Thesis

Representaciones sociales del docente sobre las expresiones de género en estudiantes de primaria

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the authors.

Abstract

Las Representaciones Sociales (RS) son una forma de conocimiento que tienen como función elaborar los comportamientos y designar las formas de pensamiento y de comunicación. Por otro lado, las expresiones de género son una forma particular y propia de expresar nuestra identidad, es decir; una manera de mostrar lo que somos a través de nuestra forma de actuar, la manera de vestir, la forma en que llevamos el pelo, el uso de ropa y accesorios. El objetivo que guio esta investigación fue conocer cuáles son las RS de las expresiones de género que han construido algunos docentes en el nivel de educación primaria en la Ciudad de México. Este trabajo de investigación es de tipo descriptivo y de corte cualitativo, utilizando como instrumentos la entrevista semi-estructurada y el test de frases incompletas. Dentro de los principales hallazgos se encontró que existe una tendencia a asociar al género con las características estereotipadas que distinguen a hombres y mujeres. Estas RS han sido ampliamente aceptadas en nuestra sociedad y muchas veces han servido para justificar la asignación de roles sociales, produciendo así estereotipos. Sin embargo, la investigación también arroja que como sociedad nos encontramos en un proceso paulatino de reestructuración de pensamiento entorno al género.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the authors.

ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Chapter
Full-text available
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. In S. Moscovici (Ed.), Psicología Social II : Pensamiento y vida social (pp. 469-494). Barcelona, Páidos.
Article
Full-text available
Se identifican los roles y estereotipos de género y su impacto en los comportamientos sexuales de estudiantes universitarios. Se empleó la Teoría Fundamentada como método de interpretación, en particular los procesos de codificación abierta y axial. Para recolectar la información, se recurrió a una entrevista estructurada con preguntas generadoras: ¿cuáles son los comportamientos esperados en los hombres y las mujeres en sus encuentros sexuales? y ¿qué tan de acuerdo estás con estos comportamientos? Concluimos que el comportamiento sexual entre hombres y mujeres guarda diferencias en torno a la socialización de los géneros viajando entre la tradicionalidad de los roles y estereotipos y su transgresión.
Article
Full-text available
El objetivo de esta investigación fue revisar y analizar, desde la perspectiva de género, los contenidos de sexualidad y género incluidos en los libros de texto de Ciencias Naturales y Formación Cívica y Ética de cuarto, quinto y sexto grados de primaria del ciclo escolar 2015-2016 (ediciones 2014), para señalar los aciertos y de ciencias en cuanto a su abordaje. Además, indagamos sobre la formación profesional docente en sexualidad y género, para lo cual nos basamos en testimonios de cuatro entrevistas efectuadas al profesorado de primaria de los Estados del sureste mexicano de Quintana Roo y Yucatán: dos de quinto grado y dos de sexto. Los resultados muestran que los contenidos de los libros de texto reducen la sexualidad a la reproducción, y no incorporan el erotismo, el cual es considerado relevante en el enfoque de educación integral de la sexualidad. Asimismo, transmiten ideas heteronormativas sobre las vinculaciones afectivas, y no incorporan la perspectiva de género a cabalidad, ya que fracasan en denunciar la desigualdad entre hombres y mujeres. La formación de docentes es de ciente y hace evidente la operación del currículo oculto, pues se transmiten estereotipos y prejuicios de género y sexualidad.
Article
Full-text available
The representativeness of a sample allows extrapolating and therefore generalizes the results observed in this, the accessible population, and from this, to the target population. Thus, a sample will be representative or not, only if it was selected at random, i.e., that all the subjects of the target population had the same possibility of being selected in this sample and therefore be included in the study, and on the other hand, that the number of subjects selected numerically represent the population that gave rise to it with respect to the distribution of the variable under study in the population, that is, the estimation of the sample size. Consequently, the analysis of a sample allows us to make inferences or generalize conclusions to the target population with a high degree of certainty, such that a sample is considered representative of the target population, when the distribution and value of the different variables can be reproduced with calculable error margins. So, the aim of sampling is to study the relationships between the distribution of a variable in the target population and the distribution of the same variable in the study sample. For this purpose, it is essential, among other things, to define the inclusion criteria (clinical, demographic, temporal and geographical characteristics of the subjects that make up the study population) and the exclusion criteria (characteristics of the subjects that may interfere with the quality of the data Or the interpretation of results). The aim of this manuscript is to provide general knowledge regarding sampling techniques most commonly used in clinical research.
