Content uploaded by David Almorza
Author content
All content in this area was uploaded by David Almorza on Oct 13, 2020
Content may be subject to copyright.
REVISTA IBEROAMERICANA DE PSICOLOGÍA DEL EJERCICIO Y EL DEPORTE Vol. 14 nº 2 pp. 89-90 ISSN 1886-8576
Revista Iberoamericana de Psicología del jercicio y el Deporte. Vol. 14, nº 2 (2019) 89
ESTUDIO DIAGNÓSTICO DEL DEPORTE UNIVERSITARIO ESPAÑOL
STUDY AND DIAGNOSIS OF SPANISH UNIVERSITARY SPORT
El Deporte Universitario tiene como objetivos la mejora de la salud, de la
condición física y de la calidad de vida; conseguir un mayor desarrollo de las
cualidades físicas básicas y habilidades motrices; convertirse en una alternativa
a la ocupación del tiempo de ocio; ser un vehículo para el establecimiento de
relaciones sociales… pero sobre todo, tal como señalan las Universidades
españolas y este es el elemento diferenciador fundamental, el Deporte
Universitario tiene como premisa imprescindible contribuir a la formación
integral de los estudiantes, a su formación en valores y a la adquisición de
competencias.
El Consejo Superior de Deportes (C.S.D.), consciente de la cada vez mayor
importancia de la práctica de la actividad física y el deporte en la sociedad
actual, decide elaborar un plan de choque que estructure e integre, de manera
metódica, todo lo relacionado con el deporte y la actividad física con el n
de impulsar el acceso universal a una práctica deportiva de calidad para el
conjunto de la población.
Dentro de este plan, y en el nivel de Colectivos Especícos, aparece el
“Deporte en la Universidad”. Se hace notar que el C.S.D. no establece una edad
especíca, como sí ocurre en otros colectivos como “Deporte en edad escolar”
o “Deporte para mayores”.El Área de Deportes de la Universidad de Cádiz,
vinculada al Vicerrectorado de Alumnos, elabora un proyecto que presenta
al C.S.D., para abordar un estudio sobre el deporte universitario que permita
saber, de la manera más dedigna posible, cuál es la foto ja de este sistema
a la vez que establecer una batería de indicadores. De este proyecto surge el
Estudio Diagnóstico sobre el Deporte Universitario Español.
Realización Del Estudio
El trabajo se realiza sobre un total de cincuenta y una universidades españolas.
El acceso a las experiencias de las universidades resultará enriquecedor para
el total de las mismas, y seguro que contribuirá a la mejora de la calidad
del servicio que se presta a los estudiantes universitarios. La extensión del
cuestionario y en ocasiones la dicultad para proporcionar los datos que se
solicitaban, hizo que el estudio se limitara al 72,88% de las Universidades
españolas en ese momento.
A lo largo de quinientas cincuenta y cinco páginas se desarrolla un estudio
que incluye además un análisis estadístico descriptivo. Ciento sesenta y tres
grácos y ciento veinte tablas de datos que resumen y compendia la situación
del deporte universitario en España.
La composición de la comunidad universitaria, fraccionada por universidades,
colectivos y género; la denominación de las unidades de deporte en las
universidades, su dependencia orgánica y el personal de las mismas
igualmente disociado además, por funcionarios, laborales, externos, etc., son
los primeros aspectos sometidos a estudio.
En este trabajo se incluye un epígrafe especialmente dedicado al tema
económico y presupuestario de cada universidad con derivaciones muy
signicativas, como el porcentaje del presupuesto total que se dedica al
deporte o la cantidad que se invierte por alumno.
El número de instalaciones, cubiertas y descubiertas, los metros cuadrados
disponibles y su distribución por modalidades deportivas, y sobre todo el
número de usos, es otro de los indicadores contenidos de los que se podrán
extraer conclusiones de interés.
En un amplio y meticuloso trabajo se destacan además los apartados
referidos a la implicación en los temas de calidad de las unidades de deporte
de las universidades, los programas de becas y ayudas, las publicaciones,
los servicios complementarios, los convenios llevados a cabo, las cartas de
servicios publicadas, los créditos que se otorgan por la práctica deportiva o los
medios de comunicación y difusión utilizados.
Además se incluyen las encuestas de satisfacción a usuarios y la valoración
que los responsables del deporte universitario en España hacen de este,
deben ser destacadas, entre otras, como algunas de las contribuciones más
signicativas del trabajo.
Relevancia del libro
Hoy día constituye el estudio más completo y actual sobre el deporte en las
universidades españolas. Por este motivo, en tanto no se realice un nuevo
estudio, se trata de la única referencia de investigación sobre el tema.
Se trata de un libro editado en el año 2011 que constituye el primer y único
libro publicado hasta el momento sobre este tema. Sin embargo, y a pesar del
tiempo transcurrido, sigue siendo un libro de referencia en artículos recientes,
entre los años 2014 y 2018, como se señalan a continuación separados por la
temática tratada.
