ArticlePDF Available

Para una traducción de los métodos digitales a los estudios latinoamericanos de la comunicación

Authors:

Abstract and Figures

Para una traducción de los métodos digitales a los estudios latinoamericanos de la comunicación Translating Digital Methods to Latin American Communication Studies Resumen Desde hace algo más de una década surgen aproximaciones metodológicas que abordan la World Wide Web, y, especialmente, aunque no exclusivamente, los contenidos producidos por los usuarios en las redes sociales, como un conjunto de datos digitales, con métodos y herramientas digitales. Por otro lado, en Latinoamérica existen cada vez más trabajos que usan datos digitales y herramientas informáticas en el campo de la comunicación social, aunque su desarrollo todavía no se encuentra generalizado, sistematizado ni profundamente estudiado. Estos abordajes constituyen un área de oportunidad para la innovación metodológica en los estudios de medios y comunicación. El auge de las redes sociales, que logró cambiar la Internet, no consiguió hacer lo mismo con los abordajes de investigación, que quedan estancados en las mismas temáticas y metodologías. Mientras que en el norte los objetos digitales son estudiados cada vez más con métodos digitales, en el sur siguen estudiándose con métodos analógicos. En este trabajo se plantea la necesidad de una traducción norte-sur de los métodos digitales para la investigación social, en el contexto de las particularidades de los estudios latinoamericanos de comunicación. Palabras clave: métodos digitales, datos, comunicación, Latinoamérica. Abstract For a little more than a decade, new theories and methods to study the Internet culture as a set of digital data have emerged. These approaches address specially, although not exclusively, the contents produced by users in social networks with digital methods and digital tools. On the other hand, in Latin America the amount of research using digital data and computer tools in the field of social communication is increasing, although their development is still not widespread, systematized or deeply studied. These approaches constitute an area of opportunity for methodological innovation in media and communication studies. The rise of social networks, which managed to change the Internet, failed to do the same with research approaches, which are stuck in the same themes and methodologies. While in the north digital objects are studied more and more with digital methods, in the south they continue to be studied with analogical methods. In this work, the need for a north-south translation and vice versa of digital methods for social research, in the context of the particularities of Latin American communication studies.
Content may be subject to copyright.
20
Sued, G. (2019) Para una traducción de los métodos digitales a los estudios latinoamericanos de la
comunicación.
Virtualis, 10
(19), 20-41. ISSN 2007-2678.
Para una traducción de los métodos digitales a los estudios
latinoamericanos de la comunicación
Translating Digital Methods to Latin American Communication
Studies
Resumen
Desde hace algo más de una década surgen
aproximaciones metodológicas que abordan la
World Wide Web, y, especialmente, aunque no
exclusivamente, los contenidos producidos por
los usuarios en las redes sociales, como un
conjunto de datos digitales, con métodos y
herramientas digitales. Por otro lado, en
Latinoamérica existen cada vez más trabajos que
usan datos digitales y herramientas informáticas
en el campo de la comunicación social, aunque
su desarrollo todavía no se encuentra
generalizado, sistematizado ni profundamente
estudiado. Estos abordajes constituyen un área
de oportunidad para la innovación metodológica
en los estudios de medios y comunicación. El
auge de las redes sociales, que logró cambiar la
Internet, no consiguió hacer lo mismo con los
abordajes de investigación, que quedan
estancados en las mismas temáticas y
metodologías. Mientras que en el norte los
objetos digitales son estudiados cada vez más
con métodos digitales, en el sur siguen
estudiándose con métodos analógicos. En este
trabajo se plantea la necesidad de una traducción
norte-sur de los métodos digitales para la
investigación social, en el contexto de las
particularidades de los estudios
latinoamericanos de comunicación.
Palabras clave: métodos digitales, datos,
comunicación, Latinoamérica.
Abstract
For a little more than a decade, new theories and
methods to study the Internet culture as a set of
digital data have emerged. These approaches
address specially, although not exclusively, the
contents produced by users in social networks
with digital methods and digital tools. On the
other hand, in Latin America the amount of
research using digital data and computer tools in
the field of social communication is increasing,
although their development is still not
widespread, systematized or deeply studied.
These approaches constitute an area of
opportunity for methodological innovation in
media and communication studies. The rise of
social networks, which managed to change the
Internet, failed to do the same with research
approaches, which are stuck in the same themes
and methodologies. While in the north digital
objects are studied more and more with digital
methods, in the south they continue to be studied
with analogical methods. In this work, the need
for a north-south translation and vice versa of
digital methods for social research, in the
context of the particularities of Latin American
communication studies.
Key words: digital methods, data,
communication, Latin America.
Sección: Dossier
Recibido: 19/06/2019
Aceptado: 18/12/2019
Gabriela Sued
Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México
gabriela.sued@gmail.com
21
Sued, G. (2019) Para una traducción de los métodos digitales a los estudios latinoamericanos de la
comunicación.
Virtualis, 10
(19), 20-41. ISSN 2007-2678.
PARA UNA TRADUCCIÓN DE LOS MÉTODOS DIGITALES A LOS ESTUDIOS
LATINOAMERICANOS DE LA COMUNICACIÓN
Desde 2005, surgieron aproximaciones metodológicas que abordan la World Wide Web, y
especialmente, aunque no exclusivamente, los contenidos producidos por los usuarios en las
redes sociales, como un conjunto de datos digitales procesados y analizados con métodos y
herramientas digitales. La iniciativa de métodos digitales (Rogers, 2009), la iniciativa de
analítica cultural, más tarde denominada iniciativa de estudios del software (Manovich, 2009;
2015) y la sociología digital (Marres, 2017) son las principales corrientes que se ubican en la
intersección entre los estudios de la cultura y los medios y las ciencias informáticas. Estas
metodologías suponen la incorporación de nuevos conceptos, habilidades y técnicas de
investigación, pero también un cambio fundamental en el objeto de estudio. Si las perspectivas
etnográficas dominantes hasta hace una década se enfocaban en las prácticas de los usuarios de
Internet, los métodos digitales se centran, específicamente, en los objetos producidos en la World
Wide Web.
Por otro lado, en Latinoamérica existen cada vez más trabajos que usan datos digitales
y herramientas informáticas en el campo de la comunicación social, aunque su desarrollo todavía
no se encuentra generalizado, sistematizado ni profundamente estudiado. Tal como lo indica
Meneses Rocha (2018), estos abordajes constituyen un área de oportunidad para la innovación
metodológica en los estudios de medios y comunicación.
Ante el ya no tan nuevo giro computacional de las ciencias sociales y las humanidades
(Berry, 2011), se hace necesaria una traducción epistemológica norte-sur (Waisbord, 2016) de
los programas de investigación que usan métodos digitales que concilie dos culturas académicas
diferentes. En este trabajo proponemos algunas reflexiones para lograr dicha traducción
conciliatoria. Para llevar a cabo este cometido primero revisamos el estado de los estudios de
Internet en América Latina en la era de las redes sociales, luego exponemos el estado actual de
los programas de investigación basados en métodos digitales y, por último, proponemos algunas
pautas para su adaptación a los estudios latinoamericanos de comunicación.
LOS ESTUDIOS LATINOAMERICANOS DE INTERNET ANTES DE LAS REDES SOCIALES
No existen demasiados estudios que documenten el proceso evolutivo de los estudios de Internet
en América Latina, pero Trejo Delarbre (2013) ofrece un panorama completo desde los primeros
trabajos hasta el año 2010. El autor afirma que estos se desarrollaron de una manera diferente a
los estudios de medios masivos. Los estudios de Internet llegan a América Latina en un contexto
general de globalización académica. Internet juega un importante papel en ese proceso,
transformando de modo radical el modo de investigar sobre ella misma. Los intercambios de
correo electrónico, las videoconferencias y la mayor disposición de información promueven el
acercamiento y el intercambio entre investigadores. Luego de una primera etapa de ensayos
22
Sued, G. (2019) Para una traducción de los métodos digitales a los estudios latinoamericanos de la
comunicación.
Virtualis, 10
(19), 20-41. ISSN 2007-2678.
reflexivos sobre las oportunidades y los riesgos de Internet, llevada a cabo en los años noventa,
se abordaron temas variados desde diferentes perspectivas. Las líneas más cercanas a la
economía de la información abordaron las brechas digitales, las inequidades en la distribución
de conexiones e información y la falsa promesa de que Internet traería un mundo mejor. Por otro
lado, las perspectivas cercanas al análisis cultural abordaron los nuevos usos y prácticas
digitales. Con metodologías de corte etnográfico, se aproximaron a los cibercafés y centros de
conexión interesándose en cómo los jóvenes interactuaban en la cultura digital. Algunas líneas
se interesan por ver en Internet un fenómeno cultural revolucionario respecto de las formas de
expresión previas, colocándose en línea con la ecología de los medios que sigue las reflexiones
de Marshall McLuhan. Otras se interesaron por la educación con relación a las tecnologías y los
programas de distribución de computadoras en el sistema escolar. Una muy importante la
constituye el estudio del uso tecnológico en el contexto de los movimientos sociales
latinoamericanos. Meneses Rocha (2018), por su parte, señala las oportunidades y desafíos que
ofrecen las redes sociales para su estudio en el contexto latinoamericano. Entre las oportunidades
se encuentra el alto uso de redes sociales en la región, que alcanza en promedio al 70 por ciento
de los usuarios de Internet. Entre los desafíos, la autora identifica que el conocimiento para el
estudio de redes sociales se encuentra concentrado en unos pocos centros de todo el mundo y no
se han producido diseminaciones significativas de conocimiento en la región.
Con el propósito de comprender qué se estudia en Latinoamérica en la etapa de las redes
sociales exploramos el repositorio Scielo.org, que indexa las revistas y artículos académicos de
Latinoamérica. Si bien es cierto que otras bases de datos pueden contener estudios
latinoamericanos sobre Internet, entendemos que por su propia característica los artículos que
encontremos allí nos permiten obtener una imagen representativa de los estudios actuales.
Realizamos búsquedas por palabras clave en las áreas relativas a la comunicación y las ciencias
sociales, y las exportamos a una base de datos. Obtuvimos doscientos cuarenta y nueve registros
a través de las palabras claves nuevos medios, facebook, instagram, big data y twitter (figura 1).
Los registros recolectados corresponden a la totalidad de las búsquedas por palabra clave.
Para comprender si la producción que seleccionamos era cuantitativamente importante
realizamos otras búsquedas teniendo en cuenta el paradigma de los medios masivos de
comunicación y los estudios de Internet en general. La tabla 1 muestra la importancia de Internet
como tópico de estudio, pero cuando se trata de estudiar específicamente las redes sociales la
cantidad de estudios decrece frente a medios más tradicionales como la televisión y el cine.
