ArticlePDF Available

Abstract

El Deporte Universitario tiene como objetivos la mejora de la salud, de la condición física y de la calidad de vida; conseguir un mayor desarrollo de las cualidades físicas básicas y habilidades motrices; convertirse en una alternativa a la ocupación del tiempo de ocio; ser un vehículo para el establecimiento de relaciones sociales… pero sobre todo, tal como señalan las Universidades españolas y este es el elemento diferenciador fundamental, el Deporte Universitario tiene como premisa imprescindible contribuir a la formación integral de los estudiantes, a su formación en valores y a la adquisición de competencias. El Consejo Superior de Deportes (C.S.D.), consciente de la cada vez mayor importancia de la práctica de la actividad física y el deporte en la sociedad actual, decide elaborar un plan de choque que estructure e integre, de manera metódica, todo lo relacionado con el deporte y la actividad física con el fin de impulsar el acceso universal a una práctica deportiva de calidad para el conjunto de la población. Dentro de este plan, y en el nivel de Colectivos Específicos, aparece el "Deporte en la Universidad". Se hace notar que el C.S.D. no establece una edad específica, como sí ocurre en otros colectivos como "Deporte en edad escolar" o "Deporte para mayores".El Área de Deportes de la Universidad de Cádiz, vinculada al Vicerrectorado de Alumnos, elabora un proyecto que presenta al C.S.D., para abordar un estudio sobre el deporte universitario que permita saber, de la manera más fidedigna posible, cuál es la foto fija de este sistema a la vez que establecer una batería de indicadores. De este proyecto surge el Estudio Diagnóstico sobre el Deporte Universitario Español. Realización Del Estudio El trabajo se realiza sobre un total de cincuenta y una universidades españolas. El acceso a las experiencias de las universidades resultará enriquecedor para el total de las mismas, y seguro que contribuirá a la mejora de la calidad del servicio que se presta a los estudiantes universitarios. La extensión del cuestionario y en ocasiones la dificultad para proporcionar los datos que se solicitaban, hizo que el estudio se limitara al 72,88% de las Universidades españolas en ese momento. A lo largo de quinientas cincuenta y cinco páginas se desarrolla un estudio que incluye además un análisis estadístico descriptivo. Ciento sesenta y tres gráficos y ciento veinte tablas de datos que resumen y compendia la situación del deporte universitario en España. La composición de la comunidad universitaria, fraccionada por universidades, colectivos y género; la denominación de las unidades de deporte en las universidades, su dependencia orgánica y el personal de las mismas igualmente disociado además, por funcionarios, laborales, externos, etc., son los primeros aspectos sometidos a estudio. En este trabajo se incluye un epígrafe especialmente dedicado al tema económico y presupuestario de cada universidad con derivaciones muy significativas, como el porcentaje del presupuesto total que se dedica al deporte o la cantidad que se invierte por alumno. El número de instalaciones, cubiertas y descubiertas, los metros cuadrados disponibles y su distribución por modalidades deportivas, y sobre todo el número de usos, es otro de los indicadores contenidos de los que se podrán extraer conclusiones de interés. En un amplio y meticuloso trabajo se destacan además los apartados referidos a la implicación en los temas de calidad de las unidades de deporte de las universidades, los programas de becas y ayudas, las publicaciones, los servicios complementarios, los convenios llevados a cabo, las cartas de servicios publicadas, los créditos que se otorgan por la práctica deportiva o los medios de comunicación y difusión utilizados. Además se incluyen las encuestas de satisfacción a usuarios y la valoración que los responsables del deporte universitario en España hacen de este, deben ser destacadas, entre otras, como algunas de las contribuciones más significativas del trabajo. Relevancia del libro Hoy día constituye el estudio más completo y actual sobre el deporte en las universidades españolas. Por este motivo, en tanto no se realice un nuevo estudio, se trata de la única referencia de investigación sobre el tema. Se trata de un libro editado en el año 2011 que constituye el primer y único libro publicado hasta el momento sobre este tema. Sin embargo, y a pesar del tiempo transcurrido, sigue siendo un libro de referencia en artículos recientes, entre los años 2014 y 2018, como se señalan a continuación separados por la temática tratada.
