ChapterPDF Available

Primera aproximación al registro de avenidas e inundaciones históricas en la provincia de Segovia

Authors:
Mª Inmaculada López Ortiz y Joaquín Melgarejo Moreno (Editores)
Riesgo de inundación en España:
análisis y soluciones para la
generación de territorios resilientes
2
Riesgo de inundación en España:
análisis y soluciones para la generación
de territorios resilientes
Editores:
Mª Inmaculada López Ortiz
Joaquín Melgarejo Moreno
3
© los autores, 2020
© de esta edición: Universitat d’Alacant
ISBN: 978-84-1302-091-4
Reservados todos los derechos. No se permite reproducir, almacenar en sistemas de recuperación
de la información, ni transmitir alguna parte de esta publicación, cualquiera que sea
el medio empleado -electrónico, mecánico, fotocopia, grabación, etcétera-,
sin el permiso previo de los titulares de la propiedad intelectual.
1211
PRIMERA APROXIMACIÓN AL REGISTRO DE AVENIDAS E
INUNDACIONES HISTÓRICAS EN LA PROVINCIA DE
SEGOVIA
Andrés Díez Herrero
Área de Riesgos Geológicos, Instituto Geológico y Minero de España, España
andres.diez@igme.es
https://orcid.org/0000-0003-1106-191X
RESUMEN
Los catálogos de inundaciones históricas son muy importantes tanto en la caracterización de la
frecuencia y magnitud de las avenidas del pasado, como en la mejora de la estimación de la
inundabilidad futura, sus repercusiones en elementos expuestos (población, bienes y servicios) y la
eficacia de las medidas de mitigación implantadas. A partir de la consulta de archivos, bibliotecas y
hemerotecas y del trabajo de campo (observación de evidencias y entrevistas) en las últimas tres
décadas, se ha realizado una recopilación de eventos de inundación en diversas localidades de la
provincia de Segovia, pero especialmente en su capital, la ciudad de Segovia, correspondientes al
intervalo entre los años 1202 y 2019. El más de medio centenar de inundaciones históricas
documentadas y caracterizadas, en ocasiones reconstruidas con estimación de caudales (con modelos
hidrológicos e hidráulicos) y frecuencias de ocurrencia (con datación dendrocronológica), supone una
mejora sustancial respecto a catálogos previos, y puede servir para completarlos y ser incorporadas
en futuras evaluaciones preliminares del riesgo de inundación o las cartografías oficiales de
peligrosidad y riesgo.
1. INTRODUCCIÓN
En la provincia de Segovia se han producido históricamente, tienen lugar en la actualidad y pueden
desarrollarse en el futuro, prácticamente todos los tipos de inundaciones de interior (no costeras ni
litorales marinas) que se diferencian en las clasificaciones comunes utilizadas en protección civil:
Inundaciones por precipitación in situ (encharcamiento), cuando la cantidad o intensidad de
precipitación líquida, o la fusión de las precipitaciones sólidas (nieve o granizo), supera la
capacidad de infiltración del suelo, por ser éste impermeable o por elevación de la superficie
freática. Así ha ocurrido en localidades de las campiñas, los llanos y la Tierra de Pinares.
Inundaciones por desbordamiento de corrientes fluviales, tanto de los principales ríos de la
provincia, como de los múltiples arroyos, barrancos y caceras.
Inundaciones por la rotura o inadecuada operación de infraestructuras hidráulicas, como
presas de embalse, azudes, canalizaciones, acueductos, balsas, etc.
Por sus características hidrológicas (tiempo base del hidrograma, otros tiempos característicos,
relación caudal punta-caudal medio, etc.), los eventos extremos de aumento de caudales en los arroyos
y ríos segovianos pueden ser tanto crecidas como avenidas súbitas. Las crecidas (del latín crescere,
‘aumentar lenta y progresivamente’) se producen en eventos de precipitaciones prolongadas,
normalmente asociadas al paso sucesivo de frentes atlánticos de procedencia occidental o
suroccidental, tanto de lluvias copiosas acumuladas, como de la fusión de nieve; como ocurrió en las
crecidas en los principales ríos (Eresma, Cega, Duratón y Riaza) en los años 1956, 1989, 1996 y 2014,
Bloque III // Primera aproximación al registro de avenidas e inundaciones históricas en la provincia de Segovia
1212
por poner algunos ejemplos. Las avenidas (del latín advenire, ‘venir hacia ha posición del
observador’) se producen tanto asociadas a precipitaciones prolongadas como por precipitaciones
intensas y concentradas, cuando adquieren carácter torrencial por sus cortos tiempos característicos
(súbitas) y sus caudales punta extraordinarios, como ocurrió con las avenidas de los torrentes de la
Sierra (Real Sitio de San Ildefonso) y en los arroyos y barrancos de las campiñas y llanos (Martín
Miguel).