Book
Full-text available
Las autoras de Transformando la práctica docente han apostado por las posibilidades del cambio educativo promovido desde el maestro y han puesto a prueba esta propuesta en diversas experiencias. En el marco de talleres o cursos prácticos, los docentes se van introduciendo en un proceso de revisión crítica de su labor de enseñanza, al tiempo que transitando la autovaloración al descubrimiento de la riqueza y complejidad que su actividad encierra, para definir más adelante rutas de transformación de su quehacer en función de nuevas comprensiones sobre las necesidades educativas de sus alumnos. Este libro es una muy útil herramienta para maestros en ejercicio y para formadores de docentes interesados en desarrollar innovaciones en los espacios del aula y la escuela: así lo demuestra la entusiasta recepción de esta propuesta entre amplios sectores magisteriales quienes se han convertido en sus principales promotores.
Article
Full-text available
La diversidad sexogenérica se ha convertido recientemente en un tema que poco a poco va adquiriendo relevancia para la actividad docente en todos sus niveles formativos. En este artículo se somete a discusión cómo las diferentes formas de expresión de género de los cuerpos docentes pueden contribuir a producir nuevos significados sociales cuando éstos se articulan desde una mirada crítica, consciente y posicionada. Nuestra propuesta se basa en un acercamiento a esta realidad social desde una perspectiva encarnada, es decir, desde el conocimiento que se genera a partir de la propia experiencia de los autores del artículo a través de la auto-observación y la toma de conciencia de que los cuerpos inscriben también representaciones sociales. Para ello nos valemos del diálogo como una forma de metodología queer, que permite dar valor a la experiencia subjetiva y situada. La discusión propuesta se centra en tres ejes fundamentales: (i) la posición del profesorado ante la diversidad sexogenérica, (ii) las relaciones de poder que articulan la vida cotidiana en el aula y (iii) los retos de aplicar nuevas metodologías queer.
Article
Full-text available
Educational policies that seek to address diversity have regulated new ways in how teachers must provide the supports for learning and participation. Nevertheless, this reorganization has not necessarily been accompanied by changes in practices and conceptions of teachers. In order to identify and analyze these conceptions, twelve episodic interviews to pairs of general education teachers and special education teachers were conducted. These practitioners work together on the School Integration Program in four public schools of Metropolitan Area of Santiago. In this research we identified three profiles that we call: individual, dilemmatic and interactive perspectives. Although the individual perspective is the most rooted and largely a barrier to inclusion; the interactive perspective committed teachers to reduce or eliminate barriers to learning and participation, and the dilemmatic perspective raises questions from reflection on practice and professional development.
Article
Full-text available
This study analyzes the relations among different forms of masculinity by researching interactions among young people as they carry out open–ended school tasks. The methodology was of an ethnographic type: Observations were made for one year in the physics classes of a first–year group in a Brazilian secondary school. A microanalysis was made of a teaching sequence in which students are challenged to find alternatives to the hegemonic model of science and masculinity. Four classes were presented in detail, with audio and video recordings. The different profiles of masculinity interacted, creating patterns of resistance, relations of power and collaboration that directly influenced the development of the group and its individuals. There are indications that proposed activities and tasks can regulate tensions, especially when they allow individuals to experience the same opportunities for growth.
Article
Full-text available
The interrelation between bioethics and gender studies is clear and contingent. It is obvious in the analysis of the re-constructive therapies for the "correction" or change of the homosexual orientation. This paper shows the fundamental elements which allow the bioethics dialogue about it in a summary way. Also, the fundamentals of the sexual orientation and their acknowledgement as a human right are exposed. Furthermore, some theoretical aspects are taken with respect to the use of physician power in the domesticating process. The paper finalizes analyzing some characteristics of the re-constructive therapies and showing the ethical arguments which refuse their application
Article
Full-text available
This article deals with the social representations of school inclusion that have been constructed by teachers in the basic education level of the Mexican educational system. In it the author reports the results of a field study carried out in a primary school in the Northwest area of Mexico City based on a qualitative methodology in which she combined participating observation and document checking, the implementation of a questionnaire and interviews to 17 teachers in basic and special education, who were gathered in three categories: educational agents, inclusive teachers and collaborating teachers. In this article the author presents some of the results shown by her analysis of the contents and meanings shared by the group she called "inclusive teachers".
