Article

Agroecología y cuidados: reflexiones desde los feminismos de Abya Yala

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the authors.

Abstract

Resumen: La reproducción social y los cuidados son temáticas que se han revitalizado para problematizar quiénes, cómo y en qué condiciones se sostiene actualmente la vida, ante un panorama generalizado de desprotección, violencia y degradación socio-ambiental. Encontramos en los feminismos de Abya Yala y en las prácticas agroecológicas de las mujeres campesinas, afrodescendientes, indígenas y de los barrios populares, claves para sentipensar el cuidado más allá del núcleo doméstico y colectivizarlo. La agroecología mejora los sistemas alimentarios y favorece la soberanía alimentaria, pero también puede ser una estrategia que les permita cuidar, cuidarse y cuidar de sus territorios. Palabras clave: Agroecología, Feminismos, Economía del cuidado, Soberanía alimentaria, Sostenibilidad de la vida Agroecology and care: reflections from the feminisms of Abya Yala Abstract: Social reproduction and care are subjects that have been revitalized to problematize who, how and in which conditions, life is currently sustained, in a context of lack of social protection, violence and socio-environmental damage. We find in the feminisms from Abya Yala and in the agro-ecological practices of women who are farmers, afro-descendants, indigenous and from working-class neighborhoods, keys to sensing-thinking the care beyond the domestic nucleus and to achieve its collectivization. Agroecology improves food systems and promotes food sovereignty, but it can also be a strategy that allows them to take care of themselves and their territories.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the authors.

... As described above, homegardens and other agroecosystems provide a space for multiple productive and social-reproductive activities, including germplasm domestication and preservation, taking care of the plants, plant acclimation, as well as leisure activities, aesthetic appreciation, and spiritual inspiration (Trevilla Espinal et al., 2020), as indicated by the following testimony: ...
Article
Full-text available
Traditional agroforestry systems are widely recognized for their contributions to provisioning, support, regulation, and cultural services. However, because of the advancement of industrial agriculture and a corporative food system, peasants' food systems are rapidly undergoing transformation. We identify the contributions of four types of agroforestry systems (AFS)—shade cocoa agroforest, shade coffee agroforest, milpas and homegardens—to food provisioning in peasant families and discuss conflicts between traditional food systems and the contemporary industrial model of production and consumption confronted by peasants and semi-proletarian migrants. We carried out research in 17 peasant communities in Chiapas, Mexico, and conducted 97 semi-structured interviews and agroecological inventories with peasant families, and 15 interviews with semi-proletarian families laboring in shade-grown coffee plantations. Thirty-nine weekly food diaries were applied in two communities. We recorded 108 plant species belonging to 49 botanic families. These species play an important role as sources of carbohydrates, protein, vitamins, minerals, and fatty acids. Despite the extraordinary agrobiodiversity of peasant agroecosystems, peasant families (PF) are changing their AFS' structure, composition and functions due to the influence of agribusiness, global markets, and public policies that orient changes in production and marketing, which in turn devalue local food, agrobiodiversity, and knowledge. Changing perceptions regarding the value of “good food” vs. “food of the poor” and competition over land use between traditional and modern systems are driving changes in diet, food sources, and health of PF who are including industrialized foods in their diets, driving changes in consumption patterns and affecting human health. For semi-proletarian migrants laboring in coffee plantations, land access in and outside of the plantation and strengthening social networks could mean access to healthier and culturally appropriate foods. While peasants have historically responded to market and household needs, articulating both activities to satisfy family needs and provide income is limited. This work highlights the urgent need to acknowledge the non-monetary value of local foods, agrobiodiversity, local knowledge, community building, and the need to work towards securing land access for landless workers in Latin America.
... Entonces ya van viendo las medidas que ellos deben de tener para cuidarse El relato denota que la maestra asume actividades de promoción de la salud, inculcando hábitos de higiene para mitigar el riesgo de contagio. Así, pues, se observa que la entrevistada acepta el mandato social de género del cuidado, lo que se conecta con el cuidado de la vida colectiva en momentos de crisis social y sanitaria (Trevilla, Soto y Estrada, 2020). ...
