en mejorar las
dinámicas del mercado. Sin embargo, de acuerdo
con la opinión de los expertos consultados aún hay
mucho por hacer para continuar mejorando estas
condiciones, puesto que son de las que presentan
valores más bajos en comparación con el resto de las
dimensiones (cercanos al valor medio de la escala de
1 a 9).
28
3.2.1 Acceso a nanciamiento
Tal y como se observa en la Figura 7, hay suciente
nanciamiento, tanto informal con familiares y amigos (5.5)
como formal a través de capital ángel (4.8) y nanciación
grupal (crowdfunding) (4.8) para emprender en Jalisco
(ZMG). Se usan con menor intensidad la nanciación
a través de entidades nancieras privadas (4.3) como
subsidios públicos (4.0), siendo el capital propio (3.6) y
la salida a Bolsa (2.8) los mecanismos nancieros menos
utilizados por los emprendedores jaliscienses.
Figura 7. NES: Acceso a financiamiento en Jalisco (ZMG) 2019
0.0
1.0
2.0
3.0
4.0
5.0
6.0
2.8
4.2
4.8
4.8
5.5
3.6
4.3
4.0
Los emprendedores disponen de
suficiente capital propio para financiar
las empresas nuevas y en crecimiento
Hay suficientes medios de financiación
procedentes de entidades financieras
privadas para las empresas nuevas
y en crecimiento
Hay suficientes subsidios
públicos disponibles para
las empresas nuevas
y en crecimiento
Hay suficiente financiamiento para
emprendedores, proporcionada por
inversionistas informales (familiares,
amigos, compañeros de trabajo y
similares) y personas privadas distintas
a los fundadores , para las empresas
nuevas y en crecimiento
Hay suficiente oferta de financiamiento
procedente de capitales ángeles para
las empresas nuevas y en crecimiento
Hay una oferta suficiente de capital
riesgo para las empresas nuevas
y en crecimiento
La salida a bolsa es un
recurso habitualmente
utilizado para
proporcionar financiación
para las empresas
nuevas y en crecimiento
Hay suficiente financiamiento
procedente de prestamistas privados
tipo “crowdfunding” para las empresas
nuevas y en crecimiento
Escala de 1 a 9 (promedio de 36 expertos)
29
3.2.2 Políticas gubernamentales
En lo que respecta a las políticas gubernamentales, el
apoyo a empresas nuevas y en crecimiento constituye
una prioridad tanto para el Gobierno regional (6.3) y
los Gobiernos subregionales (6.0), lo que muestra una
fuerte sensibilidad hacia el emprendimiento por parte
de las autoridades públicas de Jalisco (ZMG). Además,
los emprendedores consideran que los impuestos, tasas
y otras regulaciones gubernamentales se aplican a las
nuevas empresas y en crecimiento de manera predecible
y coherente (5.3), no constituyendo la carga scal un
impedimento para la creación y desarrollo de nuevas
empresas (4.8). Los rubros con menores valoración tienen
que ver con los trámites burocráticos, ya sea por su
complejidad (3.8) y la dicultad para acudir a licitaciones
y convocatorias públicas (3.5) como por la lentitud en la
realización de trámites administrativos y legales para la
obtención de licencias y permisos durante el proceso de
creación de nuevas empresas (3.2). Ver Figura 8.
0.0
1.0
2.0
3.0
4.0
5.0
7.0
6.0
5.3
4.8
6.0
6.3
3.5
3.8
3.2
Las políticas del gobierno
favorecen claramente a las empresas
de nueva creación (por ejemplo licitaciones
o aprovisionamiento públicos)
El apoyo a empresas nuevas
y en crecimiento es una prioridad
de la política del gobierno regional
El apoyo a empresas nuevas
y en crecimiento es una
prioridad de la política de
los gobiernos subregionales
Las nuevas empresas pueden
realizar todos los trámites
administrativos y legales
(obtención de licencias y permisos)
en aproximadamente una semana
La carga impositiva NO constituye
una barrera para las empresas
nuevas y en crecimiento
Los impuestos,tasas y otras
regulaciones gubernamentales
son aplicadas a nuevas empresas
y en crecimiento de manera
predecible y coherente
Llevar a cabo los trámites bu rocráticos y
obtener las licencias que marca la ley
para desarrollar empresas nuevas y en
crecimiento NO representa una
especial dificultad
Escala de 1 a 9 (promedio de 36 expertos)
Figura 8. NES: Políticas gubernamentales en Jalisco (ZMG) 2019
30
3.2.3 Programas gubernamentales
Con respecto a los programas gubernamentales en Jalisco
(ZMG), el apoyo es suciente al existir un número adecuado
de programas que fomentan la creación y el crecimiento
de nuevas empresas (6.5), así como su variedad (5.6), al
igual que el número de parques cientícos e incubadoras
(6.3) y la eciencia de los profesionales (5.8) y programas
gubernamentales (5.2) que existen para la creación y
desarrollo de nuevas empresas. A pesar de ello, se debería
mejorar la efectividad de la ventanilla única (3.8) para así
agilizar y simplicar los trámites burocráticos durante el
proceso de creación y desarrollo de nuevas empresas. Ver
Figura 9.
Figura 9. NES: Programas gubernamentales en Jalisco (ZMG) 2019
Escala de 1 a 9 (promedio de 36 expertos)
0.0
1.0
2.0
3.0
4.0
5.0
7.0
6.0
3.8
5.2
5.6
5.8
6.5
6.3
Se puede obtener información sobre una
amplia gama de ayudas gubernamentales
a la creación y al crecimiento de nuevas
empresas contactando con un solo organismo
público. (Ventanilla única)
Los parques científicos
e incubadoras aportan un
apoyo efectivo a la creación de
nuevas empresas y al desarrollo
de las que están en crecimiento
Existe un número adecuado
de programas que fomentan
la creación y el crecimiento de
nuevas empresas
Los profesionales que trabajan
en agencias gubernamentales de
apoyo a la creación y al crecimiento
de nuevas empresas son competentes
y eficaces
Casi todo el que necesita ayuda
de un programa del gobierno
para crear o hacer crecer
una empresa, puede encontrar
algo que se ajuste a sus necesidades
Los programas gubernamentales
que apoyan a las empresas nuevas
y en crecimiento son efectivos
31
3.2.4 Educación y capacitación para el
emprendimiento
Con respecto a los programas gubernamentales en
Jalisco (ZMG), el apoyo es suciente al existir un número
adecuado En lo que respecta a la educación y capacitación
para el emprendimiento en Jalisco (ZMG), los sistemas de
formación profesional y formación continua alcanzan la
máxima valoración (7.1), seguida de cerca por la formación
recibida en administración, dirección y gestión de empresas
(6.5) y universidades y centros de enseñanza superior
(6.1), siendo los resultados muy inferiores en la enseñanza
primaria y secundaria, tanto en el estímulo de la creatividad,
la autosuciencia y la iniciativa personal (4.7), como en la
atención al espíritu empresarial y creación de empresas (3.4)
y la adquisición de conocimientos sobre los principios de una
economía de mercado (3.2). Ver Figura 10.
0.0
1.0
2.0
3.0
4.0
5.0
6.0
7.0
8.0
4.7
7.1
3.2
3.4
6.1
6.5
En la enseñanza primaria y secundaria, se
estimula la creatividad, la autosuficiencia
y la iniciativa personal
En la enseñanza primaria y
secundaria se aportan unos
conocimientos suficientes
y adecuados acerca de los
principios de una economía
de mercado
En la enseñanza primaria y
secundaria se dedica suficiente
atención al espíritu empresarial
y a la creación de empresas
Las universidades y centros de
enseñanza superior proporcionan
una preparación adecuada y de calidad
para la creación de nuevas empresas
y el crecimiento de las establecidas
La formación en administración,
dirección y gestión de empresas,
proporciona una preparación
adecuada y de calidad para la
creación de nuevas empresas y
el crecimiento de las establecidas
Los sistemas de formación
profesional (FP) y formación
continua proporcionan
una preparación adecuada
y de calidad para la creación
de nuevas empresas y el
crecimiento de las establecidas
Escala de 1 a 9 (promedio de 36 expertos)
Figura 10. NES: Educación y capacitación para el emprendimiento en Jalisco (ZMG) 2019
32
3.2.5 Transferencia de investigación y
desarrollo
Con respecto a la transferencia de investigación y desarrollo
en Jalisco (ZMG), los emprendedores son conscientes que
la ciencia y la tecnología permiten la creación de empresas
de base tecnológica para ser competitivas a nivel global
(7.3), pero consideran que, aunque las empresas nuevas
y en crecimiento tienen el mismo acceso a las nuevas
investigaciones y tecnologías que las ya establecidas (5.7),
tienen dicultades para costear las últimas tecnologías
(3.4), no existiendo el suciente apoyo para que los
ingenieros y cientícos puedan explotar económicamente
sus ideas a través de la creación de nuevas empresas
(4.6), alcanzando una valoración media los subsidios y
ayudas gubernamentales para que las nuevas empresas
puedan adquirir nuevas tecnologías (4.5), siendo también
mejorable el proceso de transmisión de nuevas tecnologías,
ciencia y otros conocimientos por parte de universidades y
centros de investigación públicos a las empresas nuevas y
en crecimiento (4.8). Ver Figura 11.
