Content uploaded by Hugo-Alberto Rivera-Rodriguez
Author content
All content in this area was uploaded by Hugo-Alberto Rivera-Rodriguez on May 14, 2022
Content may be subject to copyright.
Por Mauricio Veloza Posada
Fotos 123RF, Milagro Castro, Alberto Sierra
El concepto
de Economía
Creativa o
Naranja es
relativamente
nuevo en el
mundo, pero se
tienen muchas
esperanzas en
sus efectos
positivos.
Colombia no
es ajena a esta
tendencia, razón
por la cual lo
está estudiando.
El Rosario
aporta a la
investigación.
Cuatro universidades del país, en conjunto con la Organización de Estados Iberoame-
ricanos (OEI), tienen una importante misión: señalar a Colombia cuál debe ser el mo-
delo de gestión de la Economía Creativa o Naranja. La misma que tiene como esencia
se espera dé un gran aporte al crecimiento económico de la nación, como está con-
templado en el Plan Nacional de Desarrollo (PND).
La Universidad del Rosario forma parte de este importante grupo. Desde 2019 tra-
baja con la OEI, el Viceministerio para la Economía Naranja, el Ministerio de Cultura,
la Escuela de Administración de Negocios (EAN), el grupo de Economía Cultural de la Universi-
dad Nacional de Manizales y la facultad de Artes de la Universidad de Antioquia en el proyecto
llamado Economía Creativa.
“La OEI
industrias, cómo vamos a ponerlas en marcha y cómo vamos a convocar a pequeños y medianos
empresarios para que lleven a la práctica su propuesta. La Universidad Nacional y la Univer-
la EAN y nosotros trabajamos en el elemento funcional, más empresarial”, asegura el profesor
Hugo Rivera, de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario.
Esta tarea se debe realizar de manera articulada, con lo que ha venido haciendo el Gobierno
Nacional desde 2018, para que se pueda alcanzar la meta de crecimiento del 5 por ciento en
2022 para este tipo de industrias.
“El tema de la creatividad, de la creación de modelos de negocios asociados con industrias
culturales, entendida como la construcción de un pensamiento nuevo, a partir de las ideas y de
las manos, es una apuesta ganadora. Si nuestras economías deben crecer, lo deben hacer apoya-
das en este tipo de industrias creativas”, asegura el profesor Rivera.
Colombia busca cómo
‘sacarle jugo’
a la Economía Naranja
DIVULGACIÓN CIENTÍFICA 89
88
valor al que aportarán. El modelo de gestión dependerá de si se
trata de un emprendimiento o si la empresa ya está consolidada.
El modelo previo propuesto por los grupos de investigación en
indicadores más relevantes de la Economía Naranja en una ma-
triz de 13 ítems, que tiene en cuenta las tres actividades principa-
les: arte y patrimonio; industrias culturales; creaciones funciona-
Cada emprendimiento establecerá allí cuál es su modelo de
negocio, es decir, cuál es su propuesta de valor. Si tiene consu-
midores y recursos disponibles, si genera un valor monetario, de
tal forma que pueda generar impacto en el PIB, en el empleo o
en la balanza comercial; o si, por el contrario, genera un valor no
monetario, de modo que haga una contribución al desarrollo de
destrezas, a la creatividad o a la innovación.
El modelo también determinará si el emprendimiento genera
un valor de uso, que permita dar un valor educativo; o un valor
de no uso, que puede aportar un valor histórico, un aporte a la
internacionalización o un valor de opción.
si se va a generar o se tiene un emprendimiento o una organiza-
ción más formal. En otras palabras, si es o será un negocio infor-
mal y comunitario, sin ánimo de lucro, emergente o una empresa.
Asimismo, se deben determinar los programas e instrumentos
de oferta que facilitan el acceso a los recursos, para que los empren-
dedores puedan incrementar el valor agregado de sus propuestas.
Con todo esto, se espera que el país tenga mayores luces sobre
cómo sacarle el jugo a la Economía Naranja, porque, como dice el
profesor Rivera, Colombia apenas está en una fase incipiente, de
comprensión, para determinar las industrias que estarían en este
nuevo esquema.
Primeros pasos
Para dar todos los elementos que requiere el país en esta mate-
ria, una de las primeras metas de la investigación fue estable-
cer las diferentes vertientes que han dado origen y han permi-
tido incluir dentro de la economía colombiana a la Economía
Naranja, la cual hoy está contemplada en la Ley 1834 de 2017,
conocida como Ley Naranja.
