BookPDF Available

Excavaciones en Coimbra del Barranco Ancho 2015-2016. La casa M.

Authors:
Excavaciones en Coimbra del Barranco Ancho, Jumilla 2015-2016. La Casa M
1
EXCAVACIONES EN
Coimbra del Barranco Ancho
Jumilla 2015-2016
La Casa M
CATÁLOGO DE LA EXPOSICIÓN
Excavaciones en Coimbra del Barranco Ancho, Jumilla 2015-2016. La Casa M
2
Excavaciones en Coimbra del Barranco Ancho, Jumilla 2015-2016. La Casa M
3
M
EXCAVACIONES EN
Coimbra del Barranco Ancho
Jumilla 2015-2016
La Casa M
Juan Gallardo Carrillo
José Miguel García Cano
Emiliano Hernández Carrión
Francisco Ramos Martínez
EDITOR CIENTÍFICO CEPOAT
José Javier Martínez García
Ñ
H
Excavaciones en Coimbra del Barranco Ancho, Jumilla 2015-2016. La Casa M
4
CATÁLOGO
AUTORES
Juan Gallardo Carrillo
José Miguel García Cano
Emiliano Hernández Carrión
Francisco Ramos Martínez
EDITA
CEPOAT
(Centro de Estudios del Próximo Oriente
Antiguo y de la Antigüedad Tardía)
PLANIMETRÍA
José Gabriel Gómez Carrasco
Celso Miguel Sánchez Mondejar
FOTOGRAFÍAS
Jesús Gómez Carrasco. Materiales
José Miguel García Cano
José Javier Martínez García
Miguel Martínez Sánchez
DIBUJOS
José Gabriel Gómez Carrasco
Eva María Martí Coves
Damaris López Muñoz
Virginia Page del Pozo
DIGITALIZACIÓN
Eva María Martí Coves
Damaris López Muñoz
Lucía García Carreras
José Javier Martínez García
DISEÑO
Patrimonio Inteligente
IMPRESIÓN
Pixartprinting
ISBN: 978-84-946637-1-0
DEPÓSITO LEGAL: MU 1.284-2017
EXPOSICIÓN
COMISARIOS
José Miguel García Cano
Emiliano Hernández Carrión
COORDINACIÓN GENERAL
Juan Gallardo Carrillo
Francisco Ramos Martínez
PLANIMETRÍA
José Gabriel Gómez Carrasco
José Javier Martínez García
RESTAURACIÓN
María Quiñones López
Catalina Tudela Pastor
María José Carrasco López
DIBUJOS
Eva María Martí Coves
José Gabriel Gómez Carrasco
DISEÑO Y MONTAJE
Patrimonio Inteligente
Excavaciones en Coimbra del Barranco Ancho, Jumilla 2015-2016. La Casa M
5
a la memoria de Paco Gil
Excavaciones en Coimbra del Barranco Ancho, Jumilla 2015-2016. La Casa M
6
Presentación
Excavaciones en Coimbra del Barranco Ancho, Jumilla 2015-2016. La Casa M
7
La Universidad de Murcia comenzó a ex-
cavar de manera sistemática el conjunto ibérico
de Coimbra del Barranco Ancho hace ahora 40
años. Recuerdo aquella primera campaña en
julio de 1977, dirigida por la Dra. Muñoz Ami-
libia porque tuve la suerte de formar parte del
equipo de excavación, integrado además de por
un joven profesor que estaba redactando su tesis
doctoral, el inolvidable Pedro Lillo, un nutrido
y voluntarioso grupo de alumnos de la enton-
ces Facultad de Filosofía y Letras. Fueron unos
trabajos de toma de contacto con el yacimiento,
donde se documentaron 4 ámbitos habitaciona-
les –A, B, C y D–. También se realizó un sondeo
estratigráfico para conocer los posibles periodos
ocupacionales del asentamiento. Nos acompa-
ñó una buena parte del tiempo y muchos años
más, prácticamente hasta su muerte, D. Jeróni-
mo Molina García, director del Museo Arqueo-
lógico Municipal de Jumilla, quien además de
redescubrir Coimbra para el mundo científico y
cultural, había excavado en 1956 en el Poblado
y en las 3 necrópolis adyacentes al mismo, cuyos
apelativos son en palabras del propio D. Jeró-
nimo Molina –Poblado, Senda y Barranco– en
función de su ubicación topográfica.
Hoy presentamos el catálogo de la expo-
sición que sobre la excavación de la Casa M, se
inaugura en el Museo Arqueológico Municipal
Jerónimo Molina. Los trabajos se han vinculado a
los objetivos planteados en el Plan Director del
conjunto arqueológico de Coimbra del Barran-
co Ancho 2015-2020. La primera fase contempla
entre otras actuaciones, la excavación del terre-
no existente en la planicie oriental del hábitat,
con el objetivo de conseguir un espacio visitable
de más de 1000 m2. De ahí la documentación
de un área de 47 m2 que ocupaba la Casa M.
Los resultados han sido excelentes como pueden
Uds. observar, tanto en los ítems expuestos en
la muestra, como en el librito que tienen en sus
manos. La Casa disponía de dos ámbitos, el prin-
cipal de 35 m2 y otro más reducido, hacia el oeste
del primero que sirvió de establo, de unos 10 m2.
Como todo el conjunto del Poblado, la Casa M
fue quemada y este hecho nos ha proporciona-
do una ingente cantidad de material. Es decir,
excepto los pocos enseres que pudieran llevarse
sus propietarios, la mayoría de ellos quedaron
sepultados debajo de los muros y techos tras el
incendio que consumió al asentamiento muy
probablemente, en los primeros años del siglo
II anterior a Cristo. En este punto es importante
reseñar que aunque la destrucción fue violenta,
no se han registrado hasta la fecha, vestigios de
que hubiera lucha dentro de los muros. Tesis
corroborada al no documentar ningún cadáver,
bien con evidencias de violencia o de gente que
quedara aprisionada entre los escombros y mu-
riera por efecto del fuego etc. Casos que han
sido registrados en otros hábitats destruidos de
forma similar como el Cerro de la Cruz en Cór-
doba1. El incendio nos ha permitido reconstruir
los vistosos ajuares cerámicos que componían la
vajilla de mesa y almacenamiento de sólidos, los
Vista general del poblado de Coimbra del Barranco Ancho, excavaciones de 2017.
1. Información de Dr. Quesada Sanz al que agradecemos su amabilidad.
Excavaciones en Coimbra del Barranco Ancho, Jumilla 2015-2016. La Casa M
8
útiles agrícolas como varias hoces de hierro, dos
azadas, varios cientos de metros de cuerda de es-
parto, o el juego de dos parrillas de hierro y otros
hallazgos singulares y, por extensión, la vida y los
quehaceres cotidianos de sus moradores.
Concluida la primera fase del Plan Director
2015-2017, con gran éxito, no solo por la docu-
mentación aportada de la Casa M, sino por los da-
tos extraídos en la excavación del complejo de la
puerta de acceso principal al hábitat, por el Este,
aun en estudio, y las casas N y Ñ. Las perspecti-
vas para el trienio restante no pueden ser mejores
desde el punto de vista patrimonial. Efectivamen-
te, además de recuperar nuevas estructuras habi-
tacionales, supondrá la definitiva puesta en valor
del Poblado. Por tanto, animo desde estas líneas
tanto a las administraciones públicas como a em-
presas y particulares, a un último esfuerzo en este
sentido. Con el fin de que unas investigaciones
iniciadas hace 50 años, concluyan cumpliendo la
doble faceta para las que fueron concebidas. En
primer lugar la de crear ciencia en función de un
conjunto ibérico y la segunda dejar el yacimiento
visitable a la sociedad para que todo tipo de públi-
co o de usuarios puedan disfrutarlo y beneficiarse
de los trabajos y estudios desarrollados.
La reanudación de las investigaciones des-
pués del Proyecto Iberos Murcia, financiado por la
Fundación Adendia entre 2006-2008, ha sido po-
sible gracias a numerosas personas e instituciones.