Este libro, al que en adelante llamaremos Almorza, et al. (2011), se ha utilizado
como referencia cuando se han analizado los fundamentos del modelo español
de deporte en la universidad, tema que ha sido abordado en Chiva y Hernando
(2014), Hernando y Chiva (2015) o Blanco y Burillo (2018 a). Comparten el
objetivo principal que se reeja en Almorza, et al. (2011), reforzando Chivas y
Hernando (2014) la idea de abrir este modelo al entorno social.
Los deportistas de élite son el objeto de la investigación de Blanco y Burillo
(2018 b), donde contrastan el hecho de que los deportistas de élite no suelen
beneciarse del establecimiento de convenios entre su centro académico y su
club deportivo, y cómo por el contrario en el trabajo de Almorza, et al. (2011) se
pone de maniesto la situación de estos deportistas al llegar a la Universidad.
También Almorza, et al. (2011) se ha referenciado en el trabajo de Blanco y
Burillo (2017) cuando analizan los servicios de deportes de las universidades
madrileñas. Y cuando Hernando y Chiva (2016) realizan orientaciones para el
futuro del deporte en las instituciones de educación superior.
Como libro ha servido de apoyo cuando se han realizado investigaciones en
David Almorza, Arturo Prada
Revista Iberoamericana de Psicología del jercicio y el Deporte. Vol. 14, nº 2 (2019)
90
universidades concretas. Morales (2014) establece la relación de los grupos
de interés y la gestión deportiva en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.
Muñoz, et al. (2017), hicieron referencia cuando analizaron el caso de la
Universidad Carlos III de Madrid en relación con la inuencia de la práctica
físico-deportiva en los resultados académico de los estudiantes universitarios.
La referencia más reciente aparece en Corbí, et al. (2019), cuando analizan
los motivos hacia la actividad físico-deportiva y su relación con el servicio de
deportes en la Universidad de Burgos.
CONCLUSIONES
El libro que aquí se reseña constituye la única referencia y el único estudio
realizado sobre el deporte en las Universidades Españolas. Por este motivo
continúa siendo fuente de datos para artículos publicados recientemente en
revistas relevantes sobre el deporte universitario, tal como se han señalado.
Sería interesante volver a realizar el estudio en la situación actual, toda vez
que la cultura deportiva de los estudiantes y el papel del deporte universitario,
están en continua evolución dentro del mismo marco de referencia, aunque
afortunadamente es un marco que cambia a gran velocidad.
REFERENCIAS
Almorza, D., Yébenes, A., Bablé, J. A., Rivas, R., Ronquete, J. y Casado, I. (2011).
Estudio Diagnóstico Deporte Universitario Español. Universidad de Cádiz
(España).
Blanco, P. y Burillo, P. (2017). Análisis de los Servicios de Deportes de las
Universidades Madrileñas. Kronos, 16(2), 1-13.
Blanco, P. y Burillo, P. (2018 a). La situación actual del deporte universitario en
España para el alumnado universitario. SPORT TK: Revista Euroamericana
de Ciencias del Deporte, 7 (1) 87-96.
Blanco, P. y Burillo, P. (2018 b). Los deportistas de élite en el sistema
universitario español. Retos, Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte
y Recreación, 33, 162-168.
Chiva, O. y Hernando, C. (2014). El modelo español de deporte en la universidad:
fundamentación, descripción y orientaciones para su gestión ética. Retos.
Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 26, 128-133.
Corbí, M., Palmero, C. y Jiménez, A. (2019). Diferencias en los motivos hacia la
actividad física de los universitarios según nivel de actividad y su relación
con la satisfacción del servicio deportivo universitario. Retos. Nuevas
tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 35, 191-195.
Hernando, C. y Chiva, O. (2015). El lugar del deporte en la Universidad dentro
del sistema deportivo. Trances, 7 (1), 129-152.
Hernando, C. y Chiva, O. (2016). Orientaciones para el futuro del deporte en
las instituciones de educación superior. Exedra Revista Cientíca, 1, 5-23.
Morales, M. A. (2014). El deporte universitario y los grupos de interés: el caso
de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. ATHLOS Revista Internacional
de Ciencias Sociales de la Actividad Física, el Juego y el Deporte, 4-6, 63 -77.
Muñoz, F., Sánchez, M. J. y Vos, A. (2017). La inuencia de la práctica físico-
deportiva en los resultados académicos de los estudiantes universitarios:
el caso de la Universidad Carlos III de Madrid. Revista de Investigación en
Educación, 15 (1), 41-61.
David Almorza1, Arturo Prada2
Departamento de Estadísca e Invesgación Operava, Universidad de Cádiz, Cádiz1, España
Departamento de Anatomía y Embriología Humana, Universidad de Cádiz, Cádiz2, España