Después realizamos un análisis de tópicos codificando los títulos bajo etiquetas
representativas de las temáticas que aparecían en los artículos (figura 2). El análisis fue
exploratorio y preliminar, pero pudimos identificar varias evidencias respecto de los estudios
recientes de Internet. La primera es que el mapeo de tópicos confirma las prioridades temáticas
ya identificadas en la bibliografía especializada, y también responde, por otro lado, a las
preocupaciones principales de los estudios latinoamericanos.
23
Sued, G. (2019) Para una traducción de los métodos digitales a los estudios latinoamericanos de la
comunicación.
Virtualis, 10
(19), 20-41. ISSN 2007-2678.
Tabla 1: Estudios de medios de comunicación en América Latina
Término de búsqueda
Registros
Internet
752
Televisión
440
Cine
349
Nuevos medios, redes sociales, big data
249
Radio
207
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos del repositorio Scielo.org por término de
búsqueda en áreas de comunicación, ciencias sociales y afines (10 de octubre de 2018).
La segunda es que la red social más estudiada es Facebook con 103 menciones, lo cual nos lleva
a pensar, con Felt (2016), que al no ser posible la extracción de datos en Facebook, los estudios
son todos de corte cualitativo. Twitter, en cambio, es mucho menos abordada, con sólo quince
menciones. Mientras que la primera se estudia con relación a algunas prácticas sociodigitales y
a temáticas de juventud, la segunda se estudia en relación a campañas políticas y presentación
de los políticos en la red social. Los trabajos en este caso también son de corte cualitativo.
Figura 1: Temáticas de investigación en redes sociales en América Latina
Fuente: Scielo.org (fecha de consulta: 10 de octubre de 2018).
24
Sued, G. (2019) Para una traducción de los métodos digitales a los estudios latinoamericanos de la
comunicación.
Virtualis, 10
(19), 20-41. ISSN 2007-2678.
En general, los estudios identificados usan las redes sociales como instrumento de investigación,
es decir, como fuente de documentación de los temas trabajados, pero sin propósito de
comprender su funcionamiento o la materialidad de los objetos estudiados (Estalella y Ardévol,
2011). En estos trabajos existe poca reflexión sobre las redes sociales como espacios de
producción e interacción que se construyen con funcionamientos y lógicas específicas del medio
digital. El uso de Internet es transversal a otras temáticas. En muy pocos casos existe una
reflexión de las posibilidades y restricciones y renovaciones que los medios digitales adhieren a
las temáticas clásicas. Hay pocos trabajos en las categorías que la contienen, por ejemplo,
sociabilidad y subjetividad o epistemologías.
Figura 2: Tópicos de estudio de redes sociales y Big Data en América Latina
Fuente: Scielo.org (fecha de consulta: 10 de octubre de 2018).
PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN EN MÉTODOS DIGITALES: DESARROLLO,
LIMITACIONES Y ALCANCES
En el plano internacional de los estudios en comunicación digital, 2007 marca el inicio de la
instalación de los métodos digitales, entendido como el estudio de la Web como un set de datos
al que se aplican un conjunto de técnicas informáticas para su procesamiento. Dos iniciativas
principales marcan ese comienzo: por un lado, el Dr. Lev Manovich funda la Iniciativa de
Estudios del Software, en la Universidad de California en San Diego, desde donde pone en
circulación el concepto de analítica cultural (Manovich, 2015). Por el otro, el Dr. Richard Rogers
25
Sued, G. (2019) Para una traducción de los métodos digitales a los estudios latinoamericanos de la
comunicación.
Virtualis, 10
(19), 20-41. ISSN 2007-2678.
bautiza como iniciativa de métodos digitales a su aproximación para hacer investigación
relacionada con Internet, y funda la iniciativa métodos digitales en la Universidad de Ámsterdam
(Del Campo y Meneses, 2017). Si bien ambos programas coinciden en un enfoque de objetos
digitales nativos, lo que los diferencia de las humanidades digitales centradas en objetos
digitalizados (Rogers, 2015)son las características epistémicas y metodológicas en el modo
en que ambos llevan adelante sus programas de investigación.
La iniciativa de métodos digitales toma como antecedente directo la etnografía virtual,
también denominada e-research (Estalella y Ardévol, 2011). En el primer texto que desarrolla
sobre métodos digitales, Rogers (2009) alude a la etnografía digital ya desde el título de su texto.
Se refiere a la concepción inicial de la etnografía digital, en la que existía una divisoria entre el
mundo online y el offline. La etnografía digital en sus orígenes denominada etnografía
virtual fue pionera en plantear una investigación sistemática sobre los modos en que las
prácticas digitales modificaban las prácticas socioculturales y la constitución de comunidades.
Esta corriente emerge en el año 2000 con la publicación del libro Virtual Ethnography (Hine,
2000). Frente a una concepción psicologista que juzgaba negativamente al ciberespacio,
caracterizándolo como empobrecedor, responsable de soledad y de aislamiento socialhan sido
los etnógrafos, entre otros especialistas, los que han demostrado su riqueza cultural y su
importancia como ámbito de socialización (Hine, 2005). La etnografía digital ha hecho aportes
importantes al estudio de Internet: sistematizó métodos de estudio, destacó la importancia
cultural de la tecnología, innovó metodológicamente el campo de la etnografía y también se
interrogó acerca de las relaciones entre los espacios en línea y fuera de ella. Entendió que el
trabajo de campo del etnógrafo en el entorno online planteaba desafíos metodológicos, pero
también brindaba oportunidades de hacer trabajos de campo sin tener que trasladarse
presencialmente a las comunidades de estudio, y que ambos métodos etnográficos tenían igual
valor. Los métodos de la etnografía digital se robustecieron a través de los años, y sus caminos
se bifurcaron en dos corrientes. En la primera, Internet es un objeto de estudio que se investiga
con métodos etnográficos; en la segunda, es un instrumento de investigación para los etnógrafos.
En este caso el espacio digital constituye una fuente de datos para estudiar lo microsocial, pero
no para estudiarlo en su materialidad constitutiva o como medio de comunicación. La red se
emplea como instrumento, no como objeto de estudio. En este sentido, Internet ha sido
incorporada a trabajo de campo de diversos modos: elaborando blogs como diarios de campo,
estableciendo enlaces con informantes, analizando hiperenlaces. En esa línea, Internet ha sido
fuente documental para estudiar diversos fenómenos sociales, como las técnicas de investigación
asistida, el cáncer y las fotografías familiares desde los primeros años de este siglo, mucho antes
del auge de las redes sociales (Estalella y Ardévol, 2011).
Lo que Rogers (2009) argumenta respecto de la etnografía digital es que dicha
aproximación traslada las técnicas cualitativas del mundo fuera de línea, encuestas, entrevistas
y análisis del discurso al análisis del espacio digital. Frente a la importación de los métodos de
la etnografía tradicional al mundo en línea, Rogers propone estudiar lo digital con métodos
26
Sued, G. (2019) Para una traducción de los métodos digitales a los estudios latinoamericanos de la
comunicación.
Virtualis, 10
(19), 20-41. ISSN 2007-2678.
creados para y en el medio digital. Desde su visión, los métodos del medio [media methods]
deben sustituir a los métodos virtuales precisamente por la diferente materialidad de los objetos
estudiados: objetos nativos digitales deben estudiarse con métodos también nativos. Los
métodos del medio implican también la apropiación del lenguaje y de los objetos del medio: la
investigación ya no se centra en los usuarios y su experiencia, sino en los objetos digitales. El
repertorio que los investigadores deberán seguir consta de links, URL, hashtags, términos y
motores de búsqueda, sitios web y perfiles de redes sociales.
Usar los métodos del medio significa, por otro lado, reorientar [repurpose] los
dispositivos y objetos disponibles en Internet para la búsqueda, captura, almacenamiento y
análisis de información producidos con varios fines, al específico de la investigación social
(Mauri, 2014). Los métodos digitales se proponen ir más allá del estudio de la cultura digital; su
objetivo se funda, en primer lugar, en “diagnosticar el cambio cultural y las condiciones sociales
con Internet. El punto de partida principal del programa de investigación es el reconocimiento
de Internet no sólo como objeto de estudio, sino como fuente” (Rogers, 2009, p. 3). De todos
modos, no sería exacto afirmar que para Rogers existe una completa correlación entre el ground,
palabra que usa para nombrar los entornos y experiencias no digitales y el medio online: “los
métodos digitales no necesariamente buscan fundamentar todos los hallazgos en lo online, sino
plantear el interrogante del status de la web como un sitio potencial para la fundamentación”
(Rogers, 2013, p. 5). También hay un segundo argumento, y es el que las grandes empresas
basadas en la Web usan las huellas o trazas que dejan sus usuarios para estudiar su
comportamiento y hacer inferencias sobre sus prácticas sociales y consumos culturales. Este
punto es controvertido: las prácticas de las plataformas sociales son aquí tomadas como
argumento de autoridad. Se hace entonces necesario proponer un posicionamiento diferente en
el los científicos usen los métodos digitales con fines críticos, diferentes a los del control social
y la comercialización de datos (McKelvey, 2015).
La mediación de artefactos tecnológicos, fundamentalmente piezas de software
desarrolladas ad hoc para sus investigaciones, o la reorientación de otras disponibles en la Web,
pero creadas con objetivos diferentes, serán importantes actores que Rogers (2019) movilizará
para construir un nuevo método. La tecnología había sido considerada por la etnografía digital,
pero solo en su materialidad cultural, entendiendo que los artefactos de Internet reciben
diferentes sentidos según los contextos en los que fueran usados. Para Rogers la tecnología tiene
un peso diferente: pasa a ser un instrumento determinante para la investigación social. Su uso es
imprescindible, ya que sólo con ellos podremos entender la creación, circulación y trayectorias
de los objetos nativos digitales. Esta ventaja de los investigadores en métodos digitales por sobre
los investigadores tradicionales: les otorga un margen competitivo y recursos para romper un
paradigma, pero paradójicamente, para producir un nuevo modo de hacer ciencia ésta debe
convertirse en normal (Kuhn, 2011). Es necesario formar una masa crítica de investigadores que
reproduzcan las nuevas prácticas, las que deben ser replicables para que posean legitimidad
académica.
27
Sued, G. (2019) Para una traducción de los métodos digitales a los estudios latinoamericanos de la
comunicación.
Virtualis, 10
(19), 20-41. ISSN 2007-2678.
