BookPDF Available

Documentación y procedimientos de apoyo para la Gestión y Mejora de Procesos

Authors:

Abstract and Figures

La obra que se expone, resulta un primer intento de mostrar los resultados investigativos obtenidos durante los primeros 20 años del presente siglo. Complementa al libro “Gestión y mejora de procesos para empresas turísticas” publicado en Ecuador en el año 2017, y surge con el objetivo de brindar un conjunto de herramientas, desarrolladas o modificadas, para la documentación, mejora y control de los procesos. En cada caso, se pretende exponer antecedentes, importancia, condiciones de surgimiento y de aplicación de la herramienta, con destaque en los cambios o adecuaciones realizadas. Posteriormente, su explicación (generalmente en forma de procedimiento) y, por último, ejemplos de su aplicación. La experiencia que se resume en la obra, posee su respaldo en 12 investigaciones doctorales, más de 40 tesis de maestría, aplicaciones en innumerables empresas de diversos países (Cuba, México, Venezuela, Bolivia, Panamá y Angola) y una amplia difusión en artículos científicos. Los capítulos que se brindan, poseen una estrecha vinculación e interdependencia; pero cada uno es desarrollado por los autores responsables de los principales aportes sobre el tema, generalmente asociados a sus investigaciones doctorales. Por la gran cantidad de capítulos, respuesta grata de los investigadores a nuestro llamado, se posee la intención de su publicación en más de un tomo, sin pretender en un primer momento un difícil orden asociado a su aplicación dentro del procedimiento general que se expone en el capítulo I y que sirve de hilo conductor a la investigación desarrollada. Esta primera obra, se divide en tres partes, una introducción necesaria a la gestión por procesos y la construcción de indicadores de gestión; la segunda, dedicada mostrar algunas herramientas que permiten la documentación de procesos y, la tercera y última, que expone procedimientos de apoyo a la mejora de procesos. Nuestro más grande agradecimiento, a los colaboradores y ojalá sea de utilidad y fuente de motivación para futuras investigaciones de los lectores.
Content may be subject to copyright.
A preview of the PDF is not available
... Contar con una estructura documental para la sistematización y resguardo de la información que se generan durante la ejecución de los procedimientos es uno de los requerimientos importantes en la Gestión por procesos ya que incrementa la confianza en el proceso que se está realizando y la calidad de los resultados obtenidos en función de reducir el riesgo de que el conocimiento se pierda si la persona o entidad encargada del procedimiento cambia de funciones o deja de laborar para la institución (Medina et al., 2019(Medina et al., , 2020. ...
... Este estudio se enfocó en el análisis de las actividades que ya se están realizando en la institución, como parte del aprendizaje social, generado por las personas y entidades involucradas en el proceso de autoevaluación y acreditación de los programas académicos que brinda la institución, ya que se debe partir de esta información vital para poder establecer procedimientos generales y realizar las actividades de manera más eficiente y eficaz en el uso de los recursos y logro de los objetivos (Medina et al., 2019(Medina et al., , 2020. ...
... Artículo protegido por licencia Creative Commons 185 La función de los procedimientos es obtener un lenguaje común en la ejecución de las diferentes actividades, por parte de todos los involucrados, para que se trabaje en armonía y se logre maximizar todos los recursos institucionales en el logro del objetivo (Medina et al., 2020). ...
Article
Full-text available
Los departamentos académicos de las instituciones de educación superior van adquiriendo experiencia importante y relevante en la ejecución de las tareas que se requieren para los procesos de certificación de la calidad, por lo que es imperante que esa experiencia sea aprovechada para establecer líneas comunes en la búsqueda de la eficiencia y eficacia en la gestión institucional y el uso de los recursos. El objetivo de esta investigación se centra en el estudio y análisis de las actividades que se realizan de manera instintiva y no oficializada como parte del proceso de autoevaluación de los programas académicos del Instituto Tecnológico de Costa Rica.
... Se desarrollaron índices integrales para diversos sectores, sistemas de gestión o esferas del conocimiento. En "Documentación y procedimientos de apoyo para la gestión y mejora del proceso", (62) y "La gestión del conocimiento y los indicadores integrales para la gestión y mejora de procesos" Por último, se desarrollan modelos, procedimientos y herramientas que abordan la gestión del conocimiento (GC), desde la difusión del conocimiento, (13) como herramienta de mejora de procesos (14) y vía para lograr el alineamiento estratégico. (15) El modelo conceptual propuesto para la GC (Figura 4) es resultado del estudio de modelos existentes acerca de la GC y se complementa con el análisis desarrollado a 60 modelos de capital intelectual (64) que ayuda a comprender su naturaleza y objetivos. ...