0.0
1.0
2.0
3.0
4.0
5.0
6.0
7.0
8.0
4.8
5.7
4.6
7.3
4.5
3.4
Las nuevas tecnologías, la ciencia, y otros
conocimientos se transfieren de forma
eficiente desde las universidades y
os centros de investigación públicos a
las empresas nuevas y en crecimiento
Las empresas nuevas y en crecimiento
tienen el mismo acceso a las nuevas
investigaciones y tecnologías que
las ya establecidas
Las empresas nuevas y en
crecimiento se pueden costear
las últimas tecnologías
Las subsidios y ayudas
gubernamentales para empresas
nuevas y en crecimiento
para adquirir nuevas tecnologías
son suficientes y adecuadas
La ciencia y la tecnología
permiten la creación de empresas
de base tecnológica competitivas
a nivel global
Existe el apoyo suficiente para
que los ingenieros y científicos
puedan explotar económicamente
sus ideas a través de la creación
de nuevas empresas
Escala de 1 a 9 (promedio de 36 expertos)
Figura 11. NES: Transferencia de investigación y desarrollo en Jalisco (ZMG) 2019
33
34
3.2.6 Infraestructura profesional y comercial
La infraestructura profesional y comercial en Jalisco (ZMG)
se caracteriza por la existencia de un buen número de
proveedores, consultores y subcontratistas que dan apoyo
a las empresas nuevas y en crecimiento (7.1), seguido
por la facilidad de acceso que tienen las empresas
nuevas y en crecimiento, tanto a buenos proveedores,
consultores y subcontratistas (6.0) como a conseguir un
buen asesoramiento legal, laboral, contable y scal (5.2)
y buenos servicios bancarios (5.0). Lo más débil en este
rubro es la debilidad que tienen las nuevas empresas y en
crecimiento para asumir estos costos (4.6)
Figura 12. NES: Infraestructura profesional y comercial en Jalisco (ZMG) 2019
0.0
1.0
2.0
3.0
4.0
5.0
6.0
7.0
8.0
4.6
5.2
5.0
6.0
7.1
Existen suficientes proveedores,
consultores y subcontratistas
para dar soporte a las empresas
nuevas y en crecimiento
Las empresas nuevas y en
crecimiento pueden asumir
el coste de subcontratistas,
proveedores y consultores
Las empresas nuevas y
en crecimiento tienen fácil
acceso a buenos proveedores,
consultores y subcontratistas
Las empresas nuevas y
en crecimiento tienen fácil
acceso a un buen asesoramiento
legal, laboral, contable y fiscal
Las empresas nuevas y en
crecimiento tienen fácil acceso
a buenos servicios bancarios
(apertura de cuentas corrientes,
transacciones comerciales con
el extranjero, cartas de crédito
y similares)
Escala de 1 a 9 (promedio de 36 expertos)
35
3.2.7 Apertura del mercado interno
En lo que respecta a la apertura del mercado interno en
Jalisco (ZMG) se producen cambios drásticos de un año
a otro tanto en el mercado de bienes y servicios (5.9)
como en el mercado de servicios de consumo (5.9). Esta
dinámica de cambio constante permite a las empresas
nuevas y en crecimiento entrar fácilmente en nuevos
mercados (5.4), al poder asumir los costos de entrada al
mercado (4.3), sin que sean bloqueadas de forma desleal
por empresas ya establecidas (4.7) al ser efectiva la
legislación antimonopolio existente al estar bien aplicada
(4.1). Ver Figura 13.
Figura 13. NES: Apertura del mercado interno en Jalisco (ZMG) 2019
Los mercados de bienes y
servicios de consumo cambian
drásticamente de un año a otro
Los mercados de bienes
y servicios para empresas
cambian drásticamente
de un año a otro
Las empresas nuevas
y en crecimiento pueden
entrar fácilmente en
nuevos mercados
Las empresas nuevas y
en crecimiento pueden asumir
los costes de entrada al mercado
Las empresas nuevas y
en crecimiento pueden
entrar en nuevos mercados
sin ser bloqueadas de forma
desleal por las empresas
establecidas
La legislación antimonopolio
es efectiva y bien aplicada
0.0
1.0
2.0
3.0
4.0
5.0
6.0 5.9
5.9
5.4
4.3
4.7
4.1
Escala de 1 a 9 (promedio de 36 expertos)
36
3.2.8 Acceso a infraestructura física
De todos los rubros analizados, el acceso a infraestructura
física en Jalisco (ZMG) es el mejor valorado ya que, para
una nueva empresa o en crecimiento, acceder a sistemas
de comunicación (principalmente, telefonía e Internet) es
relativamente rápido (8.3) y no excesivamente caro (8.2).
Aunque con una ligera menor valoración, lo mismo sucede
con la rapidez de acceso a los servicios básicos (agua,
gas y electricidad) (8.0) y el coste razonable del disfrute
de dichos servicios, por lo que estas empresas pueden
afrontar los costos de dichos servicios (7.4). El rubro menos
valorado es el apoyo ofrecido por las infraestructuras
físicas, tanto viarias como de telecomunicaciones, para
este tipo de empresas (6.4)
Figura 14. NES: Acceso a infraestructura física
0.0
1.0
2.0
3.0
4.0
5.0
6.0
7.0
9.0
8.0
6.4
8.2
8.3
7.4
8.0
Las infraestructuras físicas
(carreteras, telecomunicaciones, etc.)
proporcionan un buen apoyo para
las empresas nuevas y en crecimiento
No es excesivamente
caro para una empresa
nueva o en crecimiento
acceder a sistemas
de comunicación
(teléfono, Internet, etc.)
Una empresa nueva o en crecimiento
puede proveerse de servicios de
telecomunicaciones en aproximadamente
una semana (teléfono, Internet, etc.)
Las empresas de nueva creación
y en crecimiento pueden afrontar
los costes de los servicios básicos
(gas, agua, electricidad, etc.)
Una nueva empresa
o en crecimiento puede
tener acceso a los
servicios básicos
(gas, agua, electricidad,
alcantarillado, etc.)
en aproximadamente
un mes
Escala de 1 a 9 (promedio de 36 expertos)
37
3.2.9 Normas sociales y culturales
Por último, las normas sociales y culturales en Jalisco
(ZMG) apoyan y valoran el éxito individual conseguido
a través del esfuerzo personal (7.0) porque enfatizan
que ha de ser el individuo (más que la comunidad) el
responsable de gestionar su propia vida (6.4) al enfatizar
la autosuciencia, la autonomía y la iniciativa personal
(6.5). Por ello, estas normas sociales y culturales existentes
en Jalisco (ZMG) estimulan la creatividad y la innovación
(6.2) e incentivan la asunción de riesgos al emprender
(5.7). Ver Figura 15.
Escala de 1 a 9 (promedio de 36 expertos)
Figura 15. NES: Normas sociales y culturales en Jalisco (ZMG) 2019
0.0
1.0
2.0
3.0
4.0
5.0
6.0
7.0
7.0
6.5
5.7
6.2
6.4
Las normas sociales
y culturales apoyan y valoran
el éxito individual conseguido
a través del esfuerzo personal
Las normas sociales
y culturales enfatizan
la autosuficiencia, la
autonomía y la iniciativa
personal
Las normas sociales
y culturales incentivan
a tomar riesgos al emprender
Las normas sociales
y culturales estimulan la
creatividad y la innovación
Las normas sociales
y culturales enfatizan
que ha de ser el individuo
(más que la comunidad)
el responsable de
gestionar su propia vida
38
3.3 Evolución de las condiciones del
ecosistema de emprendimiento para Jalisco
(ZMG) en los últimos 5 años
A continuación, en la Tabla 4 se presentan los datos de
las EFC para Jalisco (ZMG) en los últimos 3 años. La tabla
incluye una columna con las diferencias en los indicadores
entre los últimos tres años. El cálculo consiste en la resta
Tabla 4. NES: Comparativo entre Jalisco (ZMG) y México en 2015, 2016/2017 y 2018/2019
Nota: El cálculo de la diferencia considera los decimales de los promedios para cada dimensión. Los decimales se redondean al valor más alto
para facilitar la lectura de los datos en las tablas y figuras en el presente informe.
