Content uploaded by Esther Rodríguez González
Author content
All content in this area was uploaded by Esther Rodríguez González on Sep 24, 2020
Content may be subject to copyright.
SEBASTIÁN CELESTINO PÉREZ
E
STHER RODRÍGUEZ GONZÁLEZ
Un viaje entre el Oriente y el Occidente del Mediterráneo
A Journey between East and West in the Mediterranean
El presente volumen recoge parte de las contribuciones presentadas durante el IX
Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos que tuvo lugar en Mérida entre
los días 22 y 26 de octubre de 2018. Este encuentro, reúne cada cuatro años a los mayores
especialistas en el conocimiento de las Culturas Fenicia y Púnica. Estos cuatro volúmenes
recopilan parte de las novedades históricas y arqueológicas que fueron presentadas
durante las jornadas. Los libros se estructuran en 15 áreas temáticas, además de los posters
presentados y los trabajos correspondientes al Taller Doctoral.
This volume contains some of the contributions presented at the 9
th
International Congress
of Phoenician and Punic Studies that took place in Mérida (Spain) between the 22-26
October 2018.
This international scientific meeting is held every four years to bring together experts in
Phoenician and Punic culture. These four volumes compile part of the new historical and
archaeological data that was presented at the congress. The books are structured into 15
thematic sections and posters and papers derived from the Doctoral Workshop are also
included.
Imagen de cubierta: Dibujo de detalle de la placa de marfil de las embarcaciones hallada estancia
100 del yacimiento de Casas del Turuñuelo (Guareña, Badajoz) (Diseño de C. Lapuente).
ISBN 978-84-09-23034-1
Sebastián Celestino Pérez, Investigador
Científico del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC) es, desde 2013, director del
Instituto de Arqueología (CSIC – Junta de
Extremadura). En la actualidad es el Investigador
Principal del proyecto “Construyendo Tarteso 2.0”
reconocido con el Premio Nacional de Arqueología
y Paleontología de la Fundación Palarq. Director
las excavaciones arqueológicas del santuario de
Cancho Roano (1986 -2001), en la actualidad
codirige las del yacimiento de Casas del Turuñuelo.
Autor de numerosos artículos sobre diferentes
aspectos de Tarteso, destacan sus libros Las
estelas de guerrero y estelas diademadas. Ed.
Bellaterra. Barcelona, 2001; Tarteso. Viaje a los
confines del mundo antiguo, Ed. Trébede. Madrid,
2014; Tarteso. Territorio y Cultura, Ed. Ariel,
Barcelona 2016; o Tartessos and the Fhoenicians
in Iberia, Oxford Universiy Press en 2016,
recientemente traducido al castellano por la
editorial Almuzara. Es editor de una veintena de
libros y coordinador de La Protohistoria de la
Península Ibérica, de la Historia de España editada
por Itsmo. Madrid, 2017. Ha sido presidente del
IX Congreso Internacional de Estudios Fenicios y
Púnicos (Mérida, 2018), cuyas Actas aquí se
presentan.
Esther Rodríguez González, Investigadora
Postdoctoral Juan de la Cierva – Formación en
el Instituto de Arqueología (CSIC – Junta de
Extremadura), es la investigadora principal del
Proyecto de la FECYT del Ministerio de
Innovación y Ciencia, “Tarteso en Comunidad”.
Es miembro del equipo de investigación del
Proyecto Nacional, “Construyendo Tarteso 2.0”,
en cuyo marco codirige las excavaciones
arqueológicas de los yacimientos protohistóricos
de Cerro Borreguero (Zalamea de la Serena,
Badajoz) y Casas del Turuñuelo (Guareña,
Badajoz). Autora de diversos trabajos sobre
Tarteso, destaca el libro El poblamiento del valle
medio del Guadiana durante la I Edad del
Hierro, Colección Bibliotheca Praehistórica
Hispana, XXXIV, Ed. CSIC (2018); es editora de
los volúmenes, Territorios Comparados: los
valles del Guadalquivir, el Guadiana y el Tajo
durante época tartésica, Ed. CSIC (2017), y Las
cerámicas a mano pintadas postcocción de la
Península Ibérica durante la transición entre el
Bronce Final y la I Edad del Hierro, Serie Mytra
4, IAM (CSIC – Junta de Extremadura) (2019).
Ha sido Secretaria Científica del IX Congreso
Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos
(Mérida, 2018), cuyas Actas aquí se presentan.
En esta colección:
Sánchez Ramos, I.; Mateos Cruz, P. (Eds.) 2018:
Territorio, topografía y arquitectura de poder durante
la Antigüedad Tardía.
1
Mayoral Herrera, V. 2018:
Fortificaciones, recintos ciclópeos y proceso de
romanización en la comarca natural de La Serena
(Siglos II A.C al I D.C)
2
Tortosa Rocamora, T.; Cabrera Bonet, P. (Eds.) 2019:
Encuentros con las imágenes femeninas en Iberia.
3
Rodríguez González, E.; Celestino Pérez, S. (Eds.) 2019:
Las cerámicas a mano pintadas postcocción de la
Península Ibérica durante la transición entre el Bronce
Final y la I Edad del Hierro.
4
JUNTA DE EXTREMADURA
Consejería de Economía, Ciencia y Agenda Digital
Celestino Pérez, S.; Rodríguez González, E. (Eds.) 2020:
Un viaje entre el Oriente y el Occidente del Mediterráneo.
5
Vol. III
5
Un viaje entre el Oriente
y el Occidente del
Mediterráneo
A Journey between East
and West in the
Mediterranean
SEBASTIÁN CELESTINO PÉREZ
ESTHER RODRÍGUEZ GONZÁLEZ
(Eds.)
Volumen III
5
Portada VOL 3.qxp_Maquetación 1 28/8/20 13:22 Página 1
Mérida, 2020
Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos
International Congress of Phoenician and Punic Studies
Un viaje entre el Oriente y el Occidente del Mediterráneo
A Journey between East and West in the Mediterranean
5
Volumen III
Actas/Proceedings
Un viaje entre el Oriente y el Occidente del Mediterráneo / A Journey between East and West in the
Mediterranean
Editores: Sebastián Celestino Pérez y Esther Rodríguez González
Ayudantes de edición: Sonia Carbonel Pastor y Benjamín Cutillas Victoria
Año: 2020
Colección: MYTRA, Monografías y Trabajos de Arqueología. Instituto de Arqueología, Mérida (CSIC-Junta
de Extremadura). Número 5.
Páginas: 492 + ilustraciones.
D.L.: BA-480-2020
I.S.B.N.: 978-84-09-11361-3
Vol. 1: 978-84-09-13340-6
Vol. 2: 978-84-09-23033-4
Vol. 3: 978-84-09-23034-1
Vol. 4: 978-84-09-23035-8
Citar como:
Celestino Pérez, S.; Rodríguez González, E. (Eds.) 2020: Un viaje entre el Oriente y el Occidente del
Mediterráneo. Actas del IX Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos, Mytra 5, Mérida.
Esta publicación se ha beneficiado de las siguientes ayudas para su financiación:
Proyecto de Investigación I+D+i: “Construyendo Tarteso: Análisis constructivo, espacial y territorial de un
modelo arquitectónico en el valle medio del Guadiana” (HAR2015-63788-P).
Secretaría General de Ciencia, Tecnología, Innovación y Universidad.
Maquetación, composición e impresión:
IMPRENTA Y MATERIAL DE OFICINA EMERITA, S. L. Mérida (Spain)
© Instituto de Arqueología, Mérida (CSIC-Junta de Extremadura).
© Sebastián Celestino Pérez y Esther Rodríguez González (eds.) y de cada texto, su autor.
JUNTA DE EXTREMADURA
Consejería de Economía, Ciencia y Agenda Digital
Sebastián Celestino Pérez
Esther Rodríguez González
(Eds.)
Un viaje entre el Oriente y el Occidente del Mediterráneo
A Journey between East and West in the Mediterranean
MYTRA
MEMORIAS Y TRABAJOS DE ARQUEOLOGÍA
COMITÉ EDITORIAL
Dirección:
Sebastián Celestino Pérez y Pedro Mateos Cruz (IAM, CSIC-Junta de Extremadura).