Article
Full-text available
Introducción: El objetivo general que se persigue es proponer un modelo conceptual de control de gestión, y sus procedimientos específicos, para superar la insuficiencia de vínculos entre la planificación estratégica y la gestión de los procesos empresariales, alcanzando el despliegue del rumbo estratégico en los procesos a través del cuadro de mando integral y la gestión del conocimiento. Métodos: Se emplean métodos empíricos en la construcción de los procedimientos, derivados de la revisión documental, los procesos de análisis-síntesis, inducción-deducción, con su comprobación y enriquecimiento en la práctica. Los modelos y procedimientos realizados se justifican con el uso de métodos estadísticos, como: análisis de intermediación, cercanía, centralidad de grado y clúster (software UCINET. 6.0; SPSS; VOSviewer). Resultados: La propuesta y aplicación de un modelo de control de gestión, y procedimientos específicos para desarrollar la gestión por procesos, la gestión del conocimiento y el cuadro de mando integral, para el despliegue del rumbo estratégico y una toma de decisiones efectivas y proactivas. Conclusiones: Se logra la superación, en los planos conceptual y técnico organizativo, de la inexistencia de vínculos entre la planificación estratégica y la gestión de los procesos empresariales que permiten el despliegue del rumbo estratégico y una toma de decisiones efectivas y proactivas. Se logra su aplicación en más de 150 empresas en Cuba, México, Panamá, Bolivia, Venezuela y Angola.
... Se desarrollaron índices integrales para diversos sectores, sistemas de gestión o esferas del conocimiento. En "Documentación y procedimientos de apoyo para la gestión y mejora del proceso", (62) y "La gestión del conocimiento y los indicadores integrales para la gestión y mejora de procesos" Por último, se desarrollan modelos, procedimientos y herramientas que abordan la gestión del conocimiento (GC), desde la difusión del conocimiento, (13) como herramienta de mejora de procesos (14) y vía para lograr el alineamiento estratégico. (15) El modelo conceptual propuesto para la GC (Figura 4) es resultado del estudio de modelos existentes acerca de la GC y se complementa con el análisis desarrollado a 60 modelos de capital intelectual (64) que ayuda a comprender su naturaleza y objetivos. ...
Article
Full-text available
Introducción: El objetivo general que se persigue es proponer un modelo conceptual de control de gestión, y sus procedimientos específicos, para superar la insuficiencia de vínculos entre la planificación estratégica y la gestión de los procesos empresariales, alcanzando el despliegue del rumbo estratégico en los procesos a través del cuadro de mando integral y la gestión del conocimiento. Métodos: Se emplean métodos empíricos en la construcción de los procedimientos, derivados de la revisión documental, los procesos de análisis-síntesis, inducción-deducción, con su comprobación y enriquecimiento en la práctica. Los modelos y procedimientos realizados se justifican con el uso de métodos estadísticos, como: análisis de intermediación, cercanía, centralidad de grado y clúster (software UCINET. 6.0; SPSS; VOSviewer). Resultados: La propuesta y aplicación de un modelo de control de gestión, y procedimientos específicos para desarrollar la gestión por procesos, la gestión del conocimiento y el cuadro de mando integral, para el despliegue del rumbo estratégico y una toma de decisiones efectivas y proactivas. Conclusiones: Se logra la superación, en los planos con- ceptual y técnico organizativo, de la inexistencia de vínculos entre la planificación estratégica y la gestión de los procesos empresariales que permiten el despliegue del rumbo estratégico y una toma de decisiones efectivas y proactivas. Se logra su aplicación en más de 150 empresas en Cuba, México, Panamá, Bolivia, Venezuela y Angola.
