Available via license: CC BY-NC-ND 4.0
Content may be subject to copyright.
RESEÑA
Estudios de Historia Novohispana 60, enero-junio 2019, pp. 200-203
ISSN 1870-9060 / e-ISSN 24486922
DOI: 10.22201/iih.24486922e.2019.60.64713
María del Carmen Martínez Martínez, Martín Cortés. Pasos recuperados
(1532-1562). Valladolid: Universidad de León, Instituto de Humanismo
y Tradición Clásica/Universidad Nacional Autónoma de México-España,
Centro de Estudios Mexicanos/Ediciones El Forastero, 2017.
Martín Federico R S
Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Históricas
La vida de Hernán Cortés ha sido profusamente estudiada en ambos lados
del Atlántico por diversos especialistas. Una de las más importantes es, sin
duda, la profesora vallisoletana María del Carmen Martínez Martínez, quien
amparada en su profundo conocimiento de los archivos españoles y ame-
ricanos ha escrito páginas notables sobre el entorno cortesiano en las cua-
les ha desterrado imprecisiones que habían atravesado los siglos y ha abier-
to nuevas líneas de investigación. Es en el marco de esta trayectoria
historiográfica de ya larga data que se inserta un nuevo estudio sobre el
heredero del capitán extremeño en un periodo que se extiende desde su
viaje a España en 1532 acompañando a su padre hasta su vuelta a la Nueva
España en 1562 con el objetivo de administrar sus estados americanos de
forma personal.
La historiografía antigua y reciente había focalizado su atención en la
“conjuración” de Martín Cortés, por lo que este trabajo ofrece un acerca-
miento a un periodo poco conocido de la vida del segundo marqués del Valle
en el que no sólo se recuperan los pasos del hijo del conquistador sino que,
gracias al cruce de información inédita procedente de los fondos de la Real
Chancillería de Valladolid, del Archivo General de Simancas, del Archivo
General de Indias y del Archivo General de la Nación de México —entre
otros— se reconstituye un cuadro muy completo en el que se analizan con
gran precisión, erudición y rigor documental las dinámicas de la Monarquía
hispana en las décadas centrales del siglo .
El texto se abre con una introducción en la que se presenta la descen-
dencia de Hernán Cortés y se aclara que el hijo que el conquistador tuvo
con doña Marina fue llamado Martín Cortés, nombre que también se dio
al hijo legítimo que tuvo con Juana Ramírez de Arellano y que al cabo
EHNovohispana_60_5as.indd 200 31/07/2019 12:34:02 p.m.
MARTÍN CORTÉS. PASOS RECUPERADOS – MARTÍN RÍOS 201
Estudios de Historia Novohispana 60, enero-junio 2019, pp. 200-203
DOI: 10.22201/iih.24486922e.2019.60.64713
heredaría el marquesado; para distinguirlos y dado que a lo largo de su vida
coincidieron en numerosas ocasiones en distintos escenarios, la autora
llama al primero mestizo y al segundo criollo. Este dato muestra la comple-
jidad que encierran las relaciones familiares de los hijos del primer mar-
qués del Valle y apunta la tesis central del estudio: Martín Cortés, segundo
marqués del Valle, actuó en todo momento como cabeza de linaje y pro-
curó administrar sus estados y su señorío “como hijo de quien era” y vivir
según su “calidad y condición”, insertándose en los círculos más altos de
la Corte y presenciando acontecimientos centrales de la historia de la mo-
narquía hispana como el enlace matrimonial de Felipe II con María Tudor
en julio de 1554 (p. 147). Sin embargo, tales aspiraciones lo llevarían, por un
lado, a enfrentarse a lo largo de varios años con Pedro Ramírez de Arella-
no, conde de Aguilar, quien pretendía administrar su fortuna en calidad
de tutor y de suegro; por el otro, a vivir en constantes apuros económicos
dado que las remesas que recibía de la Nueva España no llegaban con la
regularidad deseada y cuando lo hacían se destinaban en un alto por-
centaje a pagar las deudas adquiridas, a cubrir los salarios de quienes es-
taban al servicio de la casa del marqués y a socorrer las necesidades de sus
familiares.