La premisa de seguir el medio salda también el conflicto entre big y small data. En el
nivel epistémico, el estudio de datos masivos no es central para el abordaje. Rogers (2013)
propone que los investigadores diseñen sus propias muestras con los medios y tamaños que se
encuentren al alcance de cada uno de ellos, usando herramientas digitales y objetos nativos a fin
de resolver preguntas de investigación que indaguen en los aspectos de la vida social que los
objetos digitales puedan develar. La investigación con conjuntos de datos relativamente
pequeños y herramientas digitales modestas es posible (Rogers, 2013, p. 204).
Más importante que la cuestión de la cantidad resulta la de la calidad de los datos. Esta
debe estar presente tanto a nivel metodológico como a nivel crítico. El primero refiere a
conjuntos de datos confiables que en lo conceptual puedan responder las preguntas de
investigación y que en lo técnico contengan datos fiables, limpios y abarquen un período
temporal relevante; el segundo, a una investigación que pueda abrir el debate sobre la calidad de
los contenidos generados por los usuarios. En ese sentido, se incluye el interés de los medios
digitales por las noticias falsas, la automatización de la política, las brechas de género
reproducidas en los algoritmos sociales, la participación de los usuarios de medios sociales en la
agenda pública, entre otros.
Por otro lado, la Iniciativa Estudios del Software fue fundada en 2007, y rebautizada
como Cultural Analytics Lab (en adelante CAL) en el año 2016. El proyecto se apoya central en
la figura de su creador, Lev Manovich. Podemos distinguir dos momentos en su producción: un
primer momento dedicado a la reflexión teórica, y un segundo momento centrado en la
investigación empírica promovida desde el CAL. En su primer libro, El lenguaje de los nuevos
medios (Manovich, 2005) la computadora como meta-medio de comunicación ocupaba el lugar
central de su producción, mientras que en El software toma el mando (2013) el lugar central lo
ocupan los programas productores de cultura digital. Para Manovich es el dispositivo técnico,
sea el hardware o el software, el mayor determinante de la cultura digital. Los usuarios, el
contexto sociocultural o los condicionantes económicos juegan un papel secundario y poco
referido en sus investigaciones (Szilak, 2013). Pero es su segunda etapa, centrada en el Cultural
Analytics Lab, la que aquí nos interesa, dado que es en ella donde radica su propuesta de análisis
de objetos digitales. En esta su producción se desplaza desde la creación objetos estéticos hacia
el análisis de objetos estéticos, digitalizados en un primer momento y nativos digitales luego.
Pero no es el giro hacia lo empírico y el análisis de objetos el que ocupa el protagonismo en su
proyecto científico, sino su estudio a gran escala. Este es el proyecto que lleva a Manovich a
captar el interés de las ciencias sociales y las humanidades en el mundo. Manovich busca
reinventar el campo de las humanidades, las artes y otras disciplinas asociadas. Así funda su
propio abordaje, la analítica cultural. La define como el análisis de datos masivos y flujos usando
técnicas computacionales y de visualización (Manovich, 2009; 2016). Manovich se traslada a un
mundo ajeno o marginal a las ciencias, como es el análisis de las producciones de la cultura
masiva: el análisis del manga japonés, las tapas de la revista Times, los planos de Dziga Vertov,
los cuadros de Van Gogh y Rothko, y, finalmente, las fotografías de Instagram (Manovich, 2012;
28
Sued, G. (2019) Para una traducción de los métodos digitales a los estudios latinoamericanos de la
comunicación.
Virtualis, 10
(19), 20-41. ISSN 2007-2678.
2016). Lo que hay en su laboratorio son objetos visuales de la cultura de masas, pero recolectados
a gran escala, multiplicados en un laboratorio con alta disposición de tecnologías.
Para Manovich son fundamentales las tecnologías y recursos que permiten capturar
datos, fijarlos en un dispositivo y verlos a gran escala. Esas son las tres estrategias centrales para
su laboratorio: multiplicar, fijar y visualizar millones de objetos digitales. Los dispositivos de
hardware y software que procesan información y las convierten en visualizaciones son de alta
tecnología, de modo tal que una vez procesados en una supercomputadora científica y
proyectados en un wall screen de diez metros de ancho por dos metros y medio de alto,
compuesto por setenta monitores de treinta pulgadas, los objetos digitales se convierten en
artefactos. Para que la estrategia sea científica no solo es necesario visualizar los objetos, sino
atribuirles un sentido. Este emergerá de las similitudes, recurrencias y ciclos que muestran las
visualizaciones a los que Manovich denomina patrones, los que emergen del procesamiento
complejo de las imágenes. No requiere que el investigador se posicione ante su objeto de estudio
formulando preguntas de investigación, hipótesis de trabajo, recortes de objeto de estudio ya que
los datos, impulsados por la tecnología, hablan por sí mismos. El investigador funciona como
un coordinador de dispositivos y recursos, y fundamentalmente traduce a textos lo que ve en las
visualizaciones.
Por otra parte, la sociología digital, liderada por Noortdje Marres (2017), no pretende
instalar una nueva metodología digital, sino interrogar críticamente a los métodos y objetos
digitales, añadiendo una ontología y una epistemología de las relaciones entre lo tecnológico
digital y lo social. La sociología digital se apoya sobre tres ejes. El primero lo constituye la
computarización de lo social. Esta no se reduce a algunos dominios específicos como el
comercio electrónico, el activismo social o las comunidades virtuales. Lo digital toca la mayoría
de los aspectos de la vida social. Ya no es especial, y debe ser dirigido como una parte, sino
hacia todas las áreas de la sociología, desde la ciudadanía hasta la intimidad, pasando por las
relaciones entre los estados y la economía, el rol cambiante del trabajo en la sociedad, la
experiencia-sujeto y la naturaleza, de las relaciones de género a la ciudad (Marres, 2017, p. 13).
El segundo se centra en la gran cantidad de información que generan las tecnologías
incorporadas a la vida cotidiana, como las trazas que dejan los Sistemas de Posicionamiento
Global (GPS) en interacción con los teléfonos inteligentes, o la abundante información sobre las
experiencias de la vida contemporánea que capturan las plataformas sociales. El uso ubicuo de
celulares inteligentes y plataformas digitales y la integración de sistemas computacionales en el
transporte, las comunicaciones y los sistemas de energía, en forma de sensores han resultado en
lo que llamamos el diluvio digital [digital deluge]: una riqueza de trazas digitales que pueden
ser usadas para la investigación y otros propósitos prácticos (Marres, 2017, p. 14). El tercero
consiste en el desplazamiento del rol de los dispositivos, procesos y prácticas tecnológicos.
Luego de ser durante dos décadas objeto de los estudios sociales, ahora pasan a ser
parte del proceso de la investigación social, y a configurar nuevos modos de investigación
científica.
29
Sued, G. (2019) Para una traducción de los métodos digitales a los estudios latinoamericanos de la
comunicación.
Virtualis, 10
(19), 20-41. ISSN 2007-2678.
Marres (2017) entiende que existen vínculos entre la vida social y las infraestructuras
digitales, pero prefiere plantear el tema no como un hecho cerrado, sino como un artefacto
abierto sometido a crítica. Por eso se detiene en los argumentos de los defensores de esa relación,
como en los de sus detractores. Para la sociología digital las trazas digitales forman parte de una
reflexión crítica que presenta dilemas, ventajas y desventajas. Entendiendo que la investigación
basada en datos puede aumentar el conocimiento de lo social, la crítica de Marres descansa en
los aspectos de falta de teoría, reduccionismo empirista y fácil reproductibilidad de los métodos
digitales. Para Marres, el uso de métodos digitales, denominados por ella ‘métodos de interfaz’
debe ir de la mano con el replanteo de los conceptos para el estudio de la sociedad y con un
ensamblaje entre métodos y teoría social, tradiciones de investigación y estudios empíricos
(Marres, 2017, p. 113).
Si bien los tres programas se enfocan al estudio de objetos digitales producidos en la
Web, presentan diferencias epistémicas y metodológicas. La iniciativa de métodos digitales se
enfoca en la doble intención de estudiar la Web para la comprensión tanto del funcionamiento
de las plataformas digitales como de los fenómenos sociales, considerando una metodología
flexible, al alcance de los investigadores sociales tanto en relación a la cantidad de datos
recolectados como al uso de técnicas digitales disponibles en la Web y reorientadas a la
investigación social. Por su parte, la analítica cultural se interesa en enfocarse a las prácticas
culturales desde un sentido más bien estético que de comprensión de lo social, poniendo el acento
en la gran escala del procesamiento, así como en el uso de tecnologías de proyección
sofisticadas, proponiendo un análisis basado en gráficos y visualizaciones. Por último, la
sociología digital se centra en un enfoque más reflexivo, intentando comprender cuáles son los
aportes de los métodos digitales a una reformulación de las ciencias sociales, en su sentido
epistemológico, y recuerda que el uso de métodos digitales y datos producidos en la Web implica
una delegación a dispositivos y datos no controlados por el investigador. Las tres iniciativas
comparten una inclinación a identificar patrones, recurrencias, secuencias y redes. Podemos
asociar las diferentes vertientes de los métodos digitales a las escuelas sociológicas
funcionalistas, basadas en el análisis de sistemas y subsistemas (Giddens y Turner, 1991). La
visibilización de estructuras deja de lado las agencias, los procesos y los significados. Es cierto
que podemos encontrar matices en estas posibilidades. Mientras que las investigaciones de
Manovich, muy cercanas a los supuestos de las ciencias de datos, toman una línea pura de
reconocimiento de patrones y de grandes estructuras, parece haber más lugar para la acción
interpretativa en la iniciativa de métodos digitales. Estas características han de ser tenidas en
cuenta para una propuesta de traducción.
CRÍTICAS A LOS MÉTODOS DIGITALES
En los últimos años, la cerrada posición de las plataformas sociales para el acceso académico a
los datos no ha contribuido a un avance en la investigación con métodos digitales. Luego del
30
Sued, G. (2019) Para una traducción de los métodos digitales a los estudios latinoamericanos de la
comunicación.
Virtualis, 10
(19), 20-41. ISSN 2007-2678.
caso Cambridge Analítica, consultora privada que logró acceder a los datos de ochenta millones
de usuarios de Facebook a través del desarrollo de una aplicación denominada justamente This
is Your Digital Life, las plataformas sociales han extremado su política de acceso a datos
complicando aún más su acceso a los actores académicos, que son quienes realizan verdadera
investigación en Internet (Bruns, 2018).
También resulta complejo el desentrañamiento de las relaciones entre trazas digitales y
vida social, ya que, debido a los datos sesgados, falta de estándares en formación de las muestras,
carencia de metodologías para estudios multiplataformas y desigual acceso de los individuos y
los grupos a las infraestructuras no es posible establecer una relación de equidad entre los datos
y la vida social.