Secretaría:
Carlos J. Morán Sánchez (IAM, CSIC-Junta de Extremadura)
Vocales:
Juan Pedro Bellón Ruíz (Universidad de Jaén)
Javier Bermejo Meléndez (Universidad de Huelva)
Luis Berrocal Rangel (Universidad Autónoma de Madrid)
Jesús García Sánchez (IAM, CSIC-Junta de Extremadura)
Francisco Gracia Alonso (Universidad de Barcelona)
Victorino Mayoral Herrera (IAM, CSIC-Junta de Extremadura)
Almudena Orejas Saco del Valle (Centro de Ciencias Humanas y Sociales-CSIC)
César Parcero Oubiña (Instituto de Ciencias del Patrimonio-CSIC)
Luís Gethsemaní Pérez Aguilar (IAM, CSIC-Junta de Extremadura)
Antonio Pizzo (Escuela Española de Historia y Arqueología, Roma -CSIC)
Esther Rodríguez González (IAM, CSIC-Junta de Extremadura)
Oliva Rodríguez Gutierrez (Universidad de Sevilla)
Trinidad Tortosa Rocamora (IAM, CSIC-Junta de Extremadura)
Mar Zarzalejos Prieto (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
COMITÉ CIENTÍFICO
Pablo Arias (Universidad de Cantabria)
María Carme Belarte (Institut Català d’Arqueologia Clàssica)
Massimo Botto (Istituto di Studi sul Mediterraneo Antico)
Stefano Camporeale (Università di Siena)
Teresa Chapa (Universidad Complutense de Madrid)
Alexandra Chavarría (Università di Padova)
Jordi Cortadella (Universitat Autònoma de Barcelona)
Sophie Gillotte (Centre National de la Recherche Scientifique)
Sonia Gutierrez (Universidad de Alicante)
Alberto Lorrio (Universidad de Alicante)
Dirce Marzoli (DAI, Instituto Arqueológico Alemán-Madrid)
Gloria Mora (Universidad Autónoma de Madrid)
Ignacio Pavón (Universidad de Extremadura)
Sebastián Ramallo (Universidad de Murcia)
Elisa da Sousa (Universidade de Lisboa)
Xavier Terradas (Institución Milá y Fontanals-CSIC)
Frank Vermeulen (Ghent University)
VOLUMEN I
Presentación
Sebastián Celestino Pérez, Esther Rodríguez González............................................................................................................................ 31
CONFERENCIA INAUGURAL
Phoenicians and Punic in the Mediterranean and Beyond: New theoretical and methodological
challenges
Ana Margarida Arruda.............................................................................................................................................................................................................. 39
HISTORIOGRAFÍA
Reificar o no reificar? Fenicios, Tartesios, y el problema de las identidades sin voz
Carolina López-Ruiz.................................................................................................................................................................................................................... 51
Tartesso na primeira História de Portugal de Fernando Oliveira (C. 1580)
Pedro Albuquerque, José Eduardo Franco........................................................................................................................................................... 57
Los fenicios vistos por los Asirios
J. Elayi....................................................................................................................................................................................................................................................... 67
Les barcides des confins de la cyrenaïque aux frontieres de la petite syrte
Adel Njim............................................................................................................................................................................................................................................... 77
La influencia orientalizante en la Necrópolis de Tútugi (Galera, Granada). Una relectura
de la documentación original de Juan Cabré Aguiló
Gabriela Polak, Jorge Del Reguero González...................................................................................................................................................... 85
NUMISMÁTICA
De la moneda al sello alfarero. Análisis comparativo de dos fenómenos simultáneos en Gadir
Alicia Arévalo, Elena Moreno.......................................................................................................................................................................................... 101
La monetización púnica en Cerdeña: emisiones, cronologías y distribución
Gianluca Mandatori.................................................................................................................................................................................................................. 121
ÍNDICE GENERAL
Divinidades masculinas en la moneda púnica de Scilia: Análisis y estudio de su iconografía
José Miguel Puebla Morón................................................................................................................................................................................................ 129
RELIGIÓN E ICONOGRAFÍA
El santuario púnico-ebusitano de Na Galera: Últimos hallazgos y nuevas interpretaciones
Ramón Martín Gordón, Elena Diana Balboa Lagunero........................................................................................................................ 137
I sacrifici animali nel mondo fenicio e punico: Caratteri e specificità
Bruno D’Andrea............................................................................................................................................................................................................................ 149
Los colores de Belcebú
José Luis Escacena Carrasco............................................................................................................................................................................................ 167
Comida decorada: Un análisis iconográfico, simbólico y contextual de los sellos de arcilla en
el Mediterráneo occidental
Meritxell Ferrer, Mireia López-Bertran................................................................................................................................................................ 181
Altares con forma de piel de toro, asherim y masseboth: Tríada de elementos religiosos
de tradición cananea en la península ibérica
Álvaro Gómez Peña................................................................................................................................................................................................................... 193
La cueva de es Culleram (Ibiza). Un santuario singular en el Mediterráneo púnico
María Cruz Marín Ceballos, María Belén-Deamos, Ana María Jiménez Flores............................................................ 207
Gli dei al buio. Un riesame di Grotta Regina
Adriano Orsingher ..................................................................................................................................................................................................................... 223
Un santuario tardopúnico en Mijas (Málaga)
María Dolores Simón-Vallejo, Juan José de la Rubia de Gracia, María Belén-Deamos,
Eduardo Ferrer-Albelda ....................................................................................................................................................................................................... 239
Coroplastia contestana. Figuras de terracota en la Ileta dels Banyets (El Campello, Alicante)
Enric Verdú Parra....................................................................................................................................................................................................................... 253
The ideology of the tophet. Some ethno-anthropological remarks
Paolo Xella......................................................................................................................................................................................................................................... 271
EPIGRAFÍA
Liberti nel mondo fenicio e punico
Maria Giulia Amadasi Guzzo........................................................................................................................................................................................... 283
La « mise en pierre » des inscriptions pheniciennes dans un milieu hellenistique :
Travail de scribes et de lapicides
Jimmy Daccache.......................................................................................................................................................................................................................... 293
Una lamina d’oro iscritta dal Tofet di Sulci (S. Antioco, Sardegna)
Valentina Melchiorri, Paolo Xella............................................................................................................................................................................... 305
La stele et le fragment pheniciens de Nora en Sardaigne et Tarsis
Émile Puech...................................................................................................................................................................................................................................... 317
Per un corpus dei marchi di cava punici e neopunici nell’edilizia della Tunisia. Prime note
Francesco Tomasello, Mounir Fantar, Rossana De Simone, Carla Del Vais,
Gilberto Montali, Faouzzi Ghozzi................................................................................................................................................................................ 327
FUENTES
“Vesci corporibus humanis docendo”. Su Annibale e l’antropofagia
Giuseppe Minunno.................................................................................................................................................................................................................... 337
ARQUITECTURA Y URBANISMO
Os Fornos do Convento de Corpus Christi (Lisboa, Portugal)
Ana Sofia Antunes, José Miguel Oliveira, Cláudia Rodrigues Manso ..................................................................................... 349
Formes et transformations de l’espace sacré du Temple de Mlkashtart a Oumm el Amed – Naqoura
Hassan Ramez Badaw............................................................................................................................................................................................................. 361
El área urbana fenicio-púnica del sector norte de Útica
Imed Ben Jerbania, José Luis López Castro, Amparo Sánchez Moreno, Ahmed Ferjaoui,
Iván Fumadó Ortega, Bartolomé Mora Serrano, Luis Alberto Ruiz Cabrero, Faouzzi Abidi............................ 369
Nueva Gadeira: Proyecto general de investigación arqueológica y puesta en valor del yacimiento
fenicio-púnico de el Cerro del Castillo, Chiclana (Cádiz)
Paloma Bueno Serrano, Juan Antonio De La Mata, Elisa Sánchez Marín.......................................................................... 381
Los templos fenicio-púnicos del sector norte de Útica
Eduardo Ferrer Albelda, José Luis López Castro, Imed Ben Jerbania,
Carmen Ana Pardo Barrionuevo, Ahmed Ferjaoui, Victoria Peña Romo, Walid Khalfali................................... 393
Cerro Macareno (La Rinconada, Sevilla): Nuevas investigaciones en un yacimiento paradigmático
del Guadalquivir protohistórico
Francisco José García Fernández, Pedro A. Albuquerque, Livia Guillén Rodríguez................................................ 407
Los modelos arquitectónicos y urbanos de tipo púnico-helenísticos en yacimientos indígenas:
la ciudad ibérica del Castellet de Banyoles (Tivissa, Tarragona) y su papel geoestratégico
durante la segunda guerra romano-cartaginesa
Rafel Jornet Niella, David Montanero Vico...................................................................................................................................................... 423
Demolishing Casemate walls: Pasos hacia una primera clasificación tipológica de las murallas
de la Edad del Hierro IIA-IIB en Fenicia y el norte de Israel
David Montanero Vico........................................................................................................................................................................................................... 443
Colonias fenicias, casas y la “casa” como institución
Marisa Ruiz-Gálvez Priego................................................................................................................................................................................................. 461
La complejidad urbanística de Tejada la Vieja (Escacena del Campo, Huelva) a partir de
las últimas intervenciones
Clara Toscano Pérez, Juan M. Campos Carrasco......................................................................................................................................... 471
VOLUMEN II
TERRITORIO Y TOPOGRAFÍA
Relaciones entre indígenas y fenicios en el curso inferior del Ebro. La primera fase de ocupación
del asentamiento protohistórico de L’Assut (Tivenys, Baix Ebre, Tarragona) y su integración en
el territorio
Jordi Diloli Fons, Ramon Ferré Anguix, Jordi Vila Llorach, Ivan Cots Serret,
Laura Bricio Segura, Marc Prades Painous, David Bea Castaño................................................................................................... 507
Peña Negra (Crevillent, Alicante): La ciudad orientalizante de Herna y su territorio
Alberto J. Lorrio Alvarado, Sara Pernas García, Mariano Torres Ortiz, Julio Trelis Martí,
Pablo Camacho Rodríguez, Laura Castillo Vizcaino................................................................................................................................. 521
Les Peuples de La Mer ont-ils eu une influence sur la plus ancienne rade de Tyr ?