A todas ellas quiero agradecer su esfuerzo y apoyo,
ya que desde que se instaló la crisis económica en
estos últimos años, las autoridades culturales de la
Región de Murcia no han contemplado ninguna
clase de subvención para la realización de investi-
gaciones arqueológicas, de ahí que estas personas
y empresas tengan todavía más relevancia. En pri-
mer lugar a Bodegas JUAN GIL de Jumilla por
la magnífica acogida que dispensaron al proyecto,
por la ayuda y por los caldos que hemos tenido la
suerte de acompañar a lo largo de los tres años de
investigación de campo. A la Fundación CAJA-
MURCIA en la persona de su gerente D. Pascual
Martínez Ortiz, siempre dispuesto a colaborar con
nosotros. A los PP Franciscanos de Santa Ana (Ju-
milla) que en un momento muy difícil pusieron
Vista aérea del conjunto ibérico de Coimbra del Barranco Ancho.
Necropolis del poblado
N
Poblado
Excavaciones en Coimbra del Barranco Ancho, Jumilla 2015-2016. La Casa M
9
a nuestra disposición el noviciado del convento
de manera entusiasta y gratuita. Convento donde
nos sentimos, como si estuviéramos en nuestras
propias casas. Fue una experiencia inolvidable y
siempre estaremos en deuda con ellos. También
al Ayuntamiento de Jumilla a través de su Conce-
jalía de Cultura y Festejos que ha colaborado en
el bienio 2016-2017 al sustento de la excavación y
solicita el CIFEA a la Consejería de Agricultura
para el alojamiento. A la Universidad de Murcia
por seguir dando soporte institucional y porque
desde el CEPOAT, cuya alma mater es José Javier
Martínez García, se organizan los cursos de Estu-
dios Propios que ha proporcionado buena parte
de los alumnos que han participado en las excava-
ciones estos 3 años. Al Ministerio de Economía y
Competitividad a través de un proyecto Precipita,
hoy Precipitado mediante crowdfunding en 2015.
A mis amigos jubilados del STERM en
la persona de Pepe Hernández sin cuyo empuje
quizás no habríamos llegado hasta aquí y a Beni-
to Santos Sigüenza, concejal del Ayuntamiento
de Jumilla que siempre nos ha dado su apoyo
incondicional. A los amigos de PATRIMONIO
INTELIGENTE, Juan Gallardo Carrillo y Fran-
cisco Ramos Martínez que guardan parte de sus
vacaciones estivales para venir desinteresada-
mente a trabajar y sudar conmigo a Coimbra, y
además sufragan parte de los trabajos de campo.
A Emiliano Hernández Carrión que además de
compañero de excavación, pone a nuestra dispo-
sición durante el periodo de trabajo las instala-
ciones e infraestructuras del Museo Arqueológi-
co Municipal que dirige. A Rosa María Gualda
que empezó de alumna y se ha hecho iberista, en
Coimbra. A mi hermano Julio y a Rives que siem-
pre encuentran unos días para venir de bombe-
ros donde haga falta. A Lucia García Carreras y
José Luis Mercader Villalonga su inquebrantable
adhesión y capacidad de trabajo organizando y
recomponiendo miles de fragmentos cerámicos
de la Casa M en piezas individualizadas a lo largo
de un año entero, de manera altruista.
Para terminar quiero hacer dos observa-
ciones más. Para mi mujer Virginia que sirve de
faro en mi vida para que los proyectos de inves-
tigación, trabajo, familia, viajes, maquetas, fut-
bol, vida y otro montón de cosas que siempre
tengo entre las manos, lleguen a buen puerto
con paciencia, consejo y perseverancia. Conclu-
yo con unas palabras en memoria de un entra-
ñable compañero Paco Gil que durante mucho
tiempo formó parte del equipo de excavación
de Coimbra del Barranco Ancho. Persona bri-
llante y humilde donde las haya, el tiempo nos
hizo amigos, como hubiera dicho mi padre muy
amigos. Era Físico de carrera y siempre tuvo cier-
tos reparos sobre su encaje en la Arqueología.
Dudas que se solventaron, cuando me pregun-
tó mi parecer sobre cursar el Máster de Arqueo-
logía aplicada que ofertaba la Universidad de
Murcia. Lo hizo, sacando magníficas calificacio-
nes y en ese momento me comentó que quería
especializarse en cerámicas áticas conmigo ya
que llevaba 30 años trabajando en el tema, la
situación ideal dos viejos amigos investigando
juntos. El Trabajo Fin de Máster que le dirigí
sobre las crateras de campana del grupo de Te-
los fue soberbio, muy alejado de los estándares
actuales de un TFM. Empezamos a publicar los
resultados de nuestra colaboración con frutos
excelentes sobre las cerámicas áticas decora-
das de Coimbra o la evolución de los skyphoi, a
la vez que comenzaba sus estudios para la tesis
doctoral sobre la morfometría de las cerámicas
áticas de barniz negro. Luego una cruel enfer-
medad se lo llevó al Cielo antes de tiempo.
Paco siempre estarás en nuestra memoria.
José Miguel García Cano
Investigador principal CBA
Excavaciones en Coimbra del Barranco Ancho, Jumilla 2015-2016. La Casa M
10
Introducción
al conjunto ibérico Coimbra
del Barranco Ancho
Excavaciones en Coimbra del Barranco Ancho, Jumilla 2015-2016. La Casa M
11
El Conjunto Ibérico de Coimbra del Ba-
rranco Ancho es un asentamiento conformado
por cinco yacimientos que debemos interpretar
como una unidad de poblamiento: un poblado,
tres necrópolis y un santuario.
El lugar nuclear del emplazamiento sería
el Poblado que articulará a toda la población de
este microespacio. Se localiza a unos 4 kilóme-
tros al Sur del actual núcleo urbano de Jumilla,
en las estribaciones septentrionales de la sierra
de Santa Ana. Su ubicación en la falda Norte
del Pico del Maestre le ofrece una posición pri-
vilegiada para el dominio visual del valle de la
Rambla del Judío y por el Norte, el camino que
lleva a Yecla y al área de Almansa. Complementa
el control del terreno, con el que se domina des-
de la cima del Pico del Maestre, donde existiría
un puesto de control de vigilancia. Desde este
último punto se controlaría igualmente el cami-
no procedente desde la rambla de la Raja. Así se
tiene una posición óptima para la regulación de
las rutas comerciales que existirían en el área.
Las tres necrópolis parecen tener un ori-
gen desigual, pues si bien en la de la Senda
tenemos sepulturas fechadas a finales del s V,
las tumbas más antiguas en la del Poblado co-
rresponden a inicios del s IV a.n.e. y prestarían
servicio a los habitantes del Poblado (en pobla-
mientos rurales cercanos hemos encontrado sus
propios lugares de enterramiento), sin embargo,
será la Necrópolis del Poblado la que perdurara
en el s III, hasta la destrucción del hábitat.
De igual manera el Santuario mantendrá
el culto mientras el poblado siga habitado con-
servando una estructura rupestre. No se llega a
construir ningún edificio, como ocurre en otros
santuarios que perduran hasta época romana.
Nos encontramos ante un enclave de gran
importancia para el control del área, no lo más
inmediata, sino con un centro de referencia geopo-
lítico, económico y quizás también religioso a nivel
comarcal que sin duda estaría relacionado con otros
yacimientos de menor entidad, más alejados, o con
los que se tiene una relación de intervisibilidad.
El yacimiento es conocido desde antiguo y
ya es citado por el Canónigo Lozano (Lozano San-
ta 1794 y 1800) a finales del s XVIII. Pero no se
produce la primera excavación arqueológica hasta
1955 dirigida por D. Jerónimo Molina y llevada a
cabo junto a sus alumnos, en distintas excursiones
al yacimiento. Trabajos que fueron publicados un
tiempo después (Molina García, Molina Grande y
Nordström, 1976). Durante este año y el siguiente
se realizan sondeos en el poblado y la necrópolis
de la Senda. En 1977 la Universidad de Murcia,
de la mano de su Catedrática de Arqueología, la
Dra. Ana Mª Muñoz Amilibia inicia los trabajos
sistemáticos de excavación, primero en el Poblado
(1977-1979) y que más tarde se centrarían en las
necrópolis del Poblado (1980-1983). Fue en este
momento cuando en julio de 1981 se produjo el
El urbanismo de Coimbra del Barranco Ancho.