2. LAS INUNDACIONES HISTÓRICAS EN LA CIUDAD DE SEGOVIA Y SU ENTORNO
El registro de inundaciones históricas de la ciudad de Segovia es relativamente reducido para lo que
cabría esperar en una ciudad con más de dos milenios de historia, y con la trascendencia socio-política
que ha tenido desde la dominación romana. Los motivos fundamentales de este reducido registro de
inundaciones pretéritas derivan del hecho de que el recinto amurallado y gran parte del caserío se
encontraba elevado varias decenas de metros respecto al fondo de los valles circundantes (Eresma y
Clamores), por lo que las noticias sobre los efectos de las inundaciones están restringidos a las fincas
y construcciones del fondo de los valles (monasterios, conventos, molinos, puentes...), o a los
arrabales de la ciudad ubicados en las orillas de los ríos (San Lorenzo, San Marcos, Santa Eulalia,
San Millán...). Sin embargo, los edificios emblemáticos y centros del poder civil, militar o religioso
(Alcázar, Catedral, Ayuntamiento, Palacio Obispal...), por su situación en lo alto del recinto
amurallado, salvo la Real Casa de la Moneda, nunca se han visto afectados por las inundaciones, y
por ello se pierden importantes y continuas series documentales de registro.
2.1. Inundaciones históricas del río Eresma en la ciudad de Segovia
A partir de la consulta de diferentes fuentes de archivos, bibliotecas y hemerotecas, ha sido posible ir
completando una relación de los principales eventos de inundación que han afectado al valle del río
Eresma a su paso por la ciudad de Segovia (ver referencias bibliográficas completas en Díez Herrero
et al., 2007-2018 y 2020):
01-1202, Inundaciones generalizadas en los ríos segovianos “… cayendo el 30 de diciembre [de
1201] una terrible nevada que, al fundirse pocos días después, produjo desastrosas inundaciones
generales”.
1304. Inundación del Monasterio de Santa María de los Huertos, siendo abad Arnaldo, a causa del
desbordamiento del río Eresma, que "inundó la iglesia y claustros de él".
13-05-1477. Inundación del Eresma de consecuencias desconocidas. IA, AMSg.
1502. El puente de la Alameda ha sido derribado por las crecidas. AGS, AMSg.
1504. El puente de la Alameda ha sido construido en madera dos veces, y ambas veces solo ha
durado dos años, pues crecidas sucesivas lo han derribado. AGS.
26-01-1511. Peticiones sucesivas del Concejo de Segovia para arreglar el puente sobre el río
Eresma a la altura del Monasterio del Parral, roto por las crecidas. AGS, RGS.
Invierno 1513-1514. Solicitud de reparación del puente desde el Soto al Tormohito (Alameda del
Parral) para permitir el paso de las carretas y los mercaderes. AGS.
Otoño 1521. Inscripción de inundación en un libro de canto de la Catedral de Segovia. ARH.
25-08-1540. Avenida del Eresma que arrancó dos puentes, seis batanes, once molinos y más de
cuarenta casas; inundó el monasterio de Sta. María de los Huertos, y alcanzó tres varas en la iglesia
y las casas de San Lorenzo.
25-08-1543. Avenida del Eresma en Segovia de consecuencias catastróficas; también crecido en
Carbonero el Mayor.
1547. Inundación del Eresma de consecuencias desconocidas. IA, AMSg.
1598. Las inundaciones obligan a los frailes del Monasterio de Sta. María de los Huertos a
abandonar el mismo. AP.
Bloque III // Primera aproximación al registro de avenidas e inundaciones históricas en la provincia de Segovia
1213
1599. Inundaciones en el Monasterio de Sta. María de los Huertos. AP.
1603. El río arrastró el macho de acarreo en el molino de San Lázaro.
1605. Arreglo de lo derruido en la Puente Castellana por el cantero Yturralde. GMR.
Invierno de 1618. Domingo de Mendiola. AGS.
1626. Reparación de la cerca principal del convento de San Vicente, derribada por las aguas. AH.
Enero de 1627. Propuesta de reparación (22-2-1627) del batán que se había llevado el río. GMR.
