Content uploaded by Juan Carlos Escaravajal Rodríguez
Author content
All content in this area was uploaded by Juan Carlos Escaravajal Rodríguez on Sep 20, 2020
Content may be subject to copyright.
- 667 -Retos, número 39, 2021 (1º semestre)
Los circuitos permanentes de orientación en España
The permanent orienteering circuits in Spain
Juan Carlos Escaravajal Rodríguez
Universidad de Almería
Resumen: El objetivo del presente trabajo fue analizar la cronología y características de los circuitos permanentes de orientación de
España. La muestra de este trabajo estuvo formado por aquellos circuitos permanentes de orientación cuya existencia en España pudo ser
comprobada (n = 115). La búsqueda de la muestra se llevó a cabo, principalmente, a través del motor de búsqueda Google. Tras esta
búsqueda se analizaron diversas variables como el año de creación, lugar donde se encuentra, modalidad, entorno, sistema de control, etc.,
a través del SPSS 20.0 mediante una estadística descriptiva e inferencial. A partir de los resultados se puede observar una tendencia
creciente en el número de circuitos permanentes de orientación, siendo el primer circuito inaugurado en 2004. La modalidad predominante
es la O-pie, y en cuanto al tipo de entorno, en abiertos predomina el medio natural y en entornos delimitados los parques. El sistema de
control más utilizado es la baliza editada con códigos de puntos, letras, etc. Se puede concluir que los circuitos permanentes de orientación
han ido aumentando a lo largo de los años, teniendo un aumento considerable en los últimos 5 años en comparación con los años anteriores.
Además, su presencia está repartida de forma irregular por España y en ellos se integran las tecnologías, recurso tan presente en nuestra
sociedad y en muchos ámbitos.
Palabras clave: orientación, circuito permanente, turismo activo, España, evolución, Apps.
Abstract: The objective of this study was to analyze the chronology and characteristics of the permanent orienteering circuits in Spain.
The sample of this work consisted of those permanent orientation circuits whose existence in Spain could be verified (n = 115). The
search for the sample was carried out mainly through the Google search engine. After this search, various variables such as the year of
creation, place where it is located, modality, environment, control system, etc., were analyzed through SPSS 20.0 using descriptive and
inferential statistics. From the results, a growing trend can be observed in the number of permanent orienteering circuits, being the first
circuit inaugurated in 2004. The predominant modality is the O-pie, and as for the type of environment, in open the natural environment
and in limited environments the parks. The most used control system is the beacon edited with point codes, letters, etc. It can be
concluded that the permanent orienteering circuits have been increasing over the years, having a considerable increase in the last 5 years
compared to the previous years. In conclusion, their presence is unevenly distributed throughout Spain and technologies are integrated
into them, a resource so present in our society and in many areas.
Key words: orienteering, permanent circuit, active turism, Spain, evolution, Apps.
Introducción
La orientación es «un deporte en el cual los competido-
res visitan un número de puntos marcados en el terreno,
controles, en el menor tiempo posible, basado en la informa-
ción que da un mapa y con la ayuda de la brújula» (Federa-
ción Española de Orientación [FEDO], 2018a, p.5), existiendo
varias modalidades: Orientación a pie (O-pie), Orientación
en bicicleta de montaña (MTB-O), Esquí-O, Raid de Aventu-
ra y Trail-O (FEDO, 2020a).
Extrapolando el término del ámbito federativo a un am-
biente más recreativo, podemos definir la orientación como
una actividad en la cual los participantes tienen que visitar
un número de puntos marcados en el terreno, controles, ba-
sándose en la información representada en un mapa y, en
ocasiones, utilizando la ayuda de una brújula. Así, más allá
del uso del Sport Ident como sistema de control, en otros
ámbitos se pueden utilizar otros tipos como pinzas, balizas
creadas con letras o códigos de puntos, aplicaciones móvi-
les, lugares como monumentos o puntos de interés, etc.
En España la orientación es un deporte que ha ido cre-
ciendo, a partir de los datos registrados en varios informes
(FEDO, 2018a, 2020b) se puede observar desde 2006 un in-
cremento de clubes adheridos a la Federación Española de
Orientación hasta el año 2017, alcanzando un pico de 195
2021, Retos, 39, 667-674
© Copyright: Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF) ISSN: Edición impresa: 1579-1726. Edición Web: 1988-2041 (www.retos.org)
Fecha recepción: 09-05-20. Fecha de aceptación: 16-09-20
Juan Carlos Escaravajal Rodríguez
jcescaravajalrodriguez@gmail.com
clubes. A partir del cual se produce un descenso, habiendo
en 2019 un total de 172 clubes de orientación. A pesar de ello,
en cuanto al número de licencias tramitadas se puede com-
probar una tendencia positiva en la tramitación de licencias
(de temporada y de prueba) para la práctica de este deporte
en el ámbito federativo, habiéndose tramitado 4.566 licencias
en 2006 y llegando hasta 19.605 en 2019 (FEDO, 2018a, 2020b).
En base a estos datos se puede afirmar que ha habido un
incremento en el número de practicantes de este deporte en
los últimos años, encontrándose en continua expansión y
siendo un deporte de interés para la población no federada,
ya que las licencias que se tramitan para las pruebas es cada
vez mayor.
Atendiendo al ámbito no profesional, se puede observar
la presencia de diversos eventos en el territorio español que
sin duda se convierten en un escaparate para la promoción
de este deporte y la captación de futuros federados. Por
ejemplo, el Club Águilas-O puso en marcha en enero de 2020
la I Liga de Orientación de Águilas (Región de Murcia)
(InfoÁguilas, 8 de enero de 2020) y el Club ADOL organiza-
ron, también en 2020, un circuito compuesto por 3 pruebas
de orientación en parques de Sevilla (ADOL, 2020).
