Content uploaded by Diana Lilia Trevilla-Espinal
Author content
All content in this area was uploaded by Diana Lilia Trevilla-Espinal on Nov 03, 2023
Content may be subject to copyright.
MILLCAYAC - Revista Digital de Ciencias Sociales / Vol. VII / N° 12 / marzo 2020 - agosto 2020.
ISSN 2362-616x. (pp. 621-646). SIPUC. FCPyS. UNCuyo. Mendoza 621
ARTÍCULO
Diana Lilia Trevilla Espinal
Erin J. Estrada Lugo
María Lorena Soto Pinto
El Colegio de la Frontera Sur. México
diana.trevilla@gmail.com / eestrada@ecosur.mx / lsoto@ecosur.mx
Agroecología y cuidados:
reflexiones desde los feminismos de Abya Yala
Resumen: La reproducción social y los cuidados son temáticas que se han revitalizado para problematizar
quiénes, cómo y en qué condiciones se sostiene actualmente la vida, ante un panorama generalizado de
desprotección, violencia y degradación socio-ambiental. Encontramos en los feminismos de Abya Yala y en las
prácticas agroecológicas de las mujeres campesinas, afrodescendientes, indígenas y de los barrios populares,
claves para sentipensar el cuidado más allá del núcleo doméstico y colectivizarlo. La agroecología mejora los
sistemas alimentarios y favorece la soberanía alimentaria, pero también puede ser una estrategia que les
permita cuidar, cuidarse y cuidar de sus territorios.
Palabras clave: Agroecología, Feminismos, Economía del cuidado, Soberanía alimentaria, Sostenibilidad
de la vida
Agroecology and care: reflections from the feminisms of Abya Yala
Abstract: Social reproduction and care are subjects that have been revitalized to problematize who, how
and in which conditions, life is currently sustained, in a context of lack of social protection, violence and
socio-environmental damage. We find in the feminisms from Abya Yala and in the agro-ecological practices
of women who are farmers, afro-descendants, indigenous and from working-class neighborhoods, keys to
sensing-thinking the care beyond the domestic nucleus and to achieve its collectivization. Agroecology
improves food systems and promotes food sovereignty, but it can also be a strategy that allows them to take
care of themselves and their territories.
Keywords: Agroecology, Feminisms, Care economy, Food sovereignty, Sustainability of life
Diana L. Trevilla Espinal, María L. Soto Pinto y Erin J. Estrada Lugo
622 MILLCAYAC - Revista Digital de Ciencias Sociales / Vol. VII / N° 12 / marzo 2020 - agosto 2020.
ISSN 2362-616x. (pp. 621-646). SIPUC. FCPyS. UNCuyo. Mendoza
Introducción
En Abya Yala -devenida históricamente en América
Latina-, los feminismos coexisten no solo desde la
complejidad y diversidad, sino también, con similitudes en los
planteamientos teóricos y, por supuesto con contradicciones.
No obstante, un punto de encuentro -con sus matices-, es que,
como parte de su proceso histórico-político, puede decirse
que son disidentes del feminismo hegemónico occidental,
pues no buscan universalizar el sujeto político “mujer”
(Curiel, Ochy, et al., 2005). El proceso de autoafirmación como
sujetas activas y en resistencia (Gallargo, Francesca, 2007), ha
implicado que construyan sus propias epistemologías para
dar cuenta de cómo los sistemas de opresión están articulados
y son la base del mundo moderno capitalista, patriarcal y
colonial: género, sexualidad, raza y clase (Manrique, Patricia
en Martínez, Luis, 2019). Además, coinciden en que la acción
teórico-política está entrelazada, de ahí la importancia
de la experiencia, del contexto, de los distintos lugares
políticos, geográficos y epistémicos desde donde hablan/
mos las mujeres; destacando los márgenes, las fronteras, la
hibridación y las intersecciones, lo cual complejiza el propio
sujeto político (Suárez-Navaz, Liliana y Hernández-Castillo,
Rosalva, 2008).