Diferencia entre
2018/2019 y 2015
Informe 2015 Informe
2016/2017 Informe
2018/2019
3.7 4.1 4.3 0.6
4.5 4.2 5.3 0.8
2.9 3.5 4.3 1.5
5.0 4.7 5.5 0.5
2.7 2.2 3.7 1.1
5.7 5.6 6.6 0.8
4.2 3.9 5.0 0.8
4.4 4.7 5.6 1.2
4.5 5.3 5.9 1.4
3.6 3.7 4.7 1.1
6.3 6.6 7.7 1.4
5.2 5.1 6.4 1.2
Apoyo financiero
Políticas gubernamentales:
Apoyo y relevancia
Políticas gubernamentales:
Impuestos y burocracia
Programas gubernamentales
de apoyo al emprendimiento
Educación y formación
emprendedor a nivel primaria
y secundaria
Educación y formación
emprendedora a nivel licenciatura,
posgrado y educación continua
Transferencia de investigación
y desarrollo
Acceso a infraestructura profesional
y comercial
Dinámicas internas del mercado
favorables para el emprendimiento
Barreras internas de mercado
Regulaciones de entrada
Acceso a infraestructura física
y de servicios
Normas sociales y culturales
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
entre el valor reportado en el informe GEM 2018/2019
menos el valor reportado en el informe GEM 2015. Por lo
tanto, si el valor es positivo, implica una mejora en el tiempo.
39
Comparando los datos reportados en el GEM 2018/2019
en relación con el informe GEM 2015, hay una diferencia
positiva en todos los rubros, lo que muestra una mejora en
todos ellos. En lo que se reere al mercado, han progresado
las dinámicas internas del mercado favorables para el
emprendimiento (1.4), el acceso tanto a la infraestructura
física y de servicios (1.4), la infraestructura profesional y
comercial (1.2) y las normas sociales y culturales (1.2).
También en este período han disminuido las barreras
internas de mercado y regulaciones de entrada (1.1) y se
ha fortalecido la educación y formación emprendedora
a nivel de primaria y secundaria (1.05), aunque dicha
mejoría ha sido menor en licenciatura, posgrado y
educación continua (0.82). Con respecto al acceso a
infraestructura física y de servicios para la apertura de
nuevos negocios, cabe destacar que en México y por ende
en Jalisco (ZMG), la reforma de las telecomunicaciones
estimuló la competencia, promovió la inversión, mejoró
signicativamente el acceso a los servicios, aumentó la
calidad y contribuyó a una caída notable en los precios de
estos servicios, beneciando a los hogares de bajos ingresos
y a los emprendedores (Ennis, Gonzaga y Pike, 2017).
En lo que se reere a la investigación y desarrollo ha
mejorado ligeramente (0.8) entre 2015 y 2018/2019, así
como el apoyo nanciero a nuevas empresas o empresas
en crecimiento (0.6). Por último, respecto a las políticas
gubernamentales, salvo la fuerte mejoría en impuestos
y burocracia (1.46), tanto el apoyo gubernamental y su
relevancia (0.8) y los programas gubernamentales de
apoyo al emprendimiento (0.5) la mejora ha sido reducida
en términos relativos.
Según se observa en la Figura 16 para 2018/2019, los
puntajes más acentuados en Jalisco (ZMG) se localizan
en el acceso a infraestructura física y de servicios (7.7),
educación en emprendimiento a nivel superior (6.6),
y en normas sociales y culturales (6.4). Mientras que el
apoyo nanciero (4.3), las políticas gubernamentales en
impuestos y burocracia (4.3) y la educación y formación
emprendedora a nivel de primaria y secundaria (3.7)
fueron los rubros que fueron menos puntuados por los
expertos.
En conclusión, Jalisco (ZMG) ha tenido un desarrollo
y un crecimiento superiores en todos los tópicos
con relación a 2015, siendo los mayores avances
en las políticas gubernamentales en impuestos y
burocracia (1.5), las dinámicas internas del mercado
favorables para el emprendimiento (1.4) y el acceso
a la infraestructura física y de servicios (1.4).
40
Figura 16. NES: Condiciones de la actividad emprendedora en Jalisco (ZMG)
en los informes GEM 2015, 2016/2017 y 2018/2019
0123456789
4.3
4.1
3.7
5.3
4.2
4.5
4.3
3.5
2.9
5.5
4.7
5.0
3.7
2.2
2.7
6.6
5.6
5.7
5.0
3.9
4.2
5.6
4.7
4.4
5.9
5.3
4.5
4.7
3.7
3.6
7.7
6.6
6.3
6.4
5.1
5.2
Nota: Escala tipo Likert de 1 a 9, donde 9 es el valor más alto.
Informe 2015 Informe 2016/2017 Informe 2018/2019
1. Apoyo financiero
2. Políticas gubernamentales:
Apoyo y relevancia
3. Políticas gubernamentales:
Impuestos y burocracia
4. Programas gubernamentales
de apoyo al emprendimiento
5. Educación y formación emprendedora
a nivel primaria y secundaria
6. Educación y formación emprendedora
a nive licenciatura, posgrado y
educación continua
7. Transferencia de investigación
y desarrollo
8. Acceso a infraestructura
profesional y comercial
9. Dinámicas internas del mercado
favorables para el emprendimiento
10. Barreras internas de mercado/
Regulaciones de entrada
11. Acceso a infraestructura
física y de servicios
12. Normas sociales y culturales
41
3.4 La corrupción en el ecosistema de
emprendimiento de Jalisco (ZMG)
A lo largo de las entrevistas realizadas a los expertos,
se les requirió su opinión acerca de la corrupción y el
impacto que tiene en el ecosistema de emprendimiento
de Jalisco (ZMG). Las armaciones que tuvieron mayor
puntuación fueron: iniciar un negocio es más fácil para
aquellos con contactos políticos (6.8), dar regalos en
las relaciones de negocios es una práctica socialmente
aceptada (6.7), así como el hecho de tener contactos en
las ocinas de gobierno facilita el iniciar un negocio (6.6).
Las aseveraciones que le siguieron estuvieron centradas
en que se requiere realizar pagos extraociales para
iniciar un negocio rápidamente (5.9), es común hacer
este mismo tipo de pagos para reducir los costos de
poner en marcha un negocio (5.4), sacar ventaja sobre
los competidores (4.6) y mantener un negocio operando
(4.3). Cabe destacar que la escala tipo Likert fue de 1 a 10,
donde 10 es el valor más observado por el experto. En
la gura se reporta el promedio de la opinión de los 36
expertos para cada pregunta.
Es bien sabido que la corrupción es un problema grave
que afecta de forma multidimensional a la estabilidad
política, la eciencia de gasto, el entorno empresarial, la
inversión privada, el crecimiento inclusivo y la conanza en
el sector público. De acuerdo con datos de la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE,
2019), México es uno de los países con la percepción
de corrupción más alta del mundo. La corrupción surge
principalmente por contar con instituciones débiles que
permiten la impunidad, que cuentan con bajos salarios en
el sector público, y presentan una falta de transparencia
en sus procesos. Por lo tanto, combatir la corrupción y
mejorar la gestión pública es esencial para contar con un
ambiente que promueva la competitividad, la inversión y
el emprendimiento en Jalisco (ZMG). Para ello, contar con
un control más intenso de los procesos administrativos
con el auxilio de nuevas tecnologías, una mejora salarial
para los funcionarios públicos y un sistema legal que
castigue de forma efectiva a servidores públicos corruptos
es fundamental.