31-10/01-11-1629. Monasterio de Sta. María de los Huertos. Escribano Eugenio Velázquez.
AHPS.
1681. Daños en el puente de piedra del Monasterio de Santa María del Parral. GMR.
1695. Libros de Cuentas del Ayuntamiento 1696-1697. AMSg.
23-06-1733. Avenida súbita del Clamores y Eresma con consecuencias catastróficas en la ciudad
de Segovia.
15-06-1734. Inundación en Segovia. "Cayó tan copiosa lluvia el 15 de Junio de 1734, que se
inundaron muchas casas del arrabal, y el agua subió hasta el altar mayor de la iglesia de los
Capuchinos"
22-06-1791. Expediente sobre reconocimiento de los Puentes de la Alameda, puente castellano y
el de S. Lázaro con motivo de la avenida ocurrida el 22 de junio, AMSg.
19-03-1799. Se hacen los muros del parque del Alcázar, derribados por las avenidas del río Eresma
el invierno anterior. AGP.
23 a 25-12-1860. La Casa de la Moneda de Segovia fue inundada tres veces.
15 y 16-05-1906. Daños en la planta hidroeléctrica segoviana. IA, AMSg.
29-03-1956. Se registra un caudal medio diario de 291 m3/s (202 m3/s en la revisión del Anuario).
CHD, AS.
20-01-1966. Se registra un caudal instantáneo de 77 m3/s. CHD, AS.
18-12-1997. Se registra un caudal instantáneo de 66 m3/s. CHD, AS.
22 al 30-01-2009. Crecidas por precipitaciones intensas y prolongadas y fusión de nieve, con
desbordamientos en Segovia que afectaron al Ingenio Chico de la Casa de la Moneda. CHD, AS.
26 al 30-03-2013. Crecidas por precipitaciones intensas y prolongadas y fusión de nieve, con
desbordamientos en Segovia que afectaron al bar-restaurante del Ingenio Chico de la Casa de la
Moneda y al taller de la herrería. CHD, AS.
01 al 03-03-2014. Crecidas por precipitaciones intensas y prolongadas y fusión de nieve, con
desbordamientos en Segovia que afectaron al bar-restaurante del Ingenio Chico de la Casa de la
Moneda. CHD, AS.
CLAVES: AGP, Archivo General de Palacio; AGS, Archivo General de Simancas; AHMS, Archivo
Histórico Militar de Segovia; AHPS, Archivo Histórico Provincial de Segovia; AMSg, Archivo
Municipal de Segovia; RGS, Registro General del Sello; AH, Archivo de Hacienda; AS, Adelantado
de Segovia; CHD, Confederación Hidrográfica del Duero; IA, Isabel Álvarez (AMSg); ARH, Antonio
Ruiz Hernando (RAHASQ); GMR, Guadalupe de Marcelo Rodao (PN).
2.2. Inundaciones históricas del arroyo Clamores en la ciudad de Segovia
Para el arroyo Clamores, a pesar de su modesto caudal y su variable régimen, se tiene constancia
documental de numerosos eventos de avenidas históricas, muchas de ellas coincidentes en el tiempo
con las de su vecino el río Eresma, y otras que en esta cuenca torrencial tuvieron un carácter mucho
más catastrófico. Es el caso de la avenida de 1733, las acontecidas a mediados y finales del siglo XIX,
la bien conocida inundación del verano de 1981, y las consecuencias de la última avenida súbita de
agosto de 2019.
De la primera, se conserva el maravilloso y pormenorizado relato de Juan Antonio Marín (1733),
trascrito en Estudios Segovianos, que da todo tipo de detalles sobre los efectos al paso de la avenida
Bloque III // Primera aproximación al registro de avenidas e inundaciones históricas en la provincia de Segovia
1214
por los distintos tramos de la ciudad. Incluso se han tratado de reconstruir los caudales circulantes a
partir de modelos hidráulicos retrospectivos utilizando los niveles alcanzados en el puente de
Valdevilla y a su paso por Santa Eulalia; y estimar la cuantía de la precipitación causante del evento
mediante complejos modelos hidrometeorológicos de la cuenca.
El caudal punta estimado en el puente de Valdevilla, como consecuencia de la ocurrencia del evento
de inundación de 23 de junio de 1733 fue de 40 m3/s. Sin embargo, para el mismo evento el caudal
punta determinado en el entorno de la iglesia de Santa Olalla fue de 135 m3/s. La implementación del
modelo hidrológico retrospectivo dio como resultado un hietograma de intensidad punta equivalente
a 378 mm/hora (Fig.1).