En ese sentido incluyó una indagación de lo que implica el
(Información, Inspiración, Inclusión, Industria, Integración,
Infraestructura, Instituciones), que son las estrategias que per-
mitirán darle una adecuada aplicación a la Ley.
más se adaptan a lo que se busca en la Economía Naranja, ca-
talogados por los investigadores como códigos: la cultura, los
recursos, la innovación y la creatividad, las habilidades y la
educación (ver recuadro).
Con todo este ejercicio, la investigación propondrá un mo-
delo de gestión que les permita a los emprendedores tener una
mejor visión de su negocio, así como conocer los diferentes pa-
sos que deben recorrer para llegar al éxito.
“Un modelo de gestión es como una hoja de ruta, una guía
precisa que le diga al empresario cómo será la fase de planea-
ción, la puesta en marcha y el seguimiento para que su indus-
tria genere valor. Ya se hizo un barrido de lo que había en otros
servir para el caso colombiano; si adoptamos un modelo de
gestión más enfocado a lo cultural o a lo funcional. Estamos en
Con ‘la ruta del emprendedor’, como la llama el investigador,
“El tema de
la creatividad,
de la creación
de modelos
de negocios
asociados con
industrias
culturales,
entendida
como la
construcción de
un pensamiento
nuevo, a partir
de las ideas y
de las manos,
es una apuesta
ganadora.
Si nuestras
economías
deben crecer,
lo deben hacer
apoyadas en este
tipo de industrias
creativas”, dice
el profesor
Hugo Rivera, de
la Escuela de
Administración
de la Universidad
del Rosario.
Las actividades
de la Economía
Naranja
1.
2.
3.
Las artes visuales
(pintura, escultura,
instalaciones y
videoarte); arte
en movimiento,
fotografía, artes
escénicas y
espectáculos (teatro,
danza y títeres);
música (orquestas,
óperas y conciertos); turismo y ecoturismo,
artesanías y productos tradicionales,
gastronomía, centros históricos y sitios
arqueológicos, expresiones y tradiciones
culturales (por ejemplo, carnavales y
festivales) y educación en artes, cultura y
economía creativa, entre otros.
Las industrias
culturales que
proporcionan
bienes y
servicios
que pueden
reproducirse
y difundirse en
masa. Esto incluye la
industria editorial (libros,
periódicos y revistas), música grabada,
literatura, radio y la industria audiovisual
(cine y televisión). Las agencias de
noticias y otros servicios de información
también forman parte de esta categoría.
Los productos
y servicios
denominados
nuevos medios
y software
de contenido:
videojuegos,
plataformas
digitales, creación y
aplicaciones de software,
animación, artes gráficas e ilustración,
joyería, contenido audiovisual interactivo,
arquitectura, moda y publicidad.
Se dividen en tres categorías:
DIVULGACIÓN CIENTÍFICA 91
90
Las cifras
de Colombia
A finales del año pasado, el Dane presentó el segundo
Reporte de la Economía Naranja, en el que los sectores
relacionados con las actividades de esta economía
aportaron 3,2% del PIB en 2018.
medios digitales
y software
7,8%
Los subsectores naranja que
más crecieron en 2018 fueron:
diseño
8%
La entidad estableció que
para 2018 hubo539. 933
personas ocupadas en
estas actividades, un
crecimiento del 4,10%
respecto a 2017, y resaltó
la alta informalidad
laboral que se da en
estos sectores, pues
muchos de los proyectos
son de subsistencia o
emprendimientos que no se
han consolidado del todo.
Los cálculos del
Gobierno Nacional
estiman que el aporte
de este renglón a la
economía nacional
seráde 30,1 billones
de pesos en 2019 y 32,3
billones de pesos en
2020. Para 2022 esperan
llegar a los 38,1 billones
de pesos.
turismo cultural
11,2%
Las 'Siete Íes'
para entender la
Economía Naranja
Las 'Siete Íes' permitirán darle
una adecuada aplicación a la Ley
1834 de 2017, conocida también
como Ley Naranja.
- Información: Información y
conocimiento de los sectores
culturales y creativos. Cifras,
mediciones, mapeos, estudios,
diagnósticos y conocimiento.
- Inspiración: Creación innovadora,
audiencias, mentalidad y
cultura, y propiedad intelectual.
- Inclusión: Formación y talento
humano para las artes, el
patrimonio y los oficios del
sector creativo.
- Industria: Asistencia técnica para
el emprendimiento creativo.
- Integración:Internacionalización,
mercados locales y
posicionamiento, clústers y
encadenamientos productivos.
- Infraestructura: Bienes
públicos, infraestructura,
encadenamientos productivos y
clústers.
- Instituciones: Articulación
intersectorial, estímulos
tributarios, gobernanza y
financiación.