REVISTA IBEROAMERICANA DE PSICOLOGÍA DEL EJERCICIO Y EL DEPORTE Vol. 14 nº 2 pp. 89-90 ISSN 1886-8576
Revista Iberoamericana de Psicología del jercicio y el Deporte. Vol. 14, nº 2 (2019) 89
ESTUDIO DIAGNÓSTICO DEL DEPORTE UNIVERSITARIO ESPAÑOL
STUDY AND DIAGNOSIS OF SPANISH UNIVERSITARY SPORT
El Deporte Universitario tiene como objetivos la mejora de la salud, de la
condición física y de la calidad de vida; conseguir un mayor desarrollo de las
cualidades físicas básicas y habilidades motrices; convertirse en una alternativa
a la ocupación del tiempo de ocio; ser un vehículo para el establecimiento de
relaciones sociales… pero sobre todo, tal como señalan las Universidades
españolas y este es el elemento diferenciador fundamental, el Deporte
Universitario tiene como premisa imprescindible contribuir a la formación
integral de los estudiantes, a su formación en valores y a la adquisición de
competencias.
El Consejo Superior de Deportes (C.S.D.), consciente de la cada vez mayor
importancia de la práctica de la actividad física y el deporte en la sociedad
actual, decide elaborar un plan de choque que estructure e integre, de manera
metódica, todo lo relacionado con el deporte y la actividad física con el n
de impulsar el acceso universal a una práctica deportiva de calidad para el
conjunto de la población.
Dentro de este plan, y en el nivel de Colectivos Especícos, aparece el
“Deporte en la Universidad”. Se hace notar que el C.S.D. no establece una edad
especíca, como sí ocurre en otros colectivos como “Deporte en edad escolar”
o “Deporte para mayores”.El Área de Deportes de la Universidad de Cádiz,
vinculada al Vicerrectorado de Alumnos, elabora un proyecto que presenta
al C.S.D., para abordar un estudio sobre el deporte universitario que permita
saber, de la manera más dedigna posible, cuál es la foto ja de este sistema
a la vez que establecer una batería de indicadores. De este proyecto surge el
Estudio Diagnóstico sobre el Deporte Universitario Español.
Realización Del Estudio
El trabajo se realiza sobre un total de cincuenta y una universidades españolas.
El acceso a las experiencias de las universidades resultará enriquecedor para
el total de las mismas, y seguro que contribuirá a la mejora de la calidad
del servicio que se presta a los estudiantes universitarios. La extensión del
cuestionario y en ocasiones la dicultad para proporcionar los datos que se
solicitaban, hizo que el estudio se limitara al 72,88% de las Universidades
españolas en ese momento.
A lo largo de quinientas cincuenta y cinco páginas se desarrolla un estudio
que incluye además un análisis estadístico descriptivo. Ciento sesenta y tres
grácos y ciento veinte tablas de datos que resumen y compendia la situación
del deporte universitario en España.
La composición de la comunidad universitaria, fraccionada por universidades,
colectivos y género; la denominación de las unidades de deporte en las
universidades, su dependencia orgánica y el personal de las mismas
igualmente disociado además, por funcionarios, laborales, externos, etc., son
los primeros aspectos sometidos a estudio.
En este trabajo se incluye un epígrafe especialmente dedicado al tema
económico y presupuestario de cada universidad con derivaciones muy
signicativas, como el porcentaje del presupuesto total que se dedica al
deporte o la cantidad que se invierte por alumno.
El número de instalaciones, cubiertas y descubiertas, los metros cuadrados
disponibles y su distribución por modalidades deportivas, y sobre todo el
número de usos, es otro de los indicadores contenidos de los que se podrán
extraer conclusiones de interés.
En un amplio y meticuloso trabajo se destacan además los apartados
referidos a la implicación en los temas de calidad de las unidades de deporte
de las universidades, los programas de becas y ayudas, las publicaciones,
los servicios complementarios, los convenios llevados a cabo, las cartas de
servicios publicadas, los créditos que se otorgan por la práctica deportiva o los
medios de comunicación y difusión utilizados.
Además se incluyen las encuestas de satisfacción a usuarios y la valoración
que los responsables del deporte universitario en España hacen de este,
deben ser destacadas, entre otras, como algunas de las contribuciones más
signicativas del trabajo.
Relevancia del libro
Hoy día constituye el estudio más completo y actual sobre el deporte en las
universidades españolas. Por este motivo, en tanto no se realice un nuevo
estudio, se trata de la única referencia de investigación sobre el tema.