Puerta
Excavaciones en Coimbra del Barranco Ancho, Jumilla 2015-2016. La Casa M
12
hallazgo del célebre pilar-estela de los jinetes como
se le conoce en Jumilla. Descubrimiento que situó
a Coimbra entre los asentamientos más impor-
tantes de la geografía ibérica peninsular (Muñoz
Amilibia, 1983 y 1987; Blazquez Martinez, 1988;
Garcia Cano, 1994 y 1997).
El Poblado se sitúa en el primer tercio de
la falda Norte y SE del Cerro del Maestre concen-
trándose el núcleo preferente en la falda Norte. Se
trata de un oppidum en altura que domina toda el
área del El Prado y el valle de la Rambla del Judío.
Se aprecia un recinto fuertemente amurallado con
una entrada en el Este, flanqueada por dos bas-
tiones de planta cuadrangular y dos fuertes estruc-
turas rectangulares para la protección del acceso
principal. El complejo sufre modificaciones a lo
largo de los 200 años de su existencia. La muralla
principal tendría una longitud entre 70 o 75 m. Se
estima una altura aproximada entre los 2 o 2,5 m
realizada en mampostería sobre la cual se levanta-
ría 1 o 1,5 metros más elaborados con ladrillos de
adobe. En el área intramuros los asentamientos se
distribuyen en terrazas sirviendo los muros de los
aterrazamientos como paredes de las viviendas. De
esta manera la disposición de las habitaciones se
adapta a la orografía natural, lo que convierte a las
calles en un sistema de drenaje, para desaguar las
aguas de las lluvias torrenciales típicas de la zona.
En algunos puntos se han localizado pequeñas
oquedades que servirían probablemente para al-
macenar agua de lluvia. Hasta la fecha se han exca-
vado las casas A, B, C, D, G, H, I, M, N y Ñ.
Las casas son de tendencia rectangular. En
ciertos casos de una sola habitación como la A, C,
D o H, aunque otras presentan división interna,
quizás para espacios con funciones individualiza-
das. En este caso podemos citar la casa I con un
gran área rectangular para la realización de las ta-
reas cotidianas como el hogar para cocinar, alace-
nas y el molino circular para la molienda; también
un telar vertical para la confección de la ropa etc.
y una segunda estancia más pequeña y de formato
casi cuadrado, denominado departamento occi-
dental que pudo servir de dormitorio. También se
han documentado rebancos sobre los que se dis-
ponen alacenas realizadas en adobe (casa M). Los
muros contaban con un zócalo de mampostería
Pilar Estela Tumba 70.
A partir de 1985 los trabajos dirigidos por el
equipo de la Dra. Muñoz se concentrarán en tres
áreas: Poblado (1983-1985), necrópolis del Poblado
(1985-1986 y 1992-1995) y de la Senda (1985-1987).
Tras una campaña de consolidación en 2008, de
restos de estructuras en las habitaciones G, H e
I, así como en las cubiertas pétreas de las tumbas
“principescas” 22 y 70, se retoman las excavaciones
en el Poblado en el año 2015. Este nuevo programa
atiende a los planteamientos aprobados en el Plan
director del yacimiento en 2015 (García Cano, Ga-
llardo Carrillo, Ramos Martinez, Garcia Martinez,
Hernandez Carrion, Bernal y Crespo, 2016).
Excavaciones en Coimbra del Barranco Ancho, Jumilla 2015-2016. La Casa M
13
sobre el que se disponía una pared de ladrillos de
adobe de gran tamaño, muchos de ellos alcanzan
los 60x40x12 centímetros.
La techumbre estaba confeccionada con
una cubierta vegetal endurecida con barro para
impermeabilizarlo, darle consistencia y peso. En
algunos casos se dispondrían piedras planas en las
esquinas, para evitar pérdidas de techo. Las pare-
des interiores estaban enlucidas con yeso blanco y
en ciertos casos los zócalos decorados con pintura
roja, sobre la cara de mampostería como los de las
casas I o M. Los suelos son de tierra apisonada, a
veces mezclada con yeso. Seguramente los cubri-
rían con esteras de esparto. Respecto a la cultura
material, conservada, en su mayoría corresponde
al momento final del poblado, esto es, finales del s
III e inicios del s II a.n.e.
El ajuar doméstico es muy completo, ca-
paz de cubrir todas las necesidades familiares. Se
compone principalmente de grandes recipientes
tipo lebes y ánforas, por lo general 2 o 3 ánforas
por casa. Algunas están pintadas con motivos ve-
getales y geométricos complejos estandarizados.
Destacar los excelentes ejemplares de ánforas con
una gran orla de granadas y hojas de hiedra, de-
coración exclusiva de Coimbra, localizados uno
en la casa H y dos en la M. También recipien-
tes propios del servicio de mesa, vajilla fina en
nomenclatura de D. Emeterio Cuadrado, como
platos de borde al exterior o reentrante, cuencos
sin decoración empleados para la iluminación,
oinochoes (algunos de ellos con decoración estam-
pillada), vasos globulares, de perfil quebrado etc.
usados probablemente para el almacenaje de só-
lidos. Señalar piezas singulares como vasos gemi-
nados o los vasos plásticos, tipo askoi con forma
de ánade. Hasta la fecha únicamente se han lo-
calizado 2 completos y un fragmento de un ter-
cero en la casa M. Han aparecido herramientas
relacionadas con las actividades agrícolas como
podadoras o azadas de hierro y elementos desti-
nados a la actividad doméstica como pesas de te-
lar, fusayolas o molinos circulares en piedra para
la molienda del grano.
El yacimiento tuvo un final violento y do-
cumentado en el nivel de incendio que se apre-
cia en todas las viviendas a finales del siglo III e
inicios del II antes de Cristo. Puede relacionarse
este hecho con el momento de inestabilidad que
provoca la Segunda Guerra Púnica en la Penín-
sula Ibérica. Esto ocasionó el abandono de los
ajuares domésticos que hoy encontramos en las
habitaciones, a veces, intactos.
Se trata de un poblado fortificado, oppi-
dum, que domina las vías de comunicación que
discurrían por la rambla del Judío y el acceso a la
rambla de la Raja, por la actual autovía A-33. Es
el punto óptimo de control si unimos la cuenca
visual que hay desde el poblado con la que existe
desde el Cerro de Maestre, la cota más alta y cer-
cana. A la misma vez dispone de un acceso fácil
a las tierras fértiles del llano, aptas para el cultivo
y para pastos de la ganadería. Existen una serie
de asentamientos en su entorno inmediato como
el Pasíco de San Pascual, Casa de los Gómez o
Abrigos de Casa de la Solana. Sin duda son esta-
ciones secundarias dependientes de Coimbra del
Barranco Ancho (García Cano, Gallardo Carri-
llo, Ramos Martinez, Garcia Martinez, Hernan-
dez Carrion, Bernal y Crespo, 2016).
Equipo de excavación, verano de 2015.
Excavaciones en Coimbra del Barranco Ancho, Jumilla 2015-2016. La Casa M
14
La Casa M
Excavaciones en Coimbra del Barranco Ancho, Jumilla 2015-2016. La Casa M
15
M
Ñ
H
Ha sido objeto de investigación de dos cam-
pañas completas en 2015 y 2016. Está situada en
un amplio solar de superficie casi cuadrangular
de unos 7 metros de lado. Su arquitectura sigue
las pautas del urbanismo ibérico propio del ya-
cimiento. El pavimento se encuentra a una cota
inferior respecto al nivel de la calle, lo que le
confiere un aspecto semisubterráneo. Como se
ha evidenciado en otras unidades habitaciones
exploradas entre 1978 y 1979 las casas G, H e I.