Seguir los derroteros de Martín Cortés a lo largo de los treinta años que
vivió en Europa permite a la autora ir más allá de los datos curiosos y de
las anécdotas para mostrar distintos aspectos de las realidades económicas,
judiciales, sociales y culturales del segundo tercio del siglo . Así, por
ejemplo, los apuros económicos del biografiado reflejan la conformación
de las redes financieras internacionales —con cartas que se otorgan en un
punto del orbe y se cobran en otro a miles de kilómetros de distancia—; la
importancia que tuvo el crédito concedido por nobles, artesanos y comer-
ciantes para garantizar el flujo de capitales y la actividad económica; el
valor otorgado a los bienes inmuebles con los que era posible saldar deudas
u ofrecerlos como garantía de los empeños y empréstitos solicitados; la
importancia concedida a los acuerdos entre particulares y la reestructura-
ción de las deudas —más rápidas, más sencillas y menos costosas que los
pleitos ante tribunales— y, en fin, la importancia que tuvo la plata ameri-
cana para el desarrollo de la monarquía y de la economía peninsular, según
lo dejan ver los libros de cuentas del marquesado. De igual forma, los nu-
merosos pleitos que el segundo marqués del Valle mantuvo a lo largo de su
vida permiten adentrarse en el desarrollo cotidiano de la impartición de
justicia en el mundo hispano, de sus protagonistas —procuradores, fiscales,
EHNovohispana_60_5as.indd 201 31/07/2019 12:34:02 p.m.
MARTÍNEZ
202
Estudios de Historia Novohispana 60, enero-junio 2019, pp. 200-203
DOI: 10.22201/iih.24486922e.2019.60.64713
jueces— y de sus instrumentos —cartas poder, declaraciones, diligencias,
sentencias, ejecutorías, etcétera—, al tiempo que muestran el trato privile-
giado que recibieron el marqués del Valle y el conde de Aguilar por su
condición nobiliaria. Por otra parte, el texto permite adentrarse en la his-
toria social de la época al analizar cuestiones como el papel que doña Juana
Ramírez de Arellano —viuda de Hernán Cortés— y Ana de Arellano —es-
posa de Martín Cortés, el marqués— tuvieron en la vinculación del nuevo
linaje de Cortés con la antigua y poderosa casa de Aguilar o bien, la distan-
te relación de la primera con las hijas naturales del conquistador de México,
a quienes acabaría recluyendo en conventos peninsulares y privándolas de
su parte de la herencia. Asimismo, el lector encontrará noticias de gran
interés sobre la integración de Martín Cortés mestizo en la Corte al servicio
de la emperatriz, primero, y de Felipe II, después, mostrando la porosidad
social de la monarquía y la forma en que la Corte, espacio social y simbó-
lico por excelencia, ofrecía acomodo a los representantes de los distintos
territorios que conformaban la monarquía. De igual forma, a través de in-
ventarios y libros de cuentas, el estudio recrea distintos aspectos de la vida
cotidiana en el mundo hispano, como los matalotajes con los cuales se
embarcaban quienes hacían los viajes trasatlánticos, el tiempo invertido en
recorrer los caminos de mar y de tierra, la forma de pasar los días en Va-
lladolid a la espera de las audiencias o resolución de pleitos, las recepciones
a los viajeros de ultramar, la forma en que los nobles se preparaban para las
recepciones y fiestas en la Corte, el mobiliario de las casas palaciegas y de
las cámaras privadas, el ajuar y los enseres de belleza e higiene para el uso
cotidiano, las devociones particulares, los vínculos afectivos entre los miem-
bros de una misma familia —no siempre armónicos— y, en fin, la familia-
ridad y la cercanía de trato entre el heredero del marqués del Valle y Felipe
II, rey de las Españas.
Son estos tan sólo algunos de los aspectos que el lector encontrará en
el rico y sugerente estudio de Carmen Martínez que, más que una biografía
sobre Martín Cortés, es una auténtica ventana al mundo hispánico que
completa el universo cortesiano y que permite, al mismo tiempo, poner
rostro, nombre y apellidos a los protagonistas de un momento crucial en la
conformación de la monarquía hispánica. En este sentido, más allá de re-
construir con enorme precisión cronológica —a veces día con día— los
pasos del segundo marqués del Valle en sus viajes por Nueva España, Es-
paña, Inglaterra, los Países Bajos y Francia, el resultado final que nos pre-
senta la autora es sumamente valioso no sólo por la información novedosa
EHNovohispana_60_5as.indd 202 31/07/2019 12:34:02 p.m.
MARTÍN CORTÉS. PASOS RECUPERADOS – MARTÍN RÍOS 203
Estudios de Historia Novohispana 60, enero-junio 2019, pp. 200-203
DOI: 10.22201/iih.24486922e.2019.60.64713
que aporta, las incógnitas que despeja y las dudas que aclara, sino porque
al cruzar la documentación de ambas orillas del Atlántico, ofrece a los es-
pecialistas y al público interesado un panorama muy completo sobre el
funcionamiento de un estado señorial trasatlántico cuya consolidación se
inserta en el desarrollo del Estado moderno, mostrando las contradicciones,
las tensiones y las dinámicas históricas operadas en el proceso de construc-
ción de una monarquía policéntrica.
EHNovohispana_60_5as.indd 203 31/07/2019 12:34:02 p.m.