Tufekci (2014) identifica una cantidad de sesgos estructurales de grandes sets de datos.
La autora indica que la mayoría de los estudios de big data recurren a Twitter para formar sus
sets de datos, mientras que otras redes, Facebook, por ejemplo, se encuentran totalmente
subestudiadas. Es fácil suponer que mientras que Twitter ofrece la posibilidad de realizar
consultas abiertas a sus API y sus estructuras de metadatos son claras y significativas, las de
Facebook permanecen cerradas y sin posibilidad de que los investigadores accedan a sus datos.
Este desequilibrio produce una fallida modelización del big data social, para la que Twitter suele
ser el modelo generalizado ya que está sobreestudiada, con lo que se corre el riesgo de equiparar
las modelizaciones de otras plataformas al modelo de Twitter. Para la autora existen también
otros sesgos relativos al modo en que se construyen las muestras, por ejemplo, poco cuidado en
el diseño de consultas a hashtags, o el problema de muestras poco claras o representativas,
además de la prevalencia de estudios de plataformas simples que saltean la amplia ecología de
interacción y difusión mediática.
Por otro lado, Couldry y Hepp (2017) encuentran errados los enfoques basados en
datos. Para los autores, su argumento malinterpreta el mundo como plano, y únicamente
accesible como agregación de datos registrados en varios ámbitos digitales, y relacionados solo
mediante la infraestructura tecnológica. Tampoco están de acuerdo con considerar las trazas
como elementos neutrales que nos ofrecen un acceso transparente al mundo social. Los autores
aceptan que no existen fenómenos neutrales, pero las trazas digitales descansan en los
procedimientos técnicos de las instituciones poderosas que producen ese tipo de información.
Por otra parte, en los últimos años surgen nuevas corrientes que centran su mirada en
los datos, pero de modo crítico, entendiéndolos como un medio de colonización para el que debe
ser construida una resistencia que mire hacia el sur. La divisoria norte-sur en estudios de big
data es retomada desde la perspectiva de los estudios críticos por la iniciativa Big Data from the
South (Milan y Treré, 2017). Formulada a modo de red académica, promueve los abordajes
críticos de los fenómenos asociados al big data, como la extracción y comercialización de los
datos personales de los usuarios por parte de las plataformas sociales, las afectaciones a la
privacidad de los individuos en el uso de sistemas digitales de vigilancia y control por parte de
los estados como las biometrías o bases de datos con información religiosa y racial,
31
Sued, G. (2019) Para una traducción de los métodos digitales a los estudios latinoamericanos de la
comunicación.
Virtualis, 10
(19), 20-41. ISSN 2007-2678.
principalmente en países de África y Asia (Arora, 2018) entre otros. El sur en este caso no se
considera como una localización geográfica sino en tanto lugar de resistencia y respuesta
decolonizadora a las prácticas epistemológicas colonialistas (De Souza Santos y Meneses, 2014).
Dentro de estas se encuentran las prácticas extraccionistas de datos y subjetividades
denominadas de modo amplio como datificación (Couldry y Mejías, 2019). En los términos en
los que se formula hasta el momento el abordaje de Big Data from the South resulta más crítico
y político que empírico y culturalista, aunque el movimiento se formula de modo amplio y
heterogéneo de modo que todos los abordajes que se formulen desde el sur puedan tener cabida.
Dado que en la actualidad las plataformas sociales, principalmente las que se encuentran bajo la
órbita de Facebook, son objeto de revisiones y críticas a partir de sus poco claras políticas de
manejo de datos, entendemos que estas posturas críticas basadas en el cuestionamiento a las
prácticas menos constructivas de las plataformas sociales toman importancia..
LOS MÉTODOS DIGITALES Y LA NECESIDAD DE UNA TRADUCCIÓN.
Más allá de las posturas críticas, estudiar los objetos digitales implica comprender el
funcionamiento de un entorno digital complejo que combina nuevos modos de comunicarse
entre las personas, nuevas maneras de realizar transacciones comerciales en una economía
informacional, y nuevas tensiones entre las condiciones estructurales que imponen las
plataformas sociales y las posibilidades de agencia y autoexpresión que introducen las redes
sociales. Todos estos temas expresan intereses genuinos de las ciencias sociales en todas sus
variantes: estudios de medios y comunicación, sociología, ciencias políticas, estudios culturales,
entre otros. Por otro lado, el interés por los objetos digitales y la instalación de los métodos
digitales coincide con un periodo de expansión de las redes sociales y de apertura de API, aunque
en los dos últimos años esta posibilidad experimentó diversas restricciones.
Tal como demostramos en la segunda sección, existe un interés sostenido en Internet y
las redes sociales dentro de los estudios latinoamericanos. Sin embargo, falta generar
conocimiento acerca de la acción específica de las plataformas sociales en relación a los modos
en que modelan la sociedad y la cultura contemporáneas. Las redes sociales han sido usadas
como fuente de recolección de datos para la comprensión de un problema en particular, más que
como parte de un ejercicio reflexivo que alcance a comprender, como un entramado
interconectado, la temática específica de investigación, el modo en que las plataformas sociales
modelan su expresión pública, y la lógica misma del funcionamiento de las plataformas. En este
contexto, y a pesar de las críticas relevadas más arriba, entendemos que el enfoque de métodos
digitales puede representar ventajas para el contexto local. Estas son, por un lado, metodológicas,
ya que permiten ampliar la base de la investigación empírica recolectando datos a un costo bajo,
y promover investigaciones sobre fenómenos contemporáneos, y por otro, epistémicas, ya que a
la vez que posibilitan la investigación sobre fenómenos sociales la investigación en métodos
digitales permite estudiar y entender el funcionamiento y la lógica de las plataformas sociales.
32
Sued, G. (2019) Para una traducción de los métodos digitales a los estudios latinoamericanos de la
comunicación.
Virtualis, 10
(19), 20-41. ISSN 2007-2678.
Por ejemplo, el análisis cuantitativo del segundo apartado devela que Twitter como
plataforma es poco estudiada en el contexto latinoamericano, y dado que es posible cierto acceso
a los datos almacenados en la plataforma, implica una oportunidad para su estudio. De este modo
podría superarse el uso de la Web como fuente documental de trabajos empíricos, como se
identificó más arriba, para seguir en la comprensión de procesos propios de la comunicación
digital. Estos procesos son precisamente los que modelan, según Nieborg y Poell (2018), los
procesos culturales actuales, cada vez más mediados por el uso de plataformas. Los métodos
digitales son necesarios precisamente para estudiar estos procesos que entrelazan culturas con
plataformas, porque están conformados por los contenidos que se publican en las redes sociales
tanto públicas como privadas. Estos contenidos se producen en forma masiva, efímera y su
proceso de producción puede ser difícil de recordar, por lo que es más adecuado acceder a los
mismos objetos producidos. Los mismos objetos de estudio de la comunicación y los medios, a
saber, la conversación política, la construcción de identidades, la movilización pública, son
objetos que sufren transformaciones cuando se convierten en objetos de expresión de los
usuarios en las redes sociales. Los métodos digitales permiten avanzar en el conocimiento del
modelado de la materialidad digital sobre los mencionados intereses. No se trata de sustituir los
métodos cualitativos por los métodos digitales, sino en aprovechar el potencial que los primeros
ofrecen para contestar preguntas de diferente tenor, y también, de combinar aproximaciones para
extender la comprensión de los medios digitales en contextos locales.
Ciertamente, en los últimos años ha habido estudios que usan los análisis centrados en
datos, sin embargo, no han sido suficientes como para plantear una transformación metodológica
a un nivel generalizado. Entre los intentos se destacan los trabajos de Mateo, Martin, Valle y
Aragón (2015), quienes realizan un análisis de redes sobre las conversaciones del hashtag en
Twitter #yosoy132, Reguillo Cruz (2017), quien usa análisis de hashtags y teoría de redes para
referir a los movimientos sociales mexicanos y globales, y Meneses, Del Campo y Rueda (2018),
quienes usan big data para analizar las conversaciones de Twitter en relación a la visita de
Donald Trump a México en 2016, Ortega Gutiérrez, Sued y Meneses (2019) analizan la
solidaridad en grupos de WhatsApp durante el sismo del 19S, Rodríguez Kedikian y Sued (2018)
analizan la conversación política en el Twitter argentino a partir de la evaluación de la gestión
de su presidente, y Sued (2018) explora la representación de tres ciudades iberoamericanas en
Instagram. En Brasil se destaca el trabajo de Raquel Recuero y colaboradores acerca de la
conversación en Twitter en torno a la política brasilera, analizando polarización y cámaras de
eco a través de un conjunto de datos extraídos de Twitter (Recuero, Zago y Soares, 2019), En
vista de estas evidencias resulta adecuada la hipótesis de Meneses (2018) de que la falta de
diseminación de conocimientos y de contacto con los pocos centros académicos expertos es una
barrera a superar para que se difundan los métodos digitales, dado que existen el interés temático
y su inclusión en las agendas académicas.
Esta falta de diseminación del conocimiento en una dirección norte-sur es caracterizada
de modo global por Waisbord (2016) como uno de los problemas que acarrea la globalización
33
Sued, G. (2019) Para una traducción de los métodos digitales a los estudios latinoamericanos de la
comunicación.
Virtualis, 10
(19), 20-41. ISSN 2007-2678.
académica. El autor denomina traductibilidad al proceso de intercambios de conocimiento que
se da entre culturas académicas diferentes.
El caso de los métodos digitales presenta diferencias con otras perspectivas que ya han
sido recibidas y readaptadas en Latinoamérica. Por ejemplo, la economía política de la
información, la semiótica y los estudios culturales, han sido recibidas y reelaboradas en
Latinoamérica, adquiriendo características propias. En ese caso Enghel y Becerra (2018) se
preguntan si es posible trasladar las contribuciones latinoamericanas a la investigación del norte,
principalmente en lo que hace a la toma de posición como sujetos políticos que caracteriza a los
investigadores latinoamericanos y de los que en muchos casos la ciencia del norte podría
beneficiarse. Pero en el caso de los métodos digitales la traducción necesaria es doble. Primero
hace falta un acercamiento y mayor colaboración de los investigadores del sur con los del norte
para formarse en las metodologías y técnicas necesarias. La mediación de artefactos
tecnológicos, fundamentalmente piezas de software desarrolladas ad hoc para sus
investigaciones, o la reorientación de otras disponibles en la Web, pero creadas con objetivos
diferentes, son, más que herramientas, actores fundamentales en la construcción de los nuevos
métodos. La adquisición de estos nuevos materiales no puede ser acrítica. Deben tenerse en
cuenta sus alcances pero también sus limitaciones, el posicionamiento controvertido que los
métodos digitales alcanzan actualmente en la ciencia global luego del caso Cambridge Analítica
(Rogers, 2018), la naturaleza socialmente construida tanto de los datos como de las herramientas
usadas para procesarlos, y la construcción mítica que equipara el uso de datos digitales a datos
más objetivos o verdaderos que los provistos por otros métodos y técnicas de recolección (Boyd
y Crawford, 2011). A la luz de lo expuesto resulta necesario proponer una adaptación de los
métodos mixtos que respeten la cultura académica latinoamericana y pueda que contribuir a
contestar los interrogantes que se encuentran en la base de sus estudios.