La planta es casi cuadrangular con orientación
NO-SE y la puerta al SE. En nuestro caso hay
que descender 3 escalones que presentan una
altura total de más de 40 centímetros. El sue-
lo está levemente inclinado siguiendo la misma
dirección, manteniendo de alguna manera, el
desnivel original del hábitat. La conservación
de los muros es tal que en el sector Norte de la
casa, alcanzan un alzado de más de 1,70 metros.
El aparejo de los muros consta como ya apun-
tamos con anterioridad, de un zócalo de entre
5 y 7 hiladas de piedra a hueso, que suele tener
una altura cercana al metro. El módulo de las
piedras empleadas oscila entre los 15 y 35 centí-
metros; el resto del alzado con ladrillos de ado-
be. Sus dimensiones varían, pero hay una buena
cantidad con un gran formato de 60x40x12,5
cm. Hoy bastante deteriorados. También se han
recuperado elementos de barro amasado que
debieron servir de refuerzo en los muros, aco-
ple de las vigas y sobre todo de la techumbre.
En el nivel de destrucción se han documenta-
do restos de 3 colañas de madera de unos 10
centímetros de diámetro completamente carbo-
nizadas cuya orientación era NW-SE. Las vigas
descansarían tanto en la parte alta de los muros
Planimetría de la Casa M, 2015 - 2017.
Excavaciones en Coimbra del Barranco Ancho, Jumilla 2015-2016. La Casa M
16
de adobe como en un par de postes de madera,
dispuestos estos últimos sobre sendas basas de
piedra, halladas en la estancia principal de la
casa. La techumbre se remataba con una cubier-
ta de cañizo y otros elementos vegetales unidos
con barro, cuerda de esparto para afianzar las
colañas y un remate de lajas de piedra en las
esquinas para evitar que, con las inclemencias
climatológicas, sobre todo fuerte viento, la te-
chumbre se levantase. En un rebanco de adobe
se ha han registrado restos de un revestimiento
hecho con cal, que se extendería por los muros
con varios objetivos: sanearlos, consolidarlos y
que sean impermeables. A veces estos estucos
aparecen pintados de rojo en la parte baja de
los muros, dato que se ha registrado también en
otras habitaciones.
La casa M con sus casi 45 m2, presenta
una estructura con dos habitáculos. El vestíbulo
de acceso hacia el S de aproximadamente 3x2,4
metros, unido con la estancia principal situa-
da al Este delimitada por los muros paralelos
UUCC 10006 y 10016 situados al Este, media-
nero con la casa H y Oeste respectivamente. Al
Norte cierra con el muro UUCC 10007. Donde
se ubicaron 4 pequeñas alacenas de almacenaje.
Este recinto tiene algo más de 35 m2. Aquí se
debió desarrollar la vida cotidiana y es de donde
se ha recuperado el ajuar doméstico.
Junto al muro Norte en la esquina NE con
el muro UUCC 10006 se ubicó un pequeño es-
pacio para trabajar metal. En concreto, la trans-
formación de pequeñas gachas de plomo. Cons-
ta de una fosa central de forma circular, rodeada
por ladrillos de adobe (UUCC 10023 y 10024).
Ha quedado la huella en la base del muro orien-
tal, de una posible tobera para la evacuación del
aire cuando el taller estaba en funcionamiento.
Por las gachitas de plomo recuperadas pudiera
tratarse de una modesta instalación artesanal
donde obtener lañas y otras pequeñas laminas y
piezas de plomo. A poca distancia hacia el cen-
tro de la estancia, apareció un rebanco de adobe
trabado con tierra gredosa (UUCC 10022) que
pudo servir de mesa de trabajo, al taller. En el
ángulo occidental de esta área NO documenta-
mos una enorme masa de esparto carbonizada.
Era una cuerda o guita de unos 500 metros de
longitud, trenzada con tres cabos o majas de es-
parto, compuestos a su vez, cada uno de los tres
cabos por 4-5 hojas de esparto. Posiblemente
las hojas estaban poco transformadas, es decir,
se trata de esparto crudo, y por este motivo la
labor se ha mantenido dura y resistente, al no
haber pasado por el proceso del picado de las
hojas (García Cano, Page del Pozo y García To-
ral, 2017 e.p.). Además en esta parte de la habi-
tación recuperamos restos de granos de cebada
vestida, quizás el volumen de un capazo, quizás
sirvieron para el alimento de las gallinas de la
unidad familiar y una serie de elementos agrí-
colas fabricados en hierro: Una azada de gran
tamaño, dos hoces y un podón.
En cuanto a cerámica se registraron dos
vasos de perfil quebrado decorados con motivos
geométricos nº COI-M-76 y COI-M-84, junto
con algunas pateritas de cerámica común para
la iluminación con mecha flotante, nº COI-
M-89 y COI-M-90 y un conjunto de platos de
Detalle de la cuerda hecha mediante guita.
Excavaciones en Coimbra del Barranco Ancho, Jumilla 2015-2016. La Casa M
17
borde al exterior y recto o al interior de vajilla
fina de mesa decorados con motivos geométri-
cos estandarizados COI-M-77, COI-M-81,
COI-M-85, COI-M-86, COI-M-87 y un bol de
cuerpo profundo que supone un nuevo perfil
en la tipología de Coimbra nº COI-M-88.
El hogar aunque algo descentrado, lo co-
locaron hacia el centro de la estancia. Tiene for-
ma rectangular con los ángulos redondeados y
cuyos ejes mayores N-S y E-O miden 1,16x0,70
metros,(UUCC 10031). Está hecho de barro
amasado y adobe con un enlucido final. Se de-
limita con una media caña de barro, de sección
semicircular. Este modelo de hogar puede in-
cluirse dentro del tipo definido por los profeso-
res Martín Almagro y Alberto Lorrio como una
eschara (Almagro Gorbea y Lorrio, 2011:108-
121). Es decir, un hogar que además de cum-
plir con las funciones culinarias habituales de
la casa, sería usado para las actividades rituales
de todo tipo que tuviesen lugar en el recinto.
Vienen a reflejar el carácter gentilicio del grupo.
Junto a la eschara, unos 60 centímetros al
oeste documentamos un canal lleno de cenizas
de aproximadamente 80 cm. de longitud, 20 de
anchura y unos 8 de profundidad.. Quizás está
pequeña concavidad debió de servir de base a
una de las dos parrillas de hierro que se han en-
contrado en la parte sur de la casa. Ambas son
rectangulares de 75x64 y 64x44 cm. La primera
presenta 13 asadores y la segunda 17. En esta
última, las varillas son mucho más estrechas que
en la anterior.
Otro elemento importante que configura
la estructura interna de la casa es un rebanco de
adobe que recorre la casa en dirección NE-S ado-
sado al muro medianero con la casa H (UUCC
Selección de materiales de la Casa M, 2015.
Excavaciones en Coimbra del Barranco Ancho, Jumilla 2015-2016. La Casa M
18
10027 y 10028). En una parte de su recorrido
conserva un pequeño escabel, también en ado-
be, para colocar los pies.
En el ángulo SE de la habitación descu-
brimos los elementos relacionados con la pro-
ducción de los alimentos y su almacenaje. En
efecto, hay una estructura circular de piedras
unidas con barro amasado que parece la base o
cimentación donde pudo estar el molino circu-
lar de mano, hoy desaparecido, para la molien-
da del trigo. La construcción es muy similar a
la localizada en la Casa I (Page del Pozo, García
Cano, Iniesta y Ruiz, 1987:15). A su lado justo
en el ángulo con los muros de cierre estaba un
gran lebes de cerámica ibérica común y restos
de varios embudos, nº 158. También a lo largo
del muro Sur y hasta casi la puerta de acceso
a la vivienda colocaron al menos dos grandes
ánforas para almacenaje de alimentos sólidos,
una de las cuales estaba decorada con excelentes
motivos de granadas y hojas de hiedra como la
que apareció en la vecina casa H (Page del Pozo,
García Cano, Iniesta y Ruiz, 1987:64; Izquierdo
Peraile, 1997). En este sector debió de encon-
trarse la estantería que guardaba dos espléndi-
dos askoi o vasos plásticos, en forma de paloma
nº COI-M-167 y COI-M-168, unos vasitos gemi-
nados nº COI-M-166 y una macita cerámica nº
COI-M-164.