Article
Full-text available
Objective: to describe the pandemic effects on women’s life in seven indigenous communities in the state of Oaxaca and to discuss the gender inequality, agency capacity, and care work concepts, with emphasis on community care work that is present in indigenous people societies with cargo systems. Methodology: qualitative one through a digital ethnography, using in-depth interviews. Results: the pandemic has resulted in women’s overloaded work, showing the convergence of different care activities that are carried out in the domestic and community spaces. The foregoing evidences a continuum of gender mandates in which indigenous women live inequalities, while they are required to take care of the nuclear and extended family, and the community. However, their agency capacity is highlighted. Limitations: due to confinement, a remote study based on virtual interviews was carried out. The collected information is insufficient to evaluate the COVID-19 pandemic effects of all indigenous communities in Oaxaca. Value: the research describes women’s care work increase during the pandemic. Conclusions: there is a need for public policies that lead to gender equality.
Article
Full-text available
La soberanía alimentaria sigue siendo una lucha por el derecho de los pueblos a definir su política agraria y alimentaria, ello requiere desarrollar y fortalecer estrategias de organización social hacia sistemas agroalimentarios con justicia social y ambiental. En este análisis se destacan, por un lado, algunas reflexiones y aportes conceptuales impulsados desde las posturas feministas para hacer visible la participación de mujeres en la soberanía alimentaria; por el otro, estrategias que han/hemos desarrollado para ser reconocidas como sujetas económicas, políticas y de derechos en espacios que tienen que ver con la agricultura y la alimentación, tanto en la parcela, como en el trabajo remunerado agrícola, las organizaciones, movimientos sociales y en la investigación. Ambos aspectos son fundamentales para continuar avanzando hacia la soberanía alimentaria y para hacerle frente al actual sistema corporativo industrial agroalimentario. Palabras clave: sistemas agroalimentarios, mujeres, feminismos, alimentación, organización, lucha.
Thesis
Full-text available
En la presente investigación, se analizan las estrategias agroalimentarias de mujeres indígenas de zonas cafetaleras de Tenejapa, Chiapas, en un contexto de crisis agroalimentaria, cuyos impactos repercuten de manera particular en este municipio con alto índice de marginación en la entidad y en el país. Se abordan las estrategias agroalimentarias desde la perspectiva de género, que permite visibilizar y problematizar la importancia de los trabajos, las actividades espacios y responsabilidades que son culturalmente asignadas, apropiadas y encarnadas, que no obstante, también pueden ser transformadas, dado que recae principalmente sobre ellas la sostenibilidad de la vida en un contexto marcado por múltiples desigualdades. El concepto de sostenibilidad de la vida, tiene raíces económicas feministas, permite ampliar la mirada a nociones más allá de la visión económica clásica, por un lado, cuestionando en qué medida la forma de organización social actual sostiene al sistema económico; por el otro, buscando poner en centro la vida y que esta continúe en términos humanos, sociales y ecológicos.
Book
Full-text available
Ciencia y política de la agroecologia
Article
Full-text available
The Green Revolution not only failed to ensure safe and abundant food production for all people, but it was launched under the assumptions that abundant water and cheap energy to fuel modern agriculture would always be available and that climate would be stable and not change. In some of the major grain production areas the rate of increase in cereal yields is declining as actual crop yields approach a ceiling for maximal yield potential. Due to lack of ecological regulation mechanisms , monocultures are heavily dependent on pesticides. In the past 50 years the use of pesticides has increased dramatically worldwide and now amounts to some 2.6 million tons of pesticides per year with an annual value in the global market of more than US$ 25 billion. Today there are about one billion hungry people in the planet, but hunger is caused by poverty and inequality, not scarcity due to lack of production. The world already produces enough food to feed nine to ten billion people, the population peak expected by 2050. There is no doubt that humanity needs an alternative agricultural development paradigm, one that encourages more ecologically, biodiverse, resilient, sustainable and socially just forms of agriculture. The basis for such new systems are the myriad of ecologically based agricultural styles developed by at least 75% of the 1.5 billion smallholders, family farmers and indigenous people on 350 million small farms which account for no less than 50% of the global agricultural output for domestic consumption.