La reflexión y práctica política de los feminismos en
estos territorios, ponen sobre la mesa nuevas interrogantes
y propuestas sobre qué tipo de arreglos sobre el cuidado
de la vida se tienen; cómo se valora a quien se encarga de
realizarlos en el día a día; cómo construir alternativas justas,
equitativas, comunitarias orientadas al mantenimiento,
regeneración, reparación socioambiental y, cómo generar
procesos amplios en que la sostenibilidad de la vida sea
una responsabilidad colectiva (Vega, Cristina, et al., 2018).
Tomando en cuenta que, quienes escribimos, también somos
parte de estas luchas y acompañamos distintos procesos con
mujeres organizadas en el campo y la ciudad, el presente
texto tiene el objetivo de crear puentes de diálogo, análisis y
reflexión sobre los cuidados y, particularmente en su relación
con la práctica agroecológica desde una perspectiva crítica,
feminista, comunitaria y popular.
El artículo comienza abordando los diálogos y debates
entre los feminismos del Norte y Sur global en torno a
cómo se venido configurando un análisis estructural de la
Agroecología y cuidados:
reflexiones desde los feminismos de Abya Yala
623
MILLCAYAC - Revista Digital de Ciencias Sociales / Vol. VII / N° 12 / marzo 2020 - agosto 2020.
ISSN 2362-616x. (pp. 621-646). SIPUC. FCPyS. UNCuyo. Mendoza
organización social del cuidado, así como problematizando
cómo estas situaciones tienen implicaciones en los espacios
de lo público y comunitario. Enseguida se contextualizan
los principales aportes desde los feminismos de Abya Yala,
que vinculan el cuidado con la sostenibilidad de la vida y la
práctica agroecológica. Posteriormente, se analiza cómo la
práctica agroecológica que llevan a cabo las mujeres, implica
un complejo entramado de actividades y relaciones que
posibilita la regeneración de las personas, del tejido social y de
los bienes comunes. En el apartado final, apuntamos algunas
provocaciones para continuar construyendo la agroecología
como propuesta de acción política vinculada a los feminismos
y a las mujeres que luchan en Abya Yala, quienes ponen el
cuerpo en su dimensión integral, para garantizar el cuidado
de la vida en un sentido colectivo, socioambiental y territorial.
Sociedades que cuiden la vida
En los últimos años, con la apropiación de la tecnología
y las comunicaciones por parte de las mujeres, tanto sus
luchas, como los diferentes relatos, sentidos y significados
se hacen más visibles. Estas herramientas de comunicación,
han favorecido -hasta cierto punto-, que se generen puentes
para el diálogo y debate de diversas temáticas que les atañen,
capaces de resonar en distintos territorios geográficos (Abad,
Cristina, 2016; Gago, Verónica, et al., 2018). Al respecto,
la temática de la reproducción social y el cuidado como un
asunto central de la organización en todas las sociedades
y momentos históricos, no solo se revitaliza, sino que se
complejiza.
Desde finales del siglo XX, el mundo atraviesa por
intensas modificaciones vinculadas a las políticas de
ajuste estructural, la instauración del neoliberalismo y el
creciente sistema financiero especulativo; que, entre otras,
han reconfigurado la organización del trabajo y la vida en
general, hacia nuevas formas de relaciones de poder y de
explotación para continuar con el modelo de acumulación
capitalista (Gil, Silvia, 2012). Esta dinámica ha propiciado
el incremento drástico del endeudamiento de los estados y
con ello, el impulso de reformas económicas que derivan
en aumento de los precios, privatización, recorte al gasto
público, desempleos, desregulación jurídica -que incide
en marcos laxos de protección al ambiente-. En conjunto,
Diana L. Trevilla Espinal, María L. Soto Pinto y Erin J. Estrada Lugo
624 MILLCAYAC - Revista Digital de Ciencias Sociales / Vol. VII / N° 12 / marzo 2020 - agosto 2020.
ISSN 2362-616x. (pp. 621-646). SIPUC. FCPyS. UNCuyo. Mendoza
resultan en serias crisis económicas, ecológicas, políticas y
sociales (Navarro, Mina y Hernández, Oliver, 2010).