No hemos localizado restos del telar ver-
tical, si lo tuvo, se lo llevaron en el momento
de huir del poblado. Los elementos relaciona-
bles con el mismo se reducen a una pesa de te-
lar troncopiramidal nº COI-M-165. Tampoco se
han hallado las típicas fusayolas o contrapesos
del uso, tan habituales en otras estaciones ibéri-
cas de la Región o en el propio yacimiento. En
la Casa I el telar se encontró en el mismo frente
donde se situó el molino y el hogar, varias pesas
de telar, fusayolas y placas de hueso decoradas
con motivos incisos y perforadas en sus extre-
mos relacionadas con la elaboración de las telas
para confeccionar los vestidos (Page del Pozo,
García Cano, Iniesta y Ruiz, 1987:32-3; García
Cano, 1997:249-251).
Completa el ajuar cerámico algunos vasos
globulares, ensaladeras y crateriscos al menos
un decantador, una o dos ánforas de cerámica
común, un par de oinochoai de boca trilobulada,
uno con decoración estampillada, varios platos
de borde al exterior o reentrante, cuencos de ilu-
minación y ollas de cerámica tosca de cocina en
dos formatos. Es posible que entre los restos de
fragmentos conservados todavía en fase de re-
montaje y estudio, pudieran matizarse o concre-
tarse los resultados preliminares aquí relatados.
La segunda estancia configurada por un
espacio de unos 9 m2 , tiene su acceso desde la
entrada de la vivienda y se delimita por un muro
interior de aparejo de piedra forrado de grandes
ladrillos de adobe en dirección NE-SO (UUCC
10016), quedando al Este del mismo la habita-
ción principal de la casa. Hacia el oeste cierra
por un muro que hace una inflexión a mitad de
su recorrido de unos 30º grados hacia el inte-
rior, de manera que provoca un estrechamiento
justo en el inicio del muro 10016, donde debió
de existir una puerta. Este espacio no ha propor-
cionado vajilla cerámica ni ningún otro elemen-
to mueble significativo, si bien es cierto que una
parte fue excavado por D. Jerónimo Molina en
1956. El suelo en buena parte es la propia roca
de base alisada, lo mismo que el cierre norte
cuya cimentación también se corresponde con
el tallado de la roca natural. Pensamos que este
habitáculo pudo estar destinado a establo o co-
rral para refugio de los animales más pequeños
dependientes de la casa.
Excavaciones en Coimbra del Barranco Ancho, Jumilla 2015-2016. La Casa M
19
A modo de conclusión
Como hemos podido ver a lo largo del texto
y de la muestra que Uds. Contemplan, la excava-
ción de la Casa M ha resultado un éxito total y ab-
soluto al poder contextualizar todos los utensilios
y, pone de manifiesto una vez más el potencial de
un Poblado extenso, bien situado que fue aban-
donado tras sufrir un incendio completo. Hecho
que ha conseguido preservar una buena parte de
los enseres muebles que componían sus ajuares do-
mésticos “in situ. El caso de la Casa M es también
singular porque ha proporcionado algunos elemen-
tos que son novedosos en el yacimiento y también
en la arqueología ibérica del sureste peninsular. El
hecho de tener un rebanco de adobe con escabel
para acoger reuniones del clan familiar o incluso
del Poblado, con un hogar tipo eschara y dos parri-
llas de hierro le confieren un estatus que pudo ser
especial. Si a este dato unimos la presencia de dos
vasos plásticos, askoi, bastante rodados, y sin parte
de la cabeza, sin duda, nos permite relacionarlos
con algún tipo de ritualidad familiar o de clan.
Otro elemento importante que señalar es la
presencia de varios utensilios agrícolas, en concre-
to: 2 azadas de grandes dimensiones, 3 hoces y un
podón que son habituales en las casas de los pobla-
dos ibéricos, incluida Coimbra (Sanahuya, 1971;
Fletcher, Pla y Alcacer, 1965 y 1969) y Page del
Pozo, García Cano, Iniesta y Ruiz, 1987: 64), pero
en esta ocasión en mayor número. También tiene
relevancia, aunque quizás se deba a la casualidad,
la conservación de una cuerda de esparto de varios
cientos de metros. Lo que pone de manifiesto la im-
portancia del esparto en la Antigüedad, tal y como
explican las Fuentes Clásicas y queda corroborado
con este hallazgo singular e inusual en los distintos
yacimientos coetáneos, al tratarse de un material
perecedero. Probablemente su presencia sería habi-
tual en todas las viviendas ibéricas, ya que el saber-
lo trabajar, fue fundamental en la economía por la
multitud de usos en los que se podía emplear, tales
como la confección de esteras, para la construcción
de techumbres al envolver las cabezas de las vigas
del techo o incluso, como mencionan algunos au-
tores clásicos, para la elaboración de vestidos, zapa-
tos y toda clase de impedimenta y atalajes para los
animales domésticos (García Cano, Page del Pozo y
García Toral, 2017 e.p.).
El volumen de material cerámico recupe-
rado también es significativo, en una primera
aproximación y antes de concluir los trabajos de
clasificación, decir que está formado por unos
60 contenedores de distintas formas y tamaños.
La gran mayoría corresponden a la vajilla que en
su día definió D. Emeterio Cuadrado como fina,
esto es, unos veinte platos y pateras de ilumina-
ción, varios vasos globulares, crateriscos y ensa-
laderas, al menos dos jarras tipo oinochoai, tres
embudos, un decantador, dos grandes ánforas
decoradas con bonitos frisos de granadas y hojas
de hiedra, un ánfora de cerámica común, varios
ollas y ollitas de cerámica tosca con desgrasante
grueso. En el ámbito especial o singular señalar
los dos askoi y los vasitos geminados.
Terminar animando a las administraciones
públicas a que inviertan en investigación en gene-
ral y arqueológica en concreto, para que podamos
conocer mejor nuestro pasado. Esto conlleva auto-
máticamente el enriquecimiento de nuestro patri-
monio histórico-arqueológico, tanto mueble, con
mejores museos, como inmueble en nuestro caso
la recuperación integral de Coimbra del Barranco
Ancho para disfrute y beneficio de toda la socie-
dad. No hace falta animar a grupos de personas y
empresas como las citadas al principio de esta pu-
blicación porque ellas están convencidas de la im-
portancia de conocer, conservar y difundir nuestro
Patrimonio Histórico.
Excavaciones en Coimbra del Barranco Ancho, Jumilla 2015-2016. La Casa M
20
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
ALMAGRO GORBEA, M. y A.LORRIO ALVA-
RADO (2011): Teutates el héroe fundador y el culto
heróico al antepasado en Hispania y en la Keltike.
Real Academia de la Historia. Madrid.
BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, J.M. (1988): “Iberian
Art with Greek Influence: The Funerary Monument
of Jumilla (Murcia, Spain)”, American Journal of
Archaeology 92 (4), pp. 503-508.
FLETCHER, D., E. PLA y J. ALCACER (1965):
La Bastida de Les Alcuses (Mogente, Valencia) I.
STV 24. SIP. Valencia.
FLETCHER, D., E. PLA y J. ALCACER (1969):
La Bastida de Les Alcuses (Mogente, Valencia) I.
STV 25. SIP. Valencia.
GARCÍA CANO, J.M. (1994): “El pilar estela de
Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla, Murcia)”,
Revista de estudios ibéricos 1, pp. 173–202.
GARCÍA CANO, J.M. (1997): Las Necrópolis Ibéri-
cas de Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla, Mur-
cia). I Las excavaciones y estudio analítico de los ma-
teriales. Universidad de Murcia, Murcia.
GARCÍA CANO, J.M., J. GALLARDO CA-
RRILLO, F.RAMOS MARTÍNEZ, J.J. MARTÍ-
NEZ GARCÍA, E. HERNÁNDEZ CARRIÓN,
R. GUALDA BERNAL y J. CRESPO VALERO
(2016): Plan director del conjunto arqueológico Coim-
bra del Barranco Ancho, Jumilla. Murcia.
