Content uploaded by Norma M de la Fuente-Salcido
Author content
All content in this area was uploaded by Norma M de la Fuente-Salcido on Oct 10, 2020
Content may be subject to copyright.
Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos
Gutierrez et al/ Vol. 3 (2018) 721-726
721
Etnoecología del Falso Peyote Ariocarpus fissuratus (Engelman) Shumann.
Gutierrez Reyes Ea*, Linaje Treviño M del Sa, De La Fuente Salcido N Ma, Valencia Castro C Ma.
a Universidad Autónoma de Coahuila, Facultad de Ciencias Biológicas, Maestría en Ingeniería Bioquímica, Ciudad
Universitaria, carretera Torreón Matamoros, Km. 7.5 ejido el Águila, C. P. 27276 Torreón Coahuila, México.
*edgargtzibq@gmail.com
RESUMEN:
Ariocarpus fissuratus es una cactácea endémica de Coahuila ubicada principalmente en la Reserva Municipal Sierra y Cañón
de Jimulco (RMSCJ) la cual se encuentra en el apéndice I del CITES así como en la NOM-059-SEMARNAT-2010 como
especie en peligro de extinción. La apreciación de esta planta tanto por su belleza exótica así como por su supuesto valor
medicinal y psicoactivo son factores que pueden estar dando lugar a un decremento de las poblaciones de esta cactácea. El
trabajo en la presente investigación se centra en la evaluación general de dos de las poblaciones de A. fissuratus en la RMSCJ
así como en la investigación de los usos medicinales de este cactus en las comunidades ejidales dentro de la reserva y
observar su relación con el contenido total de fenoles, capacidad antioxidante, actividad antimicrobiana y su contenido total
de mescalina.
Palabras clave:
Etnoecología, Ariocarpus fissuratus, antioxidantes, metabolitos secundarios, mescalina.
Abstract:
Ariocarpus fissuratus is an endemic cactus from Coahuila mainly on Reserva Municipal Sierra y Cañón de Jimulco (RMSCJ)
which appears on Appendix I of CITES as also on NOM-059-SEMARNAT-2010 as an endangered species. The appreciation
of this plant for its exotic beauty as well as for its supposed medicinal and psychoactive value are factors that may be leading
to a decrease in the populations of this cactus. The work in the present research focuses on the general evaluation of two
populations of A. fissuratus in the RMSCJ as also in the investigation of the medicinal uses of this cactus in the ejidal
communities within the reserve and to observe their relation with the Total phenol content, antioxidant capacity,
antimicrobial activity and total mescaline content.
Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos
Gutierrez et al/ Vol. 3 (2018) 721-726
722
INTRODUCCIÓN
El falso peyote Ariocarpus fissuratus es una cactácea sin espinas la cual crece a nivel del suelo, pudiendo alcanzar un tamaño
de 5 a 15 de diámetro, contiene tubérculos triangulares los cuales forman una corona, es de color grisáceo-verdoso y presenta
flores de 2.5 a 4.5 cm de diámetro de color magenta así como una areola de pelos en el centro de ella. Su nombre viene de
que en la superficie de sus tubérculos se pueden apreciar algunas fisuras (Anderson, 2001). Esta especie, se encuentra en
diferentes municipios del estado de Coahuila, entre ellos Cuatrociénegas, Ocampo, General Cepeda, Parras de la Fuente y
Viesca; está asociada al matorral xerófito. Los pobladores cercanos a estos lugares realizan diversas actividades como el
pastoreo de bovinos, extracción de fibra de lechuguilla así como de la cera de candelilla y de materiales de construcción, las
cuales tienen una efecto negativo sobre las poblaciones de A. fissuratus, al igual que su extracción ilegal por la belleza
exótica de sus flores (INIFAP, 2006).
Ariocarpus fissuratus aparece en el apéndice I del CITES (Convention on International Trade in Endangered Species of Wild
Fauna and Flora), en el cual se mencionan especies que están en un peligro inminente de extinción y de las cuales está
prohibida su comercio. En el mismo sentido, la NOM-O59-SEMARNAT-2010 menciona esta especie en la categoría de
especie en peligro de extinción.