En los países del Norte y Sur Global, se manifiestan
las consecuencias con sus respectivas diferencias, incluso
internas. Sin embargo, en ambos sitios, se hacen evidentes
al menos tres aspectos fundamentales que interesa
considerar para este análisis: 1) las mujeres entran de
manera generalizada al mercado laboral, aunque algunas en
condiciones más precarias y con alto índice de informalidad;
2) es cada vez mayor la mercantilización de tareas y servicios
de cuidado que anteriormente se resolvían en los hogares,
lo que se llama “externalización de los hogares”; 3) queda
expuesta la incapacidad política y social de los estados, para
garantizar la cobertura del cuidado que no sea privada,
monetizada y/o basada en los roles tradicionales de género,
es decir, nuevamente, las mujeres quedan a cargo (Carrasco,
Cristina, et al., 2011; Gil, Silvia, 2012) . Ante ese panorama,
que se anuncia como crisis sistémica, la economía feminista
reactiva el cuestionamiento al modelo económico global,
señalando que también existe una crisis de reproducción
social y de cuidados (Ezquerra, Sandra, 2012).
Para comenzar a reflexionar sobre sociedades que
cuiden, la economía feminista muestra aportes desde sus
diversos desarrollos teóricos y empíricos. Un punto en común
es, en primer lugar, reconocer el valor social y económico
del cuidado, nombrarlo trabajo dado que, desde la visión
masculina y neoclásica, solo considera como tal a aquellos
procesos que pasan por el mercado. En segundo lugar,
visibilizar la dependencia del sistema mercantil al trabajo de
cuidados y señalar que su ocultamiento ha tenido el propósito
de facilitar el desplazamiento de costes desde la producción
capitalista hacia la esfera doméstica y, en particular, a través
de la apropiación de este trabajo realizado principalmente
por las mujeres. En tercer lugar, nombrar a las mujeres como
sujeto económico, a través de la valoración de su experiencia,
los saberes y los tiempos que destinan al trabajo de cuidado
(Carrasco, Cristina, et al., 2011; Carrasco, Cristina, 2012;
Federici, Silvia, 2013).
La economía feminista tiene dos enfoques claros, el
de la conciliación, que busca precisamente conciliar la
vida laboral con la familiar; y el de la ruptura, que hace una
crítica estructural a la economía, resaltando no solo su sesgo
androcéntrico, sino cómo a través del neoliberalismo y el
Agroecología y cuidados:
reflexiones desde los feminismos de Abya Yala
625
MILLCAYAC - Revista Digital de Ciencias Sociales / Vol. VII / N° 12 / marzo 2020 - agosto 2020.
ISSN 2362-616x. (pp. 621-646). SIPUC. FCPyS. UNCuyo. Mendoza
patriarcado, se ha extendido sobre toda la vida el poder y el
dominio, precarizando la existencia (Gil, Silvia, 2012; Pérez-
Orozco, Amaia, 2005; 2014).
El enfoque de la conciliación retoma la economía
del cuidado y, entre otras cosas, ha logrado que se
incorporen indicadores en las encuestas nacionales como:
la contabilización del uso del tiempo en los hogares; la
diferenciación entre el trabajo remunerado y no remunerado
que se realiza; la caracterización de actividades que se
ejecutan para la transformación de bienes, servicios y
capacidades afectivas para la reproducción de las personas; y
el análisis sobre los servicios de cuidado que proveen o no los
gobiernos. A través de los resultados de estos instrumentos
es posible analizar algunas desigualdades por género,
clase, etnia, edad en la atención a los cuidados. Desde este
enfoque, más recientemente, se ha venido proponiendo la
creación de sistemas integrales de cuidado para mejorar
los sistemas públicos de salud, vivienda, educación; los
permisos de paternidad y maternidad; la reducción de la
jornada laboral y, en general, de políticas públicas orientadas
a una organización social del cuidado en corresponsabilidad
entre las familias, el Estado, el mercado y las organizaciones
comunitarias, conocido también como el “diamante del
cuidado” (Rodríguez, Corina, 2015; Fraga, Cecilia, 2019).