El principal problema que se plantea en este pasaje es que las tres perspectivas
descriptas más arriba operan de modo distante (Moretti, 2007), fundamentalmente cuantitativo
y estructural, mientras que la investigación en comunicación y medios digitales en
Latinoamérica se ha basado en métodos cualitativos, a veces de corte etnográfico e
interpretativos, centrados en las prácticas de los sujetos. Por lo tanto, una traducción de métodos
digitales necesita de la conciliación de dos culturas académicas diferentes.
Nuestra propuesta consiste en plantear una alternativa a los métodos digitales que
permita producir una aproximación lo suficientemente distante como para identificar las
estructuras que emergen en las perspectivas formalistas, pero lo suficientemente cercana como
para atribuir sentido a los objetos digitales, en un intento de superar las dicotomías entre los
enfoques cercanos y distantes, las determinaciones de los comportamientos sociales por la
estructura y la agencia, y los propósitos de las investigaciones en relación a la identificar patrones
e interpretar signos. Es necesario encontrar una estructura intermedia que nos permita pasar de
las estructuras al sentido, de la cantidad a la interpretación. Para realizar este pasaje, es necesario
tener en cuenta tres dimensiones. En primer lugar, un abordaje ontológico de los datos digitales
34
Sued, G. (2019) Para una traducción de los métodos digitales a los estudios latinoamericanos de la
comunicación.
Virtualis, 10
(19), 20-41. ISSN 2007-2678.
para entenderlos como objetos culturales semióticamente complejos, estructurados como datos
y metadatos que reúne información textual, visual, numérica, de localización, entre otras. En
segundo lugar, hace falta incorporar al trabajo de investigación social métodos y herramientas
digitales. Pero esta incorporación debe realizarse cuidadosamente, sopesando los beneficios de
su uso en términos de avances de conocimiento, con las limitaciones técnicas originadas en el
uso de herramientas diseñadas por terceros y de datos que contienen sesgos por originarse en
plataformas ajenas al trabajo de la investigación. Por lo tanto, su uso se justifica en función de
generar una visión crítica de los medios y plataformas digitales y del modo en que estas inciden
en la construcción de las esferas sociales y culturales, de mantener una tradición sociosemiótica
que indague en la producción social de sentido de los objetos digitales, de identificar las
relaciones de producción y reproducción de significados como una intermediación entre
infraestructuras, contenidos y usuarios, de denunciar la influencia de las infraestructuras globales
en los procesos socioculturales locales, de identificar las hibridaciones que caracterizan la
cultura latinoamericana en los medios digitales. En tercer lugar, se debe crear aproximaciones
empíricas propias que puedan conciliar los métodos cuantitativos, necesarios para apreciar tanto
las grandes tendencias en la expresión pública de las redes sociales (Flores Márquez, 2019), con
los métodos cualitativos que permitan al analista responder preguntas particulares y atribuir una
descripción densa de los datos (Geertz, 1992). Esto último solo puede ser realizado desde una
aproximación cercana a un conjunto de datos reducido. Nuestra propuesta de traducción se basa
en el diseño de un método de investigación que aborde los objetos digitales en varios niveles de
análisis: uno distante, un segundo intermedio, y un tercero cercano. Cada uno estará conformado
por diferente cantidad de objetos, y así el investigador podrá alejar la mirada para observar
patrones, recurrencias y tendencias, y luego acercarla para ir develando problemas concretos
dentro de un corpus extenso de objetos. Los agrupamientos, redes y estructuras develados por
los métodos digitales bien pueden sernos útiles para profundizar las investigaciones observando
en ellos sobresalientes, agrupamientos significativos, recurrencias, y otros elementos que puedan
ser específicamente problematizados, yendo más allá de una mirada exploratoria. No nos es
posible en este trabajo dar criterios a priori para definir lo sobresaliente, sólo podemos decir que
los puntos en los que nos detengamos pueden presentar anomalías y hacer surgir una pregunta,
pueden conformarse como grandes conglomerados y conducirnos a un conjunto de objetos más
reducido que pueda ser visto de cerca. Podemos dedicarnos a analizar los primeros objetos en
los rankings de reacciones, pero también a hacer lo mismo con los que menos reacciones reciben.
Allí, reduciendo el conjunto de datos, pero no de manera aleatoria sino siguiendo las
formas sobresalientes de la red, podremos tratar el conjunto de forma cualitativa. Además de las
características individuales y circunstanciales de los objetos, emergerán allí las características
del nivel de los agregados.
Daremos un ejemplo conciso. En una investigación acerca de la representación de las
ciudades iberoamericanas en Instagram (Sued, 2018), graficamos una red de hashtags co-
ocurrentes para un conjunto de cuatrocientas fotografías etiquetadas como #cdmx, previamente
35
Sued, G. (2019) Para una traducción de los métodos digitales a los estudios latinoamericanos de la
comunicación.
Virtualis, 10
(19), 20-41. ISSN 2007-2678.
seleccionadas de un corpus de mil setecientas. Empleando el software Gephi visualizamos la co-
ocurrencia de etiquetas en una red (Borra y Rieder, 2014) donde los nodos están formados por
etiquetas y los enlaces por cada fotografía publicada. Visualizamos clústeres o grandes grupos
de comunidades, tal como muestra la figura 3.
Figura 3: Gráfico de red de co-hashtags en #cdmx
Fuente: Elaboración propia con Gephi. Clústers por color.
Nota: Verde claro: ciudades globales. Rosado: moda, estilos de vida, arte y decoración. Verde
oscuro: arte urbano, grafiti y turismo local. Celeste: comidas y bebidas. Naranjas: turismo, viajes,
colectivos de Instagram globales, Turquesa: turismo local, colectivos de Instagram locales.
El análisis visual de redes nos permitió identificar que las fotografías se agrupaban en clústeres
temáticos. De los presentados, nos interesó especialmente profundizar en el clúster verde oscuro
que se encuentra en la esquina superior izquierda del gráfico. Allí se agrupan un conjunto de
etiquetas que hacen referencia a la práctica fotográfica en combinación con la cultura mexicana,
por ejemplo #mextagram, #streetphoto, #igersmexico, #mexicanoscreativos, entre otros. Este
clúster nos interesó particularmente porque entendimos que en ese conjunto de imágenes
podríamos profundizar sobre la estética de la fotografía compartida, y en particular sobre cómo
esta se expresa en el contexto mexicano. De allí pudimos acercar nuestra mirada a un conjunto
de 61 fotografías que compartían estas etiquetas, para realizar un análisis más detallado (figura
36
Sued, G. (2019) Para una traducción de los métodos digitales a los estudios latinoamericanos de la
comunicación.
Virtualis, 10
(19), 20-41. ISSN 2007-2678.
4). Notamos que estas imágenes no son casuales, la mayoría de ellas tienen una preproducción
o una posproducción y fueron tomadas con cámaras DSLR (Digital Single Lens Reflex). Al
revisar los perfiles de los autores notamos que la mayoría de ellos tienen un vínculo con la
práctica de la fotografía, pero muchos además son arquitectos, diseñadores, viajeros,
historiadores, artistas. Al menos la mitad de ellos tienen seguidores que van desde los mil hasta
los 12 mil. Muchos de ellos también se dedican solamente a la temática urbana. En esta colección
encontramos escenas que representan la ciudad tanto con elementos estéticos como con
elementos narrativos: arquitecturas, formas geométricas, paletas saturadas, mezclas de lenguajes
forman parte de los primeros. Acontecimientos políticos (la segunda imagen corresponde a una
movilización por el caso Ayotzinapa) activismos de género (la quinta imagen refiere a un
tendedero por la violencia de género) identidades locales a través del grafiti o la comida forman
parte de los segundos (Sued, 2019)
Figura 4: Fotografías etiquetadas como #CDMX y #MEXTAGRAM.
Fuente: Elaboración propia.
En este caso, hemos intentado conciliar un análisis estructural con otro de corte cualitativo, para
lo que necesitamos acercar la mirada y reducir el corpus de trabajo.
No debe entenderse, sin embargo, que una traducción entre culturas académicas puede
reducirse a un diseño metodológico, pero este es parte importante de la traducción. Será
necesario también plantear una agenda de investigación que aborde críticamente los temas
comunicacionales de la región, donde la impronta política es fuerte, estrechar las relaciones entre
investigadores, proponer nuevos ámbitos de estudio
37
Sued, G. (2019) Para una traducción de los métodos digitales a los estudios latinoamericanos de la
comunicación.
Virtualis, 10
(19), 20-41. ISSN 2007-2678.
A MODO DE CONCLUSIÓN.
Una traducción latinoamericana de los métodos digitales implicará entonces conciliar escala con
interpretación, calidad con cantidad y metodologías con críticas.
También es importante que los métodos mixtos sean accesibles a la mayor cantidad
posible de investigadores y de sectores de la sociedad civil. Por el contrario, no han sido las
inversiones en infraestructuras lo que ha distinguido a la investigación en comunicación
latinoamericana, sino la creatividad de sus ideas y su validez para el análisis de procesos locales
y en muchos casos globales.
En otras palabras, los métodos mixtos en Latinoamérica deberán poseer la
disponibilidad de los métodos digitales, la creatividad de la analítica cultural, la interpretación
de la lectura distante, la interrogación crítica de la sociología digital, y las características propias
de contenidos y estilos. Es posible que no admita conformarse con la visibilización de patrones
y que necesite interpretarlos en función de las teorías generadas y explicarlos con sentido crítico.
Es necesario que sus objetos de estudio visibilicen los procesos locales de construcción de
sentido, identidad y relaciones de poder. Pero, además, deben promoverse lazos de intercambio,
cooperación y aprendizaje colectivo entre investigadores, debe fortalecerse la construcción de
espacios propicios tanto para la producción de conocimiento social y tecnológico, como los
medialab (Hayles, 2012), entre los que el Signa_Lab de México (https://signalab.mx/) constituye
un buen ejemplo, como para el intercambio de conocimientos técnicos y conceptuales.