En el ámbito educativo también se puede observar diver-
sas actividades, por ejemplo, desde 2008 en la ciudad Zara-
goza se está llevando a cabo el programa «Orientación en los
Parques de Zaragoza» que tiene como objetivo difundir el
deporte de la orientación entre los escolares (Prames, 2020) y
en la Comunidad Valenciana se puede ver la celebración de
una Liga Escolar Intercomarcal de Orientación Valencia-
Castellón organizada por los clubes SD Correcaminos, Verd-
Retos, número 39, 2021 (1º semestre)
- 668 -
3, Valencia-O y CC Valencia (Federación del deporte de Orien-
tación de la Comunidad Valenciana [FEDOCV], 2020). Ade-
más, en el campo científico, a partir de la revisión de la biblio-
grafía científica realizada por Escaravajal y Baena-Extremera
(2020), se puede observar un gran número de publicaciones
científicas sobre el trabajo de la orientación en el ámbito
educativo (Baena-Extremera, Fernández & Serrano, 2014;
Cadenas & Collado, 2013; Castro & Gómez, 2016; Escaravajal
Rodríguez & García Montes, 2020; Lamoneda, González-
Víllora & Fernández-Río, 2020).
Este gran interés hacia este deporte se ha visto reflejado,
además, en la creación de circuitos permanentes de orienta-
ción (CPO) en diversos lugares de España. Estos CPO se
tratan de un espacio deportivo que permite la práctica de
este deporte en cualquier momento del año sin tener que
realizar una preparación previa. En otros países también se
puede encontrar este tipo de espacio deportivo, en un artí-
culo publicado en Brasil sobre la historia de sus CPO se
menciona que su primer circuito fue inaugurado en el año
2004 (Pereira, Koeening, Neves & Zentai, 2012), por otro
lado, desde la web de la Federación de Orientación de Reino
Unido se puede observar un listado de CPO existentes en su
territorio (British Orienteering, s.f.) al igual que en Nueva
Zelanda (OrienteeringNZ, s.f.).
A pesar de su proliferación en España, que se observará
en este estudio, en la actualidad se trata de un espacio de-
portivo no regulado. A nivel legislativo y tras repasar las
actuales leyes sobre la regulación del ejercicio profesional
del deporte en territorio español, se observa una mención
hacia el deporte de orientación únicamente en la Ley 1/2015,
de 23 de marzo, del ejercicio físico y del deporte de La Rioja
(Comunidad Autónoma de La Rioja, 2015), donde se cita lo
siguiente «también formarán parte del censo de instalacio-
nes deportivas los mapas de orientación… en la forma y con
los efectos que se determinen reglamentariamente» (p.57).
Por otro lado, en las leyes que regulan el turismo activo solo
se hace mención a la orientación en la Comunidad Valencia-
na (Conselleria de Turismo, Cultura y Deporte, 2012), en la
Región de Murcia (Comunidad Autónoma de la Región de
Murcia, 2018), en Cataluña (Generalitat de Catalunya, 2003),
en Aragón (Departamento de industria, comercio y turismo,
2008), en Asturias (Consejería de economía y empleo, 2014),
en Castilla La Mancha (Consejería de Industria y Tecnolo-
gía, 2005) y en Canarias (Consejería de Turismo, Cultura y
Deportes, 2017), no teniendo presencia en las regulaciones
legislativas de Cantabria, Galicia, Andalucía, La Rioja, Nava-
rra, Castilla y León e Islas Baleares.
Por lo que en base a la inexistencia de una definición para
los CPO, en este trabajo se establece una definición tenien-
do en cuenta la terminología existente en torno a las instala-
ciones deportivas reflejada en el Censo Nacional de Instala-
ciones Deportivas 2005 de España (Gallardo, 2007). Dentro
de la clasificación terminología que se establece, el CPO se
puede incluir dentro del término espacio deportivo que a su
vez se clasifica en tres tipos, enmarcando los CPO dentro de
área de actividad deportiva, la cual es definida como «espa-
cios no estrictamente deportivos, como son las
infraestructuras o los espacios naturales, sobre los que se
desarrollan actividades físico-deportivas porque se han adap-
tado o se utilizan habitualmente para el desarrollo de las
mismas» (Gallardo, 2007, p. 271) y más concretamente de tipo
terrestre.
A partir de esto se define un circuito permanente de orien-
tación (CPO) como un espacio deportivo que permite la prác-
tica del deporte de orientación a través de controles fijos,
por la mayoría de usuarios y a lo largo de la mayor parte del
año, pudiendo estar regulado su uso por motivos ambienta-
les, de seguridad y de horarios, entre otros.
Estos espacios deportivos pueden ser utilizados con fi-
nes educativos, recreativos, turísticos, competitivos, de sa-
lud, de entrenamiento, etc., siendo aptas y de interés para la
mayor parte de la población. Éstas son adaptables a las ne-
cesidades e intereses de cada contexto, permitiendo ofrecer
un gran abanico de posibilidades a la población, desde el
uso de Apps (Escaravajal & Baena-Extremera, 2019) como
sistema de control (iOrienteering, MOBO, O-Track, etc.), a
uso de pinzas tradicionales, balizas creadas o los propios
puntos de interés cultural y/o histórico del lugar (Escaravajal-
Rodríguez, 2017; Toledo, Giménez, López & Peñarrubia, 2016).
Además, los CPO se pueden mantener activos, para que
sigan siendo un reto para los usuarios, a través de diversas
variaciones que se vayan introduciendo: nuevos controles
o cambiar el orden y el número de controles a visitar; tipo de
recorrido: lineal, score o mixto; y la dificultad en el mapa a
través de pasillo o ventanas, entre otras posibilidades.
Los CPO revolucionan la tradicional forma de conocer
los entornos, ya sean naturales o urbanos, creando así un
nuevo concepto para descubrir estos espacios. En esta lí-
nea, se convierten en un recurso para el desarrollo de la
zona, ligado de forma muy directa al turismo activo (TA).