Figura 1. Resultado del modelo hidráulico numérico para la reconstrucción de la dinámica de la
riada de 1733 en un tramo del cauce del arroyo Clamores a su paso por la ciudad de Segovia.
Fuente: José M. Bodoque, UCLM.
De la inundación producida por desbordamiento del Clamores el 5 de junio de 1853 se conserva un
parte en el AMSg donde describe cómo las aguas bajaron con fuerza desde la Dehesa, desbordaron
los puentes del Cañamón y Caño Grande e inundaron las casas de la calle de Cantarranas. El puente
del Verdugo no pudo resistir el embate y se derrumbó; y las dos huertas tituladas del Juego de
Pelota han quedado enteramente arrasadas en su parte más baja, pues donde no han abierto nuevos
cauces la corriente, ha quedado cubierto con infinitos carros de escombro y arenas sobre las tablas
de hortalizas”.
La inundación producida por el Clamores en la tormenta de agosto de 1981 fue profusamente recogida
por la prensa local (El Adelantado de Segovia, 7 de agosto de 1981) y por infinidad de fotografías de
época. Aunque causó numerosos daños y anegamientos, los mayores perjuicios se centraron en la
actual plaza de Somorrostro (barrio de Santa Eulalia) y en la plaza del Doctor Gila (San Millán),
donde varios vehículos entraron en flotación y se acumularon, chocando entre sí y contra los
obstáculos. Entre las anécdotas más recordadas por la población local se encuentra que un puesto
ambulante estacional de venta de melones y sandías, propiedad del conocido frutero Varela, fue
anegado y los melones y sandías circulaban flotando arrastrados por la corriente, ante la admiración
de los segovianos. También se recordará por la inundación abrió un boquete junto a una de las aulas
prefabricadas, que entonces había en la zona conocida como polígono de San Millán.
En septiembre de 1999 las fuertes precipitaciones causaron inundaciones por desbordamiento del
arroyo Clamores y su red de colectores, que afectaron sobre todo a puntos de los barrios de San
Millán, San Marcos y San Lorenzo.
Por último, la avenida súbita de la tarde del 27 de agosto de 2019, aunque produjo algunos
anegamientos locales en los mismos lugares que las anteriores (plazas de Somorrostro y Doctor Gila),
Bloque III // Primera aproximación al registro de avenidas e inundaciones históricas en la provincia de Segovia
1215
tuvo como principal consecuencia catastrófica el hundimiento decamétrico del firme en una plaza de
San Millán, por entrada en carga y colapso de la conducción subterránea del arroyo Clamores, que
enguyó dos vehículos estacionados encima. La reparación de este hundimiento, el reforzamiento de
la cimentación del edificio próximo y la reconstrucción de la canalización subterránea en este tramo,
han tenido un coste de varios centenares de miles de euros para el Ayuntamiento de Segovia.
2.3. Las inundaciones históricas en el monasterio de Sta. Mª de los Huertos
El antiguo Monasterio premostratense de Santa María de los Huertos se ubicaba en la llanura de
inundación de la margen derecha del río Eresma a su paso por la Alameda del Parral, próximo a la
denominada Huerta Grande. Este establecimiento religioso, ubicado allí desde la Baja Edad Media,
sufrió reiteradamente los efectos de las inundaciones por efecto del desbordamiento del río, hasta el
punto que condicionó el abandono definitivo de su ubicación original en el siglo XVII.
La inundación más antigua de la que se tiene noticia data del año 1304, siendo abad Arnaldo, a causa
del desbordamiento del río Eresma, que "inundó la iglesia y claustros de él". Según la tradición,
durante esta inundación se produjo el hecho milagroso de la llegada a la abadía de la imagen de
Nuestra Señora de las Aguas, venerada desde entonces en la iglesia monasterial, depositada en la caja
de marfil y plata en la que había llegado (actualmente propiedad de la Excma. Diputación Provincial
de Segovia; Fig.2). Aunque esta circunstancia ha sido puesta en duda a través de estudios histórico-
artísticos de la talla (Bartolomé y Sánchez, 1996).