Ibrahim Noureddine................................................................................................................................................................................................................ 541
La fase I de la Gessera (Caseres, Terra Alta, Tarragona). Una residencia aristocrática
de la Primera Edad del Hierro
Marc Prades Painous, Jordi Diloli Fons, Ivan Cots Serret, Jordi Vilà Llorach............................................................... 551
La vigilancia de la costa entre Ibiza y el litoral alicantino durante el período Bárquida
Feliciana Sala-Sellés, Fernando Prados-Martínez, Jesús Moratalla-Jávega,
Victor Cañavate-Castejón, Juan Luis Martínez-Boix, Pascual Perdiguero-Asensi,
Pedro Ramón-Baraza.............................................................................................................................................................................................................. 567
Estrategias territoriales en las comunidades indígenas localizadas entre la Bahía de Málaga
y la axarquía ante el proyecto colonial fenicio entre los siglos IX-VII a.C.
José Suárez Padilla, Emilio Martín Córdoba ................................................................................................................................................... 577
HÁBITAT Y VIDA COTIDIANA
Nuovi dati sulla Palermo Antica alla luce dei recenti scavi
Carla Aleo Nero, Stefano Vassallo .............................................................................................................................................................................. 599
Los fenicios en el sureste sardo: nuevas excavaciones en el asentamiento de Cuccureddus
(Villasimius)
Michele Guirguis.......................................................................................................................................................................................................................... 609
Macine granarie da Tharros: Note preliminari per la caratterizzazione funzionale
degli spazi abitativi punico-romani
Melania Marano........................................................................................................................................................................................................................... 625
Nuraghe S’Urachi (San Vero Milis, Sardegna): continuità e trasformazioni nel corso dell’età
punica e romana repubblicana
Andrea Roppa, Jeremy M. Hayne, Emanuele Madrigali, Alfonso Stiglitz, Carlo Tronchetti,
Peter Van Dommelen.............................................................................................................................................................................................................. 635
Risorse e pratiche nel Sulcis di età punica: i dati di Pani Loriga
Emanuele Madrigali, Livia Tirabassi....................................................................................................................................................................... 645
Vida cotidiana en la periferia púnica: hábitat y grupos domésticos en la Mallorca y Menorca
postalayóticas (VI-II A.N.E.)
Octavio Torres Gomariz........................................................................................................................................................................................................ 659
ECONOMÍA Y COMERCIO
Los restos de gallo (Gallus gallus) como bioindicador de presencia foránea. El paraje de
Can Roqueta en el noreste de la península ibérica y su relación con el comercio fenicio
Silvia Albizuri Canadell, F. Javier López-Cachero, Ricard Marlasca, Noemí Terrats Jiménez,
Almudena García, Tona Majó, Xavier Carlús, Mònica Oliva Poveda,
Alba Rodríguez, Antoni Palomo ................................................................................................................................................................................... 675
La explotación de recursos agropecuarios en la Ibiza púnica. Estado actual de la cuestión
Benjamí Costa Ribas, Glenda Graziani Echávarri....................................................................................................................................... 689
La comercialización de productos turdetanos en la fachada atlántica peninsular durante
la II Edad del Hierro (siglos V-II a.C.)
Francisco José García Fernández................................................................................................................................................................................ 705
Carthage et la Péninsule Ibérique dans leurs rapports avec le monde étrusque :
entre Orient et Occident
Jean Gran-Aymerich................................................................................................................................................................................................................ 729
Andar per Emporía a Cartagine? Sulla lamella oracolare dodonea DVC 1363A
Maria Intrieri .................................................................................................................................................................................................................................. 739
La circolazione delle anfore puniche nell’area laziale e nell’etruria meridionale
Alessandro Maria Jaia, Danilo De Dominicis.................................................................................................................................................. 751
Les relations entre le cercle du detroit et le monde romain (206-44 Av. J.-C.): un cadre interprétatif
à nuancer ?
Max Luaces........................................................................................................................................................................................................................................ 763
Tel Regev, an industrial and agricultural producer for the Late Bronze anchorage of
Tell Abu Hawam
José M. Martín García, Carolina Aznar Sánchez, Ester López Rosendo,
Pamela Carrillo Pineda, Michal Artzy..................................................................................................................................................................... 777
Le reti commerciali di Mozia. Una proposta di ricostruzione attraverso l’analisi della
documentazione edita
Andrea Perugini............................................................................................................................................................................................................................ 785
De fenicios a púnicos en la Bahía de Mazarrón: el registro de las ánforas t-11 en el promontorio
costero de Punta de Los Gavilanes
María Milagrosa Ros Sala, Benjamín Cutillas Victoria .......................................................................................................................... 801
Atunes púnicos y vinos egeos en una taberna de la Grecia clásica. Resultados iniciales del
Corinth Punic Amphora Building Project
Antonio M. Sáez Romero, Tatiana Theodoropoulou, Ricardo Belizón Aragón.............................................................. 817
Los Almadenes (Hellín, Albacete) o la meta de un sistema productivo y comercial del siglo VI a.C.
a través del río Segura
Feliciana Sala-Sellés, Javier López Precioso, Rocio Noval Clemente, Victor Cañavate Castejón,
Ismael Carratalá Ibáñez, Sara Fernández Molina, Pascual Perdiguero Asensi,
Patricia Rosell Garrido........................................................................................................................................................................................................... 837
ARQUEOMETRÍA, GEOARQUEOLOGÍ´A, PALEOAMBIENTE
Caracterización tecnológica y procedencia del metal de las barras-lingote de Peña Negra
(Crevillent, Alicante)
Alberto J. Lorrio Alvarado, Ignacio Montero Ruiz, Sara Pernas García, Mariano Torres Ortiz,
Julio Trelis Martí, José Luis Simón García, Fernando Simón Oliver ...................................................................................... 851
Analytical contribution to the understanding of metallurgical activities in central Morocco in the
pre-roman period
Chiara Lucarelli, Fiammetta Susanna, Tilde De Caro, Daniela Ferro ..................................................................................... 869
Scavi e ricerche geoarcheologiche e paleoambientali nell’area del Porto di Tharros
(Laguna di Mistras, Cabras)
Carla Del Vais, Vincenzo Pascucci, Giovanni De Falco, Ignazio Sanna, Giuseppe Pisanu,
Maria Mureddu, Alfredo Carannante, Salvatore Chilardi................................................................................................................... 879
Medio ambiente y acción antrópica en las costas almerienses durante el I milenio a.C.
a partir de la antracología
María Oliva Rodríguez-Ariza........................................................................................................................................................................................... 889
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Why is the domain of phoenician-punic studies still so fragmented? A plea for the creation of an
International Organization for Phoenician and Punic Studies
Roald F. Docter ............................................................................................................................................................................................................................. 903
Les symboles de Tanit a Thubursicum Numidarum
Mansouri Farida........................................................................................................................................................................................................................... 911
The TCM Project studies and reflections on (phoenician) “identity”
Giuseppe Garbati......................................................................................................................................................................................................................... 917
Reflexiones desde el proyecto Giribaile sobre la presencia púnica y cartaginesa en el
alto Guadalquivir
Luis María Gutiérrez Soler, Antonio Jesús Ortiz Villarejo, María Alejo Armijo ........................................................... 925
Il Progetto internazionale “ARS” “Archaeological Research in Sardinia”.
Nuove ricerche archeologiche al Tofet Di Sulci
Valentina Melchiorri, Thomas Schäfer.................................................................................................................................................................. 935
Antes de las Columnas. Málaga en época púnica y su proyección en el SE ibérico y mar de Alborán
Bartolomé Mora Serrano, Ana Arancibia Román ....................................................................................................................................... 949
The TCM Project. Interculturality and “mediterranean-centric” perspective
Tatiana Pedrazzi........................................................................................................................................................................................................................... 961
Entre Cartago y Roma. Son Catlar y el impacto púnico en Menorca
Fernando Prados Martínez, Helena Jiménez Vialás, Mª José León Moll,
Joan C. De Nicolás Mascaró, Andrés M. Adroher Auroux, Octavio Torres Gomariz................................................ 969
VOLUMEN III
MUNDO FUNERARIO
Ceramica fenicia di Sardegna le urne d’impasto del Tofet di Sulky scavi 1956 e 1968-1969
Piero Bartoloni ........................................................................................................................................................................................................................... 1003
Un nuevo conjunto de enterramientos de la necrópolis púnica de Gadir.