Una de las principales críticas al enfoque de conciliación
es que centra la crisis de reproducción social y su resolución en
aspectos de regulación laboral, por lo tanto, es una dimensión
limitada de la economía, sin el énfasis en lo estructural. A
su vez, se cuestiona que responde a un feminismo liberal e
institucional, que, no problematiza suficientemente que este
tipo de medidas sigue favoreciendo a un tipo de mujeres, que
pueden ser, no solo blancas, sino urbanas, de clase media
y alta, a costa de la reproducción de opresiones sobre otras
mujeres quienes continuaran cuidando de sus hijas/os y de
sus casas (Izquierdo, María Jesús, 2018; Fraser, Nancy, 2019).
Por su parte, la economía feminista de la ruptura invita
a romper con la visión patriarcal-capitalista de la economía,
reconociendo que es la causa del “conflicto capital-vida”, y que
se necesitan alternativas que “pongan al centro la vida” (Pérez-
Orozco, Amaia, 2014). Cuestiona también el ideal del homo
economicus, que entiende al individuo como un ser autónomo y
desapegado de las relaciones humanas y de las relaciones con
la naturaleza y que, regularmente asocia al sujeto hombre con
Diana L. Trevilla Espinal, María L. Soto Pinto y Erin J. Estrada Lugo
626 MILLCAYAC - Revista Digital de Ciencias Sociales / Vol. VII / N° 12 / marzo 2020 - agosto 2020.
ISSN 2362-616x. (pp. 621-646). SIPUC. FCPyS. UNCuyo. Mendoza
la esfera económica productiva, remunerada, mientras coloca
a la mujer en un lugar secundario y subordinado, delegando en
ella los procesos de reproducción con una desigual valoración
social (Checa, Marina, 2015). Esta propuesta conocida mejor
como el enfoque de sostenibilidad de la vida, se ha nutrido con
los aportes ecofeministas, resaltando que, para favorecer la
acumulación del capital, se ha dejado al margen a propósito
el aspecto ecológico y el género, sobrepasando los límites
biofísicos del planeta; a su vez, devaluando y apropiándose
del trabajo gratuito realizado por las mujeres en los hogares
(Bosch, Anna et al., 2005; Herrero, Yayo, 2012).
En suma, estos debates han contribuido a analizar
la organización social del cuidado desde una perspectiva
económica, ecológica, histórica y geopolítica, que da cuenta
de las desigualdades actuales, y de cómo impactan en las
formas de reproducir la vida desde el ámbito doméstico,
hasta el terreno de lo público.
En este texto, con base en distintas definiciones
(Piccio, Antonella, 2001; Herrero, Yayo, 2012; Pérez-Orozco,
Amaia, 2014; Carrasco, et al., 2011), abordamos el cuidado
como un trabajo fundamental (Diagrama 1) que, regenera
y sosteniente la compleja trama de la vida –humana y no
humana-, en el que intervienen: relaciones, procesos, tiempo
(interdependencia); condiciones materiales, condiciones
simbólicas y ética del cuidado (ecodependencia). Ahora bien,
estas propuestas de análisis sobre el cuidado continúan
debatiéndose y nutriéndose desde distintos territorios
geográficos y epistémicos como veremos a continuación.
Diagrama 1. Elementos que conforman el trabajo de cuidados
Fuente: Elaboración propia
Agroecología y cuidados:
reflexiones desde los feminismos de Abya Yala
627
MILLCAYAC - Revista Digital de Ciencias Sociales / Vol. VII / N° 12 / marzo 2020 - agosto 2020.
ISSN 2362-616x. (pp. 621-646). SIPUC. FCPyS. UNCuyo. Mendoza
1 Como en el 2018 convocaron
las zapatistas al Primer
encuentro internacional,
político, artístico, deportivo y
cultural “Mujeres que luchan”,
http://enlacezapatista.ezln.org.
mx/2017/12/29/convocatoria-
al-primer-encuentro-
internacional-politico-
artistico-deportivo-y-cultural-
de-mujeres-que-luchan/.