Article
Full-text available
Introducción: Determinar el rumbo estratégico dejó de ser un problema para las organizaciones; ahora el reto está en alcanzar el despliegue de la estrategia diseñada en los procesos que realizan las transformaciones y garantizan la satisfacción de los clientes. Objetivo: Evaluar el alineamiento estratégico en la Sucursal Servicios Médicos Matanzas, en contribución al desarrollo de su planificación estratégica. Métodos: La investigación tiene un enfoque cuantitativo, y es de tipo experimental, correlacional y longitudinal. Se emplearon métodos teóricos -análisis-síntesis, inducción-deducción, abstracto-concreto y enfoque en sistema-, para el análisis del marco teórico referencial acerca del alineamiento estratégico y los métodos existentes para su evaluación, métodos empíricos -observación, revisión documental, trabajo grupal y entrevistas-, para el diagnóstico, así como otros métodos matemáticos y estadísticos. Resultados: De la aplicación del procedimiento resultó que los índices de alineamiento estratégico y de los procesos alcanzaron valores de 8,25 y 9,29, respectivamente -ambos elevados-, que ubican a la organización en el cuadrante I, por lo que se encuentra alineada la estrategia con los procesos y se propone continuar con el despliegue de la estrategia. Conclusiones: El proceder permite mostrar reservas existentes en la mejora del procedimiento de planificación y control.
Chapter
Full-text available
Los resultados que se presentan en este trabajo devienen de un grupo de estudios realizados por la Cátedra de Gestión por el Conocimiento “Lázaro Quintana Tápanes” de la Universidad de Matanzas de conjunto con la Dirección de Ciencia e Innovación Tecnológica (CTI) perteneciente a la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas con el objetivo de diseñar una propuesta de apoyo al perfeccionamiento de la documentación de los procesos de CTI. Para ello, es aplicado el método DACUM modificado del que se generó la carta DACUM de los miembros implicados y, la detallada descripción y especificación de los puestos se materializó en un inventario de conocimiento. Finalmente, la relación entre tareas y funciones, de cada uno de los involucrados en el proceso de CTI se plasmó en una propuesta de mapa de flujos de conocimiento.
Book
Full-text available
El presente libro resulta un esfuerzo, por acercar al lector interesado a los conocimientos necesarios para comprender los procesos de transferencia de tecnología. Por ello, se situaron como ejes fundamentales para su desarrollo: la necesidad de la transferencia de tecnología, la prospectiva estratégica y tecnológica, la vinculación universidad-empresa-gobierno, la gestión del conocimiento, la transferencia de tecnología desde los centros investigativos, la vigilancia y la innovación tecnológica y su impacto en el desarrollo sostenible de regiones y sociedades. Por último se expone, los modelos aceptados internacionalmente para lograr la transferencia. En todo momento los autores enlazan las experiencias en distintas regiones del mundo, con el objetivo expreso de fomentar los procesos de creatividad de participantes o decisores de la actividad. Trasmitiendo incluso experiencias o conceptos propios resultantes de la investigación y la interacción con la empresa. Como un elemento fruto de este entramado de conocimientos, que hacen posible la transferencia de conocimientos, está la naciente Industrias 4.0 y los Parques Tecnológicos; a estos se les dedican un espacio. Los resultados obtenidos por su aplicación, resultan positivos y alentadores; que si bien son empleados en países desarrollados, en los subdesarrollados podrían ser una fuente incubadora de empresas y de soluciones económicas que trasciendan al resto del país. Implícitamente durante la escritura, se analizan los posibles impactos en la sociedad, ubicándola como una parte interesada del proceso de transferencia. Comprendiendo que los resultados científicos, deben de beneficiar el desarrollo y bienestar de las poblaciones; permitir por tanto, la mejora en la calidad de vida.
Article
Full-text available
El análisis de redes sociales, tiene sus mayores usos en las redes de publicaciones, redes de cocitaciones, estructuras de colaboración y recursos de información en la Web. Hoy día, comienza a formar parte de las herramientas de auditoría de gestión de conocimiento, aunque son escasas las aplicaciones asociadas a las relaciones laborales y la interacción de las personas como resultado de sus tareas en el puesto de trabajo. El objetivo de la presente investigación es desarrollar un procedimiento para el análisis de redes sociales como herramienta de la auditoría de gestión del conocimiento. Como resultado se propone una metodología para la aplicación del análisis de redes sociales que facilita la aplicación de otras herramientas de gestión del conocimiento, tales como: el método DACUM y los mapas de conocimiento. Los métodos utilizados son: análisis síntesis, hipotético deductivo, enfoque de sistema y los análisis de intermediación, cercanía, centralidad de grado y clúster.