En la Reserva Ecológica Municipal Sierra y Cañón de Jimulco (REMSCJ), A. fissuratus se encuentra en manchones muy
localizados. Sin embargo existen evidencias locales de su saqueo y colecta ilegal. Por esta razón es importante conocer el
estado actual de las poblaciones locales del falso peyote, el uso que le dan actualmente los pobladores de la reserva, pero
sobre todo, la idea, conocimiento y prácticas de aprovechamiento que tienen estos últimos sobre sus recursos naturales. Por lo
anterior, se llevó a cabo esta investigación con el objetivo general de estudiar la interacción de las comunidades ejidales de la
REMSCJ con las poblaciones de A. fissuratus, principalmente a través del uso que hacen de la planta, y/o por el
aprovechamiento que hacen de otras especies de plantas asociadas al falso peyote, actividades que ejercen algún tipo de
presión sobre los valores de importancia de la población de la especie.
MATERIALES Y MÉTODOS
Talleres de trabajo con personas clave.
Se trabajó con un enfoque a pequeños grupos y el enfoque sistémico de Crowell y Reid (2013). En los talleres todas las
preguntas y estímulos de trabajo se elaboraron de tal forma que solo se obtuviera un sondeo de la información que se buscaba
obtener. Cada taller se llevó a cabo en las oficinas rurales de la REMSCJ, en el ejido Jimulco con una duración de cinco horas
cada uno y se realizó con la intención de saber los usos y creencias así como valores que se pudieran ejercer sobre la planta.
Muestreos de vegetación y recolección de planta.
Para la recolección de los ejemplares de Ariocarpus fissuratus se obtuvo un permiso de colecta científica de la Dirección
General de Vida Silvestre, según consta el Oficio Núm. SGPA/DGVS 02824/15. La colecta fue realizada en la Reserva
Ecológica Municipal Sierra y Cañón de Jimulco. Se realizaron dos muestreos de vegetación en dos sitios de la reserva donde
es sabida la presencia de A. fissuratus. Debido a las dificultades que se presentan para la búsqueda de plantas de A. fissuratus,
se optó por el uso de parcelas circulares tomando como referencia la primera planta encontrada al azar, a partir de ahí se
contaron y midieron los diámetros cada planta, iniciando con un metro de radio, luego dos y así hasta los siete metros de
radio
Preparación del material vegetal
Los ejemplaros tomados de Ariocarpus fissuratus se lavaron para eliminar exceso de tierra y cuerpos extraños, para posterior
mente secarse en una estufa (40±3ºC) por espacio de 48 horas para ser reducidas de tamaño posteriormente con ayuda de
mortero y pistilo, separando por partes la planta (Corona y Tallo-Raíz).
Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos
Gutierrez et al/ Vol. 3 (2018) 721-726
723
Obtención de los extractos.
Se elaboraron cartuchos para extracción en aparato Soxhlet con 4gr de cada muestra. Fueron tratados con etanol absoluto a
reflujo en el mismo aparato para luego ser sometidos a extracciones consecutivas por 2hrs con los siguientes solventes
enlistados en orden de polaridad; hexano, éter di etílico, cloroformo, cloruro de metileno y acetona. El extracto metanolico
fue preparado utilizando 2gr de muestra en 50ml en metanol, en un matraz Erlenmeyer y puestos en agitación por 5 días, el
extracto fue luego filtrado con ayuda de embudo y papel whatman No.1. Los extractos se dejaron evaporar a sequedad a
temperatura ambiente y fueron re disueltos en 20 mL del solvente correspondiente.
Determinación de la actividad antimicrobiana.
Se evaluó la actividad antimicrobiana de cada uno de los extractos contra microorganismos enteropatógenos y causantes de
mastitis. Según la metodología presentada por Barboza-Corona et al. (2007) por medio de la técnica de difusión en pozos,
contra 4 microorganismos Gram positivos (S. aureus, B. cereus, S. agalactiae y S. uberis) y 5 Gram negativos (E. coli, K.
pneumoniae, S. marcesecens Nima, P. aeruginosa y S, flexneri).