Concepto que relaciona el deporte y el turismo y que ha
aumentado en importancia en los últimos años, siendo un
producto turístico cada vez más divulgado (Alguacil, Pérez-
Campos, Aguado-Berenguer & Boquera, 2016). Dicha ten-
dencia se observa desde principios de siglo, por el creciente
interés de la práctica deportiva en el medio natural (Luque-
Gil, 2003). El TA se encuentra íntimamente ligado a activida-
des de ocio y turismo relacionadas con el deporte al aire
libre, destacando entre sus características la de viajar, situa-
ción motriz, adaptación al medio y la de cierta incertidumbre
(Luis, Arribas & Morenas, 2017).
Por ello, ante la gran potencialidad de los CPO como
recurso dentro del turismo activo y su uso con fines educa-
tivos, recreativos, turísticos, competitivos, de salud y de
entrenamiento, y la ausencia de trabajos de investigación o
divulgación sobre éstos en el ámbito científico, surge este
estudio con el fin de generar una información base que será
clave para sustentar futuros trabajos de investigación y de
aplicación práctica para el desarrollo de los circuitos perma-
nentes de orientación, principalmente en España.
El objetivo del presente trabajo fue analizar la cronología
y características de los circuitos permanentes de orientación
de España.
Metodología
Diseño
En la presente investigación, mediante un diseño de ca-
rácter no experimental, descriptivo y seccional (Cazau, 2004),
se utilizó el análisis cuantitativo del contenido semántico de
- 669 -Retos, número 39, 2021 (1º semestre)
los sitios webs y materiales de los CPO en España.
Muestra
La muestra de estudio lo conforman 115 CPO de España,
en la selección no se excluyó ningún CPO.
Procedimiento
Este proceso se realizó durante los meses de abril y mayo
de 2020. Partiendo de la base de que no existía ningún listado
de la muestra objeto del estudio, se decidió realizar la bús-
queda de los CPO a través del motor de búsqueda Google,
calificado como fuente de información telemática (Brocos,
2009) y el cual ya ha sido utilizado por otros autores en
diversas investigaciones (Basch, Zybert, Reeves & Basch,
2017; Kwok, Singla, Phang & Lau, 2017; Pérez-Villalba,
Fernández-Gavira & Caballero, 2017). Google dispone de una
función de búsqueda utilizando operadores booleanos y
permite, por lo tanto, una búsqueda eficaz rastreando aque-
llas páginas web que posean las palabras indicadas (Ruiz &
Barnett, 2015). Para ello, se utilizó el signo más (+) entre los
vocablos para que Google mostrara todas las páginas que
contuvieran las palabras indicadas sin importar el orden. La
búsqueda se realizó en varios idiomas, en el caso de que las
palabras de interés fueran diferentes del castellano, debido a
la diversidad lingüística existente en España:
- Castellano: circuito + permanente + orientación.
- Catalán y valenciano: circuit + permanent +
orientació.
- Euskera: orientazio + iraunkorreko + zirkuitua.
Además, se utilizó la función de modo incognito de Google
Chrome para evitar que la búsqueda se viera condicionada
por el historial previo del navegador.
Tras esta primera recopilación, con el fin de recopilar los
posibles CPO que no apa-
recieron en la búsqueda
en Google, se contactó:
- A través de email
con las correspondientes
Federaciones de Orienta-
ción de España.
- A través de email
con todos los clubes de
orientación de España.
- A través de una
publicación en el Grupo
de «Deporte de Orienta-
ción» de Facebook com-
puesto, principalmente,
por deportistas de orien-
tación de España.
Ante la inexistencia de trabajos previos sobre esta temá-
tica, de cada uno de los CPO se analizaron una serie de varia-
bles que fueron seleccionadas y consensuadas por tres es-
pecialistas en el tema. Estas variables permiten establecer
una cronología de aparición de los CPO, su distribución geo-
gráfica y las características de los mismos.
- Año de creación.
- Comunidad Autónoma donde se encuentra.
- Provincia donde se encuentra.
- Modalidad de orientación: O-pie, MTB-O, etc.
- Entorno que abarca el circuito: abierto (natural, urba-
no y mixto) y delimitado (parque, camping, polideportivo y
campus universitario).
- Sistema de control: App (iOrienteering, MOBO…),
pinza, código de puntos, letra, etc.
- Enfoque cultural: si o no. Este ítem hace referencia a
la utilización de puntos o lugares de interés cultural como
parte del desarrollo del CPO, como por ejemplo a través de
preguntas de índole cultural de un monumento incluido en el
recorrido.
Los datos de estas variables se obtuvieron de las webs y
materiales de los CPO a través de un análisis de contenido.
En los casos que no se puedo obtener respuesta a las varia-
bles analizadas, se contactó a través de un email con los
promotores para obtener los datos. En ese email se presentó
el estudio y se realizaron unas preguntas acordes a las varia-
bles e ítems de las variables, por ejemplo: ¿Qué sistema de
control se utiliza en el circuito….? iOrienteering, MBO, pinza
tradicional, código de puntos o letras, otros…
Análisis de datos
Para el análisis de los datos obtenidos se realizó una
estadística descriptiva e inferencial con el software Statistical
Package for Social Sciences v.20.0 (SPSS).
Resultados
Los datos que se presentan a continuación son el resul-
tado del análisis de 115 CPO localizados en España.
En la figura 1 se observa el número de CPO que poseen
las comunidades autónomas, no hallando ninguno en la
Comunidad de Madrid, Islas Baleares, La Rioja, Melilla y
Ceuta.
Por otro lado, tras la realización de la prueba K-S de 1
muestra para valorar el grado de asociación entre el número
de CPO y la cantidad de clubes de orientación por comuni-
dades autónomas, se obtuvo que no existe asociación entre
ambas variables (p=.478; R cuadrado=.034).
De forma más concreta en la figura 2 se presenta el núme-
ro de CPO presentes por provincias.
En la figura 3 se observa una evolución en forma de onda
que sube y baja en la aparición de los CPO en España, siendo
construido el primero en 2004 (Mudá, Palencia).
Figura 1. Distribución de los CPO por Comunidad Autónoma. Fuente: elaboración propia.