Article
Full-text available
La acumulación por desposesión que plantea David Harvey, nos sitúa en un contexto en el que la captura de los procesos vivos se da cada vez con mayor voracidad. Ante el despojo de los bienes comunes, materiales e inmateriales, está emergiendo un nuevo antagonismo social contra el paradigma extractivo y la mercantilización de la vida. La relación del cuerpo y las emociones emerge como un terreno de lucha contra la afectación ambiental, al mismo tiempo que habilita un tiempo y espacio autónomo para la prefiguración de una sociedad porvenir.
Disidentes y visionarias de los nuevos feminismos. En Arbor. Ciencia, pensamiento y cultura, España, Volumen CXCII
  • Cristina Abad
Abad, Cristina (2016). Disidentes y visionarias de los nuevos feminismos. En Arbor. Ciencia, pensamiento y cultura, España, Volumen CXCII, nº 192, 778, pp.1-9.
Cuidados em saúde mental. Diálogos entre o MST e o SUS. Brasil: Escola de Saúde Pública do Estado de Minas Gerais. cuMes
  • Kimberlé Crenshaw
crensHaw, Kimberlé. (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. En University of Chicago Legal Forum, Vol. 1989, Nº 1. Recuperado el 10 de noviembre de 2019, de https://chicagounbound.uchicago.edu/cgi/viewcontent. cgi?article=1052&context=uclf cruz, Tania (2016). Una mirada muy otra a los territorioscuerpos femeninos. En Solar, Lima, Año 12, volumen XII, Nº 1, pp. 35-46. colectivo de saúde Mst (2014). Cuidados em saúde mental. Diálogos entre o MST e o SUS. Brasil: Escola de Saúde Pública do Estado de Minas Gerais. cuMes, Aura (2019). Colonialismo patriarcal y patriarcado colonial: violencia y despojos en las sociedades que nos dan forma. leyva, X. e icaza, R. (coords.). En tiempos de muerte: cuerpos, rebeldías, resistencias (pp. 297-310).
En Mujeres, Biodiversidad y alimentación: la valorización de la vida a través de experiencias agroecológicas
  • Sabine Y Masson
  • Jules Falquet
Masson, Sabine y Falquet, Jules (2005). Feminismos disidentes en América Latina. En Nouvelles Questions Féministes. Francia: Fem-e-libros. Volumen 24. No. 5. davis, Angela. (2007). Mujeres, raza y clase. España: Ediciones Akal. doMené-Painenao, Olga; García, Gaudy; García, Narcisa y García, Sara (2020). Productoras, semillas y curanderas: relatos de mujeres campesinas de Monte Carmelo, Sanare, Venezuela. En Mujeres, Biodiversidad y alimentación: la valorización de la vida a través de experiencias agroecológicas. LEISA. Revista de agroecología. Número especial, Lima, Vol. 36. N° 01, marzo, pp.21-23.
Superando el análisis fragmentado de la dominación: una revisión feminista descolonial de la perspectiva de la interseccionalidad
  • Yuderkis Espinosa-Miñoso
EsPinosa-Miñoso, Yuderkis (2019). Superando el análisis fragmentado de la dominación: una revisión feminista descolonial de la perspectiva de la interseccionalidad.
Crisis de los cuidados y crisis sistémica: la reproducción como pilar de la economía llamada real
  • La Haya
La Haya, Países Bajos: Institute of Social Studies. ezquerra, Sandra (2012). Crisis de los cuidados y crisis sistémica: la reproducción como pilar de la economía llamada real. En Revista Investigaciones Feministas, Barcelona, volumen II, pp. 175-194.
Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Madrid: Traficantes de sueños
  • Silvia Federici
Federici, Silvia (2013). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Madrid: Traficantes de sueños.
La revolución feminista se llama despatriarcalización. En brenna, J. y carballo, F. (coords.)
  • María Galindo
Galindo, María (2018). La revolución feminista se llama despatriarcalización. En brenna, J. y carballo, F. (coords.). América Latina: de ruinas y horizontes. La política de nuestros días, un balance provisorio (pp. 611-654). México: UAM.
En Revista venezolana de estudios de la mujer
  • Francesca Gallargo
GallarGo, Francesca (2007). Feminismo latinoamericano. En Revista venezolana de estudios de la mujer, Caracas, enerojunio, Vol. 12-N° 28, pp. 17-35.
Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América
  • Francesca Gallargo
GallarGo, Francesca (2014). Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América. México: Corte y confección.
Nuevos feminismos. Sentidos comunes en la dispersión. Una historia de trayectorias y rupturas en el Estado español
  • Silvia Gil
Gil, Silvia (2012). Nuevos feminismos. Sentidos comunes en la dispersión. Una historia de trayectorias y rupturas en el Estado español. Madrid: Traficantes de Sueños.
Agroecología: procesos ecológicos en agricultura sostenible
  • Steve Gliessman
GliessMan, Steve (2002). Agroecología: procesos ecológicos en agricultura sostenible. Costa Rica: Turrialaba.
Agroecología: saberes campesinos y agricultura como forma de vida. México: MILLCAYAC -Revista Digital de
  • González-Santiago
  • V María
González-santiaGo, María, V. (2008). Agroecología: saberes campesinos y agricultura como forma de vida. México: MILLCAYAC -Revista Digital de Ciencias Sociales / Vol. VII / N° 12 / marzo 2020 -agosto 2020. ISSN 2362-616x. (pp. 621-646). SIPUC. FCPyS. UNCuyo. Mendoza Universidad Autónoma Chapingo.
Cuidados y desigualdades en México, una lectura conceptual. Trabajo de cuidados y desigualdad México. OXFAM México
  • Cecilia Fraga
FraGa, Cecilia (2019). Cuidados y desigualdades en México, una lectura conceptual. Trabajo de cuidados y desigualdad México. OXFAM México. Recuperado el 13 de noviembre de 2019 https://www.oxfammexico.org/sites/default/files/ Investigaio%CC%81n-CeciliaFraga.pdf
El feminismo del 99% no es una alternativa a la lucha de clases, es otro frente dentro de ella
  • Nancy Fraser
Fraser, Nancy (2019). El feminismo del 99% no es una alternativa a la lucha de clases, es otro frente dentro de ella. Recuperado el 13 de noviembre de 2019 https://kaosenlared.net/ entrevista-a-nancy-fraser-el-feminismo-del-99-no-esuna-alternativa-a-la-lucha-de-clases-es-otro-frentedentro-de-ella/
Propuestas ecofeministas para un sistema cargado de deudas
  • Yayo Herrero
Herrero, Yayo (2012). Propuestas ecofeministas para un sistema cargado de deudas. En Revista de Economía Crítica, España, Nº XIII, pp. 30-54.
Consideraciones recientes del debate sobre cuidados. En ONU Mujeres. El trabajo de cuidados: una cuestión de derechos humanos y políticas públicas
  • Bell Hooks
Hooks, Bell (2017). Mujeres negras. Dar forma a la teoría feminista. Madrid: Traficantes de sueños. izquierdo, María Jesús (2018). Consideraciones recientes del debate sobre cuidados. En ONU Mujeres. El trabajo de cuidados: una cuestión de derechos humanos y políticas públicas (pp. 43-52) México: ONU Mujeres. la vía caMPesina (2007). Declaración Náyelenei. Recuperado el 18 de noviembre de 2019. https://viacampesina.org/es/ tag/nyeleni/ La Vía Campesina (2009). Las mujeres alimentan al mundo. Soberanía alimentaria en defensa de la vida y el planeta. Barcelona: AECIS-Entrepueblos.