Se trata de un libro editado en el año 2011 que constituye el primer y único
libro publicado hasta el momento sobre este tema. Sin embargo, y a pesar del
tiempo transcurrido, sigue siendo un libro de referencia en artículos recientes,
entre los años 2014 y 2018, como se señalan a continuación separados por la
temática tratada.
Este libro, al que en adelante llamaremos Almorza, et al. (2011), se ha utilizado
como referencia cuando se han analizado los fundamentos del modelo español
de deporte en la universidad, tema que ha sido abordado en Chiva y Hernando
(2014), Hernando y Chiva (2015) o Blanco y Burillo (2018 a). Comparten el
objetivo principal que se reeja en Almorza, et al. (2011), reforzando Chivas y
Hernando (2014) la idea de abrir este modelo al entorno social.
Los deportistas de élite son el objeto de la investigación de Blanco y Burillo
(2018 b), donde contrastan el hecho de que los deportistas de élite no suelen
beneciarse del establecimiento de convenios entre su centro académico y su
club deportivo, y cómo por el contrario en el trabajo de Almorza, et al. (2011) se
pone de maniesto la situación de estos deportistas al llegar a la Universidad.
También Almorza, et al. (2011) se ha referenciado en el trabajo de Blanco y
Burillo (2017) cuando analizan los servicios de deportes de las universidades
madrileñas. Y cuando Hernando y Chiva (2016) realizan orientaciones para el
futuro del deporte en las instituciones de educación superior.
Como libro ha servido de apoyo cuando se han realizado investigaciones en
David Almorza, Arturo Prada
Revista Iberoamericana de Psicología del jercicio y el Deporte. Vol. 14, nº 2 (2019)
90
universidades concretas. Morales (2014) establece la relación de los grupos
de interés y la gestión deportiva en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.
Muñoz, et al. (2017), hicieron referencia cuando analizaron el caso de la
Universidad Carlos III de Madrid en relación con la inuencia de la práctica
físico-deportiva en los resultados académico de los estudiantes universitarios.
La referencia más reciente aparece en Corbí, et al. (2019), cuando analizan
los motivos hacia la actividad físico-deportiva y su relación con el servicio de
deportes en la Universidad de Burgos.
CONCLUSIONES
El libro que aquí se reseña constituye la única referencia y el único estudio
realizado sobre el deporte en las Universidades Españolas. Por este motivo
continúa siendo fuente de datos para artículos publicados recientemente en
revistas relevantes sobre el deporte universitario, tal como se han señalado.
Sería interesante volver a realizar el estudio en la situación actual, toda vez
que la cultura deportiva de los estudiantes y el papel del deporte universitario,
están en continua evolución dentro del mismo marco de referencia, aunque
afortunadamente es un marco que cambia a gran velocidad.
REFERENCIAS
Almorza, D., Yébenes, A., Bablé, J. A., Rivas, R., Ronquete, J. y Casado, I. (2011).
Estudio Diagnóstico Deporte Universitario Español. Universidad de Cádiz
(España).
Blanco, P. y Burillo, P. (2017). Análisis de los Servicios de Deportes de las
Universidades Madrileñas. Kronos, 16(2), 1-13.
Blanco, P. y Burillo, P. (2018 a). La situación actual del deporte universitario en
España para el alumnado universitario. SPORT TK: Revista Euroamericana
de Ciencias del Deporte, 7 (1) 87-96.
Blanco, P. y Burillo, P. (2018 b). Los deportistas de élite en el sistema
universitario español. Retos, Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte
y Recreación, 33, 162-168.
Chiva, O. y Hernando, C. (2014). El modelo español de deporte en la universidad:
fundamentación, descripción y orientaciones para su gestión ética. Retos.
Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 26, 128-133.
Corbí, M., Palmero, C. y Jiménez, A. (2019). Diferencias en los motivos hacia la
actividad física de los universitarios según nivel de actividad y su relación
con la satisfacción del servicio deportivo universitario. Retos. Nuevas
tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 35, 191-195.
Hernando, C. y Chiva, O. (2015). El lugar del deporte en la Universidad dentro
del sistema deportivo. Trances, 7 (1), 129-152.
Hernando, C. y Chiva, O. (2016). Orientaciones para el futuro del deporte en
las instituciones de educación superior. Exedra Revista Cientíca, 1, 5-23.
Morales, M. A. (2014). El deporte universitario y los grupos de interés: el caso
de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. ATHLOS Revista Internacional
de Ciencias Sociales de la Actividad Física, el Juego y el Deporte, 4-6, 63 -77.