32 (27,8%)
26 (22,6%)
10 (8,7%)
6 (5,2%) 5 (4,3%) 3 (2,6%) 2 (1,7%) 1 (0,9%)
0
5
10
15
20
25
30
35
Catalu ña Aragón País V asco Re gión d e
Murcia
Castilla y
León
Comunidad
Valen ciana
Andalucía Islas Ca narias Gal icia Cantabria Castilla La
Mancha
Extremad ura Asturi as Navarra
Retos, número 39, 2021 (1º semestre)
- 670 -
En el periodo analiza-
do se detectan 5 años con
picos que alcanzan los 11
y 16 CPO construidos en
esos años. En estos picos
se observan la aparición
de varios CPO en zonas
de la misma provincia, de-
tectando así una tenden-
cia en la realización de
este tipo de proyecto a la
vez en varios lugares del
mismo entorno. Así por
ejemplo, algunos casos
serían:
- 2008: En Zaragoza se
crean 12 CPO.
- 2015: En Soria se in-
auguran 5 CPO.
- 2017: En Valle de Boí
(Lérida) se implantan 3
CPO, y en Barcelona y
Castellón 2 CPO.
- 2018: En la provincia
de Girona se construyen
4 CPO y en Guipúzcoa 3.
- 2019: En Guipúzcoa
se crean 4 CPO, en Barce-
lona 4 y en Girona 2 CPO.
Además de estos pi-
cos, se pueden resaltar
otros lugares que crearon
varios CPO a la vez, como
en la ciudad de Huesca en
2011 con 5 CPO y Águi-
las (Región de Murcia)
donde se inauguraron 7
CPO en 2020.
En cuanto a la modali-
dad presente en la totali-
dad (115 CPO) de los cir-
cuitos es la O-pie, pero se
puede observar como en
4 de los CPO analizados
también se incluye la
MTB-O.
La figura 4 representa
la distribución de los cir-
cuitos por tipo de entor-
no.
En la figura 5 se ob-
servan los sistemas de
control utilizados en los
CPO. De los 115 CPO, en
17 de ellos se utilizan dos
tipos de sistemas de con-
trol. Por otro lado, la inte-
gración de una App como
sistema de control comen-
zó en el año 2012.
Figura 2. Distribución de los CPO por provincias. Fuente: elaboración propia.
19 (16,5%)
10 (8,7%)
9 (7,8%)
8 (7%)
6 (5,2%)
5 (4,3%)
4 (3,5%)
3 (2,6%)
2 (1,7%) 1 (0,9%)
0
5
10
15
20
Figura 3. Evolución por años de la creación de los CPO. Fuente: elaboración propia.
11
13
43
66
45
15
8
14
11
16
8
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
2004 2006 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Figura 4. Tipo de entorno donde se encuentran los CPO. Fuente: elaboración propia.
43 (37,4%)
19 (16,5%)
14 (12,2%)
34 (29,6%)
2 (1,7%) 2 (1,7%) 1 (0,9%)
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Medio natural Mixto Medio urbano Parque Polideportivo Campus
Universitario
Camping
ABIERTO DELIMITADO
Figura 5. Sistema de control utilizado en los CPO. Fuente: elaboración propia.
67
36
13 8 5 2 1
-
10
20
30
40
50
60
70
80
Balizas
creadas
Pinza iOrienteering MOBO Lugar DIB O-Track
- 671 -Retos, número 39, 2021 (1º semestre)
Además, en la tabla 1 se puede observar la relación de
los sistemas de control con las comunidades autónomas.
Asimismo, se aplicó la prueba chi cuadrado (÷2) para
valorar el grado de asociación entre las categorías de comu-
nidades autónomas y sistema de control (÷2= 238.612; p=.000;
casillas= 92,9%), no existiendo asociación entre ambas va-
riables.
Por último, únicamente 31 (27%) de los 115 CPO introdu-
cen el matiz cultural en la realización del circuito, es decir,
utilizan los puntos o lugares de interés cultural y/o histórico
como parte en el desarrollo de los recorridos del circuito.
Discusión
A partir de este trabajo se contabilizaron 115 CPO en
España. Comparándolo con otros países, Reino Unido, con
algo menos de la mitad de superficie territorial que España,
posee 636 CPO regulados e inventariados a través de un
listado y una plataforma cartográfica desde la propia Federa-
ción (British Orienteering, s.f.), presentando una gran dife-
rencia de desarrollo de este tipo de espacio deportivo. En
este caso, se podría percibir como el papel de la Federación
es vital para el desarrollo y difusión de los CPO. Por ello, a
partir de la recopilación realizada en este trabajo y con el fin
de aportar un recurso más práctico que favorezca el desarro-
llo de los CPO, se ha creado un Site (Escaravajal Rodríguez,
2020) organizado por comunidades autónomas y provincias
donde se presentan éstos geolocalizados a través de la pla-
taforma MyMaps.
El primer CPO, que se tiene constancia, fue construido
en 2004, un año después de la aprobación de la constitución
de la FEDO por el Consejo Superior de Deportes, aunque los
antecedentes de la orientación en España preceden desde
1972 (FEDO, 2020a). Consultando otros países, en Brasil su
primer CPO también fue inaugurado en 2004 (Pereira et al.,
2012). En cuanto a su evolución de aparición en España se
aprecia que se desarrolla en forma de onda que sube y baja,
triplicándose el número en los últimos 5 años con respecto
los primeros. Para el futuro desarrollo las Federaciones to-
man un papel fundamental en el respaldo e incremento de la
importancia de este tipo de espacio deportivo en la sociedad
y proporcionando recursos para facilitar su creación. Así, en
2020 la Federación de Orientación de la Región de Murcia
([FORM], 2020a) nombró un encargado para los futuros CPO
que se homologuen desde la propia Federación y la Federa-
ción Extremeña de Orientación ([FEXO], 2020) comenzó la
creación de una web de CPO de Extremadura.