La sostenibilidad de la vida desde los territorios de
Abya Yala
En Abya Yala, no solo podemos hablar de feminismos
diversos, sino de mujeres que luchan1 -como explican los
activismos de abajo y a la izquierda -, que no necesariamente
se adscriben al término feminismo, sino que construyen
demandas y prácticas emancipatorias desde sus propias
coordenadas epistémicas, sus vivencias en la vida cotidiana, en
las comunidades y su participación en los movimientos (Leyva,
Xóchitl e Icaza, Rosalba, 2019; Marcos, Sylvia, 2014; Gallargo,
Francesca, 2014; Millán, Márgara, 2014).
En términos de la organización social del cuidado y
de propuestas hacia sociedades que pongan al centro la
vida, los feminismos de Abya Yala han venido aportando
significativamente. Un punto que consideramos central
es que, en el análisis de las relaciones de poder, se resalta
además del capitalismo neoliberal y el patriarcado, el proceso
de colonización, dado que históricamente han sido territorios
despojados no solo de aquello que para el sistema económico
representa un recurso natural, sino también ha sido impuesta
la visión occidental para entender y vivir en el mundo desde
una lógica etnocéntrica, racista, misógina y heterocentrada,
reprimiendo todo aquello considerado como lo otro (Muñoz,
María José, 2016) y a las otras.
En los análisis feministas hegemónicos- particularmente
del Norte Global y apegados a posturas liberales e
institucionales-, el género es la dimensión a considerar en lo
que respecta a cualquier situación de desigualdad. Por ejemplo,
en términos del cuidado, esta visión se limitaría a explicar que
son las mujeres a quienes se les confiere la responsabilidad de
la reproducción social. Sin embargo, el feminismo descolonial
de Abya Yala analiza la colonialidad del poder, que implicó
en estos territorios la introducción de dicotomías jerárquicas
como hombre-mujer, razón-emoción, cultura-naturaleza, y,
más aún, creó la diferencia racial, en la cual, los colonizadores
se colocaron como modelo único de lo humano y racional; de
ahí que tienen a su servicio a la naturaleza, pero también a los
colonizados, quienes fueron deshumanizados y despojados
de sus territorios y formas de vida (Lugones, María, 2012;
Espinosa-Miñoso, Yuderkis et al., 2013).
La colonialidad del poder organizó a la población, al
trabajo, los saberes y el género. En el orden social colonial,
Diana L. Trevilla Espinal, María L. Soto Pinto y Erin J. Estrada Lugo
628 MILLCAYAC - Revista Digital de Ciencias Sociales / Vol. VII / N° 12 / marzo 2020 - agosto 2020.
ISSN 2362-616x. (pp. 621-646). SIPUC. FCPyS. UNCuyo. Mendoza
“mujer” opera dentro de la dicotomía de género, en un papel
subordinado al “hombre”, pero, además, este término solo
corresponde a las blancas, europeas y burguesas quienes tienen
la tarea de la reproducción del mismo, de ahí que se les destine
el espacio doméstico “privado” (Lugones, María, 2012). En
términos del cuidado, este análisis nos permite mirar más allá
del género, dado que, las hembras de los pueblos colonizados
no solo no entran dentro de la categoría “mujer”, sino que
fueron racializadas y utilizadas como fuerza de trabajo ya sea
en los campos agrícolas, en los prostíbulos, o en las casas como
sirvientas y nodrizas (Cumes, Aura, 2019).
En la actualidad, continúa la dinámica económica
capitalista y la expansión colonial. Los organismos financieros
trasnacionales como el Fondo Monetario Internacional y
el Banco Mundial presionan a los gobiernos nacionales,
especialmente de los países del Sur Global, para el pago de la
deuda a costa de los sistemas de provisión y protección social.
Sus efectos recaen en países como los de América Latina, a
través del desmantelamiento de la salud, la educación, la
desinversión en el campo -para las pequeñas y pequeños
productores- (Ortiz, Isabel y Cummins, Matthew, 2013). Por
su parte, en el Norte Global, el creciente envejecimiento de la
población junto con el desmantelamiento de las medidas de
protección social, ha implicado una demanda de cuidados en
los hogares, pero también en el servicio público, de manera
que son principalmente las mujeres racializadas del Sur
quienes lo cubren.