"Ay un testimonio en papel blanco del dia i año en que llego a nuestro convento antiguo la
Milagrosissima y prodigiosissima ymagen de nuestra señora de las aguas. Asi llamada por
aver venido en el Rio Eresma en tiempo que creçio tanto que hentro en nuestro dicho convento
una barra en alto sobre el altar maior, y esta santa ymagen vino sobre las aguas en una caja
de marfil guarnecida de plata y a des horas de la noche, acompañada de una creçida antorcha
que pasmaba quantos la miraban y sin hundirse siendo materia tan pesada la de la Santa
ymagen y la caxa. Y de esta suerte se entro en nuestra yglesia y al bajar el rio se quedo sobre
el ara del altar maior como diçe el testimonio que tiene su fecha en [blanco]..."
(Libro del Beçerro..., , fol. 7 vtº; Noriega, E. de,
Dissertatio apologetica..., fol 138-139)
Tras la inundación del 25 de agosto de 1540, que alcanzó tres varas en la iglesia del Monasterio,
quizás las inundaciones del monasterio mejor documentadas son las acontecidas a finales del siglo
XVI e inicios del siglo XVII, agravadas por el recrecimiento del azud de la Real Casa de Moneda. La
inundación de 1598 obligó a los frailes a abandonar el Monasterio; y al año siguiente (1599) se
produce una nueva inundación. La de los primeros días de enero de 1627 debió de ser la más grave,
ya que el nivel de las aguas se situó por encima de las gradas del altar mayor, teniendo los religiosos
que ponerse a salvo saltando por la ventana. La detallada descripción que hizo el escribano de Segovia
(D. Eugenio Velázquez) de la narración hecha por los monjes de la inundación de la víspera del Día
de Difuntos del año 1629, contiene una pormenorizada relación de niveles de agua (“tres cuartas de
vara”) y su evolución a lo largo de los días que duró el anegamiento.
Las excavaciones arqueológicas realizadas por el actual propietario de la finca a finales de los años
90, han permitido sacar a la luz el antiguo claustro e iglesia, y reconocer los arranques de los muros
(Fig.3), con lo cual se podrán en un futuro próximo reconstruir los órdenes de magnitud de los
caudales que produjeron dichas inundaciones, mediante modelaciones hidráulicas detalladas de esta
zona.
Bloque III // Primera aproximación al registro de avenidas e inundaciones históricas en la provincia de Segovia
1216
Figura 2. Imagen de Nuestra Señora de las
Aguas, procedente del monasterio de
Nuestra Señora de los Huertos, actualmente
en el Museo del Palacio Episcopal de
Segovia.
Figura 3. Ruinas excavadas del
monasterio de Nuestra Señora de los
Huertos, con indicación de los niveles
alcanzados por las avenidas históricas
del Eresma que inundaron
reiteradamente el mismo.
La frecuencia de inundaciones en el Monasterio era tal que los monjes, hartos de sufrir repetidamente
las consecuencias de las inundaciones, decidieron solicitar al Concejo de la Ciudad la cesión de unos
nuevos terrenos, para ubicar el nuevo convento en una zona alejada del río y sus inundaciones. Así,
en el siglo XVII se fundó un nuevo convento con el mismo nombre (Santa María de los Huertos),
primero en las inmediaciones de Santa Eulalia, y luego en la parte más alta de la ciudad, próximo al
torreón de Arias Dávila. Las desamortizaciones del siglo XIX y las reformas en el urbanismo de la
Ciudad hicieron que posteriormente fuera demolido, dando lugar a la conocida Plaza de los Huertos
de Segovia.
2.4. Las inundaciones históricas en la Real Casa de Moneda de Segovia
A finales del siglo XVI, a propuesta del rey Felipe II, se decide construir una nueva casa de
acuñamiento de moneda en Segovia, esta vez ubicada en las proximidades del río Eresma para
aprovechar la fuerza motriz de su caudal. Se decide aprovechar parte de las instalaciones de un
antiguo molino de papel y harina ubicado frente al Monasterio del Parral. El Nuevo Real Ingenio de
la Moneda de Segovia (1583) era propiedad particular del Rey, gobernado por Real Junta de Obras y
Bosques –administración interna de la Casa Real- y siempre acuñó con técnicas mecanizadas, nunca
a martillo.