En relación a la modalidad, se ha podido comprobar que
la totalidad de los CPO están enfocados a O-pie y que solo 4
integran la modalidad de MTB-O. Esta preferencia por la
modalidad O-pie va en concordancia con la modalidad de
orientación más desarrollada en España, como se puede ver
en el número de pruebas presentes en los calendarios de las
diferentes Federaciones autonómicas. Por ejemplo, en el ca-
lendario de 2020 de la Federación de Orientación de la Re-
gión de Murcia (FORM, 2020b) se puede observar que su
liga de O-pie (Liga Regional Murcia de Orientación a pie)
está compuesta por 21 pruebas y la liga de MTB-O (Circuito
del Sureste de MTB-O) está formada por 10 pruebas, y en
esta última, la FORM y la Federación de Orientación de
Castilla La Mancha (FECAMADO) se han tenido que unir
con el objetivo de que la liga de MTB-O tuvieran el mayor
número de pruebas posibles. En otro caso, la Federación
Aragonesa de Orientación (FARO, 2020) tiene una liga de O-
pie en 2020 compuesta por 10 pruebas y no posee ninguna
liga de MTB-O como tal, sino que celebran una prueba única
de MTB-O a través del Campeonato de Aragón de MTB-O.
En cuanto al lugar donde se encuentran los CPO, éstos
son muy variados, desde diversos tipos de entornos abier-
tos a cerrados, siendo amplias las posibilidades para la prác-
tica de este deporte que posibilita la realización de entrena-
mientos y mejora de los deportistas (Ferreira, Gomes & De
Almeida, 2019) o para el uso permanente de forma recreativa
y de ocio por parte de la población (Farías, Segui, Fuster &
Gil, 2014). Por otro lado, principalmente se construyen en el
medio natural, seguido del medio mixto y medio urbano. En
este sentido, el medio urbano se puede convertir en un en-
torno ideal para practicar las actividades en la naturaleza,
existiendo una infinidad de sitios (Parra, 2009). Tratándose
así de la recuperación de entornos urbanos (casco antiguo y
zonas monumentales, parques, paseos marítimos y playas,
espacios verdes y calles peatonales entre otras opciones
geográficas y de mobiliario urbano) como propios espacios
para desarrollar ciertas actividades (García Montes, 2009).
Por otro lado, siendo un aspecto que determinará el fun-
cionamiento del CPO, el sistema de control más utilizado es a
través de una baliza con códigos de puntos, letras, dibujo,
etc., seguida de la pinza manual y del uso aplicaciones móvi-
les en 24 CPO (iOrienteering, MOBO, DIB y O-Track). En
este sentido, en otros países como Reino Unido se utiliza
principalmente la baliza con código de letras y la App
MapRunF, por otro lado, en Brasil se utilizan los códigos de
letras y la pinza tradicional (Pereira et al., 2012). Más concre-
tamente sobre el uso de las Apps, se ha podido observar que
ha crecido su uso como sistema de control y la variedad de
Apps es amplia. En esta línea, en la bibliografía científica se
pueden encontrar artículos sobre el uso de las Apps en el
deporte de orientación, por ejemplo, la App iOrienteering
(Casado, Hernando, Hortigüela & Pérez, 2017). De forma más
completa, Escaravajal & Baena-Extremera (2019) realizaron
una recopilación de Apps existentes de orientación para la
organización de carreras y en la cual están presentes las
utilizadas en los CPO analizados. A partir de este trabajo,
aquí se realiza una síntesis y ampliación de las posibles Apps
móviles útiles para integran en los CPO, a la vez que se reali-
Tab l a 1 .
R
elación de sistema de control integrado por comunidades autónomas.
Comunidad
Autónoma
SISTEMA
iOrienteering MOBO O-Track DIB Pinza C ódigo punto s,
letra, dibujo, etc. Luga r
Andalucía 1 - - - 1 3 -
Aragón - - - - - 2 6
Asturias - - - - 1 - -
Cantabria - 2 - - - - -
Castil la La Mancha - - - 1 1 - -
Castilla y León - - - - 5 5 -
Cataluña 3 1 - - 16 12 -
Comunidad
Val en ci an a 1--13 1 -
Extremadura - - 1 - - 1 -
Galicia - - - - 2 1 -
Islas C anarias 5 - - - - -
Navarra - - - - - 1
País Vasco - 2 - - - 4 4
Región de Murcia 3 - - - - 7
Fuente: e laboración pro pia.
Retos, número 39, 2021 (1º semestre)
- 672 -
za un análisis que permita conocer las características y posi-
bilidades de éstas, en total 9, para facilitar su elección en
función de las necesidades e intereses del promotor de estos
espacios deportivas (tabla 2).
Por último, en cuanto a la utilización de los CPO como
medio para conocer la parte cultural y/o histórica del entorno
a través del planteamiento de actividades junto con el mapa,
solo una pequeña parte de los CPO utilizan este matiz cultu-
ral. En esta línea, se pueden encontrar en la bibliografía cien-
tífica diversos trabajos que describen actividades donde a
través de la orientación se descubre la parte cultural e histó-
rica de la ciudad (Castro & Gómez, 2016; Escaravajal-
Rodríguez, 2017; Fernández, Herrera-Vidal & Navarro, 2015;
Gómez, Mir & Atienza, 2013; Toledo, Giménez, López &
Peñarrubia, 2016). Así se abre un nuevo concepto novedoso
para que las ciudades puedan conectar sus recursos de inte-
rés más desconocidos y ponerlos en el punto de mira de la
población, enriqueciendo la visita de estos entornos a nivel
individual, en pareja, grupos o en familia.
Conclusiones
En base a los resultados obtenidos se puede concluir
que los CPO han ido aumentando a lo largo de los años,
teniendo un aumento considerable en los últimos 5 años en
comparación con los años anteriores. Se encuentran presen-
tes de forma irregular por casi toda España, aunque hay al-
gunas comunidades autónomas que no tienen. Además, se
observa una gran diversidad en las características de los
CPO existentes, algo obvio al no existir ninguna regulación
ni guía sobre su construcción.
Por otro lado, al igual que en otros ámbitos de la socie-
dad, las tecnologías también están presentes en los CPO,
existiendo una gran variedad de Apps que pueden facilitar la
creación de este espacio deportivo así como ofrecer un gran
abanico de posibilidades para su desarrollo y disfrute.