Muñoz, F., Sánchez, M. J. y Vos, A. (2017). La inuencia de la práctica físico-
deportiva en los resultados académicos de los estudiantes universitarios:
el caso de la Universidad Carlos III de Madrid. Revista de Investigación en
Educación, 15 (1), 41-61.
David Almorza1, Arturo Prada2
Departamento de Estadísca e Invesgación Operava, Universidad de Cádiz, Cádiz1, España
Departamento de Anatomía y Embriología Humana, Universidad de Cádiz, Cádiz2, España
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
Esta investigación analiza la situación actual del modelo de gestión del deporte universitario vigente, tanto en universidades públicas como privadas, en la Comunidad de Madrid. Para este estudio de caso, perteneciente a la metodología cualitativa, se ha diseñado un cuestionario estructurado dirigido a trece universidades de la región y que está compuesto por un total de ocho variables. El proceso de obtención de la información se realizó a través del envío de los cuestionarios por correo electrónico a los Departamentos Deportivos. En general, los Servicios de Deportes de las universidades madrileñas no presentan un modelo único y tampoco organizan el deporte en función de las necesidades del alumnado. Por lo tanto, se establecen una serie de pautas que deben tenerse en cuenta al gestionar el deporte universitario. This research analyzes the current situation of the management model in force, both public and private universities, in the Community of Madrid. For this case study, belonging to the qualitative methodology, a structured questionnaire has been designed, directed to thirteen universities of the region and that is composed of a total of eight variables. The process of obtaining the information was done by sending the questionnaires by email to the Sports Departments. In general, the Sports Services of the Madrid universities do not present a unique model nor do they organize the sport according to the needs of the students. Therefore, a series of guidelines are established that must be taken into account when managing university sports.
Article
Full-text available
Los Servicios de Deportes se encargan de la gestión de todas las tareas relacionadas con la actividad deportiva en las universidades con el objetivo de satisfacer las necesidades del alumnado. Por ello, los deportistas de élite deben contar con un programa de becas que les permita compaginar su formación académica con la práctica deportiva. Esta investigación pretende conocer la opinión de los deportistas que estudian en los centros académicos nacionales y están becados por el Consejo Superior de Deportes, las Comunidades Autónomas o el programa de la Asociación de Deportes Olímpicos acerca del sistema universitario. Se ha utilizado una metodología cualitativa, basada en el estudio de caso, y se ha diseñado una entrevista estructurada. Dicho instrumento está compuesto por 19 preguntas abiertas, agrupadas en tres bloques, que se ha desarrollado sobre una muestra de 28 sujetos. Los deportistas de élite eligen la universidad donde cursar sus estudios por motivos de residencia y encuentran inconvenientes entre el calendario académico y deportivo. Las universidades no disponen del mismo programa de ayudas al estudio pero, normalmente, cuentan con varias becas: flexibilidad académica, tutor, créditos de libre elección, ayudas económicas y uso gratuito de instalaciones deportivas. El modelo deportivo universitario se orienta hacia la participación y los entrevistados consideran relevantes las competiciones, donde suelen estar acompañados por técnicos universitarios, al proporcionarles becas de rendimiento. Por lo general, la planificación deportiva es coordinada por sus clubs o federaciones donde también llevan a cabo los entrenamientos, pese a que les gustaría realizarlos en instalaciones universitarias. Sports Services are responsible for managing all tasks related to sport activities within the universities, with the aim of satisfying students’ needs. For this reason, elite athletes should receive grants that allow them to combine their academic assignments with sports trainings. This research intends to understand the opinion of athletes who study in national higher education institutions and are receive grants from the Superior Counsel of Sports, an Autonomous Community, or a program from the Olympic Sports Association. A qualitative methodology has been used, based on case study, and a structured interview has been designed. This instrument is composed of 19 open questions, grouped into three blocks. The interview has been developed on a sample of 28 subjects. Elite athletes enroll in universities based on residence and find inconveniences between academic and sport calendar. Universities do not offer a same study aids program. However, they usually offer several of these grants: academic flexibility, tutoring, free choice credits, financial aid, and free use of sports facilities. The university sport model is oriented towards participation and interviewees consider competitions, where they are usually accompanied by university coaches, as relevant as they provide them with performance grants. In general, sport planning is coordinated by their clubs or by the national federations under which they are training, although they would like to do it in university facilities.
