Content uploaded by David Molina
Author content
All content in this area was uploaded by David Molina on Oct 15, 2020
Content may be subject to copyright.
BVnPC, 9 (111): 8-12 (2020)
8
Primeros registros de Pyralis lienigialis (Zeller, 1843) en la Comunidad
Valenciana, España (Lepidoptera: Pyralidae)
First records of Pyralis lienigialis (Zeller, 1843) in the Valencian Community, Spain (Lepidoptera:
Pyralidae)
David Molina Molina
Colaborador de Biodiversidad Virtual – Villena, Alicante (España) –
davidacho69@gmail.com
RESUMEN: Se presentan los dos primeros registros de Pyralis lienigialis (Zeller, 1843) en la Comunidad
Valenciana, ambos en la provincia de Alicante (España). Se aporta un mapa de localización de ambas citas,
así como imágenes de los ejemplares.
PALABRAS CLAVE: Corología, Pyralis lienigialis (Zeller, 1843), Pyralidae, Lepidoptera, Comunidad
Valenciana, España.
ABSTRACT: The first two records of Pyralis lienigialis (Zeller, 1843) in the Valencian Community are
presented, both in the province of Alicante (Spain). A location map of both reports is provided, as well as
images of the specimens.
KEY WORDS: Chorology, Pyralis lienigialis (Zeller, 1843), Pyralidae, Lepidoptera, Valencian Community,
Spain.
Introducción
El género Pyralis Linnaeus, 1758 de la familia Pyralidae Latreille, 1809, cuenta con tres
representantes en la Península Ibérica: Pyralis farinalis (Linnaeus, 1758), Pyralis lienigialis (Zeller, 1843) y
Pyralis regalis Denis & Schiffermüller, 1775. Se caracterizan porque sus larvas viven en tubo de seda o
galerías entre detritos vegetales, (SLAMKA, 2006).
En la Península Ibérica, P. lienigialis (Figs. 1 y 2), la especie a tratar, tiene un ciclo vital
desconocido, volando al menos entre abril y diciembre, según datos de los ejemplares identificados en la
plataforma BIODIVERSIDADVIRTUAL.ORG (2020). Debido a un periodo de actividad tan largo, es posible que
se trate de una especie polivoltina, al igual que su congénere P. farinalis.
Tiene una envergadura de entre 18 y 29 mm (SLAMKA, 2006), y sus alas están divididas en tres
franjas, la primera y tercera marrón grisáceo y la central de color ocre, con dos bandas onduladas de color
blanco. Es muy similar a P. farinalis, de la que se diferencia fundamentalmente (Fig. 3), en que su coloración
es más oscura, así como la primera línea transversal de sus alas, que forma dos arcos hacia afuera en la mitad
de su longitud, mientras que en P. farinalis la primera línea forma un ángulo obtuso en el centro (ZELLER,
1843).
BVnPC, 9 (111): 8-12 (2020)
9
Fig. 1: Ejemplar de Pyralis lienigialis (Zeller, 1843),
Villena, Alicante, 1-VII-2019, (MOLINA, 2019a).
https://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Pyr
alis-lienigialis-(Zeller-1843)-img1125482.html
Fig. 2: Ejemplar de Pyralis lienigialis (Zeller, 1843),
Alcoy, Alicante, 12-VII-2019, (MOLINA, 2019b).
https://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Pyr
alis-lienigialis-(Zeller-1843)-img1131529.html
Es una especie sinantrópica que habita graneros, establos, etc. y su larva se desarrolla en detritos
vegetales (SLAMKA, 2006), aunque no se conoce mucho sobre su fase de oruga, algunos autores afirman que
causa daños similares a los que produce P. farinalis, considerada plaga para alimentos almacenados
(BALACHOWSKY, 1972).