A la inversa, podemos preguntarnos de qué tradiciones latinoamericanas de
comunicación pueden servirse los métodos mixtos globales para cobrar nueva fuerza y adquirir
matices diferentes. Por su parte, la tradición latinoamericana aportará la visión de la cultura como
hibridación y de las relaciones entre agencia y estructura, las preguntas sobre el rol de los objetos
digitales culturales en los procesos de reproducción y transformación social, la mirada
democratizadora de los procesos de investigación y de producción en comunicación, la pregunta
por el sentido de las producciones digitales.
En aras de la comprensión de los procesos sociales y por supuesto comunicacionales
actuales, el uso de métodos digitales en Latinoamérica no debería desecharse. En favor de la
continuación de las tradiciones construidas, su uso acrítico no debería admitirse. Es ese
interjuego entre lo global y lo local, y lo sistemático y lo crítico que los métodos digitales pueden
posicionarse en América Latina.
BIBLIOGRAFÍA
Arora, P. (2018). Decolonizing privacy studies. Television & New Media, 20(4). Recuperado de
https://doi.org/10.1177/1527476418806092
38
Sued, G. (2019) Para una traducción de los métodos digitales a los estudios latinoamericanos de la
comunicación.
Virtualis, 10
(19), 20-41. ISSN 2007-2678.
Berry, D. (2011). The computational turn: Thinking about the digital humanities. Culture
Machine, 12. Recuperado de https://culturemachine.net/wp-
content/uploads/2019/01/10-Computational-Turn-440-893-1-PB.pdf
Borra, E., y Rieder, B. (2014). Programmed method: Developing a toolset for capturing and
analyzing tweets. Aslib Journal of Information Management, 66(3), 262-278.
Recuperado de https://doi.org/10.1108/AJIM-09-2013-0094
Boyd, D., y Crawford, K. (2011). Six provocations for big data. SSRN Electronic Journal,
123(1). Recuperado de https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1926431
Bruns, A. (2018, 25 de abril). Facebook shuts the gate after the horse has bolted, and hurts real
research in the process. Recuperado de https://medium.com/@Snurb/facebook-
research-data-18662cf2cacb
Campo, A. M. del, y Meneses Rocha, M. E. (2017). El discurso del método digital. Entrevista
con Richard Rogers. Virtualis, 7(14), 245-254.
Couldry, N., y Hepp, A. (2017). The mediated construction of reality. Cambridge: Polity.
Couldry, N., y Mejias, U. A. (2019). Data colonialism: Rethinking big data’s relation to the
contemporary subject. Television & New Media 20(4). Recuperado de
https://doi.org/10.1177/1527476418796632
De Souza Santos, B., y Meneses, M. P. (2014). Prefacio. En Epistemologías del sur:
Perspectivas. Madrid: Akal.
Enghel, F., y Becerra, M. (2018). Here and there: (Re)situating Latin America in international
communication. Communication Theory, 28(2), 111130.
Estalella, A., y Ardévol, E. (2011). e-research: desafíos y oportunidades para las ciencias
sociales. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, (55). Recuperado de
https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1132
Felt, M. (2016). Social media and the social sciences: How researchers employ big data
analytics. Big Data & Society, 3(1). Recuperado de
https://doi.org/10.1177/2053951716645828
Flores Márquez, D. (2019) Imaginar un mundo mejor: la expresión pública de los activistas en
Internet. Guadalajara: ITESO.
Geertz, C. (1992). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
39
Sued, G. (2019) Para una traducción de los métodos digitales a los estudios latinoamericanos de la
comunicación.
Virtualis, 10
(19), 20-41. ISSN 2007-2678.
Giddens, A., y Turner, J. (1991). La teoría social, hoy. Madrid: Alianza.
Hayles, N. K. (2012). How we think: Digital media and contemporary technogenesis. Chicago:
University of Chicago Press.
Hine, C. (2000). Virtual ethnography. Thousand Oaks, CA: Sage.
Hine, C. (2005). Virtual methods: Issues in social research on the Internet. New York: Berg.
Kuhn, S. T. (2011). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura
Económica.
Manovich, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación: la imagen en la era
digital. Barcelona: Paidós Ibérica.
Manovich, L. (2009). Cultural analytics: Visualizing patterns in the era of more media.
Manovich.net. Recuperado de http://manovich.net/index.php/projects/cultural-
analytics-visualizing-cultural-patterns
Manovich, L. (2011). Trending: The promises and the challenges of big social data.
Manovich.net. Recuperado de http://manovich.net/index.php/projects/trending-the-
promises-and-the-challenges-of-big-social-data
Manovich, L. (2012). Guest column: Lev Manovich takes us from reading to pattern recognition.
The Creators Project Website Recuperado de
http://thecreatorsproject.vice.com/blog/guest-column-lev-manovich-takes-us-from-
reading-to-pattern-recognition
Manovich, L. (2013). Software takes command: Extending the language of new media. Londres:
Bloomsbury. Recuperado de https://www.bloomsburycollections.com/book/software-
takes-command/
Manovich, L. (2015). Data science and digital art history. Digital Art History, 1, 1335.
Manovich, L. (2016). The science of culture? Social computing, digital humanities and cultural
analytics. Journal of Cultural Analytics, (23 de mayo). Recuperado de
https://doi.org/10.22148/16.004
Marres, N. (2017). Digital Sociology: The Reinvention of Social Research. John Wiley & Sons.
Mateo, A. M., Martin, R. C., Valle, M. E. D., y Aragón, P. A. (2015). #Yosoy132: ¿Un nuevo
paradigma en la política mexicana? IN3 Working Paper Series, 0(0).
40
Sued, G. (2019) Para una traducción de los métodos digitales a los estudios latinoamericanos de la
comunicación.
Virtualis, 10
(19), 20-41. ISSN 2007-2678.
Mauri, M. (2014). Density design | An interview with Richard Rogers: Repurposing the web for
social and cultural research. Density Design. Recuperado de
https://densitydesign.org/2014/05/an-interview-with-richard-rogers-repurposing-the-
web-for-social-and-cultural-research/
McKelvey, F. (2015). Openness compromised? Questioning the role of openness in digital
methods and contemporary critical praxis. En Compromised Data: from Social Media
to Big Data (pp. 126146). Nueva York: Bloomsbury Academic.
Meneses Rocha, M. E. (2018). Grandes datos, grandes desafíos para las ciencias sociales. Revista
Mexicana de Sociología, 80(2).
Meneses, M.-E., Martín-del-Campo, A., y Rueda-Zárate, H. (2018). #TrumpenMéxico. Acción
conectiva transnacional en Twitter y la disputa por el muro fronterizo. Comunicar:
Revista Científica de Comunicación y Educación, 26(55), 39-48. Recuperado de
https://doi.org/10.3916/C55-2018-04
Milan, S., y Treré, E. (2017). Big data from the south: The beginning of a conversation we must
have. Datactive. Recuperado de https://data-activism.net/2017/10/bigdatasur/
Moretti, F. (2007). La literatura vista desde lejos. Barcelona: Marbot.
Nieborg, D. B., y Poell, T. (2018). The platformization of cultural production: Theorizing the
contingent cultural commodity. New Media & Society, 20(11), 4275-4292. Recuperado
de yhttps://doi.org/10.1177/1461444818769694
Ortega, E., Sued, G., & Meneses, M. E. (2019). Estudio de caso desde la perspectiva de la
metodología mixta digital para el abordaje de la instantaneidad y solidaridad en el uso
de WhatsApp durante el sismo 19S, en la Ciudad de México. Conexión, 0(10), 39-54.
Research Projects: HIPerSpace - Gravity. (s/f). Recuperado el 12 de marzo de 2018, de
http://vis.ucsd.edu/mediawiki/index.php/Research_Projects:_HIPerSpace
Recuero, R., Zago, G., y Soares, F. (2019). Using social network analysis and social capital to
identify user roles on polarized political conversations on Twitter. Social Media +
Society, 5(2). Recuperado de https://doi.org/10.1177/2056305119848745
Reguillo Cruz, R. (2017). Paisajes insurrectos: jóvenes, redes y revueltas en el otoño
civilizatorio. Barcelona: NED Ediciones.
41
Sued, G. (2019) Para una traducción de los métodos digitales a los estudios latinoamericanos de la
comunicación.
Virtualis, 10
(19), 20-41. ISSN 2007-2678.
Rodríguez Kedikian, M., y Sued, G. (2018). Los cien días de Mauricio Macri en Twitter. Un
ejercicio desde la analítica cultural. Revista Avatares, 15. Recuperado de
http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/avatares/article/view/12914
Rogers, R. (2009). The end of virtual. Digital methods. Amsterdam: Vossiuspers UvA.
Recuperado de http://www.govcom.org/rogers_oratie.pdf
Rogers, R. (2013). Digital methods. Cambridge, MA: The MIT Press
Rogers, R. (2015). Digital methods for web research. En S. Kosslyn (ed.), Emerging trends in
the social and behavioral sciences. Hoboken, NJ: John Wiley and Sons Recuperado de
https://doi.org/10.1002/9781118900772.etrds0076
Rogers, R. (2018). Social media research after the fake news debacle. Partecipazione e Conflitto,
11(2), 557-570. Recuperado de https://doi.org/10.1285/i20356609v11i2p557
Sued, G. (2018). Métodos digitales para el estudio de la fotografía compartida. Una
aproximación distante a tres ciudades iberoamericanas en Instagram. Empiria. Revista
de Metodología de Ciencias Sociales, 0(40), 15-39.
Sued, G. (2019) Abordajes ontológicos, metodológicos y técnicos para el estudio de objetos
digitales culturales. Análisis de la fotografía urbana compartida en Instagram [Tesis
doctoral]. Tecnológico de Monterrey, México.
Szilak, I. (2013, 16 de diciembre). Software takes command: An interview with new media
theorist Lev Manovich, part 1. The Huffington Post [en línea]. Recuperado de
https://www.huffingtonpost.com/illya-szilak/software-takes-command-
an_b_4449999.html
Trejo Delarbre, Raúl. (2013). The study of internet in Latin America: Achivements, challenges,
futures. En The international encyclopedia of media studies: vol. VI. Recuperado de
https://rtrejo.files.wordpress.com/2014/08/trejo-the-study-of-internet-in-la-
encyclopedia-2013.pdf
Tufekci, Z. (2014). Big questions for social media big data: Representativeness, validity and
other methodological pitfalls. ICWSM, 14, 505-514.