Article
Full-text available
Thematic analysis is a poorly demarcated, rarely acknowledged, yet widely used qualitative analytic method within psychology. In this paper, we argue that it offers an accessible and theoretically flexible approach to analysing qualitative data. We outline what thematic analysis is, locating it in relation to other qualitative analytic methods that search for themes or patterns, and in relation to different epistemological and ontological positions. We then provide clear guidelines to those wanting to start thematic analysis, or conduct it in a more deliberate and rigorous way, and consider potential pitfalls in conducting thematic analysis. Finally, we outline the disadvantages and advantages of thematic analysis. We conclude by advocating thematic analysis as a useful and flexible method for qualitative research in and beyond psychology.
Article
Full-text available
Guadalajara El trabajo que presenta Rodríguez Salazar es un recorrido por los principales fundamentos teóricos del análisis de las Representaciones Sociales. Dicho recorrido comienza con su génesis a manos de Serge Moscovici en "El psicoanálisis, su imágen y su público" de 1961; pasando por la Teoría del Núcleo Central, que plantea que toda representación social está hecha de un código central y un entramado de elementos periféricos; los "themata", ligados a la comunicación dialógica y pensados como las formas básicas de una representación; el "anclaje", ligado a la los modelos lingüísticos y pensado como proceso mediante el cual una representación entra en el dominio de lo familiar; finalmente a esta visión de las representaciones se añade el elemento de hegemonía discursiva, la cual es útil para encontrar jerarquías en los contendidos de una representación social.
Article
Full-text available
La identidad de género tiene como referente las actividades escolares para su formación. Se realizaron entrevistas a profundidad con cuatro docentes mujeres de escuelas públicas de secundaria respecto de las actitudes de las docentes mujeres de este nivel hacia los rasgos femeninos en alumnos varones. Las actitudes de rechazo, discriminación, estigmatización y agresión de los pares y de intervención de parte de las docentes son una característica de la vida escolar de los niños con rasgos femeninos. La intervención, justificada por el hecho de que existen muchos comentarios en el ámbito escolar sobre tales rasgos, se deja por lo común en manos de los maestros varones de educación física, con lo cual se pretende desarrollar sus potencialidades como varones.
Article
Full-text available
Este artículo se escribe con referencia a las ideas acerca del proceso de integración e inclusión de personas con necesidades educativas especiales al aula. Se señala cómo la sociedad debe involucrarse para hacer de la integración una realidad, y cómo estas experiencias deben posibilitar el que haya estudiantes con NEE incluidos en clases regulares. También, con el fin de construir un proceso de inclusión en ambientes institucionales, este artículo recoge aspectos que deben ser imperativos de acción para las instituciones educativas, sean de primaria o secundaria, y de este modo, ofrecerles a todos los estudiantes, con o sin discapacidad (necesidades educativas especiales), la posibilidad de involucrarse en programas educacionales, y ayudarles a ser parte de la sociedad en diferentes formas: como estudiante, trabajador o miembro de la familia en la cual viven. En otras palabras, este artículo se escribe con la idea de hacer conciencia social sobre el papel que la institución educativa tiene, sobre todo, en cuanto a proporcionar oportunidades equitativas de progreso a todos los miembros de la sociedad; en un marco de respeto hacia las diferencias.
Book
El propósito de esta investigación es analizar la práctica docente en tres escuelas de la Ciudad de México que tiene como actores sociales al profesorado y a l alumnado en la asignatura de formación cívica y ética. La premisa de la cual se parte es que más allá de las políticas educativas, cada escuela representa una dinámica propia que la constituye y le da identidad
Article
Reseña de: Rubin, G. (1975). “The traffic in women: notes on the ‘political economy’ of sex”
Article
Fundamentados en políticas mundiales de inclusión social y características sociodemográficas de vulnerabilidad del municipio de Soledad (Atlántico) se propuso, como objetivo de esta investigación, caracterizar e interpretar las actitudes de los docentes de Soledad hacia la inclusión educativa, desde su propia perspectiva, través de la aplicación de escala de actitudes, análisis de su discurso y observación persistente. Se aplicó la metodología hermenéutica, utilizando, triangulación múltiple, escala de actitudes (EAPROF) como pretexto de las entrevistas y entrevistas focalizadas con actores claves, contrastándolo todo con observaciones de campo. Con la escala de actitudes se identificó ambivalencia en las actitudes de los docentes hacia la inclusión educativa y del análisis del discurso emergieron categorías que muestran la importancia y urgencia de realizar acciones tendientes a propiciar actitudes favorables en los docentes, para asegurar así el éxito de la inclusión en el municipio de Soledad.