GARCÍA CANO, J.M., V. PAGE DEL POZO y
A. GARCÍA TORAL (2017 e.p.): “Una base econó-
mica en Coimbra del Barranco Ancho: El esparto”.
Homenaje a Francisco Gil. Murcia.
IZQUIERDO PERAILE, I. (1997): “Granadas y
adormideras en la cultura ibérica y el contexto del
mediterráneo antiguo”. Pyrenae 28. Barcelona, pp.
65-98.
LOZANO SANTA, J. (1794): Bastitania y Contes-
tania del Reyno de Murcia. Reimpresión Murcia
1980 (3 volúmenes).
LOZANO SANTA, J. (1800): Historia antigua y
moderna de Jumilla. Reimpresión Murcia 1976.
MOLINA GARCÍA, J., M.C. MOLINA GRAN-
DE y S. NORDSTRÖM (1976): Coimbra del Ba-
rranco Ancho, Jumilla, Murcia. STV 52. SIP. Va-
lencia.
MUÑOZ AMILIBIA, A.M. (1983): “Cipo fune-
rario ibérico decorado con esculturas”. XVI CNA.
Murcia 1982. Zaragoza, pp. 741-748.
MUÑOZ AMILIBIA, A.M. (1987): “La escultura
funeraria de la necrópolis de Coimbra del Barranco
Ancho (Jumilla, Murcia)” APL XVII-1. Valencia,
pp. 229-255.
PAGE DEL POZO, V., J.M. GARCÍA CANO, A.
INIESTA y M.J. RUIZ (1987): Coimbra del barran-
co Ancho. Diez años de excavaciones. Murcia.
SANAHUJA YLL, E. (1971): “Instrumental de hie-
rro agrícola e instrumental de la época ibero-romana
en Cataluña”. Pyrenae 7. Barcelona, pp. 61-110.
Excavaciones en Coimbra del Barranco Ancho, Jumilla 2015-2016. La Casa M
21
Catálogo
2
2. Casa M. Estrato II (UUEE 10013). Cerámica ibérica.
Excavaciones en Coimbra del Barranco Ancho, Jumilla 2015-2016. La Casa M
22
Vaso plástico, askos en forma de paloma
Nº COI-M-167.
Desgastado por el uso. Está incompleta al faltar-
le parte de la cabeza, en concreto la zona del pico.
Cuello circular, macizo y estilizado. Cuerpo ovalado,
irregular y profundo que presenta dos aberturas. Una
circular para el llenado del líquido, justo encima y la
segunda a modo de pico vertedor, en la base del cue-
llo. Ambas justo cubiertas con pintura. Base cilíndrica
con huellas de los dedos de presionar el barro blando.
Cola ancha y plana con los extremos redondeados.
Fué realizado a molde el cuerpo y a mano los deta-
lles anatómicos y la base. Va decorado con motivos
geométricos complejos muy deteriorados. Da la im-
presión que se ha intentado representar las alas con
las plumas de la paloma. Pasta dura de color beige.
Quemado por zonas.
Capacidad de almacenaje de líquido 27 mililitros.
Forma Coimbra 24. L.: 132 mm.; Hc.: 113 mm.
5 cm
0
Excavaciones en Coimbra del Barranco Ancho, Jumilla 2015-2016. La Casa M
23
Vaso plástico, askos, en forma de paloma.
Nº COI-M-168.
Desgastado por el uso. Está incompleto al faltarle
parte del cuello, la cabeza y el extremo de la cola pla-
na. Cuello circular, macizo y estilizado. Cuerpo ova-
lado y profundo que tiene dos aberturas. Una circular
para el llenado del líquido, justo encima y la segunda,
a modo de pico vertedor, en la base del cuello. Am-
bas cubiertas de pintura. Base cónica, aunque algo
achatada e irregular, superficie de reposo modelada a
mano, cóncava y con huellas de los dedos. El cuerpo
está realizado a molde y a mano los detalles anatómi-
cos y la base. Va decorado con motivos geométricos
complejos a base de semicírculos concéntricos y sec-
tores de círculo. En el centro de cada lado una macha
roja ovalada configura el ala. Pasta dura de color bei-
ge. Quemado.
Capacidad de almacenaje de líquido 20 mililítros.
Forma Coimbra 24. L.: 90 mm.; Hc.: 78 mm
5 cm0
Excavaciones en Coimbra del Barranco Ancho, Jumilla 2015-2016. La Casa M
24
Plato de borde vuelto al exterior. Nº COI-M-81.
Perfil continuo y borde levemente apuntado. La unión
del labio del borde con el cuenco marca una carena in-
terna. Incompleto le falta el fondo y pie. Pasta dura y
rugosa de color anaranjado. Va decorado con motivos
geométricos complejos a base de círculos de rombos se-
parados por líneas-franjas en el labio interno del borde
y una orla de semicírculos concéntricos hacia el fondo.
En el exterior grupos de melenas separadas por regis-
tros horizontales de líneas-franjas y bandas.
Forma Coimbra 25, tipo 4. Db.: 255 mm.; Hc.: 52 mm.
5 cm
0
Plato de borde vuelto al exterior Nº COI-M-153.
Perfil continuo y borde levemente apuntado. Fondo interno
plano. Pie de sección rectangular recto. Fondo exterior um-
bilicado. Pasta dura y rugosa de color grisáceo. Parcialmente
quemado. Va decorado con motivos geométricos complejos.
Interior: orlas de sectores de círculo apoyados en líneas y un
conjunto de melenas en el inicio del cuerpo. Exterior: Una
gran orla de melenas verticales en el labio del borde y en el
cuerpo un festón de semicírculos concéntricos. Ambos moti-
vos descansan en líneas o franjas. Reconstruido y restaurado.
Forma Coimbra 25, tipo 4.
Db.: 246 mm.; H.: 68 mm.; Dp.: 64 mm.; hp.: 14 mm.
Excavaciones en Coimbra del Barranco Ancho, Jumilla 2015-2016. La Casa M
25
Plato de borde vuelto al exterior. Nº COI-M-87.
Perfil continuo y borde levemente apuntado. La unión del la-
bio del borde con el cuenco marca una carena en el interior.
Pie alto de sección rectangular. Fondo exterior umbilicado.
Pasta dura y rugosa de color beige. Va decorado con motivos
geométricos complejos a base de orlas de sectores circulares,
semicírculos concéntricos, melenas y sectores de círculo, se-
parados mediante conjuntos de líneas y franjas. Sectores cir-
culares en el fondo interno. Reconstruido y restaurado.
Forma Coimbra 25, tipo 4.
Db.: 232 mm.; H.: 70 mm.; Dp.: 65 mm.; hp.: 19 mm.
Plato de borde vuelto al exterior. Nº COI-M-155.
Perfil continuo y borde apuntado. Cuerpo profundo. Pie alto
rectangular. Fondo exterior umbilicado. Pasta dura y rugosa
de color beige/anaranjado. Va decorado con motivos geomé-
tricos complejos. Interior: Grupos de melenas en el labio del
borde y un círculo de sectores circulares en el fondo, apoya-
dos y enmarcados con líneas. Exterior: grandes grupos de
melenas atravesadas por tres líneas. Restaurado.
Forma Coimbra 24, tipo 4.
Db.: 182 mm.; H.: 63 mm.; Dp.: 65 mm.; hp.: 15 mm.
5 cm
0
Excavaciones en Coimbra del Barranco Ancho, Jumilla 2015-2016. La Casa M
26
Plato de borde reentrante. Nº COI-M-77.
Perfil continuo. Borge ligeramente al interior con el labio bi-
selado. Pie alto de tendencia rectangular. Fondo externo le-
vemente umbilicado. Pasta dura y rugosa de color beige. Está
decorado con motivos geométricos simples, tanto al interior
como al exterior a base de líneas. Quemado.
Forma Coimbra 26.
Db.: 155 mm.; H.: 63 mm.; Dp.: 53 mm.; hp.: 17 mm.