En el siguiente capítulo, se describen los resultados del
análisis cualitativo de las preguntas abiertas realizadas a los
36 expertos. Las preguntas son: ¿cuáles son los principales
factores que obstaculizan o limitan la actividad emprendedora
en Jalisco (ZMG)?, ¿Cuáles son los principales factores
que contribuyen o impulsan la actividad emprendedora?
y ¿Cuáles son algunas recomendaciones a seguir, para
incrementar la actividad emprendedora en Jalisco (ZMG)?
Escala de 1 a 10
(promedio de 36 expertos)
0.0
1.0
2.0
3.0
4.0
5.0
6.0
7.0 6.7
5.9
5.4
4.4
4.6
6.8
6.6
1. Dar regalos en las relaciones
de negocios es una práctica
socialmente aceptada
2. Se requiere realizar
pagos extra-oficiales
para iniciar un
negocio rápidamente
3. Es común realizar
pagos extra-oficiales
para reducir los costos
de poner en marcha
un negocio
4. Se requiere hacer
pagos extra-oficiales
para mantener un
negocio operando
5. Es común realizar
pagos extra-oficiales
para sacar ventaja sobre
los competidores
6. Iniciar un negocio
es más fácil para
aquellos con
contactos políticos
7. Iniciar un negocio es
más fáci para aquellos
con contactos en las
oficinas de gobierno
Figura 17.
NES: Percepción sobre corrupción
en el ecosistema emprendedor
de Jalisco (ZMG) en 2019
42
43
FACTORES QUE AFECTAN A LA ACTIVIDAD
EMPRENDEDORA EN JALISCO (ZMG)
Una de las secciones de las entrevistas a expertos está
integrada por tres preguntas abiertas; la primera en
relación a los factores que obstaculizan las EFC, la segunda
sobre las áreas que la impulsan y la tercera con respecto
a recomendaciones para promover dicha actividad. El
método para analizar las opiniones obtenidas consistió en
la transcripción de las entrevistas previamente grabadas
en audio; posteriormente con el software Atlas.ti —que
permite gestionar los datos cualitativos— se realizó una
codicación para el análisis, la interpretación y el reporte
de los resultados.
En cuanto a los perles que caracterizan a los 36 expertos,
30 de ellos se identicaron como emprendedores. Un
total de 14 se describen como inversores, nanciadores
o banqueros; además 31 de los participantes son
proveedores de apoyo y servicios a las empresas; 14
se denominaron como diseñadores y/o ejecutores de
políticas públicas; 26 armaron ser profesores, formadores
o investigadores en el ámbito del emprendimiento; por
último, 9 de los expertos agregaron otros perles, tales
como prestador de atención médica, agente de cambio,
activista del emprendimiento, speaker, entre otros. En la
Tabla 5 se presentan los roles antes descritos.
Para la descripción de los discursos obtenidos de las
entrevistas, se consideró pertinente realizar un conteo,
del que se obtuvieron 808 comentarios; 438 (54.2%)
de estos se relacionaron con factores que obstaculizan
la actividad emprendedora, 230 (28.5%) fueron
sobre áreas de impulso, y 140 (17.3%) acerca de
recomendaciones para mejorar el emprendimiento. Lo
que indica que los expertos identican en mayor medida
las condiciones actuales que dicultan las acciones
relacionadas al emprendimiento, y en menor medida,
reconocen la existencia de circunstancias que lo están
favoreciendo.
Los comentarios se relacionaron con los diez tópicos de
la NES, en donde los temas más frecuentes referentes
a los obstáculos fueron; el apoyo nanciero, las
políticas gubernamentales y, la educación y formación
emprendedora. En el primer tema, se habla de la falta
de solvencia de los emprendedores y la carencia de
incentivos especícos. En lo que reere al segundo
tópico, la mayoría de los comentarios fueron enfocados
a los trámites administrativos y legales, así como a la falta
de políticas públicas federales para el emprendimiento.
Por último, en el tercer tema los expertos identicaron
una problemática relacionada a la manera en la que la
academia forma a los emprendedores.
Tabla 5. Perfiles de los expertos consultados
en Jalisco (ZMG)
Nota: n=36
30 6
14 22
31 5
14 22
26 10
9 27
NoPerfil
Emprendedor
Inversor, financiador
o banquero
Proveedor de apoyo y
servicios a las empresas
Diseñador y/o ejecutor
de políticas públicas
Profesor, formador o
investigador
Otros
44
En cuanto a los factores que impulsan las EFC en la ZMG
estuvieron englobados en su mayoría en los temas de
normas sociales y culturales, especialmente la dinámica
del ecosistema y la sinergia de actores. Otro de los
temas fue las políticas públicas que sí favorecen a los
emprendimientos, como la prioridad de los gobiernos
regionales y subregionales hacia la creación de programas
y apoyos para el emprendimiento. Por último, el tópico de
transferencia de investigación y desarrollo, en cuanto al
impulso a programas para el desarrollo de la investigación
y la tecnología, así como de su protección en términos de
propiedad intelectual.
Para nalizar, los expertos hicieron un mayor número
de recomendaciones sobre los tópicos de educación
y formación emprendedora, haciendo énfasis en la
enseñanza sobre el emprendimiento desde la educación
básica hasta la superior; luego, el tema de programas de
gobierno, reriéndose a una ventanilla única que brinde
informes al emprendedor, así como a la oferta especíca de
programas; para terminar, el tópico de normas sociales y
culturales, que engloba la articulación de los participantes
del ecosistema de emprendimiento y la divulgación de
los casos de éxito. Todo lo antes descrito se muestra en
la Tabla 6.
Es importante hacer una observación puntual sobre
cómo las políticas gubernamentales representan
una barrera y a la vez un estímulo de las EFC.
Adicionalmente, debido a la alta frecuencia en las
menciones de los expertos, se resalta la diferencia
de los contextos educativos, es decir, el modelo
de formación privado y público tienen cierta
discrepancia en cuanto al perl de sus egresados. Otra
aclaración relevante es la errónea homogenización
de los conceptos de empresa nueva y empresa en
crecimiento, pues por las características de cada una,
las posibilidades de acceso a recursos y la gestión
empresarial varían considerablemente.
En el siguiente apartado, se abordan de manera
puntual cada uno de los tópicos antes mencionados.
Tabla 6. Obstáculos, impulsos y recomendaciones reportados por los expertos en Jalisco (ZMG)
Nota: *Se refiere a la cantidad de comentarios codificados para cada una de las tres preguntas abiertas.
78 23 17
71 44 12
42 16 22
57 27 37
35 32 3
25 7 0
32 11 2
14 0 6
37 56 20
28 3 1
19 11 20
Obstáculo* Impulso* Recomendación*Indicador
Apoyo financiero
Políticas
gubernamentales
Programas
gubernamentales
Educación y formación
emprendedora
Transferencia de
investigación y desarrollo
Infraestructura
comercial y profesional
Apertura de
mercado interno
Infraestructura
física y de servicios
Normas sociales
y culturales
Corrupción
Otros
45
4.1 Factores que obstaculizan la actividad
emprendedora
De acuerdo con las opiniones analizadas, en la temática
de políticas gubernamentales, se hizo referencia a la
existencia de procesos burocráticos en lo referente a
trámites administrativos y legales, por ejemplo, en el
caso de las licencias y permisos para constituir u operar
una empresa. Por un lado, el procedimiento de solicitud
de estos requisitos demanda un tiempo prolongado, y
posteriormente, para que se dé la aprobación, pueden
transcurrir incluso meses. Entonces, esto representaría
una ralentización en la apertura y el inicio de labores del
emprendimiento, si se desea cumplir con los lineamientos
establecidos; un ejemplo de esto es la cita siguiente:
“[…] creo que es toda la dicultad para
emprender, si, o sea, todo el proceso
burocrático es de terror. A mí en lo personal si
me dijeras tienes que hacer todo el papeleo
antes de vender, te digo no quiero emprender,
me dedico a ser Godínez y a ver quién me
da trabajo, porque si tardo seis meses en
constituirme, en darme de alta en Hacienda, en
hacer todos los papeleos, ¿En qué momento
voy a tener ventas? ¿En qué momento voy a
tener una sostenibilidad económica?”
Aunado a ello, se reconoce que existen iniciativas para
digitalizar esos procesos por medio de herramientas
tecnológicas. Sin embargo, no se ha logrado integrar
de manera adecuada una plataforma que sea un
facilitador propicio para los emprendedores, sobre
todo en las etapas iniciales, donde muchas veces se
desconoce el cómo llevar a cabo la tramitología y supone
un reto para las nuevas empresas.
