Ciudadanos e instituciones en México esperan de los medios de comunicación un papel relevante en las elecciones. Que informen a los primeros para que sus decisiones sean significativas. Que les den voz a las opciones políticas en contienda, de modo que sean competitivas. Que vigilen la buena marcha de la elección y la probidad en la conducta de los participantes. Pero en ocasiones, su actuación adolece de insuficiencias. La información es distorsionada o pobre. La vigilancia o denuncia es inexistente, o bien, dolosa. Hay opciones políticas y cívicas a las que no se le da voz, volviéndose irrelevantes en el espacio público.
La política diseñada para dar respuesta a estos desafíos, llamado Modelo de Comunicación Política, regula ciertas modalidades de comunicación y procura su buen desempeño. No obstante, éste ha presentado claroscuros respecto a los problemas comentados, y ha carecido en lo fundamental de una evaluación integral.
El presente libro reúne a 19 investigadores pertenecientes a nueve destacadas universidades de México para evaluar el modelo de comunicación política desde sus espacios periodísticos nacionales -prensa impresa y digital, televisión privada y pública- sí como redes sociales, espacios de opinión y debates televisados. Bajo criterios de evaluación unificados y aplicados transversalmente, y un análisis riguroso de sus mensajes, se presenta una evaluación amplia de dicho modelo, como una contribución académica novedosa y un aporte a la democratización de los medios en México. Primer capítulo disponible abajo, texto completo aquí: https://editorial.tirant.com/mex/libro/medios-y-elecciones-una-evaluacion-integral-del-modelo-de-comunicacion-politica-martin-echeverria-9788417973995?busqueda=medios+y+elecciones&
Figures - uploaded by
Martin EcheverriaAuthor contentAll figure content in this area was uploaded by Martin Echeverria
Content may be subject to copyright.