Thesis
Full-text available
La práctica internacional en la gestión hospitalaria y la situación de las organizaciones hospitalarias estudiadas, alrededor de la Gestión por Procesos, permiten identificar insuficiencias en la utilización e integración de herramientas para la gestión y mejora de procesos, conducentes a dificultades en la gestión de estas organizaciones, lo cual constituye el problema científico. De manera que el objetivo de esta tesis doctoral consiste en desarrollar un procedimiento para la gestión y mejora de procesos, que integre herramientas gerenciales adaptadas a los servicios hospitalarios, para contribuir al perfeccionamiento de su gestión y con ello a la mejora del desempeño de los procesos. Los resultados fundamentales se centran en el desarrollo de un procedimiento general, apoyado en procedimientos específicos para: el diagnóstico del sistema hospitalario, la mejora de procesos, la representación gráfica, el análisis de puntos críticos de control, el establecimiento de indicadores y el análisis de la casuística hospitalaria, por medio de la integración de herramientas, escasamente difundidas y adaptadas al sector hospitalario cubano, a saber: el triángulo de los servicios, los mapas de proceso (IDEF0, diagrama As Is, servucción), los análisis de riesgos y puntos críticos de control y el análisis de valor añadido. Las aplicaciones se realizaron en hospitales matanceros, entre ellos: el Hospital “Mario Muñoz Monroy”, principal objeto de estudio, el Hospital Gineco-obstétrico “Julio Rafael Alfonso Medina”, el Hospital Provincial “José Ramón López Tabranes”, el Hogar de Ancianos “Dr. Mario Muñoz Monroy”. El trabajo posee fundamentalmente, un valor práctico por su factibilidad en la aplicación del procedimiento y sus herramientas, adecuadas a los servicios hospitalarios cubanos; y un valor metodológico que se manifiesta en la posibilidad de establecer una guía coherente para perfeccionar la gestión de la organización y con ello la mejora de sus procesos.
Article
Full-text available
La alimentación que brindan los servicios de nutrición de los hospitales representa un pilar fundamental en la recuperación y / o mantenimiento de la salud del paciente hospitalizado. Por otra parte, cuando se habla de inocuidad, se piensa en un alimento que no representa ningún riesgo para la salud humana, lo cual indudablemente está ligado al término calidad. Para garantizar lo anterior hay que considerar una serie de factores que influyen a través de la cadena alimentaria. El propósito de este trabajo fue presentar una investigación proyectiva de potencialidades, que no se estaban aprovechando en el Centro de Elaboración de Fórmulas Lácteas Infantiles de un hospital púbico de alta complejidad, promoviendo la aplicación de los principios de la teoría de la gestión de la calidad, como primera etapa enfocado al aseguramiento de la inocuidad, a través de un sistema de gestión de seguridad alimentaria. El porcentaje de cumplimiento total del Centro en cuanto a las buenas prácticasde manufactura solamente alcanzo un 49%. El mayor grado de incumplimiento estuvo asociado con la dimensión organización y administración en un 80%. Se logró mejorar sistemáticamente la información recopilada a partir de los nuevos documentos diseñados e incorporados en base de datos adecuados para su posterior análisis, de tal manera que se posibilite una mejor y más eficiente toma de decisiones a los responsables del centro como así también programar y proyectar futuras demandas. Además, se consiguió incorporar productos de limpieza adecuados para su uso en la industria de los alimentos, el rediseño del proceso de elaboración de fórmulas lácteas en polvo y el aseguramiento de la inocuidad de la producción a través del sistema APPCC. Según los resultados de los análisis obtenidos, la implantación de un sistema de este tipo garantiza la inocuidad de los alimentos y por ende la calidad del servicio brindado.
Article
Full-text available
The dynamism experienced by organizations today must be compensated with the use of techniques and tools that meet their needs. The conjugation of elements of the classical administration, with the new tendencies to manage the companies is a feasible conception in the search of results for the increase of the organizational performance. In this paper a procedure for the application of the DACUM method, originally conceived for the occupational description of a job, in an approach to Knowledge Management is proposed. The adaptation raises the extension of a matrix that incorporates the necessary knowledge for the execution of tasks and functions that converts the method into a feasible use tool in the elaboration of improvement programs and in the knowledge audit processes.