Así, se puede percibir como un tema aún con un largo
camino para trabajar y desarrollar, que debería empezar por
su regulación como espacio deportivo. Convirtiéndose en
un valioso recurso para el desarrollo del turismo activo de
los lugares y ser ofertado como activi-
dad turística, educativa, competitiva, de
salud o de entrenamiento.
A pesar de las limitaciones que se
mencionan en el siguiente apartado, los
resultados obtenidos arrojan luz sobre
la situación actual de los circuitos per-
manentes de orientación en España, un
tema inexistente en la bibliografía cien-
tífica hasta esta publicación. Por lo que
con este trabajo se establece como base
de posibles futuras investigaciones y
desarrollo de esta temática.
Limitaciones
Al tratarse de un estudio sobre un
espacio deportivo no regulado del cual
no existe ningún inventariado previo
del mismo y que además abarca toda la
geografía española, es posible que al-
gún CPO no haya podido ser localizado
tras realizar el procedimiento de búsque-
da, pudiendo presentar las siguientes
limitaciones:
- Existencia de CPO que no tengan presencia online y,
por lo tanto, no ha sido posible encontrarlos por el motor de
búsqueda de Google.
- Presencia de CPO en España pero desconocidos por
las Federaciones, clubes e integrantes del grupo de Facebook.
- CPO que fueron creados pero que no existen en la
actualidad, por lo que no habrían podido ser encontrados.
Futuras líneas de investigación
Como futuras líneas de trabajo sería interesante analizar
en profundidad los motivos para la construcción de este tipo
de espacio deportivo, dificultades y problemáticas en el pro-
ceso de elaboración y posterior, impacto y uso de los CPO
por parte de la población, conocer el perfil de los usuarios,
entre otras.
Referencias
ADOL (2020). Circuito de Parques. Adolince. Recuperado de
https://www.adolince.es/index.php/594-comienza-el-cir-
cuito-de-parques-del-imd-2020
Alguacil, M., Pérez-Campos, C., Berenguer, S. A., & Boquera,
J. (2016). ¿La celebración de un evento promociona la
ciudad como destino turístico entre los deportistas?.
SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del
Deporte, 5(1), 123-136. Doi: https://doi.org/10.6018/254131
Baena-Extremera, A., Fernández, R., & Serrano, J. M. (2014).
Elaboración de una carrera de orientación para Educa-
ción Física en Sierra Nevada. Retos. Nuevas tendencias
en Educación Física, Deporte y Recreación, (25), 136-
Tab l a 2 .
A
plicacionestecnológicaspara su uso en CircuitosPermanentes de Orientación.
Aplicación Plataformas Sistema de
control Mapa Tipo
recorrido Acceso Idioma Observaciones
Iorienteeri ng Apl ic ación móvil (Android e IOS)
Página web:
http:/ /www.iorient eering. com/
QR No Lineal y
Score Gratuito In glés -
Mobo Aplicación móvil (Android, IOS y
Windows)
Página web: http://mobo.osport.ee/
QR y NFC Si
(Orientaci ón) Scores GratuitoEspañol, inglés
y otros idio mas -
Dib
orienteering
dibber
Aplicación móvil (Android)
Página web:
http://www.appindesign.com/dib/
QR y NFC No Lineal Gratuito Inglés
App necesari a:
“Barcode Scanner”.
App del organizador:
“DIB HQ
Orienteering Results”
Sporteering Aplicación móvil
(Android e IOS)
Página web:
http://www.sporteering.com/
QR y GPS Sí (Satélite) Lineal Grat uito Español e
inglés -
O-track Aplicación móvil
(Android e IOS)
Pági na web: https://o-
track.dk/da/about
GPS Sí
(Orientaci ón)
Lineal y
Score Gratu ito Español e
Inglés -
Gps
orienteering
Aplicación móvil (Android)
Página web:
http://www.hippsomapp.se/?page_id
=9&lang=en
GPS Sí
(Orientaci ón)
Lineal y
Score Gratu ito Español, inglés
y otros idio mas
La app para organizar
carreras es de pago
(3,99€)
Myomaps Apli cación móvil
(Android e IOS)
Página web:
http://www.myomaps.com/
GPS Sí
(Orientaci ón)
Lineal y
Score Gratuito In glés
La app para organizar
carreras es de pago
(4,16€)
Orie ntgame Apli cación móvil
(Android e IOS)
Página web:
https://www.orientgame.com/
GPS S í (Satélite) Lineal Gratuito Inglés -
Maprunf Aplicación móvil
(Android e IOS)
Página web:
http://maprunners.weebly.com/
GPS Sí
(Orientaci ón)
Lineal y
Score Gratuito In glés -
- 673 -Retos, número 39, 2021 (1º semestre)
139. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/re-
tos/article/view/34498
Basch, C. E. H., Zybert, P., Reeves, R., & Basch, C. E. H.
(2017). What do popular YouTube TM videos say about
vaccines? Child: Care, Health and Development, 43(4),
1–5. Doi: http://doi.org/10.1111/cch.12442
British Orienteering (s.f.). Permanent Orienteering Courses.
Recuperado de https://www.britishorienteering.org.uk/
index.php?pg=pocs&page=-1
Brocos, J. M. (2009). Fuentes de información y bases de
datos para investigación en ciencia y tecnología. Estu-
dio, análisis y búsqueda. Teoría de la Educación. Edu-
cación y Cultura en la Sociedad de la Informa-
ción, 10(2), 165-192. Recuperado de http://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=201017352011
Cadenas, C., y Collado, D. (2013). Algo más que una
gymkhana. Retos. Nuevas tendencias en Educación Fí-
sica, Deporte y Recreación, (24), 100-104. Recuperado
de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/
34536
Casado, O. M., Hernando, A., Hortigüela, D., & Pérez, A.