Excavaciones en el solar de Avenida de Andalucía 1-3 en Cádiz
Ricardo Belizón Aragón, Antonio M. Sáez Romero, M. Luisa de la Bandera Romero......................................... 1013
Phoenician trade in the Nile Valley: the contribution of some luxury items from Sudan
Luisa Bonadies............................................................................................................................................................................................................................ 1035
La necropoli fenicia e punica di Nora (Sardegna, Italia): nuovi dati dagli scavi 2014-2018
Jacopo Bonetto, Eliana Bridi, Filippo Carraro, Simone Dilaria, Alessandro Mazzariol..................................... 1047
Sepolture atipiche nella necropoli punica di Solunto
Alba Maria Gabriella Calascibetta........................................................................................................................................................................... 1065
Culti comunitari, devozione privata e pietas funeraria a Tharros − Capo San Marco in età punica:
dati dalla ricerca sul campo e nuove linee di intervento
Anna Chiara Fariselli............................................................................................................................................................................................................ 1093
Instrumenta domestica metallici e rituali funerari nel Mediterraneo centrale fenicio e punico
Giulia Congiu................................................................................................................................................................................................................................ 1103
New perspectives on the Early Iron Age necropolis of Olival do Senhor dos Mártires
(Alcácer do Sal, Portugal)
Francisco B. Gomes................................................................................................................................................................................................................ 1111
Avance al estudio de la necrópolis fenicia de la “Casa-Cuartel de la Guardia Civil”/San Severiano
Nº 10 (Cádiz, España). Primeros datos espaciales y arqueométricos
Ana Mª Niveau De Villedary y Mariñas, Natalia López Sánchez, Mª Milagros Macías López,
Pablo Sicre González, Francisco J. Blanco Jiménez, Isaac Legupín Tubío,
Juan V. Fernández De La Gala, Yolanda Carrión Marco, Guillem Pérez Jordá,
Ricard Marlasca Martín, Marcos A. Martelo Fernández................................................................................................................... 1123
Nouvelles fouilles dans le sanctuaire de Ba‘l Hamon a Carthage
Imed Ben Jerbania, Ahmed Ferjaoui, Victoria Peña, Taoufik Redissi,
Kaouhter Jendoubi, Nesrine Maddahi, Walid Khalfalli..................................................................................................................... 1141
Nuove tombe dalla necropoli punica di Villamar (Sardegna). Alcuni aspetti del rituale funerario
Elisa Pompianu.......................................................................................................................................................................................................................... 1157
Le Tombe puniche della necropoli di Pill’e Matta, Quartucciu (Ca)
Donatella Salvi............................................................................................................................................................................................................................ 1173
Le tombe a Pozzo del Lotto 7 nella necropoli di Tuvixeddu, a Cagliari
Donatella Salvi............................................................................................................................................................................................................................ 1183
Códigos funerarios: sobre los rituales funerarios a través de la incidencia de la vajilla
para aceites perfumados en los ajuares de la necrópolis de Motya
Gabriella Sciortino.................................................................................................................................................................................................................. 1193
Nuovi dati dalla necropoli arcaica di Mozia (Campagne 2013-2017)
Paola Sconzo................................................................................................................................................................................................................................. 1205
La necropoli punica di Tuvixeddu (Cagliari): recupero di contesti funerari indagati nel novecento
attraverso la ricerca d’archivio, lo studio dei corredi funerari e l’analisi spaziale
Pietro Francesco Serreli, Carla Del Vais, Giovanna Pietra.............................................................................................................. 1219
CULTURA MATERIAL
L’apport des épaves de Marsala à la connaissance de la galère punique
Ouiza Ait Amara........................................................................................................................................................................................................................ 1229
El olivo y la producción de aceite en la península ibérica durante el primer milenio a.n.e.
El caso fenicio-púnico y el estudio particular de las prensas ebusitanas
Isabel Bonora Andujar........................................................................................................................................................................................................ 1245
La toréutica orientalizante en la península ibérica e Ibiza: los smiting god
Yolanda Díaz Alonso............................................................................................................................................................................................................. 1261
I motivi antropomorfi nella pittura vascolare di Tharros in età punica: note su alcuni esempi
dalla collina di Su Murru Mannu
Stefano Floris............................................................................................................................................................................................................................... 1273
Cerámicas grises orientalizantes en el santuario rupestre de Gorham’s Cave, Gibraltar
José Mª Gutiérrez-López, Antonio M. Sáez-Romero, Mª Cristina Reinoso-Del-Río,
Francisco Giles-Pacheco, Clive Finlayson, Geraldine Finlayson............................................................................................... 1285
La Cerámica de Cartago en el Museo Nacional en Poznań
Michał Krueger, Inga Głuszek ..................................................................................................................................................................................... 1299
La necrópolis de les Casetes (Villajoyosa, Alicante). Un material fenicio inédito:
los huevos de avestruz
Diego Ruiz Alcalde, Mª José Velázquez Pascual, Hélène Le Meaux...................................................................................... 1307
La primera ocupación fenicia de Utica
José Luis López Castro, Imed Ben Jerbania, Alfredo Mederos Martín,
Ahmed Ferjaoui, Víctor Martínez Hahnmüller, Kaouther Jendoubi.................................................................................... 1315
Un escarabeo de metabasalto verde con reparación antigua procedente de Ibiza
Jordi H. Fernández, María José López-Grande, Francisca Velázquez,
Benjamí Costa, Ana Mezquida Orti........................................................................................................................................................................ 1327
Tel Regev y el comercio fenicio en el período persa
Ester López Rosendo, Carolina Aznar Sánchez, José María Martín García,
Pamela Carrillo Pineda, Michal Artzy.................................................................................................................................................................. 1337
Gli scarabei del Museo archeologico Ferruccio Barreca di Sant’Antioco
Sara Muscuso............................................................................................................................................................................................................................... 1347
La producción cerámica fenicia en oriente y occidente. Algunos aspectos a reconsiderar
Francisco J. Núñez ................................................................................................................................................................................................................. 1365
Economia, produção e comércio na Quinta do Almaraz (Almada, Portugal) durante o
1º milénio a.n.e. – balanço e perspectivas de investigação
Ana Olaio.......................................................................................................................................................................................................................................... 1375
Proposta di classificazione integrata per la produzione ceramica sardo fenicia del ferro II
(625-560 a. C. ca.)
Carla Perra...................................................................................................................................................................................................................................... 1389
Nota sobre una escultura púnica de piedra inédita procedente de Ibiza
Joan Ramon Torres ............................................................................................................................................................................................................... 1407
Tras las huellas de Himilcón: materiales púnicos y tardopúnicos en las Rías Baixas gallegas
Rafael María Rodríguez Martínez, Diego Piay Augusto,
María Luisa Castro Lorenzo, Francesca Verde............................................................................................................................................ 1413
The bronze bowl of Berzocana and its connection to the East Mediterranean
Carlos Zorea.................................................................................................................................................................................................................................. 1427
NUEVAS METODOLOGÍAS
Scrittura su Argilla e Ceramica 2.0. Un database per il corpus delle iscrizioni fenicio-puniche
Paola Cavaliere, Danila Piacentini.......................................................................................................................................................................... 1443
Fragmentos de Tartesos. Reconstrucción de un puzle arqueológico
María José Merchán García, Emiliano Pérez Hernández, Santiago Salamanca Miño,
Pilar Merchán García, Esther Rodríguez González, Sebastián Celestino Pérez.......................................................... 1449
La puesta en valor de la estratigrafía arqueológica en favor de la patrimonialización de la
cultura fenicio púnica en España
Ana Seisdedos Ribera .......................................................................................................................................................................................................... 1461
VOLUMEN IV
CONTACTOS Y RELACIONES
Santa Olaia – a centre of phoenician influence in River Mondego (Portugal).
Assessment and expectations
Sara O. Almeida, Raquel Vilaça ................................................................................................................................................................................. 1495
La navigation maritime et fluviale en Mediterranee occidentale : le cas du Maroc entre
le VIII siecle av. J.-C. et l’ier siecle ap. J.-C.
Mohamed El Mhassani....................................................................................................................................................................................................... 1505
La presencia fenicio-púnica en los confines de Iberia
Francisco José García Fernández, Eduardo Ferrer Albelda, Javier Rodríguez-Corral,
Antonio M. Sáez Romero, Josefa Castiñeira Rey...................................................................................................................................... 1513
Cultura materiale e interazioni coloniali nella Penisola Iberica tra VIII e VI sec. a.c.
Sara Giardino............................................................................................................................................................................................................................... 1531
The impasto ware development in the phoenician and punic world. The recognition of the
production groups between east and west
Cecilia Guastella........................................................................................................................................................................................................................ 1543
Reflexions sur la presence phenicienne a Chypre
Christina Ioannou ................................................................................................................................................................................................................... 1553
El período orientalizante en el Valle del Río Guadalete (Cádiz)
Ester López Rosendo............................................................................................................................................................................................................ 1561
Melqart, Tiro y los fenicios de la hispania romana: la construcción de una identidad situada
Francisco Machuca Prieto............................................................................................................................................................................................... 1581
Los Castillejos de Alcorrín (Manilva, Málaga): la envergadura de una empresa autóctona
en la esfera de la colonización fenicia en las proximidades del Estrecho de Gibraltar
Dirce Marzoli, José Suárez Padilla, César León Martín..................................................................................................................... 1591
O impacto da colonização fenícia no estuário do Tejo: o caso de Lisboa/Almaraz
Elisa De Sousa............................................................................................................................................................................................................................. 1603
Fenici, punici e sicelioti nella Sicilia occidentale tra contatti, relazioni e conflitti: storiografia
e registro archeologico
Francesca Spatafora.............................................................................................................................................................................................................. 1615
Progetto S’Urachi: incontri culturali intorno a un nuraghe di età fenicio-punica
Peter Van Dommelen, Damià Ramis, Andrea Roppa, Alfonso Stiglitz................................................................................ 1627
POSTERS
Archaeometric analysis on phoenician and punic amphorae from Pani Loriga
(south-western Sardinia, Italy)
Virginia Avogaro, Lara Maritan................................................................................................................................................................................. 1639
Hallazgo de una máscara púnica y un relieve androcéfalo en el mundo ibérico septentrional.