Plato de borde reentrante. Nº COI-M-85.
Perfil contínuo. Borde ligeramente reentrante. Pie alto de
tendencia rectangular. Fondo externo umbilicado. Esta deco-
rado con motivos geométricos simples, tanto al interior como
al exterior a base de líneas y franjas. Pasta dura y rugosa de
color anaranjado. Reconstruido.
Forma Coimbra 26, tipo 1.
Db.: 242 mm.; H.: 85 mm.; Dp.: 66 mm.; hp.: 17 mm.
5 cm
0
5 cm
0
Excavaciones en Coimbra del Barranco Ancho, Jumilla 2015-2016. La Casa M
27
Plato de borde reentrante. Nº COI-M-86.
Perfil continuo. Borde recto. Pie alto de tendencia rectangu-
lar. Fondo externo umbilicado. Está decorado con motivos
geométricos simples, tanto al interior como al exterior a base
de líneas y franjas. Pasta dura y rugosa de color biege amari-
llento. Reconstruido y restaurado.
Forma Coimbra 26, tipo 2.
Db.: 175 mm.; H. 75 mm.; Dp.: 64 mm.; hp.: 14 mm. m.
Plato de borde reentrante. Nº COI-M-154.
Perfil continuo. Labio del borde muy curvado. Cuerpo pro-
fundo con la máxima inflexión en la boca. Pie alto de ten-
dencia rectangular. Fondo externo con umbo muy marcado.
Está decorado con motivos geométricos simples, tanto al
interior como en el exterior a base de líneas y franjas. Pasta
media compacta de color beige oscuro. Quemado. Recons-
truido y restaurado.
Forma Coimbra 26.
Db.: 151 mm.; H.:63 mm.; Dp.: 55 mm.; hp.: 11 mm.
5 cm0
5 cm0
Excavaciones en Coimbra del Barranco Ancho, Jumilla 2015-2016. La Casa M
28
Cuenco de borde reentrante. Nº COI-M-161.
El perfil describe una fuerte inflexión al aproximarse al la-
bio del borde. Pie corto troncocónico. Vertical al exterior y
biselado al interior. Fondo externo umbilicado muy marcado.
Pasta dura y rugosa de color beige. Quemado. Reconstruido
y restaurado.
Forma Coimbra 27.
Db.: 104 mm.; H.: 40 mm.; Dp.: 53 mm.; hp.: 8 mm.
Cuenco de borde recto. Nº COI-M-90.
Pie corto troncocónico. Vertical al exterior y biselado al inte-
rior. Fondo externo umbilicado muy marcado. Pasta media
beige anaranjada. Reconstruido y restaurado.
Forma Coimbra 27.
Db.: 91 mm.; H.: 35 mm.; Dp.: 46 mm.; hp.: 8 mm.
5 cm
0
Cuenco de borde reentrante. Nº COI-M-89.
El perfil describe una fuerte inflexión al aproximarse al labio
del borde. Pie corto troncocónico. Vertical exterior con una
pequeña moldura en la base y biselado al interior. Fondo ex-
terior umbilicado muy marcado. Pasta poco rugosa de color
beige. Quemado. Reconstruido y restaurado.
Forma Coimbra 27.
Db.: 94 mm.; H.: 40 mm.; Dp.: 50 mm.; hp.: 8 mm.
5 cm0
Excavaciones en Coimbra del Barranco Ancho, Jumilla 2015-2016. La Casa M
29
Botella globular, tipo aríbalo. Nº COI-M-156.
Cuello estrangulado que delimita el borde anular engrosado
en su interior. Pie apuntado. Fondo plano con botón central.
Pasta muy dura y rugosa de color grisáceo. Va decorado con
motivos geométricos simples a base de líneas y franjas desde
el labio del borde a la mitad inferior del vaso. Quemada. Re-
construida y restaurada.
Forma nueva en Coimbra.
Db.: 43 mm.; H.: 105 mm.; Dfondo : 50 mm.
Cuenco de borde reentrante. Nº COI-M-162.
El perfil describe una fuerte inflexión al aproximarse al la-
bio del borde. Pie corto troncocónico. Vertical al exterior y
biselado al interior. Fondo externo umbilicado muy marca-
do. Pasta dura y rugosa de color beige oscuro. Quemado. Re-
construido y restaurado.
Forma Coimbra 27.
Db.: 88 mm.; H.: 40 mm.; Dp.: 41 mm.; hp.: 10 mm.
5 cm0
5 cm0
Excavaciones en Coimbra del Barranco Ancho, Jumilla 2015-2016. La Casa M
30
Vaso de perfil quebrado. Nº COI-M-76.
Cuerpo cilíndrico definido por dos carenas que marcan el
cuello/borde y la base. Fondo cóncavo umbilicado. Pasta
dura y rugosa de color anaranjado. Va decorado con moti-
vos geométricos simples a base de bandas, franjas y líneas.
Quemado.
Forma Coimbra 13.
Db.: 112 mm.; H.: 154 mm.; Dfondo: 62 mm.
5 cm0
Bol. Nº COI-M-88.
Cuerpo profundo que marca una curva desde el labio del bor-
de al pie. Este es anular recto al exterior y biselado en el labio
interno. Fondo umbilicado. Pasta media beige amarillenta. Va
decorado con motivos geométricos simples. Interior: labio del
borde e inicio del cuerpo con una franja y una línea. Exte-
rior: una banda desde el labio y cuatro franjas. Reconstruido
y restaurado.
Forma nueva en Coimbra.
Db.: 119 mm.; H.: 87 mm.; Dp.: 52 mm.; hp.: 11 mm.
5 cm0
Excavaciones en Coimbra del Barranco Ancho, Jumilla 2015-2016. La Casa M
31
Vaso de cuerpo profundo y boca ancha.
Nº COI-M-157.
Labio del borde al exterior, perfil en “S”. Pie de anillo y fondo re-
hundido con umbo marcado. Pasta muy dura de color anaran-
jado. La superficie externa conserva restos de engobe blanco.
Forma nueva en Coimbra.
Db.: 115 mm.; H.: 73 mm.; Dp.: 45 mm.; hp.: 9 mm.
Vaso de perfil quebrado. Nº COI-M-84.
Cuerpo cilíndrico definido por dos carenas que marcan el
cuello/borde y base. Pasta dura y rugosa de color beige ana-
ranjado. Va decorado con motivos geométricos complejos a
base de sectores de círculo, bandas y un gran friso con se-
micírculos concéntricos y bandas/franjas verticales. En la
base, cuello y labio del borde conjuntos de líneas y franjas.
Quemado. Reconstruido y restaurado le faltaba casi comple-
to el fondo donde se atisban restos del umbo.
Forma Coimbra 13. Db.: 107 mm.; Hc.: 188 mm.
5 cm0
5 cm0
Excavaciones en Coimbra del Barranco Ancho, Jumilla 2015-2016. La Casa M
32
Embudo. Nº COI-M-159.
Cuenco interior bastante plano. Le falta el tubo de desagüe
completo. Pasta dura y rugosa de color beige/anaranjado.
Db.: 260 mm.; Hc.: 66 mm.
Embudo. Nº COI-M-160.
Cuenco interior bastante inclinado con respecto al plano del
borde. Le falta el tubo de desagüe completo y parte del cuer-
po. Pasta muy dura y rugosa con buen acabado interior.
Db.: 255 mm.; Hc.: 66 mm.
5 cm0
5 cm0
Embudo. Nº COI-M-158.
Cuenco interior bastante plano. Pasta muy dura y rugosa de
color beige. Quemado. Reconstruido y restaurado.
Db.: 272 mm.; H.: 113 mm.; Ltubo de desagüe: 51 mm.;
Ddesagüe: 40 mm. (interior: 22 mm.).
5 cm0
Excavaciones en Coimbra del Barranco Ancho, Jumilla 2015-2016. La Casa M
33
Vaso geminado. Nº COI-M-166.
Esta peculiar forma ibérica está compuesta por dos vasos ci-
líndricos fabricados por separado, en nuestro caso a torno.