Se trata de un elemento eurosiberiano que se distribuye principalmente por el norte, centro y este de
Europa, llegando al sur de Europa y el Magreb (PÉREZ DE-GREGORIO & REQUENA, 2008). En la Península
Ibérica es poco frecuente, habiendo sido citada en Portugal (CORLEY, 2005), si bien, es puesta en duda en
PÉREZ DE-GREGORIO & REQUENA MIRET (2008), ha vuelto a citarse posteriormente en la misma localidad
de Algarve (CORLEY et al., 2008 y CORLEY et al., 2012). En España se conocen registros en las comunidades
autónomas de Aragón (ZERNY, 1927), Cataluña, País Vasco, Castilla y León, Asturias (PÉREZ DE-GREGORIO
& REQUENA MIRET, 2008), Extremadura (SÁNCHEZ, 2009; FARINO, 2015), Andalucía (GARRE et al., 2018),
Madrid (CIFUENTES, 2019) y ahora, en la Comunidad Valenciana, ambas en la provincia de Alicante.
Material
Las dos citas que se presentan corresponden a dos ejemplares fotografiados e identificados como P.
lienigialis. Su determinación fue confirmada por Carmelo Abad en la plataforma BiodiversidadVirtual.org.
El primer ejemplar (Fig. 1) fue localizado a las 22:30h el 1-VII-2019 en Villena (Alicante), en el
Paraje de Peña Rubia (coordenadas UTM 30S 691170 4275690), atraído por un tubo de luz fluorescente de
18W acoplado a una batería de 12V y colocado en la pared de una casa de aperos a modo de trampa de luz.
El entorno es un cultivo de olivos centenarios con huerto, frutales y plantas ornamentales, situado junto a un
bosque con pinos y matorral mediterráneo. Este muestreo se realizó desde las 21:00h hasta las 0:00h, en el
contexto del proyecto “Las mariposas de Villena” (https://mariposasdevillena.blogspot.com/) de la
Asociación Salvatierra de Villena, donde desde hace diez años se viene realizando un estudio de la
lepidopterofauna de dicho municipio alicantino (MOLINA, 2019a).
El segundo ejemplar (Fig. 2) fue localizado a las 21:52h del 12-VII-2019 en Alcoy (Alicante), en el
BVnPC, 9 (111): 8-12 (2020)
10
Carrascal de la Font Roja (coordenadas UTM 30S 713991 4282487), en un bosque maduro de carrascas y
especies caducifolias, apareció atraído por las luces de la fachada de un edificio, conectadas con el fin de
atraer lepidópteros en una actividad divulgativa titulada: “Los colores de la noche, conoce las mariposas
nocturnas del carrascal” organizada por los técnicos del Parque Natural de Font Roja, con comienzo a las
21:00h hasta las 23:30h (MOLINA, 2019b).
Ambos ejemplares representan los primeros registros de P. lienigialis en la Comunidad Valenciana
(Fig. 4).
Fig. 3: Diferencias entre Pyralis farinalis (Linnaeus, 1758)
y Pyralis lienigialis (Zeller, 1843). La línea roja marca la forma
característica de la banda ondulada de color blanco.
Fig. 4: Pyralis lienigialis (Zeller,
1843) en la Comunidad Valenciana:
A - Villena y B - Alcoy.
Nuevas citas
Pyralis lienigialis (Zeller, 1843)
ALICANTE: Villena, Peña Rubia, 30SXH97, 621 msnm, zona cultivada, 1-VII-2019, D. Molina;
Alcoy, P.N. de la Font Roja, 30SYH18, 1063 msnm, carrascal maduro, 12-VII-2019, D. Molina.
Agradecimientos
He de dar las gracias a Pep Cantó por invitarme a participar en “Los colores de la noche”, a José Luis
Yela y las Bibliotecas Municipales de Villena por facilitarme parte de la bibliografía consultada, a los
revisores por las mejoras sugeridas y a mi esposa e hijos que me acompañaban en estas actividades.
Referencias
BALACHOWSKY, A. S. (1972). Entomologie appliquée à l'agriculture: traité. Tome II. Lepidoptères.
Deuxième volume. Zygaenoidea, Pyraloidea, Noctuoidea. Paris. Masson et Cie. 575 pp.