Otro de los asuntos que se identicó, fue la política
pública a nivel federal derivada de una transición
gubernamental, que impacta en las acciones de la
iniciativa pública para impulsar el actual entorno
para emprender, y consecuentemente, afecta de
manera negativa en la existencia de fondos y programas
propiciados por dependencias estatales y municipales
que constituyen un apoyo para el emprendimiento, así
menciona uno de los expertos:
“El recurso como para poder llegar a esto,
nosotros nos apoyamos mucho en cuánto
al recurso federal, y ahorita sin él pues si es
un… hacer un ajuste y pues ver a cuántas
empresas podemos apoyar en esta parte. […]
Antes había opciones federales, había muchas,
ahorita no hay pues estamos en un cambio de
paradigma, eso es bien importante. Estamos en
una circunstancia nacional muy distinta.
El siguiente factor que afectan a las EFC está en el tópico
del apoyo nanciero, enfocado —en la mayoría de los
casos— en la solvencia económica de los emprendedores,
entendida como la capacidad de costear y nanciar el
propio emprendimiento. Por una parte, se habla sobre el
origen del capital inicial, el cual muchas veces proviene del
ahorro personal o de las aportaciones de socios, amigos
o familiares; este capital muchas veces solo es suciente
para comenzar el negocio, pero no para las siguientes
etapas de crecimiento, lo que hace que su desarrollo sea
muy pausado.
Por otra parte, la uidez económica es lenta, ya que con
frecuencia el dinero es reinvertido, lo que lleva a los
emprendedores a recurrir a préstamos bancarios donde
las altas tasas de interés terminan por complicar aún más
la situación nanciera del proyecto.
46
La adquisición de nuevas tecnologías, desarrollos o
innovaciones para el emprendimiento, junto con los
servicios profesionales como lo son la asesoría (legal,
contable, scal y administrativa) y la consultoría son
los elementos más complicados, económicamente
hablando, de adquirir por parte de los emprendedores.
Otra limitante en cuanto al apoyo nanciero son las
segmentaciones de subsidios y/o programas públicos
según el tipo y/o sector de la empresa o emprendimiento.
Por ejemplo, la disparidad en la posibilidad de acceder
a capital por parte de un emprendimiento tradicional
en comparación de uno de base tecnológica es grande,
debido a que cada uno pertenece a distintos sectores
económicos e incluso pueden encontrarse en etapas de
desarrollo completamente divergentes. Por lo tanto, los
incentivos, estímulos y apoyos económicos en general
deben de ser ajustables, de lo contrario se propicia el
acceso nanciero solo para algunos proyectos.
Finalmente, se encuentran el modelo disfuncional de la
investigación y el desarrollo tecnológico, que a su vez
se relacionan con el tópico de la educación y formación
emprendedora. En el primer tema, los expertos hacen
referencia al hecho de darle una gran importancia a la
investigación cientíca, aunque esta no sea aplicada
o comercializada; en otras palabras, no se fomenta el
desarrollo tecnológico más allá de la creación de un
prototipo o un paper.
Además, los expertos arman que, en general, no se
incentiva a los investigadores y cientícos a ver sus
proyectos hacia una oportunidad de negocio; lo que lleva
al siguiente tema, el modelo de emprendimiento, que
se entiende como una desconexión entre la academia
y la vida real. Según ellos, lo que se aprende en las
universidades no abarca de manera integral el concepto
de emprendimiento, no se estimula el pensamiento
creativo, innovador, de liderazgo, ni la creación de
soluciones globales.
Según siguen armando los expertos, la educación, en
muchas ocasiones aunque ahora se está evitando este
hecho gracias a los dobles grados, está enfocada en
especializar a los estudiantes en una sola área, lo que
hace que tengan una visión limitada; por consiguiente, la
teoría enseñada no es la más adecuada para desarrollar
emprendimientos que realmente puedan funcionar o
que generen una monetización, y esto es resultante de
la gestión de proyectos escolares de baja calidad, que
pareciera, están hechos solo para aprobar una materia sin
el ánimo de darle seguimiento en un futuro. Sin embargo,
consideramos que hay excepciones a estos hechos, en
especíco en aquellas instituciones educativas enfocadas
en formar emprendedores siguiendo una visión integral
en su formación.
47
48
4.2 Factores que impulsan la actividad
emprendedora
En cuanto a los factores que favorecen a las EFC, se
encuentra principalmente el tema de normas sociales
y culturales; siendo la dinámica del ecosistema uno
de los códigos con más citas. Tal factor se reere a la
estructuración del ecosistema desde diferentes ámbitos
que logran la transformación de paradigmas, que engloba
las entidades de soporte privadas y públicas, la propia
interacción entre emprendedores, las universidades y los
eventos que promueven y apoyan el emprendimiento.
La mayoría de los expertos hicieron la interesante
armación de que “Guadalajara es el Silicon Valley
de México” y que se tiene un “buen ecosistema de
emprendimiento” debido a que los espacios de coworking,
hubs, incubadoras y aceleradoras de todas las iniciativas
suman un gran avance a esta actividad. Las comunidades
de emprendimiento también han sido un elemento clave
para el desarrollo y el crecimiento de las EFC, puesto que
conforman una red de apoyo consolidada, en la que los
mentores, profesores, consultores y asesores de distintos
organismos participan en conjunto para ofrecer apoyo a
los emprendedores.
Dentro del mismo apartado —normas sociales y culturales—
la relación existente entre el gobierno, la sociedad
civil organizada, el sector privado y las instituciones de
educación superior funge como incentivo de las EFC,
puesto que se está haciendo un esfuerzo por consolidar
las acciones aisladas en una sinergia de actores; cada
segmento está receptivo y con la idea de participar
y mejorar, lo que es un factor común y eso unica el
ecosistema en cierta medida.
Por otro lado, así como los expertos consideran que
existen áreas de oportunidad en el ámbito de las
políticas del gobierno, también destacan la inclusión de
éstas en la agenda de las administraciones regionales
y subregionales vigentes. Este impulso es resultado de
un trabajo conjunto entre diferentes dependencias que
buscan alinearse para el fomento al emprendimiento;
así también se destacan las actividades ejecutadas
por medio de la Secretaría de Innovación, Ciencia y
Tecnología del estado de Jalisco, principalmente en el
sector de desarrollo de empresas de base tecnológica.
De igual manera, existen iniciativas locales —si bien hay
diferencias entre las municipalidades— para favorecer el
ecosistema, que van desde el acceso para la realización
de trámites, hasta subsidios y programas; en este sentido,
los municipios que más auge han tenido son Zapopan,
Tlajomulco y Guadalajara. Así lo reeren los entrevistados:
“[…] el Gobierno de Jalisco, el pasado y el
anterior (aunque el anterior podía haber hecho
más), pero sí tienen el tema tecnológico de
desarrollo de nuevas empresas en la mira,
entonces si es estratégico, aunque podremos
no estar de acuerdo con los programas, pero
si hay acción.
“En unos municipios es mayor el apoyo, por
unos municipios yo les pondría diez, ¿no? O
sea, verdaderamente todos los apoyos giran
alrededor de esto […] Por ejemplo, si hablamos
de Zapopan o Guadalajara, hay toda una
dinámica para que se vuelva el centro de
actividades la parte de emprendimiento y
en otros, eh en otras regiones pues tienen
otras circunstancias económicas y entonces
van a hacer lo que pueden.
Por último, en cuanto a las actividades que incentivan
las EFC se menciona el avance actual en el tema
de investigación y desarrollo, el cual se considera
fundamental para la innovación y crecimiento en
el sector. Existe una considerable generación de
instrumentos desde el ámbito cientíco-tecnológico
que han sido facilitados por distintos programas de tipo
público y privado, de los que se destacan las células
de innovación impulsadas por la Red MIND (México
Innovación y Diseño); la Cámara de Comercio por medio
de su laboratorio de innovación; Connectory by Bosch and
Centraal, que además de ser un espacio de trabajo y para
eventos, cuenta con un laboratorio para el desarrollo de
proyectos tecnológicos; aunado a los antes mencionados,
las convocatorias para el Programa Jalisciense de Fomento
a la Propiedad Intelectual (PROPIN) y el Programa de
Desarrollo de Prototipos (PRODEPRO) a través del Consejo
Estatal de Ciencia y Tecnología (COECYTJAL).