Unidos en uno de los laterales de sale un gran asa plana. Al
unir los cilíndros han enmascarado las líneas del torno en el
exterior, sólo se aprecian en el interior. Pasta dura de color
beige/anaranjado.
Forma Coimbra 17. H.: 62 mm.; H con asa: 144 mm.
Tapadera de cerámica rojiza tosca de cocina.
Nº COI-M-163.
Pomo anillado y superficie de apoyo recta. Pasta dura muy
rugosa de color rojizo con desgrasante grueso donde no está
quemada. Quemada. Reconstruida y restaurada.
Db.: 158 mm.; H.: 49 mm.; Dpomo: 45 mm.; Hpomo: 13 mm.
5 cm0
5 cm0
Excavaciones en Coimbra del Barranco Ancho, Jumilla 2015-2016. La Casa M
34
Mano de mortero. Nº COI-M-164.
Tiene dos apéndices, cuyos extremos están rotos. Presenta
una perforación central en el tercio superior de suspensión.
Superficie muy desgastada por el uso. Pasta muy dura de co-
lor beige oscuro. Quemada.
H.: 58 mm.
Pesa de telar troncopiramidal. Nº COI-M-165.
Presenta un agujero de suspensión en el centro del tercio
superior. Pasta muy dura de color marrón. Quemada. Re-
construida.
H.: 94 mm.
5 cm0
5 cm0
Excavaciones en Coimbra del Barranco Ancho, Jumilla 2015-2016. La Casa M
35
Podón de hierro. Nº COI-M-170.
Se curva 90º a mitad de la hoja. Sin filo dorsal excepto en la
punta. Conserva un clavo que atraviesa la hoja y la base de
un segundo que sostendrían el enmangue.
L.: 216 mm.; Lhoja: 176 mm.; Lenmangue: 40 mm.;
Amáxima: 32 mm.
Hoz de hierro. Nº COI-M-140.
Hoja curvada 90º en el primer tercio del desarrollo. Conser-
va restos de una abrazadera de hierro con dos remaches que
atraviesan la hoja que formaba parte del mango. Sin filo dor-
sal excepto en la punta. Reconstruida y restaurada.
L.: 424 mm.; Lhoja: 372 mm.; Amáxima: 53 mm.
5 cm0
5 cm
0
Excavaciones en Coimbra del Barranco Ancho, Jumilla 2015-2016. La Casa M
36
Hoz de hierro. Nº COI-M-141.
Fragmentada a la que le falta la punta. Se curva 90º en el
primer tercio del desarrollo de la hoja. En la parte conservada
no tiene filo dorsal. Tiene una abrazadera de hierro con dos
clavos que atraviesan la hoja que formaba parte del mango.
Lc.: 332 mm.; Lchoja: 267 mm.; Lenmangue: 65 mm.;
Amáxima: 44 mm.; Ainterior enmangue: 6 mm.
Hoz de hierro. Nº COI-M-142.
Fragmentada a la que le falta el mango y el inicio de la hoja.
Sin filo dorsal excepto en la punta
Lc.: 296 mm.; Amáxima: 48 mm.
5 cm0
5 cm0
Excavaciones en Coimbra del Barranco Ancho, Jumilla 2015-2016. La Casa M
37
Azada de hierro. Nº COI-M-143.
Tiene forma triangular con nervio central muy marcado.
Prácticamente no tiene curvatura. Presenta un remate muy
grueso circular donde se sitúa el ojo que permite su enman-
gue al astil de madera. Restaurada.
L.: 358 mm.; Amáxima: 218 mm.
Posible¿? percutor de piedra. Nº COI-M-147.
Pertenece a un tipo de pórfido. Sección circular. No tiene sin
embargo huellas de uso, comunicación del profesor Dr. Igna-
cio Martín Lerma.
L.: 314 mm.; Dmáximo: 50 mm.
5 cm
0
5 cm0
Excavaciones en Coimbra del Barranco Ancho, Jumilla 2015-2016. La Casa M
38
Esparto. Nº COI-M-132
Depósito de unos 450/500 metros de cuerda de esparto, gui-
ta. Trenza de 3 cabos. Completamente carbonizada.
Cebada. Nº COI-M-145.
Unas decenas de granos de cebada vestida, comunicación
del profesor Dr. Diego Rivera. Quemados.
A.: Anchura
D.: Diámetro
Db.: Diámetro del borde
DM.: Diámetro máximo
Dp.: Diámetro pie
H.: Altura
Hc.: Altura conservada
hp.: Altura pie
L.: Longitud
Lc.: Longitud conservada
mm.: Milímetros
ABREVIATURAS
Excavaciones en Coimbra del Barranco Ancho, Jumilla 2015-2016. La Casa M
39
A los diferentes equipos de
excavación que nos han
acompañado en Coimbra
desde 1977. Con nuestro
agradecimiento más sincero.
Excavaciones en Coimbra del Barranco Ancho, Jumilla 2015-2016. La Casa M
40
COLABORAPATROCINAN
Article
Full-text available
El santuario ibérico de Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla, Murcia), es uno de los conjuntos sacros de ofrenda de exvotos mejor conocidos de la Región de Murcia. Sus materiales han sido estudiados y analizados de manera profusa y en diversas ocasiones, por lo que este artículo tiene como objetivo compendiar todas las piezas provenientes del mismo y ofrecer nuevas interpretaciones sobre algunas de ellas, actualizando algunos antiguos planteamientos. Estas nuevas interpretaciones son fruto de la deriva y progreso de la investigación arqueológica que sobre los santuarios ibéricos se ha venido realizando en estos últimos años. Por tanto, aquí se presentan algunas nuevas lecturas para los exvotos que entre los siglos III y II a.C. fueron depositados por los íberos de Coimbra del Barranco Ancho en su santuario. The Iberian sanctuary of Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla, Murcia) is one of the best known sacred offerings of votive offerings in the Region of Murcia. Its materials have been extensively studied and analysed on several occasions, so this article aims to summarise all the pieces from it and to offer new interpretations of some of them, updating some of the old approaches. These new interpretations are the result of the drift and progress
Article
A rectangular funerary monument of the fourth-third century B. C. from the necropolis of Coimbra del Barranco Ancho de Jumilla (province of Murcia) is presented. The monument has figures in relief on all four sides-three horsemen, a youth, and a seated woman-and represents a scene of farewell comparable to those on late Classical Greek grave stelae. Although the Jumilla monument is of local manufacture and may be compared to many other works of Iberian art, it also is a testimony to the influence of Greek art in the Iberian peninsula.
Article
Estudio de los fragmentos de arquitectura o escultura funeraria hallados en la necrópolis del Poblado de Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla, Murcia), varios de ellos pertenecientes a un monumento funerario tipo pilar estela, y al problema que plantea la arquitectura funeraria ibérica de Coimbra
Teutates el héroe fundador y el culto heróico al antepasado en Hispania y en la Keltike. Real Academia de la Historia
  • M Almagro Gorbea
  • A Lorrio Alva-Rado
ALMAGRO GORBEA, M. y A.LORRIO ALVA-RADO (2011): Teutates el héroe fundador y el culto heróico al antepasado en Hispania y en la Keltike. Real Academia de la Historia. Madrid.
Granadas y adormideras en la cultura ibérica y el contexto del mediterráneo antiguo
  • García
  • J M Cano
  • V Page Del Pozo Y
  • A García Toral
GARCÍA CANO, J.M., V. PAGE DEL POZO y A. GARCÍA TORAL (2017 e.p.): "Una base económica en Coimbra del Barranco Ancho: El esparto". Homenaje a Francisco Gil. Murcia. IZQUIERDO PERAILE, I. (1997): "Granadas y adormideras en la cultura ibérica y el contexto del mediterráneo antiguo". Pyrenae 28. Barcelona, pp. 65-98.
Cipo funerario ibérico decorado con esculturas". XVI CNA. Murcia
  • A M Muñoz Amilibia
MUÑOZ AMILIBIA, A.M. (1983): "Cipo funerario ibérico decorado con esculturas". XVI CNA. Murcia 1982. Zaragoza, pp. 741-748.