BIODIVERSIDADVIRTUAL.ORG (2020). Pyralis lienigialis (Zeller, 1843). Disponible en:
https://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Pyralis-lienigialis-(Zeller-1843)-cat14098.html.
[Con acceso el 19-IV-2020].
CIFUENTES, J. (2019). Contribución al conocimiento de los Microlepidoptera de la región de Aranjuez
(Madrid, España) (Insecta: Lepidoptera). SHILAP Revista de lepidopterología, 47 (185): 115-127.
BVnPC, 9 (111): 8-12 (2020)
11
CORLEY, M. F. V. (2005). Further additions to the Lepidoptera of Algarve, Portugal. II (Insecta: Lepidoptera).
SHILAP Revista de lepidopterología, 33 (131): 347-364.
CORLEY, M. F. V., CARDOSO, J. P., DALE, M. J., MARABUTO, E., MARAVALHAS, E. & PIRES, P. (2012). New
and interesting Portuguese Lepidoptera records from 2010 (Insecta: Lepidoptera). SHILAP Revista
de lepidopterología, 40 (157): 5-21.
CORLEY, M. F. V., MARABUTO, E., MARAVALHAS, E., PIRES, P., & CARDOSO, J. P. (2008). New and
interesting Portuguese Lepidoptera records from 2007 (Insecta: Lepidoptera). SHILAP Revista de
lepidopterología, 36 (143): 283-300.
FARINO, T. (2015). Pyralis lienigialis (Zeller, 1843). Fotografía hospedada en BiodiversidadVirtual.org [Base
de datos en línea]. Disponible en:
https://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Pyralis-lienigialis-(Zeller-1843)-img924579.html.
[Con acceso el 19-IV-2020].
GARRE, M., RUBIO, R. M., GUERRERO, J. J., & ORTIZ, A. S. (2018). Catálogo sistemático preliminar de los
Pyraloidea Latreille, 1809 del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar (Almería, España) (Lepidoptera:
Pyraloidea). SHILAP Revista de lepidopterología, 46 (181): 105-123.
MOLINA, D. (2019a). Pyralis lienigialis (Zeller, 1843). Fotografía hospedada en BiodiversidadVirtual.org
[Base de datos en línea]. Disponible en:
https://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Pyralis-lienigialis-(Zeller-1843)-img1125482.html.
[Con acceso el 19-IV-2020].
MOLINA, D. (2019b). Pyralis lienigialis (Zeller, 1843). Fotografía hospedada en BiodiversidadVirtual.org
[Base de datos en línea]. Disponible en:
https://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Pyralis-lienigialis-(Zeller-1843)-img1131529.html.
[Con acceso el 19-IV-2020].
PÉREZ DE-GREGORIO, J. J. & REQUENA MIRET, E. (2008). Microlepidòpters (Pyralidae, Crambidae) nous o
interessants per a la fauna catalana i iberobalear (VIII) (Lepidoptera). Sessió Conjunta
d’Entomologia ICHN-SCL, 13-14: 91-106.
SÁNCHEZ, Á. (2009). Pyralis lienigialis (Zeller, 1843). Fotografía hospedada en BiodiversidadVirtual.org
[Base de datos en línea]. Disponible en:
https://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Pyralis-lienigialis-(Zeller-1843)-img86734.html.
[Con acceso el 19-IV-2020].
SLAMKA, F. (2006). Pyraloidea of Europe / Europas (Lepidoptera). Volume / Band 1. Pyralinae, Galleriinae,
Epipaschiinae, Cathariinae & Odontiinae. Identification – Distribution – Habitat – Biologie /
Bestimmung – Verbreitung – Habitat – Bionomie. Bratislava. František Slamka. 138 pp.
ZELLER, P. C. (1843). Asopia Lienigialis und Crambus Lienigiellus, zwei neue Falterarten. Entomologische
Zeitung, 4 (5): 139-143.
ZERNY, H. (1927). Die Lepidopterenfauna von Albarracin in Aragonien (Continuación). Eos, 3 (4): 395-488.
BVnPC, 9 (111): 8-12 (2020)
12