(2017). IOrienteering. Tándem: Didáctica de la Educa-
ción Física, (55), 75-76. Recuperado de http://
www.grao.com/es/producto/revista-tandem-055-enero-
17-invitacion-a-la-danza
Castro, N., & Gómez, I. (2016). Incorporación de los códigos
QR en la Educación Física en Secundaria. Retos. Nuevas
tendencias en Educación Física, Deporte y Recrea-
ción, (29), 114-119. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/
index.php/retos/article/view/35910
Cazau, P. (2004). Introducción a la investigación en Cien-
cias Sociales. Buenos Aires, Argentina: Rundi
Nuskin Editor
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (2018). De-
creto n.º 11/2018, de 14 de febrero, por el que se regulan
las empresas de turismo activo de la Región de Murcia.
BORM número 40, 3662-3675. Recuperado de http://
www.borm.es/borm/documento?obj=anu&id=765015
Comunidad Autónoma de La Rioja (2015). Ley 1/2015, de 23
de marzo, del ejercicio físico y del deporte de La Rioja.
BOE número 90, 1-78. Recuperado de https://
www.boe.es/buscar/pdf/2015/BOE-A-2015-4028-
consolidado.pdf
Consejería de Economía y Empleo (2014). Decreto 111/2014,
de 26 de noviembre, de Turismo Activo. BOPA número
281, 1-7. Recuperado de https://www.turismoasturias.es/
documents/402739/d8048a0a-fa87-4c02-a893-
c94906987a09
Consejería de Industria y Tecnología (2005). Decreto 77/2005,
de 28 de junio, de Ordenación de las Empresas de Turis-
mo Activo de Castilla La Mancha. DOCM número 136,
13441-1346. Recuperado de http://aegm.org/images/
secretaria_tecnica/legislacion/
castilla_la_mancha_decreto77_2005.pdf
Consejería de Turismo, Cultura y Deportes (2017). Decreto
226/2017, de 13 de noviembre, por el que se aprueba el
Reglamento por el que se establece el régimen jurídico
para el desarrollo de las actividades de turismo activo.
BOC número 224, 31233-31260. Recuperado de http://
sede.gobcan.es/boc/boc-a-2017-224-5474.pdf
Conselleria de Turismo, Cultura y Deporte (2012). Decreto
22/2012, de 27 de enero, del Consell, regulador del turis-
mo activo en la Comunitat Valenciana. DOCV número
6704, 3195-3206. Recuperado de https://
www.acave.travel/sites/default/files/Decreto%2022-
2012.pdf
Departamento de industria, comercio y turismo (2008). De-
creto 55/2008, de 1 de abril, del Gobierno de Aragón, por
el que se aprueba el Reglamento de las empresas de Tu-
rismo Activo. BOA número 44, 5008-5014. Recuperado
de http://www.boa.aragon.es/cgi-bin/EBOA/
BRSCGI?CMD=VEROBJ&MLKOB=262281855656
Escaravajal-Rodríguez, J. C. (2017). La orientación deportiva
como medio interdisciplinar. Trances, 9(6), 885-908. Re-
cuperado de https://www.researchgate.net/publication/
320719317_La_orientacion_deportiva_como_medio_interdisciplinar
Escaravajal Rodríguez, J. C. (2020). Circuitos Permanentes
de Orientación en España. Recuperado de https://
sites.google.com/view/circuitosorientacion/
p%C3%A1gina-principal-listado-cpo
Escaravajal, J. C., & Baena-Extremera, A. (2019). Las aplica-
ciones tecnológicas en el deporte de orientación y en
Educación Física. Habilidad Motriz: Revista de Cien-
cias de la Actividad Física y del Deporte, (53), 28-40.
Recuperado de https://www.researchgate.net/
publication/
336856000_Las_Aplicaciones_Tecnologicas_en_el_Deporte_de_Orientacion_y_en_Educacion_Fisica
Escaravajal, J. C., & Baena-Extremera, A. (2020). Elaboración
de una base de datos sobre las actividades en el medio
natural en España a partir de una revisión de la
literatura. EmásF, Revista Digital de Educación Física,
11(64), 59-69. Recuperado de http://
emasf.webcindario.com/
Elaboracion_de_una_base_de_datos_de_AFMN_en_Espan~a.pdf
Escaravajal Rodríguez, J. C., & García Montes, M. E. (2020).
El deporte de orientación en los centros educativos de
Águilas. Revista Española de Educación Física y De-
portes, (428), 21-34. Recuperado de https://www.reefd.es/
index.php/reefd/article/view/879
Farías, E., Segui, J., Fuster, J., & Gil, G. (2014). El deporte para
todos en la organización de eventos deportivos. Las
motivaciones de participación y el grado de satisfacción
como posibles indicadores de control. El caso de la
Trekorientación® Bosque de Poblet. Retos. Nuevas ten-
dencias en Educación Física, Deporte y Recrea-
ción, (25), 73-76. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/
index.php/retos/article/view/34483
FARO (2020). Calendario Orientación 2020. Recuperado
de https://www.orientaragon.com/imagenes/2020/
CALENDARIO%20ORIENTACION%202020.pdf
FEDO (2018a). Reglamento de orientación a pie. Recupera-
do de https://www.fedo.org/web/ficheros/competicion/
o-pie/reglamentos/2018/Reglamento-Orientacion-
2018.pdf
FEDO (2018b). Evolución de las licencias 2003-2017. Re-
cuperado de https://www.fedo.org/web/ficheros/noti-
cias/2018/2018-Estadisticas-Licencias-2003-2017.pdf
FEDO (2020a). Historia de la Federación Española de Orien-
tación. Recuperado de http://www.fedo.org/web/fiche-
ros/federacion/orientacion/Historia-FEDO.pdf
Retos, número 39, 2021 (1º semestre)
- 674 -
FEDO (2020b). Estadística comparativa de licencias y clu-
bes FEDO 2018-2019. Recuperado de https://
www.fedo.org/web/ficheros/noticias/2020/Estadisticas-
Licencias-2018-2019.pdf
FEDOCV (2020). Liga Escolar Intercomarcal D’orientació
Val ència-Castellón 2019-2020. FEDOCV. Recuperado de
https://www.fedocv.org/orientacion-en-edad-escolar/
pruebas-locales/lliga-intercomarcal/1439-lliga-escolar-
intercomarcal-dorientacio-valencia-castellon-2019-2020
Fernández, R., Herrera-Vidal, J. I., & Navarro, R. (2015). Las
TIC como recurso en la didáctica de la educación física
escolar. Propuesta práctica para la educación
primaria. EmásF, Revista Digital de Educación Física,
6(35), 58-69. Recuperado de http://
emasf.webcindario.com/
Las_TIC_como_recurso_en_la_didactica_de_la_EF_escolar_propuesta_para_primaria.pdf
Ferreira, T., Gomes, J. C., & De Almeida, A. M. (2019). Deter-
minantes para a excelência na Orientação: as
representações de treinadores e atletas de elite. Retos.
Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Re-
creación, (35), 91-96. Recuperado de https://
recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/59118
FEXO (2020). Circuitos de orientación permanentes de
Extremadura. Recuperado de https://
circuitosorientacion.es/
FORM (2020a). Nuevo encargado en la F.O.R.M. de los cam-
pos de orientación permanentes. Recuperado de http://
www.regiondemurciaorientacion.com/2020/05/nuevo-en-
cargado-en-la-form-de-los.html
FORM (2020b). Calendario Temporada 2020. Recuperado
de https://docs.google.com/document/d/
1nIBJx6Hz9c7RdiLDEQMIPg2KDxlzxfdnr9XsiyWWSOc/
edit
Gallardo, L. (2007). Censo Nacional de Instalaciones De-
portivas 2005. España. Madrid, España: Consejo Supe-
rior de Deportes. Recuperado de https://www.csd.gob.es/
sites/default/files/media/files/2018-09/publicaciones-cen-
so-2005.pdf
García Montes, M. E. (2009). Los espacios, convencionales
y no convencionales, para la práctica físico-deportivo-
recreativa. Tándem: Didáctica de la Educación Física,
(30), 9-21. Recuperado https://www.grao.com/es/produc-
to/los-espacios-convencionales-y-no-convencionales-
para-la-practica-fisico-deportiva-recreativa
Generalitat de Catalunya (2003). Decreto 56/2003, de 20 de
febrero, por el que se regulan las actividades físico-de-
portivas en el medio natural. DOGC número 3838, 4726-
2732. Recuperado de https://www.csd.gob.es/sites/
default/files/media/files/2018-09/157.pdf
Gómez, F., Mir, M., & Atienza, R. (2013). Circuitos culturales
de orientación urbana. Una propuesta interdisciplinar
para Bachillerato. Revista Internacional de Deportes Co-
lectivos, 6(15), 250-263. Recuperado de http://
www.asesdeco.com/vol-6-num-15-mayo-agosto-2013
InfoÁguilas (8 de enero de 2020). Nace el Club de Orienta-
ción Águilas-O. InfoÁguilas. Recuperado de http://bit.ly/
39SikUU
Kwok, T. M. Y., Singla, A. A., Phang, K., & Lau, A. Y. S. (2017).
YouTube as a source of patient information for varicose
vein treatment options. Journal of Vascular Surgery:
Venous and Lymphatic Disorders, 5(2), 238–243. Doi:
http://doi.org/10.1016/j.jvsv.2016.10.078
Lamoneda, J., González-Víllora, S., & Fernández-Río, J. (2020).
Hibridando el Aprendizaje Cooperativo, la Educación
Aventura y la Gamificación a través de la carrera de
orientación. Retos, (38), 754-760. Recuperado de https://
recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/77276
Luis, V., Arribas, N, & Morenas, J. (2017). Calidad en los
servicios de turismo activo de Extremadura. Apunts: Edu-
cación Física y Deportes, (129), 95-107. Recuperado
de http://www.revista-apunts.com/es/
hemeroteca?article=1792
Luque-Gil, M. (2008). La evaluación del medio para la prácti-
ca de actividades turístico-deportivas en la naturaleza.
Cuadernos de turismo, (12), 131-149. Recuperado de
https://revistas.um.es/turismo/article/view/19111
OrienteeringNZ (s.f.). Permanent Orienteering Courses.
Recuperado de https://www.orienteering.org.nz/about-
orienteering/permanent-orienteering-courses/
Parra, C. (2009). Nuevos espacios para practicar las activida-
des en la naturaleza. Actas de VIII Congreso internacio-
nal sobre la enseñanza de la Educación Física y el
deporte escolar (Colección Congresos) (pp.6-8). Ceuta,
España: Alto Rendimiento.
Pereira, R. M., Koeening, L. A., Neves, E. B., & Zentai, L.
(2012). Brazilian permanent orienteering training camps:
the partnership between the public university and the
Brazilian army in education and sport. Boletim de Ciências
Geodésicas, 18(2), 329-345. Recuperado de https://
www.redalyc.org/pdf/3939/393937724009.pdf
Pérez-Villalba, M., Fernández-Gavira, J., y Caballero, P. (2017).
La presencia del concepto de RSC en los sitios web de
las empresas de turismo activo de Andalucía y su valor
para los centros educativos escolares. Espiral. Cuader-
nos del Profesorado, 10(21), 118-125. Recuperado
de http://ojs.ual.es/ojs/index.php/ESPIRAL/article/view/
1035
Prames (2020). Programa Orientación en los Parques.
Orientacionparques. Recuperado de https://
orientacionparques.com/
Ruiz, J. B., & Barnett, G. A. (2015). Exploring the presentation
of HPV information online: A semantic network analysis
of websites. Vaccine, 33(29), 3354–3359. Doi: http://
doi.org/10.1016/j.vaccine.2015.05.017
Toledo, A., Giménez, F. J., López, J. L., & Peñarrubia, C. (2016).
Descubrir el casco histórico de Zaragoza Una experien-
cia de orientación urbana. Tándem: Didáctica de la Edu-
cación Física, (54), 64-68. Recuperado de http://
www.grao.com/es/producto/revista-tandem-054-octubre-
16-educacion-fisica-y-colectivos-vulnerados