Si bien existen diversos componentes que los expertos
identicaron como un estímulo para las EFC, también
realizaron algunas sugerencias con la intención de
incrementar estos elementos positivos.
49
50
4.3 Recomendaciones para mejorar el
contexto donde se desarrolla la actividad
emprendedora
Las recomendaciones estuvieron basadas en la educación
y formación emprendedora, haciendo énfasis en la
integración del emprendimiento desde la educación
en nivel básico hasta el superior (tanto en escuelas
privadas como públicas) debido a que las personas
que buscan emprender, en muchas ocasiones no han
sido sucientemente orientadas en temas básicos para
poder gestionar y desarrollar un proyecto. La formación
y capacitación debe ser igualmente continua y constante,
tanto para el emprendedor como para sus colaboradores
y/o equipo de trabajo, en vista de que para hacer crecer un
proyecto de negocio —ya sea tradicional o startup de base
tecnológica— es necesario fomentar desde un sistema
educativo sólido, aspectos que incluyen algoritmos,
métodos, creatividad, innovación, liderazgo, ética, entre
otros.
Para poder educar en este ámbito del emprendimiento,
es necesario que los capacitadores, mentores y
profesores tengan experiencia en esta actividad
económica, pues la teoría sin la práctica, no se transmite
de manera satisfactoria; para esto, el modelo educativo
también debe de redirigirse hacia ofrecer oportunidades
en las que los alumnos apliquen el conocimiento teórico-
metodológico; por ejemplo, trabajar en periodos
vacacionales en algún sector económico de su interés, o
que los intercambios hacia otras instituciones escolares no
se basen puramente en lo académico. Así, la educación
y formación pueden ser integrales, y en consecuencia,
estos emprendimientos resultantes sean de calidad,
globales y con el potencial de generar un cambio y
mejora para la sociedad.
Por otra parte, se sugiere aumentar la cantidad de apoyos
públicos, que incluirían recursos económicos, espacios
de trabajo, fondos concretos para el desarrollo de
tecnología e investigación, obtención de equipamiento
y/o maquinaria, e incluso subsidios para la contratación
de asalariados, que es una de las áreas de las que más
carecen los proyectos. Se propone también que este
presupuesto sea jo, constante o recurrente, es decir, que
mantenga cierta periodicidad.
Seguido de esto, se debe incrementar el alcance y
especicidad de los programas para lograr abarcar a
empresas de diferentes sectores y en distintas etapas,
de acuerdo con las necesidades más particulares; no
únicamente se habla de la cuestión monetaria, sino
del acompañamiento que pueden requerir en las fases
en las que se encuentren; igualmente que los usuarios
puedan beneciarse de manera equitativa, mismo siendo
emprendimientos tradicionales como startups de base
tecnológica, es decir, que la gama de apoyos ofertados
sea accesible para todos.
Otra de las recomendaciones estuvo enfocada en la
línea de creación de una ventanilla única en la que se
facilite la información al emprendedor, donde se dé
orientación sobre distintos tópicos como programas de
incubación, aceleración, fondos, mentorías, apertura
de cuentas bancarias, e incluso sobre accesibilidad a
trámites; ello se relacionaría también con la simplicación
de los procesos para realizar dichos trámites. Para lo cual,
sería necesario que el gobierno funja como facilitador
para proporcionar infraestructuras físicas y digitales que
benecien al sector en cuestión.
En el asunto de normas sociales y culturales, pese
a que existe sinergia entre los distintos actores que
conforman el ecosistema de emprendimiento, se resalta
la importancia de una mayor unicación que derive en
mejores intervenciones en el entorno para emprender;
esto es, la colaboración mediante un diálogo activo
entre gobierno, sector privado, universidades y otros
centros de educación e investigación, emprendedores,
e incluso la sociedad civil para la instauración de una
red más consolidada que a través de acciones concretas
y apegadas a las necesidades existentes, favorezcan en
mayor medida la creación y crecimiento de empresas.
La expansión del sector de emprendimiento —en conformidad
con mejores prácticas — derivaría en un número signicativo
de modelos a seguir, lo que envía un mensaje sobre las
posibilidades de conseguir el éxito y así fortalecer aún más
el emprendimiento, y a modo de efecto multiplicador, más
personas podrían atreverse a iniciar sus propios negocios.
Así mismo, con la consolidación de empresas se genera
capital que puede ser reinvertido y crear un ciclo que
permita una mayor generación de otras startups.
Finalmente, la recomendación más repetitiva por parte
de los expertos no se clasicó dentro de los diez tópicos
del GEM debido a las características y la signicación que
tiene. Así pues, se destacó el fomento de un vínculo entre
las empresas ya establecidas con los emprendedores,
con el propósito de apoyarles en temas de mentoría,
asesoría, práctica, capacitación y espacios de trabajo;
pues es necesario dejar de verlos como competencia, al
contrario, deben ser vistos como una alianza en la que
ambas partes se benecian. Una forma de crear este
vínculo del que se habla es a través de la posibilidad de
que los emprendedores aprendan y obtengan experiencia
trabajando en empresas de nueva creación, donde se
involucren activamente, y posteriormente puedan iniciar su
propio proyecto; en otras palabras, el aprender a emprender.
51
52
CONCLUSIONES
El estudio GEM de este año ofrece resultados interesantes
que reejan el impacto de los esfuerzos de diferentes
actores del ecosistema de emprendimiento tanto a
nivel país como a nivel regional, especícamente con
respecto a la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG). A
continuación, se comparten los hallazgos más relevantes
del informe.
En 2019, es sorprendente cómo México supera al
promedio mundial en la dimensión de educación y
formación emprendedora a nivel licenciatura, posgrado
y educación continua. La diferencia es relevante (1.3),
4.7 en el promedio para el GEM Global y 6.0 para el
promedio de México. De continuar así, en un futuro,
los emprendimientos en México podrían ser de mayor
impacto y con un mayor potencial de crecimiento, puesto
que los emprendedores y empresarios más preparados
académicamente, tienden a iniciar negocios con estas
características (Shane, 2004; Godsey y Sebora, 2010; von
Graevenitz et al., 2010; Wurthmann, 2013).
Con los datos aquí reportados, en México la dimensión de
acceso a infraestructura física y de servicios ha tenido una
tendencia de crecimiento constante en los últimos años.
Esto se observa también con las normas sociales y culturales,
con excepción de una caída en el 2017. La reforma de las
telecomunicaciones estimuló la competencia, promovió
la inversión, mejoró signicativamente el acceso a los
servicios, aumentó la calidad y contribuyó a una caída
notable en los precios de estos servicios, beneciando
a los hogares de bajos ingresos (Ennis, Gonzaga y Pike,
2017). Por consecuencia, la reducción de costos también
beneció a los emprendedores puesto que ahora adquirir
estos servicios resultó ser más accesible. Con ello, también
el acceso a tecnologías de información y comunicaciones
que democratizan la creación de negocios a través de
plataformas digitales con alcance a nuevos mercados
más allá de lo local (He, 2019). Con respecto a las
normas sociales y culturales, la organización de eventos
masivos de emprendimiento como lo es el Talent Land
y de programas de apoyo a emprendedores como Reto
Zapopan, siguen permeando en la sociedad y generando
una percepción positiva hacia el emprendimiento.
Para México, tres son las dimensiones que presentan un
retroceso en los años comparados (2019 vs. 2015). En
particular, políticas gubernamentales que apoyan y son
relevantes para el emprendimiento (-0.62), programas
gubernamentales de apoyo al emprendimiento (-0.62) y
dinámicas internas del mercado que son favorables para el
emprendimiento (-0.61). Tal como mencionan los expertos,
esto pudiera derivarse de la transición gubernamental
federal que impacta en las acciones de la iniciativa pública
para impulsar el actual entorno para emprender. Una de
estas acciones fue el concluir la operación del Instituto
Nacional del Emprendedor INADEM en 2018, y dar lugar
a nuevas iniciativas como el Fondo Nacional Emprendedor
y la creación del Sistema Emprendedor (plataforma
digital de apoyo al emprendimiento). La percepción en
general fue que el INADEM agregó valor al ecosistema
de emprendimiento a nivel nacional, otorgando recursos
a un gran número de proyectos. Ahora es necesario
dar tiempo para validar los resultados que las nuevas
iniciativas puestas en marcha pudieran llegar a tener.