Desde que se inició su construcción, y durante todo el periodo en el que se estuvo acuñando moneda,
las interferencias de la actividad fabril con las periódicas avenidas del río fue continua, hasta el punto
de detener e interrumpir buena parte de las actividades del Real Ingenio. Por ello se conserva una
buena y completa relación de eventos de crecida y avenida del río que tuvieron incidencia en la
acuñación, y cuya información se encuentra en el Archivo Histórico de Simancas. Esta relación de
Bloque III // Primera aproximación al registro de avenidas e inundaciones históricas en la provincia de Segovia
1217
dependencia del río, no sólo para aprovechar su energía hidráulica, sino también por los trastornos
que producen las inundaciones, ha continuado una vez finalizada su actividad de acuñamiento. El
puente contiguo a la Casa de la Moneda también sufrió los embates de las inundaciones, y tuvo que
ser reparado al menos dos veces, en 1681 y en 1759 (AMSg 1413-6). Inundaciones históricas que se
prolongan hasta nuestros días, incluso teniendo en consideración que en la cuenca alta del río Eresma
se construyó el embalse del Pontón Alto, con cierta capacidad de regular y laminar las crecidas de
bajos periodos de retorno; no así las grandes crecidas de alto periodo de retorno, puesto que suelen
acontecer cuando la presa ya está completamente llena.
Los análisis dendrocronológicos realizados por Mar Génova (UPM) en una cubierta de madera,
descubierta en 2009 en los canales hidráulicos de la antigua Casa de la Moneda de Segovia (siglo
XVI), han permitido datar las fechas aproximadas de su instalación y/o reposición. Comparando estos
datos con el registro documental de las obras de restauración en el edificio y con el inventario de
inundaciones históricas en esa cuenca, se han podido correlacionar las fechas de las principales
avenidas que afectaron al edificio entre los años 1583-90 y 1771. Efectivamente, en el mes de abril-
mayo de 2009, durante las labores de investigación arqueológica en este complejo de la Casa de la
Moneda para su rehabilitación como museo, apareció en el lecho del antiguo canal (caz) un
entarimado cubierto por una gran cantidad de escombros. Este entarimado, que cubría los antiguos
canales en roca originalmente construidos a finales del siglo XVI (Juan de Herrera ca. 1583-1590),
limitaba con otra estructura de mampostería y sillería suprayacente, que se corresponde con el
denominado canal de Sabatini (ca. 1771). Se tiene constancia documental de que los elementos de
madera del complejo han sido al menos seis veces sustituidos y reparados total o parcialmente en los
años 1615, 1648, 1677-78, 1701, 1770-71 y 1861. Estas sustituciones se han debido tanto a simples
obras de mejora, como a desperfectos producidos por eventos singulares de avenidas e inundaciones
(como se tiene constancia documental, por ejemplo, para el evento de 1678).
Se tomaron muestras de todo el material leñoso disponible: 4 vigas durmientes, 3 tablones de la tarima
y 3 tacos de fijación de la estructura del canal. La hipótesis de trabajo fue que al menos las vigas, por
su elevada dimensión y menor tecnología para el aprovechamiento y transformación maderera de la
época, proviene cada una de un árbol. Sobre la procedencia del resto de los elementos fueron de gran
ayuda los análisis dendrocronológicos. En total se obtuvieron 24 secciones transversales y
posteriormente en laboratorio fueron secadas y pulidas. Para el conteo y medición de la anchura de
los anillos, se empleó una mesa LINTAB bajo lupa binocular y la aplicación TSAP Win. Las
secuencias de crecimiento obtenidas se sincronizaron entre sí, visual y estadísticamente, mediante las
aplicaciones del programa citado y con el programa COFECHA. La datación final de las muestras se
estableció utilizando la serie maestra de la Sierra de Guadarrama elaborada para el periodo 1513-
1995.
La investigación histórico-documental se hizo por procedimientos convencionales de búsqueda
sistemática en archivos (AGS, AGP, AHMS, AHPS…), bases de datos digitales (segoviamint),
hemerotecas y publicaciones impresas; y tanto para la datación de obras de reparación en los canales
(palabras clave: madera, pino, obra, Valsaín, canal, presa…), como para las avenidas históricas
(palabras clave: crecida, avenida, desbordamiento, etc.). Para cada evento de inundación histórica
detectado, se anotó la fecha, periodo y estimación de la magnitud del evento o de los daños
ocasionados. Especial hincapié se puso en la documentación de las obras de reparación con referencia
expresa de los daños en los canales producidos por eventos de inundación, como el escrito de 1678
en el que se cita expresamente que la obra se hace “…por que lo referido esta mal tratado por averse
entrado las abenidas del rio…”.