Gestoras de la soberanía alimentaria. En Soberanía alimentaria desde y para el empoderamiento de las mujeres
  • Campesina La Vía
la vía caMPesina (2013). El Llamado de Yakarta. Recuperado el 18 de noviembre de 2019. https://viacampesina.org/es/ llamamiento-de-yakarta/ la vía caMPesina (2015). Declaración Final V Asamblea de Mujeres. Recuperado el 20 de noviembre de 2019. http://www.clocviacampesina.net/congresos/v-asamblea-de-mujeres león, Irene (2009). Gestoras de la soberanía alimentaria. En Soberanía alimentaria desde y para el empoderamiento de las mujeres, España: Gobierno Vasco, Gaztéiz.
Ecuador: la tierra, el sumak kawsay y las mujeres. En LEÓN, I (Coord
  • Millcayac -Revista Digital
  • De
MILLCAYAC -Revista Digital de Ciencias Sociales / Vol. VII / N° 12 / marzo 2020 -agosto 2020. ISSN 2362-616x. (pp. 621-646). SIPUC. FCPyS. UNCuyo. Mendoza león, Irene (2010). Ecuador: la tierra, el sumak kawsay y las mujeres. En LEÓN, I (Coord.). Sumak Kawsay/Buen Vivir y cambios civilizatorios (pp. 143-154) Quito: FEDAEPS. leyva, Xóchitl e icaza, Rosalba (coords.) (2019). En tiempos de muerte: cuerpos, rebeldías, resistencias. Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; San Cristóbal de Las Casas, Chiapas: Cooperativa Editorial Retos;
Subjetividad esclava, colonialidad de género, marginalidad y opresiones múltiples
  • La Haya
La Haya, Países Bajos: Institute of Social Studies. luGones, María (2012). Subjetividad esclava, colonialidad de género, marginalidad y opresiones múltiples. En Montes, Patricia (Ed.), Pensando los feminismos en Bolivia (pp.129-149). La Paz: Fondo de Emancipación.
Feminismo en camino descolonial
  • Sylvia Marcos
Marcos, Sylvia (2014). Feminismo en camino descolonial. En Millán, M. (coordinadora) Más allá del feminismo: caminos para andar (pp. 15-34) México: Red de feminismos descoloniales.
Entre-vistas al Sur Global. España: La Vorágine. Otramérica
  • Luis Martínez
Martínez, Luis (2019). Feminismos a la contra. Entre-vistas al Sur Global. España: La Vorágine. Otramérica.
Más allá del feminismo: caminos para andar. México: Red de feminismos descoloniales
  • Márgara Millán
Millán, Márgara (2014). Más allá del feminismo: caminos para andar. México: Red de feminismos descoloniales.
Movimientos indígenas de defensa ambiental y Vivir Bien en un contexto de condición de colonialidad en torno a la naturaleza y al género
  • María Muñoz
  • José
Muñoz, María José (2016). Movimientos indígenas de defensa ambiental y Vivir Bien en un contexto de condición de colonialidad en torno a la naturaleza y al género. En raucHecker, M. y cHan, J. (eds). Sustentabilidad desde abajo: luchas desde el género y la etnicidad (pp.93-120). Berlín: CLACSO. navarro, Mina (2015). Hacer común contra la fragmentación en la ciudad: experiencias de autonomía para la reproducción de la vida. En ¿Común para qué?, El apantle. Revista De Estudios Comunitarios, México, Nº 1, pp. 99-123.
Agroecología: una disciplina que tienda a la transdisciplina, En Interciencia, Venezuela, volumen XXXI
  • Octavio Ruiz-Rosado
ruiz-rosado, Octavio (2006). Agroecología: una disciplina que tienda a la transdisciplina, En Interciencia, Venezuela, volumen XXXI, pp. 140-145.