Contenido total de fenoles y prueba de capacidad antioxidante (DPPH)
Para el análisis de fenoles totales se utilizó la metodología presentada por Folin-Ciocalteau utilizando 1 ml de cada extracto y
utilizando ácido gálico como estándar.
Para la estimación de la capacidad antioxidante se utilizó la metodología sugerida por (Les et al, 2015) para su realización en
placa de 96 pozos.
Determinación del contenido de mescalina.
Se llevó a cabo la metodología presentada por Casado et al (2008) para la determinación del contenido de mescalina por
cromatografía de líquidos en cada una de las partes (Corona y tallo raíz) utilizando 1gr de tejido seco de cada parte y un
estándar de mescalina Matrix Scientific.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Hábitat y ecología
En el primer sitio de muestreo se encontró un total de 60 plantas en una superficie aproximada de 923.64 m2, de los cuales,
46 se encontraban en buenas condiciones y 14 estaban muertos. El diámetro mínimo de la planta fue de 3 cm y el máximo de
13.5 cm. En el segundo sitio de muestreo se contaron 60 plantas en una superficie total de 765 m2, de las cuales 43 estaban en
buenas condiciones y 17 se encontraban muertas. El diámetro promedio de las plantas fue de 9.8 cm. En la tabla 1 y 2 se
presenta la densidad encontrada por parcela y por área de muestreo. El valor medio de la densidad de falso peyote por
superficie de muestreo y por parcela osciló entre 1.86 plantas en el área más pequeña y 3.40 plantas en la superficie de 153.94
m2. En el tercer sitio de muestreo, se contaron un total de 26 plantas, en una superficie de 50.27 m2 de las cuales 18 se
encontraban en una buena condición y 8 estaban muertas. El
diámetro promedio de estas fue de 11.5 cm, con un valor
mínimo de 3 cm y uno máximo de 20.
Tabla 1. Densidad de población de A. fissuratus en las
lomas del ejido La Trinidad
PARCELA
(m2)
3,14
12,57
28,27
50,27
78,54
113,1
153,94
1
1
0
0
0
0
3
1
2
1
0
0
1
0
0
1
3
1
1
0
1
0
3
0
4
2
0
0
1
0
14
4
5
1
2
0
0
0
1
8
6
3
2
0
4
0
0
4
Media
1,500
0,833
0,000
1,167
0,000
3,500
3,000
Desviación
0,837
0,983
0,000
1,472
0,000
5,320
2,966
Tabla 2. Densidad de A.fissuratus en la Loma del Burro
en el Ejido Flor de Jimulco
Parcela (m2)
3,14
12,57
50,27
113,1
153,94
1
1
0
0
3
2
2
1
2
5
3
11
3
1
2
1
1
0
4
1
2
1
2
2
5
4
0
3
8
2
Media
1,60
1,20
2,00
3,40
3,40
Desviación
1,34
1,09
2,00
2,70
4,33
Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos
Gutierrez et al/ Vol. 3 (2018) 721-726
724
Talleres de trabajo con personas clave.
Se encontró que existe un elevado conocimiento tanto en hombres como mujeres acerca de los lugares o hábitats donde se
encuentra el falso peyote, sin complicaciones y a su manera aparentemente vaga, pueden indicar o referirse a posiciones
topográficas para señalar la ubicación de esta cactácea. El uso generalizado de la planta es el de curar dolores de la artritis así
como fiebres. La preparación que ellos señalan es cortar la planta en trozos para luego ponerla en alcohol y así utilizarla sobre
la parte del cuerpo lastimada. Cuando es necesaria una planta se dirigen a los lugares conocidos para realizar una extracción
total de la planta. No obstante se extraen una o dos plantas cuando se es necesario pudiendo pasar años sin llegar a
necesitarla. También se señala por parte de los participantes que la “gente de fuera no posee actitud de respeto ni de
limitación para la extracción de estas, lo cual da indicios del saqueo para fines de comercialización fuera de la REMSCJ. Sin
embargo no se descarta la posibilidad de que algunas personas de la comunidad sobreexploten la planta para comercializarla
fuera de la reserva.