Book
La psicología social es todavía una ciencia poco conocida y estudiada. Constituye la base de numerosas prácticas (sondeos, grupos de formación y de creatividad, publicidad) y de fenómenos que van desde la innovación hasta las comunicaciones de masas, del racismo a las representaciones sociales. La presente obra se dirige a los estudiantes universitarios de psicología, sociología y ciencias de la educación. Pero no solamente a ellos. Todo indica que la enseñanza en ciencias políticas, economía y filosofía, así como la formación de educadores, trabajadores sociales y animadores culturales exige igualmente la contribución de la psicología social. A fin de hacer accesibles al lector las investigaciones y nociones de la psicología social, cada capítulo comienza definiendo un fenómeno principal. A continuación viene una exposición de las teorías y de los hechos sobre los que se basan. Por último, se hace un balance de las conclusiones a las que han llegado las investigaciones actuales. Para facilitar su lectura, en el texto se han incluido numerosas figuras y tablas resultados. Para comprender la presente obra no se requiere ningún conocimiento previo de psicología social; basta con familiarizarse con el lenguaje y los métodos para disponer de un instrumento de trabajo, individual o colectivo, de primer orden. El presente volumen II se centra en las representaciones sociales, la constitución del pensamiento social y de los sistemas de creencias, a la vez que aporta una amplia información sobre las aplicaciones de la psicología social. Traducción de: Psychologie sociale
Actitud del docente de educación inicial y primaria ante la inclusión escolar de las personas con discapacidad motora
  • A Acosta
Acosta, A. (2014). Actitud del docente de educación inicial y primaria ante la inclusión escolar de las personas con discapacidad motora. Revista de investigación. 38 (83), 135-154.
Diccionario digital crítico de ciencias sociales. Terminología científico-social. Tomo III
  • J Álvaro
Álvaro, J. (2009). Representaciones sociales. En Román Reyes (Dir). Diccionario digital crítico de ciencias sociales. Terminología científico-social. Tomo III. Madrid-México: Plaza y Valdés.
Representaciones sociales de género en el contexto educativo rural
  • J Arias
  • P Molano
Arias, J. y Molano, P. (2010). Representaciones sociales de género en el contexto educativo rural. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 6(2), 11-35. http://www.redalyc.org/pdf/1341/134126048002.pdf
Metodología y Representaciones sociales
  • Epistemología
Epistemología, Metodología y Representaciones sociales, (pp.317-337).
Estereotipos y violencia en relaciones amorosas. Revista de Estudios de Juventud
  • C Caro
Caro, C. (2008). Un amor a tu medida. Estereotipos y violencia en relaciones amorosas. Revista de Estudios de Juventud. 83. Pp 211-214.
Test de frases incompletas de Sacks (FIF)
  • F Diz
Diz, F. (2012). Test de frases incompletas de Sacks (FIF). Recuperado de: http://fatimadiz13.blogspot.com/2012/11/test-de-frases-incompletas-desacks-fis_1.html
Teoría de las representaciones sociales. Apuntes. Nomadas. Revista crítica de ciencias sociales y jurídicas
  • F Dominguez
Dominguez, F. (2002). Teoría de las representaciones sociales. Apuntes. Nomadas. Revista crítica de ciencias sociales y jurídicas. (26), 1-11.
Las reglas del método sociológico. Francia: Presses Universitaires de France
  • E Durkheim
Durkheim, E. (1895). Las reglas del método sociológico. Francia: Presses Universitaires de France.
Profundizando en el conocimiento sobre quien o quienes discriminan
  • Encuesta Nacional Sobre Discriminación
Encuesta Nacional sobre Discriminación (2017). Profundizando en el conocimiento sobre quien o quienes discriminan. (21 de agosto al 13 de octubre).