Cabe destacar que los valores para Jalisco (ZMG) en
2019 son en su totalidad más altos que los registrados
a nivel nacional. La mayor diferencia se registra en
la dimensión de políticas gubernamentales (apoyo
y relevancia) (+1.2), seguida de dinámicas internas
del mercado favorables para el emprendimiento
(+1.1), y por último, programas gubernamentales de
apoyo al emprendimiento (+1.1). Lo cual, de acuerdo
a los expertos, responde a los esfuerzos conjuntos
por consolidar sinergias entre los diferentes actores
que conforman el ecosistema de emprendimiento
Jalisciense para apoyar a los emprendedores.
Cabe mencionar que los expertos también reconocen los
esfuerzos que el gobierno estatal está llevando a cabo,
especialmente aquellos impulsados por la Secretaría de
Innovación, Ciencia y Tecnología del estado de Jalisco
(SICyT), principalmente en el sector de desarrollo de
empresas de base tecnológica. Tal es el caso del Consorcio
de Emprendimiento Cientíco, Tecnológico e Innovador,
creado a principios del 2019 y cuyo propósito es convertir
a Jalisco en un hub tecnológico y de emprendimiento
competitivo. En otras palabras, un territorio que genera
innovación apalancada en ciencia y tecnología, alineado
a la sustentabilidad económica, social y ambiental, y
con alta concentración de inversionistas y condiciones
que propicien la generación de startups. Asimismo, los
53
expertos destacan la importancia de las comunidades
de emprendimiento ya que conforman una red de apoyo
consolidada a través de mentores, profesores, consultores
y asesores de distintos organismos que en conjunto
participan para ofrecer apoyo a los emprendedores.
Comparando los datos reportados para Jalisco (ZMG), en
el GEM 2018/2019 en relación con el informe GEM 2015,
hay una diferencia positiva en todas las dimensiones. En
especíco, las mejoras más signicativas se identican
en las dinámicas internas del mercado favorables para el
emprendimiento (1.4), el acceso tanto a la infraestructura
física y de servicios (1.4), la infraestructura profesional y
comercial (1.2) y las normas sociales y culturales (1.2).
Finalmente, la recomendación más repetitiva por parte de
los expertos fue en relación al fomento de un vínculo entre
las empresas ya establecidas con los emprendedores, con
el propósito de apoyarles en temas de mentoría, asesoría,
práctica, capacitación y espacios de trabajo; pues es
necesario dejar de verlos como competencia, al contrario,
deben ser vistos como una alianza en la que ambas partes
se benecian. Un buen inicio para la identicación de estos
actores involucrados en el ecosistema, tanto empresas
establecidas como emprendedores, académicos,
mentores, proveedores de servicios y coordinadores
de programas de apoyo al emprendimiento, han sido
mapeados en una plataforma gestionada por la SICyT y
denominada “Mapa del ecosistema de emprendimiento
social y tecnológico de Jalisco”5.
5 Página web del Mapa del ecosistema de emprendimiento social y tecnológico del estado.
http://www.pearltrees.com/sicyt/emprendimiento-tecnologico/id10538275#l760
54
55
Baños-Monroy, V., Ramírez-Solís, E. y Rodríguez-Aceves, L. (2017)
Entrepreneurship and innovation in Latin American family
rms: The case of México. In Hosu, I. e Iancu, I. (Eds.) Digital
Entrepreneurship and Global Innovation (pp. 104-123). IGI Global.
Bosma, N. y Harding, R. (2007)
Global entrepreneurship monitor. Executive report.
Disponible en: http://entreprenorskapsforum.se/wp-content/
uploads/2010/02/GEM-Global-Report_2007.pdf
Consultado el 22 de Julio de 2020.
Ennis, S., P. Gonzaga y C. Pike (2017)
The effects of market power on inequality. Competition
Policy International. Disponible en: https://www.
competitionpolicyinternational.com/theeffects-of-market-
power-on-inequality/
Consultado el 23 de mayo de 2020.
Figueroa-López, A.J. (2019)
Valle del Silicio Mexicano: Pasado, presente y futuro de la
industria Jalisciense de alta tecnología. 1era edición. Cámara
Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y
Tecnologías de la información (CANIETI).
Disponible en: http://www.canieti.org/Libraries/Estudios_
CANIETI/9786079837914.sb.ashx
Consultado el 14 de diciembre de 2019.
Godsey, M. L., y Sebora, T. C. (2010)
Entrepreneur role models and high school entrepreneurship
career choice: Results of a eld experiment. Small Business
Institute Journal, 5, 83–125.
He, X. (2019)
Digital Entrepreneurship Solution To Rural Poverty: Theory,
Practice And Policy Implications. Journal of Developmental
Entrepreneurship, 24 (01), 1950004.
IIEG (2020)
Instituto de Información Estadística y Geográca de Jalisco.
Unidad de Información Estadística Económico Financiera.
Boletín Económico Mensual de Diciembre. 2 de Diciembre de
2020. Disponible en: https://iieg.gob.mx/strategos/portfolio/
boletin-economico-mensual-diciembre-2019/
Consultado el 20 de marzo de 2020.
Shane, S. A. (2004)
Academic entrepreneurship: University spinoffs and wealth
creation. Edward Elgar Publishing.
Wurthmann, K. (2013)
Business students’ attitudes toward innovation and intentions to
start their own businesses. International Entrepreneurship and
Management Journal, 10 (4), 691-711.
OCDE (2019)
OECD Economic Surveys. México 2019. Disponible en: https://
www.oecd.org/economy/surveys/Mexico-2019-OECD-
economic-survey-overview.pdf
Consultado el 12 de febrero de 2020.
Inegi-Enaproce (2018)
Estadísticas sobre productividad y competitividad de las
MIPYMES en México”, Disponible en:https://www.inegi.
org.mx/contenidos/programasenaproce/2018/doc/
ENAPROCE2018Pres.pdf
Consultado el 30 de mayo de 2020.
Lora, E. y Castellani, F. (2014)
Entrepreneurship in Latin America: A Step Up the Social
Ladder?. World Bank Publications, The World Bank.
Disponible en: https://publications.iadb.org/enpublication/
12045/entrepreneurship-latin-america-step-social-ladder
Consultado el 17 de febrero de 2010.
StartupBlink (2020)
Ecosystem rankings report 2020. StartupBlink. Disponible en:
https://www.startupblink.com/pdf/ecosystem_report.html
Consultado el 15 de julio de 2020.
von Graevenitz, G., Harhoff, D., y Weber, R. (2010)
The effects of entrepreneurship education.
Journal of Economic Behavior and Organization, 76 (1), 90–112.
Lederman, D., Messina, J., Pienknagua, S. y Rigolini, J. (2014)
Latin American Entrepreneurs: Many Firms but Little Innovation.
World Bank Publications, The World Bank, number 16457.
Disponible en: https://openknowledge.worldbank.org/
handle/10986/16457
Consultado el 2 de marzo de 2020.
Schwab, K. (2019)
The global competitiveness report 2019. World Economic
Forum. Disponible en: http://www3.weforum.org/docsWEF_
TheGlobalCompetitivenessReport2019.pdf
Consultado el 2 de mayo de 2020.