Género, agroecología y soberanía alimentaria. Perspectivas ecofeministas
  • Emma Siliprandi
siliPrandi, Emma (2011). Mulheres agricultoras no Brasil: sujeitos políticos na luta por soberanía e segurança alimentar. En laGarde, M. y valvárcel, A. (coords.), Feminismo, género e igualdad. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (pp. 1-14), Madrid: Fundación Carolina. siliPrandi, Emma y zuluaGa, Gloria (2014). Género, agroecología y soberanía alimentaria. Perspectivas ecofeministas. Barcelona: Icaria. suárez-navaz, Liliana y Hernández-castillo, Rosalva Aída (Eds.). (2008). Descolonizando el feminismo. España: Ediciones Catedra.
Sentipensar el cuidado ante la crisis socioambiental. Revista Hysteria, México, número 30, Cuidados. Recuperado el 30 de abril de 2020 https:// hysteria.mx/sentipensar-el-cuidado-ante-la-crisissocioambiental/ trevilla, Diana; estrada, Erin; bello, Eduardo; sáncHez
  • El Maíz
El Maíz: conocimiento de su patrimonio gastronómico y cultural (pp. 143-160). México: UNICACH. trevilla, Diana (2019b). Sentipensar el cuidado ante la crisis socioambiental. Revista Hysteria, México, número 30, Cuidados. Recuperado el 30 de abril de 2020 https:// hysteria.mx/sentipensar-el-cuidado-ante-la-crisissocioambiental/ trevilla, Diana; estrada, Erin; bello, Eduardo; sáncHez, Georgina y nazar, Austreberta (2019). Cafetales, agricultura familiar y trabajos en Tenejapa, Chiapas: apuntes desde la perspectiva de género. En bello, Eduardo, soto-Pinto, María Lorena y Huerta, Graciela (Eds.) Caminar el cafetal: Perspectivas socioambientales del café y su gente (289-301). México: Juan Pablos Editores-El Colegio de la Frontera Sur. Vol. I. trevilla, Diana y Peña, Ivett (2019). Apuntes (eco)feministas desde Abya Yala para la soberanía alimentaria. En Dossier: Geografías de género y feminismos en y desde Latinoamérica, Boletín Geocrítica Latinoamericana, Buenos MILLCAYAC -Revista Digital de Ciencias Sociales / Vol. VII / N° 12 / marzo 2020 -agosto 2020. ISSN 2362-616x. (pp. 621-646). SIPUC. FCPyS. UNCuyo. Mendoza Aires, N° 02, abril, pp. 77-84.
Territorializar la soberanía alimentaria desde prácticas feministas en el sur de México. Mujeres, Biodiversidad y alimentación: la valorización de la vida a través de experiencias agroecológicas
  • Diana Y Trevilla
  • Ivett Peña
trevilla, Diana y Peña, Ivett. (2020). Territorializar la soberanía alimentaria desde prácticas feministas en el sur de México. Mujeres, Biodiversidad y alimentación: la valorización de la vida a través de experiencias agroecológicas. LEISA. Revista de agroecología. Número especial. Lima, Vol. 36. N° 01, marzo, pp. 28-30.
Experiencias y vínculos cooperativos en el sostenimiento de la vida en América Latina y el sur de Europa. Madrid: Traficantes de sueños. zuluaGa, Gloria; catacora-varGas
  • Cristina Vega
veGa, Cristina (2011). Los nuevos feminismos y la pregunta por lo común. En Gil, S. Nuevos feminismos. Sentidos comunes en la dispersión. Una historia de trayectorias y rupturas en el Estado español (pp.15-16). Madrid: Traficantes de Sueños. veGa, Cristina; Martínez, Raquel y Paredes, Myriam (eds.) (2018). Experiencias y vínculos cooperativos en el sostenimiento de la vida en América Latina y el sur de Europa. Madrid: Traficantes de sueños. zuluaGa, Gloria; catacora-varGas, Georgina y siliPrandi, Emma (Coords.). (2018). Agroecología en femenino. Reflexiones a partir de nuestras experiencias. Bolivia: SOCLA-CLACSO.