Fenoles totales y capacidad antioxidante.
Se encontraron las siguientes concentraciones de fenoles totales en los extractos de A. fissuratus los cuales se muestran en la
tabla 3. Se encontraron las siguientes concentraciones de fenoles en los extractos de A. fissuratus (Tabla 3). La concentración
de fenoles se expresa en mEq mL-1 de ácido gálico. No existen datos anteriores reportados para ninguna de las especies
pertenecientes al género Ariocarpus. Se pudieron encontrar una gran cantidad de fenoles en los extractos más polares como
son los extractos de Etanol y Metanol para ambas partes de la planta. En el caso dela Capacidad Antioxidante se encontró que
el extracto metanolico de corona presenta una capacidad antioxidante del 81.8% a una concentración de 4.87 mg mL-1 (Figura
2), mientras el extracto etanolicos solo presento un 38.5% a una concentración de 10.25 mg mL-1 (± 4.053 y 4.053
respectivamente), en los extractos de raíz se encontró un 37.8% de capacidad antioxidante en el extracto metanolico a 4.5 mg
mL-1 mientras con 2.5 mg mL-1 se encontró una C.A de 30.57 % en el extracto etanolicos (± 12.16 Y 15.31 respectivamente ),
se cree que estas capacidad antioxidante puede estar involucrada con la cantidad de fenoles presentes en los extractos como
se ha demostrado en los tejidos de otras plantas de la familia Cactaceae (Ghazi et al, 2015) y que así mismo pudieran estar
relacionados de alguna manera con la actividad antimicrobiana que estos presenta
Actividad antimicrobiana
En el caso de los extractos de la corona de Ariocarpus se encontraron diferentes niveles de inhibición de los patógenos
seleccionados para las pruebas, de las nueve cepas tres se vieron afectadas ligeramente por los extractos de corona, entre ellas
E.coli, S. uberis y Serratia marcescens las cuales fueron afectadas de manera muy similar por el extracto etanolico de la
corona de A. fissuratus teniendo un aproximado de 80 U.A para E. coli y Serratia marcescens y 50 U.A para S. uberis, siendo
esta última más afectada por el extracto metanolico, presentando una media de 70 U.A. Los extractos etanolicos y
metanolicos de la corona afectaron de manera similar los patógenos Pseudomonas aeruginosa y Klebsiella pneumonae,
mostrando un efecto inhibitorio pequeño (< 30 U.A) en los extractos de diclorometano y cloroformo para el caso de P.
aeruginosa y S. Uberis.
Fig. 1. Concentración de fenoles totales en los
extractos de A. fissuratus.
0
100
200
300
400
500
600
mEAG
Corona
Raíz
Fig. 2. Porcentaje de capacidad antioxidante en los
extractos etanolicos y metanolicos de A. fissuratus
0
20
40
60
80
100
% C.A
Etanol Corona Etanol Tallo-Raíz
Metanol Corona Metanol Raíz
Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos
Gutierrez et al/ Vol. 3 (2018) 721-726
725
El extracto etanolico de corona, mostraron un efecto mayor en las bacterias B. cereus y S. agalactae de alrededor de 200 y
150 U.A de inhibición respectivamente y un efecto ligero en el caso de S. aureus (80 U.A) caso contrario a lo presentado en
el extracto metanolico en el cual se observa una inhibición de 200 U.A para la misma cepa, mientras en el caso de B. cereus y
S. agalactae se observa un efecto pequeño de aproximadamente 30 U.A para el mismo solvente. También se observa algunos
Efectos pequeños < 30 U.A en el extracto de diclorometano para B. cereus, así como en el extracto de acetona para S.
agalactae y S. aureus. El efecto más grande presentado fue el caso de S. flexneri en el extracto de diclorometano con una
inhibición de 530 U.A, así como también se presentaron efectos moderados en los extractos de hexano, acetona y etanol (80
U.A a aproximadamente) así como metanol (153 U.A).