En las dataciones de los anillos más externos, correspondientes con fechas más próximas al momento
de la tala de los árboles, parecen reconocerse tres poblaciones de fechas próximas entre sí: 1677-
Bloque III // Primera aproximación al registro de avenidas e inundaciones históricas en la provincia de Segovia
1218
1678, 1690-1700 y 1713-1742. Ello podría marcar al menos dos o tres momentos de reposición de
maderas que podrían asociarse a: las reparaciones de 1648 después de los deterioros asociados a las
inundaciones de 1626, 1627 y 1629; las reparaciones de 1678 y 1701, vinculadas a los daños de las
avenidas de 1681 y 1695; y las reformas de 1770-71, en parte tras los daños de las avenidas de 1733
y 1759 (Fig.4).
Figura 4. Cuadro de correlación entre las inundaciones históricas que afectaron a la Real Casa de
Moneda de Segovia, las fechas de reparación de los canales, fechas de talado de madera y las
edades de las maderas analizadas.
3. OTRAS INUNDACIONES HISTÓRICAS EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA
Del resto de los ríos y arroyos de la provincia apenas se conservan noticias históricas aisladas de
avenidas e inundaciones en el Catálogo Nacional de Inundaciones Históricas de la Dirección General
de Protección Civil y Emergencias (Ministerio del Interior, Gobierno de España) para localidades
como San Miguel de Bernuy, Fuentidueña, Carrascal del Río, Hontanares de Eresma… Sirvan como
ejemplo las noticias de inundaciones históricas recogidas en los archivos históricos y en las
hemerotecas de la prensa histórica:
1793-08-20: tormenta que causó grandes y persistentes inundaciones y daños en la Tierra de
Cuéllar, con varios fallecidos por arrastre y ahogamiento, y pérdida de centenares de cabezas de
ganado. Una narración de la época cuenta que en San Cristóbal las aguas cubrieron todo el valle y
se llevaron a un mozo y un niño, que murieron, que arrastraron las hazinas de mieses, carros y
trillos y los arrastraron hasta el llano de Torre. En Vallelado sucedió lo mismo en las eras, pero
también varias casas se vieron destruidas por el agua. En el convento de San Francisco de Cuéllar
se llenaron los bajos de agua y piedras, y en la iglesia del convento las tarimas y los confesonarios
flotaron en el agua y acabaron saliendo con el agua al exterior, a la plazuela ante el edificio. Los
Bloque III // Primera aproximación al registro de avenidas e inundaciones históricas en la provincia de Segovia
1219
frailes tuvieron que trasladarse a vivir al palacio, y allí hubieron de permanecer durante más de un
año. También las monjas de la Concepción se trasladaron a Santa Ana. En la Dehesa de Cuéllar el
agua se llevó 36 pollinas. También se ahogaron muchas vacas entre Montemayor y Valdeolleros.
En el caso de los campos, el destrozo fue tal que quedaron irreconocibles. Entre Valdeolleros y
Cuéllar todo era una laguna y en gran parte el agua se mantuvo durante diez meses, complicando
el tránsito entre lugares.
1806-06-18: gran avenida que inundó el casco urbano y arrastró y mató la mayor parte del ganado
(unas 4000 cabezas merinas; unos 4000 doblones) de la localidad de Paradinas, aunque sin
producir víctimas mortales. Según relató el párroco de la localidad en esas fechas (Francisco
Peláez): “… veo que la calle de la puerta de la casa iba hecha un río pared a pared con el agua
que venía de Aragoneses. Me trajeron una caballería para ir a la iglesia. Pasé con algún trabajo
porque el arroyo rodeaba el puente… La avenida siguió toda la tarde de manera que el arroyo
iba hecho un mar, de suerte que ni con mulas, ni con caballos nadie se atrevió a pasar”. El párroco
narra cómo el agua subía más de una vara y a nivel de las puertas de todas las casas del mediodía,
viendo pasar arrastrados cerdos, gallinas, maderos… “la gente asustada saltando por las puertas
traseras, subiendo a los sobrados”. La iglesia casi quedó rodeada por el agua, y si no penetró en
ella fue por la hilera de céspedes colocada en el umbral de la puerta principal del templo. Donde
sí penetró el agua fue en el cementerio, situado en un lateral del templo. El cura no pudo abandonar
la iglesia y tuvo que pasar la noche en su sacristía, al igual que los obreros que arreglaban el
chapitel del templo (Archivo Parroquial de Paradinas y El Adelantado de Segovia 2006-06-18).