Article
Full-text available
El presente artículo analiza los fundamentos del actual modelo español de deporte en la universidad, con el objeto de orientar la oferta de los servicios de deporte universitarios. En primer lugar se propone una reflexión sobre el hecho deportivo contemporáneo ya que, como se verá, de él emanan algunas modalidades susceptibles de ser introducidas en el marco universitario, aunque también se da cuenta de algunas vertientes que no gozarían de la pretendida legitimidad. Posteriormente, para discernir sobre la adecuación o no de esos modelos de práctica el artículo delimita el sentido o razón de ser del deporte en la universidad, defendiendo que su misión debe estar perfectamente alineada con las metas de la institución universitaria. En esa línea se argumenta que el bien interno de los servicios de deporte universitarios radica necesariamente en promover una oferta deportiva proclive a mejorar la educación y el desarrollo social. Finalmente, a partir de los argumentos esgrimidos y aprovechando las orientaciones del Informe del Deporte en la Universidad del Plan Integral para la Actividad Física y el Deporte (Consejo Superior de Deportes, 2010), se ofrecen algunas claves para determinar un horizonte deseable de gestión ética.
Article
Full-text available
La meta del presente artículo será explicar cuál es el lugar del deporte en la universidad dentro del sistema deportivo español. Ello permitirá desvelar las similitudes y diferencias con otros subsistemas del hecho deportivo, aspirando así a concretar la definición y delimitación del deporte en la universidad. Alrededor de la compleja multiplicidad de concepciones referentes a la organización y estructuración del fenómeno deportivo, existe una gran diversidad de vertientes. Del mismo modo que existen diferentes modelos o formas de entender el deporte, existen también diferentes entidades que lo gestionan desde sus respectivas posiciones. Así pues, este artículo da cuenta del estado de la cuestión del deporte en la universidad a partir del análisis de su estructura, metas y funciones.
Article
Full-text available
La actividad deportiva ha sufrido un creciente auge en las últimas décadas, convirtiéndose en un importante fenómeno social a nivel mundial. En el ámbito universitario, los Servicios del Deporte se encargan de la gestión de todas las tareas relacionadas con la actividad deportiva dentro de los centros académicos con el objetivo de satisfacer las necesidades de los universitarios. Esta investigación analiza la situación actual del deporte universitario en España a través de las opiniones de 32 alumnos. El método utilizado es el estudio de caso, perteneciente a la metodología cualitativa, y se ha diseñado una entrevista estructurada formada por un total de 14 preguntas abiertas distribuidas en tres bloques. Pese a que el modelo deportivo universitario se orienta hacia la participación del alumnado, normalmente los estudiantes practican deporte fuera del centro académico. No obstante, tienen interés en llevar a cabo ejercicio físico en la universidad si mejoraran las condiciones. Sport activity has undergone a growing boom in recent decades, becoming an important social phenomenon worldwide. In the university area, the Sport Services are responsible for the management of all the tasks related to the sport activity within the academic centers in order to satisfy the needs of the university students. This research analyzes the current situation of university sport in Spain through the opinions of 32 students. he method used is the case study, belonging to the qualitative methodology, and a structured interview was designed,formed by a total of 14 open questions distributed in three blocks. Although the university sports model is oriented towards student participation, normally practice sport outside the academic center. However, they are interested in doing physical exercise at the university if conditions improve.
Diferencias en los motivos hacia la actividad física de los universitarios según nivel de actividad y su relación con la satisfacción del servicio deportivo universitario. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física
  • M Corbí
  • C Palmero
  • A Jiménez
Corbí, M., Palmero, C. y Jiménez, A. (2019). Diferencias en los motivos hacia la actividad física de los universitarios según nivel de actividad y su relación con la satisfacción del servicio deportivo universitario. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 35, 191-195.
Orientaciones para el futuro del deporte en las instituciones de educación superior
  • C Hernando
  • O Chiva
Hernando, C. y Chiva, O. (2016). Orientaciones para el futuro del deporte en las instituciones de educación superior. Exedra Revista Científica, 1, 5-23.
El deporte universitario y los grupos de interés: el caso de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. ATHLOS Revista Internacional de Ciencias Sociales de la Actividad Física
  • M A Morales
Morales, M. A. (2014). El deporte universitario y los grupos de interés: el caso de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. ATHLOS Revista Internacional de Ciencias Sociales de la Actividad Física, el Juego y el Deporte, 4-6, 63 -77.