Article
Full-text available
El presente artículo está encaminado al diseño y validación de un cuestionario que oriente a la mejora continua en la Educación Superior. Brinda una herramienta para alcanzar el máximo nivel de acreditación de carrera establecido a través de la evaluación de la calidad percibida por estudiantes. El estudio se implementa en la carrera de Licenciatura en Derecho y Licenciatura en Estudios Socioculturales de una universidad. El cuestionario diseñado consta de cinco dimensiones con una totalidad de 49 ítems. Su conformación se logra con el apoyo de herramientas para la captación de información, métodos de expertos y análisis estadísticos resultantes de paquetes de programas especializados.
Article
Full-text available
Las estrategias de desarrollo, en el sistema empresarial iberoamericano, parten de potenciar el papel del conocimiento humano en este empeño; de ahí que la presente investigación muestre un método trifásico para formular estrategias de conocimiento (exploración, diseminación y explotación) orientadas al apoyo de competencias distintivas teniendo en cuenta la relación entre la naturaleza de ambas. Sobre esta base, se propone un modelo-marco que identificó las competencias distintivas organizacionales, definió la matriz de posicionamiento en conocimiento y la identificación de brechas estratégicas de apoyo a estas competencias, y un algoritmo para la decisión sobre estrategias de conocimiento. Se utilizó como estudio de caso un Centro de Información y Gestión Tecnológica, firma de servicios profesionales en consultoría de gestión con alto impacto social y empresarial, y de inclusión de la formación académica en el desarrollo socio-económico de la sociedad. Los hallazgos mostraron tres competencias distintivas predominantes relativas a: habilidades en tecnología de la información, enfoque al cliente y solución de problemas que constituían vacíos de conocimiento a potenciar, lo que permitió definir las estrategias pertinentes. Así, se demostró que la coincidencia entre el enfoque particular de una estrategia de conocimiento y la naturaleza de la competencia distintiva(s) constituyó el argumento metodológico para el logro de los resultados obtenidos.
Article
El objetivo del artículo es argumentar un modelo integrado de gestión de recursos humanos y del conocimiento, que se fundamenta en una concepción integradora de la gestión de ambas variables a la vez que incorpora una estrategia organizacional, considerando la correspondiente tecnología para su aplicación práctica, comprendiendo el diagnóstico, la proyección y el control estratégico del desempeño de esa gestión. Se concluye la importancia de considerar modelos conceptuales de gestión humana o de gestión de recursos humanos con una perspectiva estratégica y su relevancia práctica en la gestión empresarial, considerando el contexto de la globalización en la sociedad actual que impone aumentar los niveles de competitividad.
Conference Paper
Resumen La gestión de la inocuidad compete a cualquier empresa vinculada a la producción, elaboración y servicio de alimentos, contribuyendo su gestión a la seguridad y protección de los consumidores y la calidad de la oferta. El sistema de análisis de peligros y puntos críticos de control (APPCC) destaca como herramienta fundamental, no obstante su implementación se sustenta en el cumplimiento de una serie de requisitos higiénicos que deben ser previamente verificados. Lo anterior constituyó el objetivo de la presente investigación, cuya finalidad fue la propuesta de un instrumento para evaluar el grado de cumplimiento de los prerrequisitos higiénico-sanitarios en entidades gastronómicas del sector turístico. El trabajo se realizó en dos restaurantes especializados de una instalación hotelera del polo turístico de Varadero. Se emplearon en la propuesta de la herramienta el Microsoft Excel, el IGHS (Cepero y García, 2014) para la determinación de los indicadores y su grado de importancia, así como la lista de chequeo y el método EVALPROC (Frías, et al., 2008). El instrumento propuesto se presenta automatizado para una mejor aplicación. Como principales resultados se obtiene la propuesta del Índice de cumplimiento de los prerrequisitos higiénico-sanitarios (IGHSm), un manual guía para la aplicación del IGHSm y la recomendación de 11 acciones de mejora a la gestión de la inocuidad en el objeto de estudio. Palabras clave: inocuidad, prerrequisitos, APPCC, servicios gastronómicos Introducción Todas las personas tienen derecho a una alimentación adecuada, al acceso a alimentos que sean de buena calidad, inocuos y nutritivos. Por lo anterior, es necesario garantizar la máxima