1898-07-04: “Según noticias, el lunes á las cinco de la tarde, descargó en los términos de Nava
de la Asunción, Nieva y Ortigosa de Pestaño una horrible tempestad de agua y granizo, inundando
la estación de este último pueblo, destruyendo la casa llamada de la Genara y obligando al
posadero Víctor á sacar el ganado de la cuadra por temor á que se ahogara. En los campos,
grandes desperfectos, que reducirán á la miseria á muchos infelices que esperaban la recolección
como se esperaba el agua en MayoLa Democracia (1898-07-06) y La Tempestad (1898-07-10).
Recientemente, en las últimas décadas, se han llevado a cabo estudios científicos intensivos sobre
inundaciones históricas y peligrosidad y riesgo, fuera de Segovia capital, en determinadas comarcas,
localidades y parajes de la provincia:
El entorno de los Reales Sitios (Valsaín y La Granja de San Ildefonso), se produjeron numerosas
inundaciones históricas entre los siglos XVI y XIX, principalmente a finales del siglo XVI y
principios del XVII (1598, 1599, 1618, 1627), la segunda mitad del siglo XVIII (1767, 1784,
1793, 1798, 1799) y finales del siglo XIX (1878, 1879); que fueron apuntadas en el Memorial
Literario, por Daniel de Cortázar y estudiados por Teresa Bullón (UAM) a partir de fuentes
documentales.
Los Montes de Valsaín, concretamente las cabeceras de los arroyos de las Pintadas y los Puentes
(entre los puertos de Navacerrada y Cotos), estudiados por Juan A. Ballesteros (U. de Ginebra,
Suiza) y Clara Rodríguez mediante técnicas dendrogeomorfológicas y documentales.
Pajares de Pedraza (Arahuetes) y su entorno, con métodos hidrológico-hidráulicos,
dendrogeomorfológicos y documentales por Juan A. Ballesteros (U. de Ginebra, Suiza), Marta
González (UAH), Andrés Díez (IGME), Julio Garrote (UCM), Nestor Bernal (Tragsatec) y
Rodrigo Maroto.
Existen otros estudios puntuales de peligrosidad y riesgo de inundaciones que incluyen recopilaciones
de inundaciones históricas en localidades como Lastras de Cuéllar, Sepúlveda, Villovela de Pirón…
Y por supuesto los estudios asociados a la delimitación de las ARPSIs (Eresma en Segovia,
Migueláñez, Miguel Ibáñez) y los planes de emergencia de presas (Burgomillodo, Linares, Las
Vencías).
Bloque III // Primera aproximación al registro de avenidas e inundaciones históricas en la provincia de Segovia
1220
AGRADECIMIENTOS
El autor desea agradecer la colaboración y la cesión de valiosísima información documental a
diversos historiadores, archiveros y bibliotecarios de la provincia de Segovia y, entre ellos,
especialmente a: Guadalupe de Marcelo Rodao (Patrimonio Nacional), Isabel Álvarez y Rafael
Cantalejo (Archivo Municipal de Segovia), Bonifacio Bartolomé (Archivo de la Catedral de Segovia),
Antonio Ruiz Hernando (Real Academia de Historia y Arte de San Quirce) y Guillermo Herrero
(librería Cervantes). Igualmente agradecer su colaboración como guías-intérpretes al equipo de la
excursión divulgativa ‘A todo riesgo. Convivir con los desastres geológicos cotidianos’ (Semana de
la Ciencia), y especialmente a Nuria Sacristán, Fuencisla Vicente, Cristina Martín y Ernesto García.
Agradecimiento extensivo a las decenas de informantes y entrevistados en las localidades de la
provincia de Segovia, que no dudaron en compartir con nosotros sus conocimientos y creencias
populares.
REFERENCIAS
- Díez Herrero, A., Martín Moreno, C., Sacristán Arroyo, N. y Vicente Rodado, F. (2007-2019). A
todo riesgo XIII. Convivir con los desastres geológicos cotidianos. Guion de la excursión
científico-divulgativa para la educación en riesgos geológicos celebrada en el marco de la Semana
de la Ciencia de Castilla y León 2019. IGME y Segovia Educa en Verde, Madrid-Segovia.
- Díez Herrero, A., Díez Herrero, A., De Marcelo Rodao, G. y Escobar Burgueño, A. (2020). Los
desastres naturales en la cultura tradicional segoviana. Memoria final de la VII convocatoria de
las Becas de investigación etnográfica 2019 del Instituto de la Cultura Tradicional Segoviana
‘Manuel González Herrero’, Diputación de Segovia, Segovia. (inédito).
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.