Waisbord, S. (2016). Communication studies without frontiers? Translation and
cosmopolitanism across academic cultures. International Journal of Communication,
10, 868-886.
... En el caso mexicano, los primeros usos contrahegemónicos de la tecnología e Internet se ubican históricamente en el marco del levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) a finales del siglo XX (Rodríguez Cano, 2015;Rovira, 2017 Por ello, en los últimos años se ha dado un sistemático cuestionamiento a la invisibilidad del investigador en el quehacer científico-social, para así reconocer su lugar de enunciación, esto es, los elementos biográficos, educativos, culturales, de clase social y políticos que configuran la mirada del sujeto a la hora de analizar e interpretar la realidad (Mato, 2003). Por lo tanto, la crítica al método y su estructura, así como la enunciación del investigador en el proceso de investigación social contribuyen paralelamente a transformar las nociones metodológicas para abordar los fenómenos anclados a la realidad social contemporánea (Corona Berkin, 2020;Feyerabend, 1986;Rojas Soriano, 2012 Así, una estrategia metodológica deriva de un ejercicio que emplea la innovación y la creatividad para abordar la realidad social y renovar con ello la circularidad derivada de la relación pregunta-respuesta en el conocimiento científico (Kuhn, 1971 (Sued, 2019), sino porque "en la medida en que logremos que nuestro objeto sea más interdisciplinario arribaremos a conclusiones más provechosas y completas que nos permitan entender mejor nuestro objeto" (Orozco & González, 2011, p. 104). En otras palabras, es la relación tecnologíacomunicación lo que ha obligado a que la investigación desde la comunicación priorice la dimensión de los usuarios/audiencias, los medios y los contenidos generados/consumidos (Sfez, 1995 (Gunter, 2014;Moragas, 1991;Orozco & González, 2011). ...
... En este proceso de reinvención teóricametodológica, las más recientes aportaciones sobre la metodología de la investigación en comunicación muestran un campo emergente que pone énfasis en los productos/contenidos que se forman en Internet y las plataformas sociodigitales (Rogers, 2018 Rodríguez Cano, 2021, 2022Sued, 2019;2021). Su conceptualización descansa en las propuestas occidentales que proponen que, para trabajar fenómenos sociales originados en Internet es necesario pensarlos y abordarlos desde métodos originales que consideren no sólo el objeto sino el soporte digital, para delimitar un fenómeno de estudio mediante el uso y reconocimiento de las nuevas reglas que provee la red de redes (Manovich, 2006;Rogers, 2018). ...
Article
Full-text available
El objetivo de este trabajo es identificar las estrategias metodológicas desarrolladas desde la comunicación para abordar los movimientos sociales e Internet. Se ha construido un estado del arte sobre las temáticas y los diseños metodológicos empleados para abordar las relaciones entre Internet y los movimientos juvenil, feminista y LGBT+ en México entre 2017-2022. Los resultados muestran dos campos metodológicos para abordar la relación movimientos sociales e Internet: mientras que con los métodos digitales se indaga sobre los productos generados por los usuarios de un movimiento social y la interactividad, los métodos convergentes se enfocan en los usos que activistas le dan a Internet y la experiencia obtenida a través de la interacción. Estos hallazgos permiten observar las nociones conceptuales sobre Internet como objeto de estudio y fuente de información. Ya sean digitales o convergentes, las estrategias metodológicas articuladas desde la comunicación son transversales al ámbito social y digital. Palabras clave: metodología, métodos digitales, activismo digital, minería de datos, plataformización.
... related to addressing a problem. Specifying these dissimilarities is only possible if the analysis is supplemented with close readings of the data (Sued 2019). ...
Preprint
Full-text available
This research seeks to analyze the use of the social network Twitter by presidential candidacies in the context of the first round of the 2022 electoral campaign in Costa Rica. This is a proposal that is articulated under an exploratory and descriptive scope, so that in the first place it tries to understand the characteristics under which politicians exercise a presence in digital environments and make general use of Twitter in the context of an electoral campaign, Secondly, it seeks to identify the programmatic dimension in the publications shared by the profiles of the candidacies with the highest voting intentions. The work makes a contribution based on the methodological background of the Manifesto Research on Political Representation (MARPOR), to inquire about electoral communication exercised through a social network, from a multimodal approach. The findings prove the existence of a clear programmatic dimension within the activity of the candidacies on the platform that is articulated not only with government plans, but also with conjunctural elements of the campaign such as debates. Likewise, the work explores some non-programmatic uses and offers new lines of research within the field of political communication in Costa Rica.
... En este número especial proponemos tener un foco en los métodos que nos permitirá analizar de qué forma la memoria es resignificada. Al mismo tiempo, cómo estos procesos de resignificación también ponen nuevos desafíos metodológicos en las investigaciones (Rojo & Corvera, 2019;Suárez, 2018;Sued, 2019). Por ejemplo, la necesidad de resignificar los sitios de campo, para verlos por ejemplo como una red (Burrell, 2009). ...
Article
Full-text available
Introducción al Dossier "Memoria y resistecia desde las disputas en América Latina" en la Revista de Cultura Digital Virtualis
... En este número especial proponemos tener un foco en los métodos que nos permitirá analizar de qué forma la memoria es resignificada. Al mismo tiempo, cómo estos procesos de resignificación también ponen nuevos desafíos metodológicos en las investigaciones (Rojo & Corvera, 2019;Suárez, 2018;Sued, 2019). Por ejemplo, la necesidad de resignificar los sitios de campo, para verlos por ejemplo como una red (Burrell, 2009). ...
Article
Este número busca poner en diálogo las formas de representación y conmemoración visibles en los espacios en línea, que juegan un papel en procesos de disputa por la memoria y en la resistencia y contracultura frente a los discursos e imaginarios oficiales. Los artículos aquí contenidos abordan preguntas tales como: ¿Cómo cambian los significados de la memoria en la sociedad digital? ¿Cómo se articulan las formas digitales y los discursos de las minorías en la creación de espacios de resistencia y contra hegemónicos? ¿Qué significados cobra la movilización producto del diálogo y continuidad entre los contextos online y offline?
... Se trata de un espacio en construcción, en cierto sentido precario, donde la transformación de las plataformas y hábitos de los usuarios se combina con la exploración permanente de nuevos abordajes (Bruns y Burgess, 2016). Se plantea, asimismo, la necesidad de mejorar las habilidades técnicas asociadas a la extracción, resguardo, análisis y visualización de datos, lo cual requiere habilidades específicas no muy difundidas entre los científicos sociales (Manovich, 2011 Las tendencias a la digitalización y plataformización de la vida social se hacen presentes en casi todos los dominios (Poell, T., Nieborg, D., & Van Dijck, J.;2019;Zukerfeld, 2020). Una de las aproximaciones que habilitan las plataformas digitales es el análisis de las interacciones de los usuarios. ...
Article
Full-text available
El artículo reflexiona sobre el uso de informes, registros y bases de datos provenientes de sistemas de gestión del aprendizaje (en inglés, Learning Management Systems o LMS) para describir y analizar procesos educativos en universidades públicas de Argentina. Comienza con algunas discusiones referidas a la datificación y plataformización en el sector educación. Junto con ello, se incorporan definiciones sobre métodos digitales para las humanidades y ciencias sociales, así como analíticas de aprendizaje. Tales aproximaciones nos permiten considerar los datos generados por LMS con objetivos tanto pedagógicos como de investigación. Nos enfocamos en el caso de Moodle, un sistema de código abierto de los más extendidos en la actualidad, desarrollado por una comunidad de firmas, administradores, educadores y usuarios. En un primer momento, observamos las condiciones de acceso a los datos y el tratamiento de la información que poseen. En un segundo momento, analizamos un informe de registro de actividad para avanzar sobre tres niveles de lectura e interpretación: denotativo, connotativo y deconstructivo. Los resultados comparten algunas valoraciones sobre las potencialidades y límites de estos recursos, enmarcando los hallazgos dentro de un campo de indagación emergente e innovador. La investigación se basa en observaciones sobre plataformas y datos LMS, entrevistas con especialistas, fuentes secundarias, documentación de proyectos y recursos disponibles en línea.
... Seguidamente, a lo que nos referimos aquí con estrategias de escucha activa, implica exploraciones teóricamente orientadas del uso de la plataforma que no requieren tanto extraer datos como observar las prácticas en el contexto digital de interés. Son propias de esta vía las aproximaciones etnográficas (Gutiérrez Martínez, 2016;Hine, 2004;Pink et al., 2019) y que buscan ante todo seguir al medio (Sued, 2019) y sus lógicas. ...
Article
El presente trabajo propone una forma de analizar los hashtags utilizados en Twitter en el marco de campañas de acción colectiva digitalmente mediada. Para ello, se exploran los mensajes publicados con el hashtag #Verificado19s en esa plataforma tras los terremotos ocurridos en septiembre de 2017 en México. Se propone que los actores colectivos llevan a cabo un uso estratégico del hashtag y que este se corresponde con el programa de acción de su campaña. Para explorar esta implicación, analizamos las frecuencias, interacciones y clasificamos los hashtags presentes en los mensajes de #Verificado19s y observamos que los usos se relacionan con las necesidades materiales identificadas por el actor colectivo, aunque también se identificaron usos emergentes distintos a los propuestos por la organización. La investigación propone una forma de explorar los hashtags como unidad de análisis con miras a identificar configuraciones del uso de los mismos en redes sociodigitales.
Article
Full-text available
This article describes the construction of a multidimensional model for the study of digital native media. The objective is to contribute to the generation of a replicable model. Four dimensions, six categories, and 51 variables derived from the concepts were integrated into the methodology: multimedia, interactivity, business model, and public opinion. It is concluded that a multidimensional model represents recognizing the relationship that digital native media have with technological, economic, social and cultural structures, which invites us to think that information institutions in the digital context require critical and broad approaches to understand their complexity.
Article
Full-text available
Resumen Este artículo describe la construcción de un modelo multidimensional para el estudio de los medios na-tivos digitales. El objetivo es contribuir con la gene-ración de un modelo replicable. En la metodología se integraron cuatro dimensiones, seis categorías y 51 variables derivadas de los conceptos: multimedialidad, interactividad, modelo de negocios y opinión públi-ca. Se concluye que un modelo multidimensional re-presenta reconocer la relación que tienen los medios nativos digitales con las estructuras tecnológicas, eco-nómicas, sociales y culturales, lo cual invita a pensar que las instituciones informativas en el contexto de lo digital requieren abordajes críticos y amplios para comprender su complejidad. Abstract This article describes the construction of a multidi-mensional model for the study of digital native media. The objective is to contribute to the generation of a replicable model. Four dimensions, six categories, and 51 variables derived from the concepts were integrated into the methodology: multimedia, interactivity, business model, and public opinion. It is concluded that a multidimensional model represents recognizing the relationship that digital native media have with technological, economic, social and cultural structures , which invites us to think that information institutions in the digital context require critical and broad approaches to understand their complexity. Palabras clave: metodología, nativos digitales, periodismo.