Estudio arqueométrico, contexto e interpretación
Jaume Buxeda I Garrigós, Marisol Madrid I Fernández, Eva Miguel Gascón,
David Asensio I Vilaró, Rafel Jornet I Niella, Dani López Reyes, Jordi Morer de Llorens ............................. 1647
La iconografía marítima en las monedas fenicias orientales
Agustín Campos de la Guía ............................................................................................................................................................................................ 1659
Il popolamento del Mediterraneo Antico
Alfredo Coppa, Michela Lucci, Sihem Roudesli-Chebbi, Francesco La Pastina......................................................... 1665
Pozzi e sistemi di canalizzazione a Mozia: i nuovi dati provenienti dall’edificio J.
Martina Di Giannantonio................................................................................................................................................................................................. 1671
La adopción del torno en las producciones indígenas del s. VIII-VII a.c. en el sudeste
de la península ibérica vista a través de los vasos de ‘paredes finas’
Alberto Dorado Alejos, Fernando Molina González .............................................................................................................................. 1677
Cippi, stele e segnacoli funerari della necropoli arcaica di Mozia
Gioacchino Falsone, Caterina Ferro...................................................................................................................................................................... 1685
Las monedas fenicio-púnicas en Extremadura
José Miguel González Bornay...................................................................................................................................................................................... 1693
Un amuleto egiptizante en forma de mono procedente de los fondos del Museo de Cáceres
José Miguel González Bornay, Esther Rodríguez González ........................................................................................................... 1699
New evidence for local continuity and phoenician influence in the ceramic assemblage from
Iron Age Su Padrigheddu (west-central Sardinia)
Linda R. Gosner, Jeremy Hayne, Emanuele Madrigali, Jessica Nowlin............................................................................ 1705
La Necropoli di Monte Sirai come laboratorio bio-archeometrico: nuove datazioni al 14c
e analisi del DNA antico
Michele Guirguis, Giampaolo Piga, Rosana Pla Orquín .................................................................................................................... 1715
Nuragici e fenici nella Sardegna meridionale: il caso di Cuccuru Nuraxi a Settimo San Pietro
(Sardegna)
Maria Adele Ibba, Gianfranca Salis, Alfonso Stiglitz ............................................................................................................................ 1725
Infraestructuras portuarias y zonas de atraque natural en el contexto de Toscanos y el
paleoestuario del Bajo Vélez (Málaga, España) a través de SIG
Jaime Márquez Morant...................................................................................................................................................................................................... 1733
Pautas de asentamiento de la expansión colonial fenicia
Eduardo Martínez Andújar............................................................................................................................................................................................ 1741
Influencias culturales fenicio-púnicas en la religión de las culturas protohistóricas Canarias
¿Un posible caso de Molk?
Ruth Medina Hernández.................................................................................................................................................................................................. 1747
S. Antioco (Sardinia, Italy). “Sulci: Progetto Tofet”. First remarks on archaeometrical analyses
of pottery (2015-2017)
Valentina Melchiorri, Stefano Naitza, Silvana Grillo............................................................................................................................ 1753
Il popolamento di Tharros in età fenicia e punica. Analisi antropologiche preliminari dalla
necropoli meridionale di Capo San Marco (Penisola del Sinis - Or)
Francesca Meli, Anna Chiara Fariselli, Luca Sineo................................................................................................................................. 1761
Motivos 0rientales en ambientes locales: la flor de loto en las cerámicas pintadas
San Pedro II de Alarcos
Pedro Miguel Naranjo......................................................................................................................................................................................................... 1769
Elementi lignei dall’area del Porto di Tharros (Laguna di Mistras, Cabras)
Maria Mureddu, Francesco Solinas, Carla Del Vais............................................................................................................................... 1777
La relación entre el hábitat urbano y los santuarios de Gadir (Cádiz, España).
Una propuesta de análisis de visibilidad mediante SIGs
Natalia López Sánchez, Ana Mª Niveau De Villedary y Mariñas,
Pablo Sicre González, Juan Ignacio Gómez González.......................................................................................................................... 1785
Singularidades de uma matriz comum: arquitectura e urbanismo orientalizante na Quinta do
Almaraz (Almada, Portugal)
Ana Olaio, Fernando Robles Henriques, Telmo António................................................................................................................. 1795
Immagini in contesto: Riflessioni sulle stele di Sulky e di Monte Sirai (Sardegna - Italia)
Rosana Pla Orquín.................................................................................................................................................................................................................. 1805
Interacción fenicia y púnica en el sector central del sureste ibérico: aportaciones desde el proyecto
Arqueotopos III
Sebastián F. Ramallo Asensio, María Milagrosa Ros Sala,
Benjamín Cutillas Victoria, Felipe Cerezo Andreo.................................................................................................................................. 1813
Un askos de producción mediterránea en el confín del mundo
Rafael María Rodríguez Martínez, Diego Piay Augusto,
María Luisa Castro Lorenzo, Francesca Verde............................................................................................................................................ 1821
El olor del festín: perfumes y aromas litúrgicos en espacios domésticos y funerarios del NE
de la península ibérica
Samuel Sardà Seuma............................................................................................................................................................................................................ 1829
Child inhumations on the island of Motya. New evidence from the archaic cemetery
Gabriele Lauria, Paola Sconzo, Gioacchino Falsone, Luca Sineo.............................................................................................. 1837
Paesaggi funerari tra età punica e romana nella Sardegna centro-occidentale:
il caso della necropoli di Punta Zinnigas (San Vero Milis, OR)
Maura Vargiu............................................................................................................................................................................................................................... 1843
El cinabrio en la protohistoria hispana. Algunos indicios para la apertura de una vía
de investigación
Mar Zarzalejos Prieto, Patricia Hevia Gómez, Germán Esteban Borrajo ......................................................................... 1851
TALLER DOCTORAL
Necrópolis de hipogeos en las islas Baleares (ss. VI-II ane): ¿origen local o fruto de
una interacción con grupos fenicio-púnicos?
Sonia Carbonell Pastor....................................................................................................................................................................................................... 1863
Alfarerías y producción cerámica durante el Bronce Final y la Primera Edad del
Hierro en el sector central del sureste ibérico
Benjamín Cutillas Victoria.............................................................................................................................................................................................. 1871
Tel Shiqmona: a forgotten phoenician site on the Carmel coast
Golan Shalvi.................................................................................................................................................................................................................................. 1885
La producción de ánforas en el ambiente púnico de La Illeta dels Banyents
(El Campello, Alicante). Un breve avance
Pascual Perdiguero................................................................................................................................................................................................................. 1893
Il sistema idrico urbano di Solunto fra IV E I secolo a.C.
Polizzi Giovanni......................................................................................................................................................................................................................... 1903
Infancia y prácticas funerarias en la necrópolis del Puig des Molins, Ibiza (ss. VII-II a.C.)
Aurora Rivera-Hernández............................................................................................................................................................................................... 1921
La posible influencia fenicia en la residencia fortificada de la Primera Edad del Hierro
de Sant Jaume (Alcanar, Tarragona) a partir del estudio de las estructuras de combustión
Carme Saorin ............................................................................................................................................................................................................................... 1935
Territorio ed economia del Marocco pre-romano: studio di archeologia del paesaggio e
delle risorse nella regione di Meknès
Di Fiammetta Susanna....................................................................................................................................................................................................... 1943
FRAGMENTOS DE TARTESOS.
RECONSTRUCCIÓN DE UN PUZLE ARQUEOLÓGICO1
MARÍA JOSÉ MERCHÁN GARCÍA2, EMILIANO PÉREZ HERNÁNDEZ3,
SANTIAGO SALAMANCA MIÑO4, PILAR MERCHÁN GARCÍA5,
ESTHER RODRÍGUEZ GONZÁLEZ6, SEBASTIÁN CELESTINO PÉREZ7
IX Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos / International Congress of Phoenician and Punic Studies
MYTRA 5, 2020: 1449-1459
RESUMEN
No se concibe el trabajo arqueológico en la actualidad sin la inclusión de nuevas metodologías que
faciliten las tareas de investigación y ofrezcan soluciones a problemas que, empleando métodos
tradicionales, quedarían sin resolver.
Proponemos en este artículo la aplicación de una estrategia de reconstrucción de puzles 3D
incompletos sobre una de las piezas más relevantes aparecidas en el yacimiento tartésico de Casas del
Turuñuelo (Guareña, Badajoz). Nos referimos a la “bañera/sarcófago” hallada en la estancia principal,
de la cual se conservaba in situ únicamente la base y que, gracias a la ingente labor arqueológica, ha
podido ser reconstruida parcialmente a partir de otros fragmentos que habían sido utilizados para
colmatar el edificio. No obstante, aún existe un número elevado de elementos que no han podido ser
ubicados en su posición original.
A partir de los datos proporcionados por historiadores y arqueólogos, de los obtenidos de los modelos
3D de alta resolución de los fragmentos y del modelo 3D sintético de cómo podría ser la
“bañera/sarcófago”, ha sido posible proponer una solución al problema de la reubicación de las piezas
encontradas y ofrecer una reconstrucción del aspecto final de la mencionada “bañera/sarcófago”.