56
Apéndice A. Expertos entrevistados del ecosistema de emprendimiento en Jalisco (ZMG)
Directora de Yo quiero Yo puedo Guadalajara
Manager Partner de Redwood Ventures
Secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología (SICyT)
Director de Balero Ventures
CEO y Fundador de Hackers and founders
,
Director de Academia, Fondo Jalisco de Fomento Empresarial (FOJAL)
CEO Startup GDL
Director de Siembra Capitales
Coordinador de aceleración de empresas, Spark UP, Universidad Panamericana
CEO y Fundadora de Mi Dulce Hogar
Directora de HP Guadalajara
Socio Fundador de Creative & Strategy Catalyst
Director General del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología – COECYTJAL
Abogado de Empresas en Glenfirm, asesor del fideicomiso Ciudad Creativa Digital
Presidenta del Comité de Emprendimiento, COPARMEX
Presidente Municipal de Guadalajara
CEO Talent Network México
Director de transformación digital y open innovation, Tierra y Armonía
Directora de seguimiento de proyectos, COECYTJAL
CEO de Incipio Venture y Prisma International Consulting
Directora Regional de la Zona de Emprendimiento Tecnológico de Monterrey
CEO y Cofundador de ESMEX (Laboratorio de emprendimiento social)
Consultor en gobierno y estrategia corporativa
Directora de Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco (CCIJ)
Coordinador del Centro Internacional de Excelencia Empresarial, UdeG. CUCEA
Directora de Fomento a Microempresas, Secretaría de Desarrollo Económico
Community Director Wework – Guadalajara
Coordinador General de Desarrollo Económico y Combate a la Desigualdad, Zapopan
Ex-director del Instituto Jaliscience del Emprendedor (IJALDEM)
Innovación y desarrollo del ecosistema en Centraal – fundador en Permalution
Director de Pragmatec
Infraestructura comercial y profesional
Financiamiento
Políticas gubernamentales
Infraestructura comercial y profesional
Normas sociales y culturales
Transferencia I+D
Financiamiento
Normas sociales y culturales
Financiamiento
Programas de gobierno
Normas sociales y culturales
Acceso a infraestructura física
Dinámicas de mercado interno
Transferencia I+D
Infraestructura comercial y profesional
Acceso a infraestructura física
Políticas gubernamentales
Programas de Gobierno
Financiamiento
Programas de gobierno
Educación y capacitación
Dinámicas de mercado interno
Transferencia I+D
Acceso a infraestructura física
Educación y capacitación
Infraestructura comercial y profesional
Dinámicas de mercado interno
Dinámicas de mercado interno
Educación y capacitación
Políticas gubernamentales
Acceso a infraestructura física
Educación y capacitación
Programas de Gobierno
Políticas gubernamentales
Normas sociales y culturales
Transferencia I+D
Alejandra Murillo
Alejandro González
Alfonso Pompa Padilla
Ángel Bañuelos
Antenor Mak Gutiérrez Ibarra
Arturo Santos
César Reyes
Cindy Blanco Ochoa
David García
Diego González Bonilla
Estefanía Hernández Barajas
Flor de María López
Francisco Lara Sikorski
Francisco Medina Gómez
Francisco Mendoza
Gabriela Chavolla
Ismael Del Toro Castro
Iván Millán Campos
Javier García Lemus
Jenny Záizar
José Luis de Alba González
Juan José Solorzano
Larisa Cruz Ornelas
Laura Segarra
Lino Abel Córdova Suárez
Luis Miguel Quiroz Ibarra
Luis Parra
Noelia Chaparro Caro
Pedro Daniel Aguilar Cruz
Rebeca Corella
Rigoberto Vega
Roberto Osorno Hinojosa
Salvador Villaseñor Aldama
Samuel Cárdenas
Tatiana Estévez Carlucci
Víctor Sánchez Trejo
Nombre
Director del Centro de Retina Médica y Quirúrgica, Decano Escuela de
Medicina y Ciencias de la Salud, Tecnológico de Monterrey
Profesora de la Universidad de Guadalajara, especialista en Propiedad
Intelectual, Marco Jurídico en Ciencia y Tecnología e Innovación
Coordinador de Incubadora de Empresas Tecnológicas y Modelo de
Innovación Abierta, ITESO
Coordinador de Emprendimiento e Innovación del Consejo Coordinador
de Jóvenes Empresarios
Profesor investigador y consultor internacional en ecosistemas de
innovación abierta, ITESO
Dimensión
Posición
57
Apéndice B. Ficha metodológica NES
ENTREVISTA A EXPERTOS
Tipo de estudio Entrevistas a profundidad cara a cara
Muestra 36 entrevistas a nivel nacional (México)
36 entrevistas a nivel Jalisco (ZMG)
Fecha de trabajo de campo Mayo – Agosto 2019
Software utilizado para el análisis ATLAS ti
Dra. Lucía Alejandra Rodríguez Aceves
Líder equipo GEM Guadalajara
lucia_rodriguez@tec.mx
Dr. José Manuel Saiz-Álvarez
Equipo GEM Guadalajara
personal@jmsaizalvarez.es
Dra. Geraldina Silveyra León
Equipo GEM Guadalajara
gsilveyra@tec.mx
Dr. Rubén Valencia Ayala
Equipo GEM Guadalajara
ruben@chocolatux.com
Dr. Edgar Muñiz Ávila
Equipo GEM Guadalajara
emuniza@tec.mx
Por su asesoramiento y aportación un
agradecimiento especial a:
Lic. Diana Orozco Salgado
Co-fundadora de Science Helper
diana.os@sciencehelper.com.mx
Lic. Ariadna Ramírez Granados
Co-fundadora de Science Helper
ariadna.rg@sciencehelper.com.mx
Apéndice C. Equipo del GEM en Jalisco
Consulta el reporte completo y descárgalo de manera gratuita.
http://gda.itesm.mx/gemjalisco/
Equipo GEM Guadalajara
Dra. Lucía Rodríguez-Aceves (Líder)
Dr. José Manuel Saiz-Álvarez
Dra. Geraldina Silveyra León
Dr. Rubén Valencia Ayala
Dr. Edgar Muñíz Ávila
Lic. Ariadna Ramírez Granados
Lic. Diana Orozco Salgado
Science Helper
www.sciencehelper.com.mx
Agradecimiento especial a:
Los 36 expertos del ecosistema de
emprendimiento de Jalisco (ZMG) que nos
compartieron sus opiniones y experiencias
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Chapter
This chapter examines the role of entrepreneurship and innovation in the development of family businesses in Latin America. The socio-economic dynamics of such region is an interesting field for research, mainly because: It is a major manufacturing hub with growing importance in retail; it experienced a huge economical shift in the last ten years causing the growth of the middle class (an increase of 50 million people); family firms in the region are the main driver of growth and employment. The authors focused the analysis on Mexico due to its singular characteristics, making it a representative example of the region. Based on secondary sources, a characterization of the entrepreneurship and innovation in family owned and managed firms in the region is reviewed. Moreover, based on the Global Entrepreneurship Monitor database, the authors present some recent data related with entrepreneurship levels in the region and its impact in terms of innovation. Finally, public policy implications are provided in order to encourage entrepreneurship and innovation in family businesses.
Article
'. . . likely to prove exceptionally valuable for researchers in this area and as a reference for those briefing policymakers. . . essential reading for those joining technology transfer offices, particularly in the USA, and for many who are there already. It will clearly give would-be academic entrepreneurs a feel for the terrain and some clue to the causes of success or failure.' Robert Handscombe, R&D Management
Article
This book looks at the potential and the limits of policies to promote entrepreneurship as an important vehicle for social mobility in Latin America and the Caribbean, as well as steps to remove the constrains that hamper entrepreneurship.
Article
This research integrates perspectives from models of entrepreneurial intentions and attitude theory to examine the nature of the relationship between business students’ attitudes toward innovation and their intentions to start their own businesses. Multiple regression analysis revealed a positive association between attitude toward the distal and broad object of innovation and intentions of US business students to engage in the specific behavior of starting a business. Multiple mediation analysis revealed this association is partially mediated by attitudes toward the proximal and specific object of starting a business, operationalized as perceived desirability and feasibility of starting a business. As attitudes are open to change, opportunities exist for educators and practitioners to affect entrepreneurial intentions by affecting attitudes toward relevant, broad objects, such as innovation.
Global entrepreneurship monitor. Executive report
  • N Bosma
  • R Harding
Bosma, N. y Harding, R. (2007) Global entrepreneurship monitor. Executive report. Disponible en: http://entreprenorskapsforum.se/wp-content/ uploads/2010/02/GEM-Global-Report_2007.pdf Consultado el 22 de Julio de 2020.
The effects of market power on inequality
  • S Ennis
  • P Gonzaga
  • C Pike
Ennis, S., P. Gonzaga y C. Pike (2017) The effects of market power on inequality. Competition Policy International. Disponible en: https://www. competitionpolicyinternational.com/theeffects-of-marketpower-on-inequality/ Consultado el 23 de mayo de 2020.
Pasado, presente y futuro de la industria Jalisciense de alta tecnología. 1era edición. Cámara Nacional de la Industria Electrónica
  • Silicio Valle Del
  • Mexicano
Valle del Silicio Mexicano: Pasado, presente y futuro de la industria Jalisciense de alta tecnología. 1era edición. Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la información (CANIETI).
  • Oecd Economic Surveys
  • México
OECD Economic Surveys. México 2019. Disponible en: https:// www.oecd.org/economy/surveys/Mexico-2019-OECDeconomic-survey-overview.pdf Consultado el 12 de febrero de 2020. Inegi-Enaproce (2018)