Article
Full-text available
A partir de reconocer que las transformaciones digitales han atravesa do las prácticas de investigación, con base en un trabajo de revisión biblio gráfica, el escrito ofrece un panorama sobre algunos de los aspectos clave alrededor de la dimensión metodológica implicada en la sociología digital y la antropología digital. Para ello, se recuperan algunos ejes ordenadores problematizados en el contexto de los abordajes cuantitativos -producción de datos amplios/grandes- y cualitativos/etnográficos -producción de datos densos. Esta revisión procura aportar a la sistematización de algunas de las discusiones salientes que se están produciendo y así contribuir con quienes se introducen en el tema.
Article
Full-text available
Resumen El trabajo analiza usos de las funcionalidades para generar, editar y compartir videos de la red social Instagram de La Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito durante el año 2020 con el objetivo de identificar la apropiación que realizó el colectivo de esas herramientas. En marzo de 2020 se registra, como circunstancia determinante global, la pandemia de covid-19 que en Argentina implicó, por resolución del Poder Ejecutivo, la declaración de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio. En relación a esa coyuntura, el trabajo da cuenta de los usos adaptativos y creativos que hiciera La Campaña de las opciones que ofrece Instagram para crear, editar, compartir y publicar videos en el marco de acciones de activismo digital que procuran continuar con el trabajo de difusión y acompañamiento del proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo y propiciar su tratamiento en el Congreso de la Nación. Sobre un total de 224 videos que el perfil compartió en Instagram entre enero y diciembre de 2020, se seleccionó el conjunto de videos editados, producidos y publicados por La Campaña en Instagram en distintos momentos de activismo durante la pandemia. Se presta atención asimismo a las textualidades discursivas por la importancia que registran en las intervenciones feministas contemporáneas. Para responder la pregunta de investigación, en un primer momento se describen en términos globales las características de las publicaciones considerando tipología, periodicidad y contenidos, así como respuestas recibidas y, luego, sobre una muestra diversa de videos se realizó un análisis particular sobre las características técnicas, junto con las tramas narrativas, los hilos argumentativos y los climas afectivos. Se registra un progresivo proceso de adopción de las funcionalidades de vídeo que ofrece la plataforma acorde a las necesidades del activismo, así como una diversidad de
Article
Full-text available
In this article, we discuss the roles users play in political conversations on Twitter. Our case study is based on data collected in three dates during the former Brazilian president Lula’s corruption trial. We used a combination of social network analysis metrics and social capital to identify the users’ roles during polarized discussions that took place in each of the dates analyzed. Our research identified four roles, each associated with different aspects of social capital and social network metrics: activists, news clippers, opinion leaders, and information influencers. These roles are particularly useful to understand how users’ actions on political conversations may influence the structure of information flows.
Article
Full-text available
SUMILLA Esta investigación se ubica en el contexto de los debates actuales relacionados con el diseño y aplicación de una propuesta metodológica mixta digital para el estu-dio de la construcción de solidaridad en el Sismo del 19 de septiembre de 2017, en la Ciudad de México. El estudio se llevó a cabo en cuatro grupos de usuarios con distintos niveles de afectación y se evaluó el rol que jugó el uso del celular y la apli-cación de mensajería instantánea What-sApp en dos niveles: primero, en la cons-trucción de la solidaridad durante las etapas del sismo y del post-sismo por los usuarios de esta aplicación y, segundo, en el uso del teléfono celular y la aplica-ción de mensajería instantánea WhatsA-pp como un campo de estudio, un método digital y una herramienta heurística de recolección de datos dentro de un enfo-que de investigación-acción en situacio-nes de desastres naturales, emergencias, crisis y, particularmente, sismos. ABSTRACT This research is located in the context of the current debates related to the design and application of a mixed digital methodological proposal for the study of the construction of solidarity in the earthquake of September 19, 2017, in Mexi-co City. The study was carried out in four groups of users with diff erent levels of aff ectation and the role played by the cell phone and the WhatsApp instant messa-ging application was evaluated on two levels: fi rst, in the construction of solidarity during the stages of the earthquake and post-earthquake by the users of this Estudio de caso desde la perspectiva de la metodología mixta digital para el abordaje de la instantaneidad y solidaridad en el uso de WhatsApp durante el sismo 19S, en la Ciudad de México Case study from the perspective of the digital mixed methodology for the approach of instantaneity and solidarity in the use of WhatsApp during the 19S earthquake, in Mexico City
Article
Full-text available
Social media data as source for empirical studies have recently come under renewed scrutiny, given the widespread deletion of Russian disinformation pages by Facebook as well as the suspension of Alt Right accounts by Twitter. Missing data is one issue, compounded by the fact that the ‘archives’ (CrowdTangle for Facebook and Gnip for Twitter) are also owned by the companies. Previously questions revolved around the extent to which corporate data collected for one purpose (e.g., advertising) could be em-ployed by social science for another (e.g., political engagement). Social media data also could be said to be far from ‘good data’, since the platforms not only change and introduce new data fields (‘reactions’ on Facebook), but also increasingly narrow what is available to researchers for privacy reasons. Profound ethical issues were also put on display recently during the Cambridge Analytica scandal, as science be-came implicated in the subsequent ‘locking down' of social media data by the corporations. How to ap-proach social media data these days?
Article
Full-text available
Resumen: El presente artículo analiza el debate actual sobre el denominado Big Data desde las ciencias sociales, enfatizando algunas discu-siones de orden epistemológico sobre su eventual utilidad para el entendimiento de lo social. Se analiza la retórica alrededor de los datos como fuente de valor, así como algunas propuestas metodológicas para abordar problemáticas so-ciales mediante el análisis de dichos construc-tos sociales. Se sostiene que este novedoso giro cuantitativo exige un tratamiento ético por parte del científico social, una nueva práctica científica, pero sobre todo una mirada objetiva que permita conocer su utilidad para la com-prensión de los fenómenos sociales. Abstract: This paper analyzes the current debate on Big Data in the Social Sciences, emphasizing certain epistemological discussions about its possible utility for the understanding of the social. The rhetoric about data as a source of value is analyzed as well as certain methodological proposals to explore social problems through the analysis of these social constructs. It is argued that this novel quantitative twist requires ethical treatment on the part of social scientists, a new scientific practice, but above all an objective view that will reveal its usefulness in understanding social phenomena.
Preprint
Full-text available
This article explores how the political economy of the cultural industries changes through platformization: the penetration of economic and infrastructural extensions of online platforms into the web, affecting the production, distribution, and circulation of cultural content. It pursues this investigation in critical dialogue with current research in business studies, political economy, and software studies. Focusing on the production of news and games, the analysis shows that in economic terms platformization entails the replacement of two-sided market structures with complex multisided platform configurations, dominated by big platform corporations. Cultural content producers have to continuously grapple with seemingly serendipitous changes in platform governance, ranging from content curation to pricing strategies. Simultaneously, these producers are enticed by new platform services and infrastructural changes. In the process, cultural commodities become fundamentally "contingent," that is increasingly modular in design and continuously reworked and repackaged, informed by datafied user feedback.
Thesis
Esta tesis tiene por objeto el análisis de la expresión pública de los activistas en internet, en la era global. Teóricamente, el abordaje se sitúa en la comunicación desde una perspectiva sociocultural, en diálogo con la sociología de los movimientos sociales y la filosofía política. Metodológicamente, se optó por un estudio etnográfico, con dos grupos activistas en Aguascalientes, en tres espacios comunicativos: la red, la calle y los medios. De esta manera, la investigación es una interrogación política de las prácticas de expresión pública en internet y una recuperación de la perspectiva de sus actores. Los hallazgos permiten entender la configuración de la expresión pública a partir de varios elementos: 1) Las identidades activistas. Los activistas construyen su identidad como sujeto que actúa, sujeto en relación con otros y sujeto comunicante. El eje de esta construcción es la forma en que imaginan un mundo mejor, es decir, hay una orientación hacia el futuro. 2) La estética de la imaginación. Los activistas locales, en sus prácticas de expresión pública, construyen una estética de la imaginación, que anticipa futuros posibles. Ésta se compone de tres relatos sobre el mundo: la crítica del mundo contemporáneo, el mundo mejor en construcción y el mundo mejor imaginado. Se desmarca de los modos dominantes de entender el mundo y entra en disputa por el poder simbólico. 3) Las redes y relaciones. La expresión pública de los activistas en internet no puede entenderse sólo en internet, sino en el entramado de relaciones con otros espacios de comunicación, como la calle y los medios. Sobre esta base mediático-tecnológica se construyen las conexiones: generación, tecnología, riesgo y globalización. En suma, la expresión pública de los activistas en internet devela desacuerdos entre distintas visiones del mundo y proyectos de ciudad y de mundo mejor. A la vez, permite observar las desigualdades en el acceso al espacio público.
Article
We are often told that data are the new oil. But unlike oil, data are not a substance found in nature. It must be appropriated. The capture and processing of social data unfolds through a process we call data relations, which ensures the “natural” conversion of daily life into a data stream. The result is nothing less than a new social order, based on continuous tracking, and offering unprecedented new opportunities for social discrimination and behavioral influence. We propose that this process is best understood through the history of colonialism. Thus, data relations enact a new form of data colonialism, normalizing the exploitation of human beings through data, just as historic colonialism appropriated territory and resources and ruled subjects for profit. Data colonialism paves the way for a new stage of capitalism whose outlines we only glimpse: the capitalization of life without limit.
Article
Since their origins in the late 1950s, Latin American communication studies have become increasingly institutionalized and thematically diverse. This evolution, however, has circulated to a limited extent beyond borders, as noted by North American scholars in the 1990s. Attentive to this problem, this article reviews how Latin America has featured in Communication Theory’s archive since 1992 and introduces a Special Issue that incorporates recent contributions from the region into the journal’s corpus. The analysis shows the extremely limited presence of Latin America in Communication Theory both in terms of substantial contributions to theory-building arising from the region, and of Latin American authorship. We argue that this state of affairs evidences the need for explicit editorial policies aimed at addressing the gap, and for increased cross-border interaction among scholars. The Special Issue hereby introduced contributes to resituating Latin America in international communication theory by foregrounding situated approaches generated in the region.