PALABRAS CLAVE
Casas del Turuñuelo, Tartesos, digitalización 3D, reconstrucción 3D.
1Este trabajo se inserta dentro de los Proyectos de Investigación: “Aplicación de tecnologías multisensoriales para la
resolución de problemas en el ámbito de la investigación y la conservación del patrimonio arqueológico de
Extremadura” (IB16162) de la Junta de Extremadura y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional “Una manera de
hacer Europa” y “Construyendo Tarteso: análisis constructivo, espacial y territorial de un modelo arquitectónico en el
valle medio del Guadiana” (HAR2015-63788-P) del Plan Nacional I+D+i.
2Escuela de Ingenierías Industriales. Universidad de Extremadura. mjmerchan@unex.es
3Escuela de Ingenierías Industriales. Universidad de Extremadura. emilianoph@unex.es
4Escuela de Ingenierías Industriales. Universidad de Extremadura. ssalamanca@unex.es
5Escuela de Ingenierías Industriales. Universidad de Extremadura. pmerchan@unex.es
6Instituto de Arqueología (CSIC-Junta de Extremadura). esther.rodriguez@iam.csic.es
7Instituto de Arqueología (CSIC-Junta de Extremadura). scelestino@iam.csic.es
ABSTRACT
Nowadays, archaeological work cannot be conceived without the inclusion of new methodologies that
facilitate research and offer solutions to problems that would remain unsolved using traditional
methods.
In this article, we propose the application of a strategy for the reconstruction of incomplete 3D puzzles
to one of the most relevant finding appeared in the Tartessian site of Casas del Turuñuelo (Guareña,
Badajoz): the so-called “bathtub/sarcophagus”, found in the main room of the building. Only its base
was preserved in situ, and some other fragments, which had been used to fill the building, were found
scattered. It had been partially reconstructed by archaeologists, but there were some pieces that
remained unplaced.
Using the data provided by historians and archaeologists and those obtained from the high-resolution
3D models of the fragments and the synthetic 3D model of how the “bathtub / sarcophagus” could be,
we propose a solution for the placement of these pieces and offer a recreation of the aforementioned
“bathtub/sarcophagus”.
KEYWORDS
Casas del Turuñuelo, Tartessos, 3D digitalization, 3D reconstruction.
1. INTRODUCCIÓN
El yacimiento de Casas del Turuñuelo se localiza dentro del término municipal de Guareña, junto a la
margen derecha del río Guadiana, en la provincia de Badajoz. Este enclave pertenece a la categoría de
asentamiento denominada Edificios tartésicos ocultos bajo túmulo, un modelo característico del Guadiana
Medio que emula, a nivel arquitectónico, construcciones de origen oriental (Rodríguez González 2018). Al
final de la vida del edificio, este se clausura, tras la celebración de un ritual, rellenando todas sus estancias
y cubriéndolo con una espesa capa de arcilla que genera un túmulo artificial que le permite camuflarse en
el paisaje; un hecho que contribuye a que muchos de estos denominados “túmulos” hayan llegado a
nuestros días en excelentes condiciones de conservación tanto a nivel arquitectónico como material.
Hasta la fecha se han llevado a cabo en el yacimiento de Casas del Turuñuelo cuatro campañas de
excavación que han permitido sacar a la luz un 20% del total de la superficie del túmulo. La pieza objeto de
estudio en el presente artículo fue documentada durante los trabajos efectuados en la I Campaña de
excavación en el año 2015, durante la cual se localizó y excavó la denominada estancia 100, situada en la
parte central del túmulo, en el piso superior del edificio. Se trata de un espacio de 70 m2, de sección
rectangular, dividido en tres ámbitos bien diferenciados por el tipo de pavimento y los elementos
arquitectónicos secundarios que presenta. Así, el extremo occidental se distingue por la existencia de un
pavimento de losas de arcilla sobre las cuales pudo recuperarse un destacado conjunto de platos, mientras
que la parte central se identifica por la existencia de un altar en forma de piel de toro extendida. Por
último, en el sector oriental de la estancia, donde se localiza el único punto de acceso al espacio, es donde
se sitúa la pieza objeto de análisis y reconstrucción. Nos referimos a la “bañera/sarcófago” ubicada junto al
muro que cierra la estancia al sur (Fig. 1) (Rodríguez González y Celestino 2017).
Se trata de un gran recipiente ubicado sobre un pedestal en forma de ‘U’, adosado al mencionado muro
sur, fabricado con adobes y posteriormente forrado con finas lajas de pizarra. El recipiente ha sido
fabricado a partir de un bloque de mortero de cal vaciado hasta adoptar la forma deseada a modo de
sarcófago o bañera (Rodríguez González y Celestino 2017: 185-186). Las marcas del vaciado del bloque
MARÍA JOSÉ MERCHÁN GARCÍA ET ALII
1450
5
1451
todavía están presentes en la cara interna del recipiente, donde se observa el repiqueteado producto de la
técnica empleada para su fabricación. En cuanto a su cara externa, esta fue pulimentada e incluso su borde
fue decorado con una moldura. Así mismo, el recipiente fue también decorado con tres motivos incisos en
su cara posterior, es decir, aquella que está en contacto con el muro que cierra la estancia al sur, lo que
resulta llamativo si tenemos en cuenta que se trata de la única cara del recipiente que no puede ser vista.
En cuanto a las dimensiones de la pieza, esta cuenta con unas medidas internas de 1,53 x 0,46 m, mientras
que sus dimensiones externas son de 1,77 x 0,54 m.
A nivel funcional resulta complicado determinar la actividad para la que estaba destinado este recipiente.
El hecho de que apareciese completamente vacío y de que no contemos con paralelos cercanos complica la
tarea de determinar su uso; sin embargo, teniendo en cuenta el contexto en el que la pieza ha sido localizada
podemos suponer un uso cultual para la misma, quizás dentro del ritual que tuvo lugar en esta estancia antes
de su clausura. La ausencia de un elemento que nos permita determinar su funcionalidad complica incluso
la elección de un término para hacer referencia a la misma, por lo que hasta la fecha se han empleado
conceptos como el de bañera o sarcófago. Ciertamente, las dimensiones del recipiente, la existencia de una
tapadera y el hecho de que no cuente con un desagüe para la evacuación de líquidos, nos permite considerar
el concepto de sarcófago como el más adecuado; un concepto que además ha ganado fuerza si tenemos en
cuenta que durante la campaña de excavaciones desarrollada en el año 2018 pudieron recuperarse los restos
de un individuo inhumado en la estancia norte del edificio, contigua a la habitación 100.
Hasta la fecha, el paralelo más cercano a esta pieza ha sido documentado en el yacimiento de El
Carambolo (Sevilla); sin embargo, la “bañera/sarcófago” hallada en este yacimiento presenta unas
dimensiones muy inferiores al ejemplar de Casas del Turuñuelo, de ahí que la pieza del yacimiento
sevillano haya sido interpretada como un exvoto (Carriazo 1980: 276-277; Belén y Escacena 1997: 111). La
diferencia en las dimensiones de ambos objetos ya nos ha llevado con anterioridad a plantear la hipótesis
de que el exvoto de El Carambolo se trate de una miniatura que reproduce una pieza igual y del mismo
tamaño que la documentada en Casas del Turuñuelo (Rodríguez González y Celestino 2017: 185).
Durante la excavación de la estancia, solo la base del recipiente fue localizada in situ. Los fragmentos
que componen su alzado han sido recuperados durante las labores de excavación del resto de estancias
FRAGMENTOS DE TARTESOS. RECONSTRUCCIÓN DE UN PUZLE ARQUEOLÓGICO
5
Fig. 1. Vista aérea de la estancia 100.
como consecuencia de que la pieza se rompió de manera intencional durante las labores de ocultación del
edificio y los diferentes fragmentos fueron repartidos en los rellenos de amortización de distintas estancias,
caso del patio. Muchos de los fragmentos recuperados durante las excavaciones del edificio han podido
volver a integrarse en su posición original. Sin embargo, muchos otros presentan una procedencia
desconocida (Fig. 2). Ante esta situación, hemos procedido a la reconstrucción y la generación de un
modelo 3D que nos ha permitido ubicar algunos de esos fragmentos con el objetivo final de presentar una
reconstrucción completa de la pieza.
MARÍA JOSÉ MERCHÁN GARCÍA ET ALII
1452
5
Fig. 2: (a) Piezas pequeñas encontradas en el entorno de la “bañera/sarcófago” que se consideran fragmentos de la
misma; (b) “bañera/sarcófago”.
1453
2. GENERACIÓN DE LOS MODELOS 3D
La reconstrucción de los fragmentos recuperados
se hizo siguiendo las etapas típicas del proceso de
modelado 3D. La Figura 3 muestra un esquema del
procedimiento seguido, que es una adaptación del
propuesto por Bernardini y Rushmeier (2002).
Después de una fase inicial de preparación, en la que
se planifica cómo se va a realizar la adquisición de los
datos, existen básicamente dos flujos de pro -
cesamiento: uno para la geometría y otro para la
textura. Como indican las líneas de puntos, la
información geométrica y de textura de la superficie
puede intercambiarse entre los dos procesos para
mejorar tanto la calidad como la eficiencia del
procesamiento de cada tipo de datos. Al final, la
geometría y las propiedades de color se combinan en
una sola descripción numérica compacta del objeto,
la malla coloreada final.