Determinación del contenido de mescalina
En la tabla 3 se muestran las concentraciones de mescalina por triplicado en cada una de las extracciones, obteniendo un
promedio de 118.8 mg por kilo de tejido seco en la corona de la planta lo que equivale al 0.01%. En la raíz se encontró un
promedio de 69.3 mg por kilo de tejido seco, lo que corresponde a un porciento de 0.006. Por lo que podemos concluir que
se encontró un total de 188.3 mg de mescalina por kilo de tejido seco en la planta completa. Se ha encontrado en el peyote
que las concentraciones pueden variar desde el 2 a 1% en tejido seco de la planta, por lo que vemos que la concentración de
mescalina es mucho más baja en los tejidos de A. fissuratus. Aunque los cromatogramas encontrados sugieren una serie de
alcaloides de naturaleza similar muy cercanos a la molécula en cuestión. Estudios realizados con la molécula de mescalina
reportan que esta es activa en el sistema nervioso a una concentración de 100mg por lo que muy probablemente el efecto
alucinógeno atribuido a Ariocarpus fissuratus provenga de moléculas de naturaleza similar a la mescalina.
Tabla 3. Concentraciones encontradas de mescalina en los tejidos secos de A.
fissuratus.
Parte
Tiempo de retención
Absorbancia
mg L-1
mg K-1
Corona
2,84
638413,00
237,55
118,78 ± 14,89
Raíz
2,97
355930,00
138,71
69,36 ±
Fig. 3. U.A de inhibición de los extractos de Tallo-Raíz de A.
fissuratus.
Fig. 4. U.A de inhibición de los extractos de la corona de A.
fissuratus.
Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos
Gutierrez et al/ Vol. 3 (2018) 721-726
726
BIBLIOGRAFÍA
Anderson, E. 2001. The cactus family. Timber press. Portland. Oregón. 766p.
Barboza-Corona, J. E., de la Fuente-Salcido, N., Alva-Murillo, N., Ochoa-Zarzosa, A., & López-Meza, J. E. (2009). Activity of
bacteriocins synthesized by Bacillus thuringiensis against Staphylococcus aureus isolates associated to bovine mastitis.
Veterinary microbiology, 138(1), 179-183.
Casado, R., Uriarte, I., Cavero, R. Y., & Calvo, M. I. (2008). LC-PAD determination of mescaline in cactus “peyote”(Lophophora
williamsii). Chromatographia, 67(7-8), 665-667.
CITES. 2013. Portal Convención sobre el comercio de especies amenazadas de fauna y flora silvestre. www.Cites.org/esp.
Crowell Sam y D. Reid-Marr. Emergent Teaching. A path of creativity, significance, and transformation. ROWMAN&
LITTLEFIELD EDUCATION. 147P.
Denisse, S. (2010). Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010: Protección ambiental-especies nativas de México de
flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en
riesgo.
Domínguez X. A. 1973. Métodos de Investigación Fotoquímica. Editorial Limusa. México D.F. 39-44, 211-228, 246.
Edith, V. G. E., Gabriel, G. P., Ulises, M. B. O., & José, L. G. J. (2006). Distribución digitalizada y características ecológicas del
género Ariocarpus Spp. en Coahuila.
Ghazi Z., Ramdani M., Tahri M., Rmili R., Elmsellem H., El Mahi B. and Fauconnier M.L., J. Mater. Environ. Sci. (2015) 2338-2345
Les, F., Prieto, J. M., Arbonés-Mainar, J. M., Valero, M. S., & López, V. (2015). Bioactive properties of commercialised pomegranate
(Punica granatum) juice: antioxidant, antiproliferative and enzyme inhibiting activities. Food & function, 6(6), 2049-2057.
Fig 5. Cromatograma correspondiente al análisis de Corona de A. fissuratus