El cuerpo y la moda. Una visión sociológica
  • J Entwistle
Entwistle, J. (2002). El cuerpo y la moda. Una visión sociológica. Barcelona: Paidós.
Género y estereotipos emocionales
  • R Fabes
  • C Martin
Fabes, R. y Martin, C. (1991). Género y estereotipos emocionales. Personality and social psychology Bulletin, 17, 532-540.
Representación social y género: una relación de sentido común
  • F Flores
Flores, F. (2004). Representación social y género: una relación de sentido común. N. Blázquez. F. Flores. y M. Ríos. (ed.). Investigación feminista.
Orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas en la escuela. Aspectos para la reflexión
  • L García
García, L. (2016). Ambientes escolares libres de discriminación. Orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas en la escuela. Aspectos para la reflexión. Bogotá: Unicef 14-23.
La educación desde la perspectiva de género. Revista de la Facultad de Educación de Albacete
  • R García
García, R. (2012). La educación desde la perspectiva de género. Revista de la Facultad de Educación de Albacete. 27-32
Currículum oculto y construcción de género en la escuela
  • M Guerra
Guerra, M. (1994). Currículum oculto y construcción de género en la escuela. España: Universidad de Málaga.
Efectos del curriculum oculto en la equidad de género. Revista para el aula -IDEA
  • C Iza
Iza, C. (2016). Efectos del curriculum oculto en la equidad de género. Revista para el aula -IDEA, 18.10, 17-22
Anuncian autoridades locales y federales el uniforme neutro en escuelas de nivel básico en la Ciudad de México
  • Gobierno Jefatura De
Jefatura de Gobierno (3, 06, 2019) Anuncian autoridades locales y federales el uniforme neutro en escuelas de nivel básico en la Ciudad de México. [Comunicado de prensa]
Representaciones sociales: contribución a un saber sociocultural sin fronteras
  • D Jodelet
Jodelet, D. (2000). Representaciones sociales: contribución a un saber sociocultural sin fronteras. D. Jodelet y A. Guerrero (ed.). Develando la cultura. Estudios en Representaciones sociales, (pp.7-30.). México: Ed. UNAM.
Estereotipos sexuales y elecciones de carrera. III congreso nacional de psicología social
  • M López-Sáez
López-Sáez, M. (1991). Estereotipos sexuales y elecciones de carrera. III congreso nacional de psicología social. Libro de comunicaciones. (1).
Replantear el género. National Geographic: Género la revolución
  • R Marantz
Marantz, R. (2017). Replantear el género. National Geographic: Género la revolución. 40(1), 20-29.
Percepciones de equidad e igualdad de género en estudiantes de pedagogía. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología socio-cultural
  • I Mendoza
  • S Sanhueza
  • M Firz
Mendoza, I., Sanhueza, S. y Firz, M. (2017). Percepciones de equidad e igualdad de género en estudiantes de pedagogía. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología socio-cultural. (34), 59-75.
Investigación educativa en representaciones sociales: su producción en México de 1992 a
  • O Mireles
  • Y Cuevas
Mireles, O. y Cuevas, Y. (2008). Investigación educativa en representaciones sociales: su producción en México de 1992 a 2005. Y. Arbesu, S.
Reconocimiento e inclusión de las expresiones de género diversas en el ámbito educativo
  • V Monsalve
Monsalve, V. (2013). Reconocimiento e inclusión de las expresiones de género diversas en el ámbito educativo. Revista utadeo. Bogota:Utadeo. 4 (3) 305-316-
Intervención comunitaria, género y salud mental
  • J Mora-Ríos
  • F Flores
Mora-Ríos, J. y Flores, F. (2010). Intervención comunitaria, género y salud mental. Aportaciones desde la teoría de las representaciones sociales. N. Blázquez. F. Flores y M. Ríos (ed.), Investigación feminista.
El psicoanálisis su imagen y su público. Francia: Presses Universitaires de France
  • S Moscovici
Moscovici, S. (1961/1979). El psicoanálisis su imagen y su público. Francia: Presses Universitaires de France.
El fenómeno de la representación social. Francia: Presses Universitaires de France
  • S Moscovici
Moscovici, S. (1984). El fenómeno de la representación social. Francia: Presses Universitaires de France.