Para capturar tanto los fragmentos como la
“bañera/sarcófago” reconstruida in situ, utilizamos
un escáner 3D portátil de corto alcance (Artec MHT
3D), mediante el cual se obtienen mallas de alta
precisión a partir de las cuales se pueden conseguir
modelos de alta resolución. Este escáner emite
patrones de luz estructurados que permiten calcular
la distancia de cada punto de la superficie del objeto
escaneado dentro de su campo de visión. Además,
ofrece la posibilidad de reconstruir texturas, ya que
toma fotos RGB mientras escanea.
Todos los datos adquiridos se procesaron con el software Artec Studio V.11. El primer paso, necesario
antes de abordar el registro, es comprobar qué escaneos agregan información y cuáles son solo ruido. Solo
aquellos que proporcionan información relevante deben ser elegidos. Así se facilita el trabajo y se reduce el
volumen de datos a gestionar. Si las capturas se hubieran realizado con cambios mínimos en el sistema de
coordenadas, el objeto 3D se puede ver casi en su totalidad tras esta selección. Si no, se procede al registro
sucesivo de los distintos escaneos. Para ello es necesario que exista cierto solapamiento entre las distintas
tomas, de forma que las zonas comunes permitan alinearlas en un mismo sistema de referencia. El
software puede realizar este proceso automáticamente, pero para obtener un registro mejor es conveniente
realizarlo con intervención del usuario. Una vez registrados todos los escaneos útiles, la fusión final
proporciona una malla única, que en ocasiones debe ser tratada para cerrar huecos o regularizar las caras.
Con este procedimiento se consigue el modelo geométrico de la superficie del objeto. El software genera un
atlas de textura, obtenido a partir de los marcos de color de los escaneos utilizados, que aplicará
automáticamente a la malla. Tanto el modelo geométrico como el texturizado se pueden exportar a otro
software 3D que permita su mejora. La Figura 4 muestra los modelos finales tanto de los fragmentos como
de la parte de la “bañera/sarcófago” reconstruida in situ.
FRAGMENTOS DE TARTESOS. RECONSTRUCCIÓN DE UN PUZLE ARQUEOLÓGICO
5
Fig. 3. Secuencia de pasos necesarios para la
reconstrucción de un modelo a partir de múltiples
capturas.
MARÍA JOSÉ MERCHÁN GARCÍA ET ALII
1454
5
Fig. 4a. Modelos 3D obtenidos tras la digitalización de los fragmentos encontrados.
1455
3. MODELADO ORGÁNICO
La pieza de mayor tamaño que se conserva de la “bañera/sarcófago” es el único elemento que puede
servirnos como referencia para inferir cómo sería en su origen el objeto original. Su modelo 3D incluye
parte del suelo del entorno en donde se encuentra. Además del suelo, también incluye parte de la pared
adyacente a un lado de la “bañera/sarcófago”. El hecho de que esté muy próxima a esa pared da lugar a que
en el proceso de digitalización haya sido imposible capturar la superficie exterior correspondiente a su cara
sur. Puesto que el objetivo es obtener un modelo 3D del recipiente aislado de su entorno se hace necesario,
por tanto, la realización de las siguientes etapas:
a) Eliminación del entorno de la “bañera/sarcófago”: suelo y pared adyacente.
b) Rellenado de huecos, aplicando un método desarrollado por los autores Pérez, Salamanca,
Merchán, Adán, Cerrada y Cambero 2008.
Como resultado de las dos etapas se obtiene un modelo 3D cerrado que sirve de soporte para tener una
idea de cómo podría ser la “bañera/sarcófago” originalmente.
Para poder resolver la posible ubicación de las otras piezas halladas, se plantea el diseño de un modelo
sintético. Este modelo puede servir como referencia para facilitar la estimación de dónde podrían estar
situadas esas piezas. En concreto, ofrece información para delimitar los límites en altura de la
“bañera/sarcófago”, el grosor aproximado de sus paredes, así como la curvatura que han de tener las piezas
que la compongan.
El proceso de diseño de este modelo sintético, para el que se ha utilizado el software de modelado de
Autodesk 3DSMax, puede dividirse en las siguientes etapas:
1) Determinación de los límites de la base exterior: usando una vista cenital se dibuja un polígono
coincidente que el borde de la base inferior de la “bañera/sarcófago”, esto es, la que está en contacto
con el suelo.
2) Determinación de los límites de la base interior: con la misma perspectiva cenital también se dibuja
el polígono que delimita la base interior del recipiente.
3) Determinación de la altura: se dibuja una línea perpendicular al suelo desde la base inferior de la
“bañera/sarcófago” hasta la cota más alta que alcance el modelo digitalizado.
4) Creación de un objeto 3D que delimita el exterior de la pieza (Figura 5 (a)): Este objeto se obtiene a
partir del contorno dibujado en el punto 1, y tras aplicar una operación de extrusión con escalado
perpendicular al suelo. El escalado consiste en dibujar una curva que refleje el perfil que ha de tener
el objeto extruido, perfil que se consigue al ir escalando el contorno a diferentes tamaños a lo largo
del recorrido de extrusión.
FRAGMENTOS DE TARTESOS. RECONSTRUCCIÓN DE UN PUZLE ARQUEOLÓGICO
5
Fig. 4b. Modelos 3D obtenidos tras la digitalización del recipiente in situ.
5) Creación de un objeto 3D que delimita el límite interior de la “bañera/sarcófago” (Figura 5 (b)): En
este caso se aplica una extrusión con escalado al contorno dibujado en el punto 2.
6) Creación de un modelo sintético del recipiente (Figuras. 5 (c) y 5 (d)): Tras realizar una operación
booleana de substracción del objeto obtenido en el punto 5 al objeto resultante del punto 4 se
obtiene un modelo 3D que representa una reconstrucción ideal de la forma de la pieza original.
Con el fin de obtener un modelo 3D de la “bañera/sarcófago” que tenga un aspecto similar a los restos
encontrados y para tener en cuenta las discrepancias en la simetría del recipiente original, se edita la malla
sintética resultante del modelado CAD. Esta edición se lleva a cabo mediante el programa de modelado
Blender, que dispone de multitud de herramientas para simular procesos de esculpido manual.
Específicamente, en primer lugar, se carga en ese programa la malla sintética y la malla digitalizada y se
desplazan al origen de coordenadas, con el fin de que una esté contenida en la otra. A continuación, se
edita la malla sintética, tomando como referencia la malla digitalizada. Esta edición consiste básicamente
en las dos operaciones siguientes:
• Se desplazan las paredes de la “bañera/sarcófago” sintética para que se ajusten a las de la pieza
digitalizada para que, según lo mencionado anteriormente, disminuya el grado de simetría de la
sintética.
• Se aplican diversas herramientas para simular la rugosidad de la “bañera/sarcófago” digitalizada.
MARÍA JOSÉ MERCHÁN GARCÍA ET ALII
1456
5
Fig. 5. Proceso de diseño del modelo sintético: (a) modelo 3D obtenido tras la extrusión del borde de la base de la
“bañera/sarcófago”; (b) modelo resultante de la extrusión del borde de la base interior del recipiente; (c) modelos con
los que realizar la operación booleana; (d) modelo resultante tras la operación de diferencia.
ab
c
d
1457
4. PROPUESTA DE RESTITUCIÓN
Para llevar a cabo la propuesta de restitución de la “bañera/sarcófago”, el grupo contaba con la
experiencia del trabajo realizado con el grupo escultórico de Eneas (Adán et alii 2012). En este caso, se ha
llevado a cabo una etapa de análisis visual de las piezas y colocación manual de las mismas, usando como
soporte algunas medidas cuantitativas de las piezas digitalizadas.
El procedimiento de colocación de las piezas se ha llevado a cabo mediante el programa Autodesk
3DSMax. Las características de la pieza base que se han utilizado como referencia para disponer de unos
criterios objetivos en este proceso son:
• La altura máxima.
• La curvatura de las paredes.
• El grosor de las paredes.
Si se analiza visualmente la curvatura de las paredes del recipiente se hace evidente la distinción entre
dos zonas: las paredes laterales, que pueden considerarse totalmente planas, y las paredes frontal y trasera,
que presentan un determinado grado de curvatura.
Si se mide el grosor de las paredes se comprueba que este es mayor en las paredes frontal y trasera que
en las paredes laterales. Es cierto que la pared trasera apenas se conserva, pero sí puede estimarse su
grosor teniendo en cuenta la sección de la misma que sí es visible.
Merecen especial atención los fragmentos #7, #8a, #8b y #8c, representadas en la Figura 4, que son las
que, a simple vista, tienen un grado de ajuste muy elevado, ajuste que ha sido comprobado con las piezas
reales y que da lugar a un encaje casi perfecto entre todas ellas. Hay que señalar también que estos
fragmentos no presentan ninguna curvatura en sus paredes, esto es, son totalmente planos. Esta situación
ha dado lugar a plantear la hipótesis de que la “bañera/sarcófago” constaba de una tapa plana que serviría
para cerrarla completamente.
Una vez tenidas en cuenta todas las cuestiones mencionadas anteriormente, tras un intenso análisis
visual de las piezas, así como multitud de pruebas de ubicación manual de los fragmentos, se ha realizado
una propuesta de reconstrucción final de la “bañera/sarcófago” manteniendo como base el modelo
sintético. En esta propuesta, que puede observarse en la Figura 6, se ha estimado la ubicación de las piezas:
#2, #3, #4, #6, #7, #8a, #8b, #8c y 9.
5. CONCLUSIONES
En este trabajo se ha presentado una restitución de la “bañera/sarcófago” encontrada en el yacimiento
de Casas del Turuñuelo (Guareña, Badajoz). Esta restitución se ha realizado haciendo uso de distintos
elementos. En primer lugar, los estudios realizados por los arqueólogos responsables de las excavaciones.
En segundo lugar, la información cualitativa y cuantitativa que proporcionan los modelos 3D de alta
resolución de los fragmentos que aún no se habían ubicado en la “bañera/sarcófago”. Por último, la
información que proporciona un modelo 3D sintético creado mediante un software de modelado orgánico
que representa, a escala real, una posible reconstrucción de cómo sería originalmente el recipiente.
La utilización de modelos 3D reales y sintéticos en la restitución de objetos arqueológico es siempre de
gran utilidad y facilita enormemente este trabajo. Este hecho se hace mucho más evidente en casos como el
que nos ocupa en este estudio: la restitución de objetos que no pueden ser movidos de los yacimientos y
FRAGMENTOS DE TARTESOS. RECONSTRUCCIÓN DE UN PUZLE ARQUEOLÓGICO
5
MARÍA JOSÉ MERCHÁN GARCÍA ET ALII
1458
5
Fig. 6. Propuesta de ubicación de las piezas sobre el diseño sintético construido.
1459
trasladados a los laboratorios. En este caso, el tiempo que se puede dedicar in situ suele ser muy limitado,
mientras que el empleo de modelos 3D y herramientas computacionales puede ser todo el que el
arqueólogo quiera dedicar.
Como trabajos futuros, el grupo está trabajando en el desarrollo de algoritmos que permitan analizar
las superficies 3D de las piezas, establecer una comparación cuantitativa de los ajustes entre los diferentes
fragmentos para, de esta manera, resolver de forma automática la ubicación relativa de los mismos.
BIBLIOGRAFÍA
ADÁN, A.; SALAMANCA, S.; MERCHÁN, P. 2012: “A hybrid human-computer approach for recovering
incomplete cultural heritage pieces”, Computers & Graphics, 36 (1): 1-15.
BERNARDINI F.; RUSHMEIER H. E. 2002: “The 3D model acquisition pipeline”, Comput. Graph. Forum, 21
(2): 149–172.
BELÉN, M.; ESCACENA, J. L. 1997: “Testimonios religiosos de la presencia fenicia en Andalucía Occidental”,
SPAL, 6: 103-131.
CARRIAZO, J. DE M. 1980: Protohistoria de Sevilla, Sevilla.
PÉREZ E.; SALAMANCA S.; MERCHÁN P.; ADÁN A.; CERRADA C.; CAMBERO I. 2008: “A robust method for filling
holes in 3D meshes based on image restoration”, Proceedings of the 10th International Conference on
Advanced Concepts for Intelligent Vision Systems: 742-751.
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, E. 2018: El poblamiento del valle medio del Guadiana durante la I Edad del Hierro.
Bibliotheca Praehistorica Hispana, XXXIV, Madrid.
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, E.; CELESTINO, S. 2017: “La estancia de los dioses: la habitación 100 del yacimiento de
Casas del Turuñuelo (Guareña, Badajoz)”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad
Autónoma de Madrid, 43: 179-194.
FRAGMENTOS DE TARTESOS. RECONSTRUCCIÓN DE UN PUZLE ARQUEOLÓGICO
5
SEBASTIÁN CELESTINO PÉREZ
ESTHER RODRÍGUEZ GONZÁLEZ
Un viaje entre el Oriente y el Occidente del Mediterráneo
A Journey between East and West in the Mediterranean
El presente volumen recoge parte de las contribuciones presentadas durante el IX
Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos que tuvo lugar en Mérida entre
los días 22 y 26 de octubre de 2018. Este encuentro, reúne cada cuatro años a los mayores
especialistas en el conocimiento de las Culturas Fenicia y Púnica. Estos cuatro volúmenes
recopilan parte de las novedades históricas y arqueológicas que fueron presentadas
durante las jornadas. Los libros se estructuran en 15 áreas temáticas, además de los posters
presentados y los trabajos correspondientes al Taller Doctoral.
This volume contains some of the contributions presented at the 9th International Congress
of Phoenician and Punic Studies that took place in Mérida (Spain) between the 22-26
October 2018.
This international scientific meeting is held every four years to bring together experts in
Phoenician and Punic culture. These four volumes compile part of the new historical and
archaeological data that was presented at the congress. The books are structured into 15
thematic sections and posters and papers derived from the Doctoral Workshop are also
included.
Imagen de cubierta: Dibujo de detalle de la placa de marfil de las embarcaciones hallada estancia
100 del yacimiento de Casas del Turuñuelo (Guareña, Badajoz) (Diseño de C. Lapuente).
ISBN 978-84-09-23034-1
Sebastián Celestino Pérez, Investigador
Científico del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC) es, desde 2013, director del
Instituto de Arqueología (CSIC – Junta de
Extremadura). En la actualidad es el Investigador
Principal del proyecto “Construyendo Tarteso 2.0”
reconocido con el Premio Nacional de Arqueología
y Paleontología de la Fundación Palarq. Director
las excavaciones arqueológicas del santuario de
Cancho Roano (1986 -2001), en la actualidad
codirige las del yacimiento de Casas del Turuñuelo.
Autor de numerosos artículos sobre diferentes
aspectos de Tarteso, destacan sus libros Las
estelas de guerrero y estelas diademadas. Ed.
Bellaterra. Barcelona, 2001; Tarteso. Viaje a los
confines del mundo antiguo, Ed. Trébede. Madrid,
2014; Tarteso. Territorio y Cultura, Ed. Ariel,
Barcelona 2016; o Tartessos and the Fhoenicians
in Iberia, Oxford Universiy Press en 2016,
recientemente traducido al castellano por la
editorial Almuzara. Es editor de una veintena de
libros y coordinador de La Protohistoria de la
Península Ibérica, de la Historia de España editada
por Itsmo. Madrid, 2017. Ha sido presidente del
IX Congreso Internacional de Estudios Fenicios y
Púnicos (Mérida, 2018), cuyas Actas aquí se
presentan.
Esther Rodríguez González, Investigadora
Postdoctoral Juan de la Cierva – Formación en
el Instituto de Arqueología (CSIC – Junta de
Extremadura), es la investigadora principal del
Proyecto de la FECYT del Ministerio de
Innovación y Ciencia, “Tarteso en Comunidad”.
Es miembro del equipo de investigación del
Proyecto Nacional, “Construyendo Tarteso 2.0”,
en cuyo marco codirige las excavaciones
arqueológicas de los yacimientos protohistóricos
de Cerro Borreguero (Zalamea de la Serena,
Badajoz) y Casas del Turuñuelo (Guareña,
Badajoz). Autora de diversos trabajos sobre
Tarteso, destaca el libro El poblamiento del valle
medio del Guadiana durante la I Edad del
Hierro, Colección Bibliotheca Praehistórica
Hispana, XXXIV, Ed. CSIC (2018); es editora de
los volúmenes, Territorios Comparados: los
valles del Guadalquivir, el Guadiana y el Tajo
durante época tartésica, Ed. CSIC (2017), y Las
cerámicas a mano pintadas postcocción de la
Península Ibérica durante la transición entre el
Bronce Final y la I Edad del Hierro, Serie Mytra
4, IAM (CSIC – Junta de Extremadura) (2019).
Ha sido Secretaria Científica del IX Congreso
Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos
(Mérida, 2018), cuyas Actas aquí se presentan.
En esta colección:
Sánchez Ramos, I.; Mateos Cruz, P. (Eds.) 2018:
Territorio, topografía y arquitectura de poder durante
la Antigüedad Tardía.
1
Mayoral Herrera, V. 2018:
Fortificaciones, recintos ciclópeos y proceso de
romanización en la comarca natural de La Serena
(Siglos II A.C al I D.C)
2
Tortosa Rocamora, T.; Cabrera Bonet, P. (Eds.) 2019:
Encuentros con las imágenes femeninas en Iberia.
3
Rodríguez González, E.; Celestino Pérez, S. (Eds.) 2019:
Las cerámicas a mano pintadas postcocción de la
Península Ibérica durante la transición entre el Bronce
Final y la I Edad del Hierro.
4
JUNTA DE EXTREMADURA
Consejería de Economía, Ciencia y Agenda Digital
Celestino Pérez, S.; Rodríguez González, E. (Eds.) 2020:
Un viaje entre el Oriente y el Occidente del Mediterráneo.
5
Vol. III
5
Un viaje entre el Oriente
y el Occidente del
Mediterráneo
A Journey between East
and West in the
Mediterranean
SEBASTIÁN CELESTINO PÉREZ
ESTHER RODRÍGUEZ GONZÁLEZ
(Eds.)
Volumen III
5
Portada VOL 3.qxp_Maquetación 1 28/8/20 13:22 Página 1