Si bien es cierto que actualmente hay una mayor
incorporación de las mujeres en el mercado laboral, retomando
los aportes del feminismo negro y de color, es preciso
considerar la raza y la clase (Hooks, Bell, 2017; Anzaldúa,
Gloria, 2016; Davis, Angela, 2007). Para las racializadas la
desvaloración de su trabajo persiste, considerándolo siempre
como complementario e improductivo, lo cual se traduce
en empleos precarios y en situaciones de empobrecimiento,
configurando así las llamadas “cadenas globales de cuidados”
(Carrasco, Cristina, 2012). Su situación no mejora con la
mercantilización del cuidado, sino que siguen estando
en empleos de explotación capitalista y colonial, así como
excluidas de distintos espacios de decisión, de los derechos y
de los servicios estatales (Espinosa-Miñoso, Yuderkis, 2019).
El análisis de la interseccionalidad de opresiones
(Crenshaw Kimberlé, 1989) y de la matriz de dominación (Hill
Agroecología y cuidados:
reflexiones desde los feminismos de Abya Yala
629
MILLCAYAC - Revista Digital de Ciencias Sociales / Vol. VII / N° 12 / marzo 2020 - agosto 2020.
ISSN 2362-616x. (pp. 621-646). SIPUC. FCPyS. UNCuyo. Mendoza
Collins, Patricia,1990), también es útil para pensar el cuidado,
ya que, en términos generales - y no sin debates-, habla de
que el género, la raza, la clase y otros ejes de dominación
operan de manera conjunta. En ese sentido, las mujeres
racializadas y subalternizadas de Abya Yala se ven forzadas
a migrar y encuentran en los empleos de trabajo doméstico y
de cuidados, opciones –limitadas- para subsistir, delegando
a otras mujeres el cuidado de sus propios hogares, mientras
se reproduce la dinámica del mundo moderno capitalista,
patriarcal y colonial (Curiel, Ochy, et al., 2005).
Los feminismos disidentes de Abya Yala coinciden en que
no hay despatriarcalización sin descolonización (Lugones,
María, 2012; Cabnal, Lorena, 2010; Galindo, María, 2018). La
introducción colonial no solo creó imaginarios dicotómicos
y jerarquizados, sino que, éstos interpelan los cuerpos-
territorios, pues estamos ligadas siempre a un territorio físico,
histórico, social, cultural y epistémico (Cruz, Tania, 2016). En
ese sentido, sigue siendo necesaria una revisión auto-crítica
sobre los efectos del colonialismo y el imperialismo en la
teoría y práctica de los propios feminismos. Una estrategia
epistemológica y política ha sido considerar como aspectos
claves: la experiencia; el contexto; el sentipensar; las voces
desde lo cotidiano, los márgenes, las fronteras, la hibridación
y la intersección (Suárez-Navaz, Liliana y Hernández-Castillo,
Rosalva, 2008).
Es por ello que consideramos que, habría que sentipensar
el cuidado desde las experiencias subalternas y racializadas
de Abya Yala (Trevilla, Diana, 2019b). Configurando una
apuesta antirracista, anticolonialista y anticapitalista, y,
para ello, también son clave las resistencias colectivas desde
las comunidades donde se gestan, en sus propios términos
y posicionamientos que no necesariamente responden a los
de la lógica hegemónica y del leguaje institucional (Espinosa-
Miñoso, Yuderkis, 2019).
Un elemento clave, para sentipensar el cuidado es ir más
allá del cuidado como un asunto individual y familiar, sino
colectivizarlo y, como menciona el feminismo comunitario,
considerar el territorio-cuerpo-tierra (Cabnal, Lorena, 2010).
Al seguir profundizando en el pensamiento de los pueblos
originarios y de las mujeres que forman parte, se encuentran
pistas para construir epistemologías descolonizadoras
y despatriarcalizadoras del cuidado, que trascienden la
jerarquización hombre-mujer, sociedad-naturaleza, y que
Diana L. Trevilla Espinal, María L. Soto Pinto y Erin J. Estrada Lugo
630 MILLCAYAC - Revista Digital de Ciencias Sociales / Vol. VII / N° 12 / marzo 2020 - agosto 2020.
ISSN 2362-616x. (pp. 621-646). SIPUC. FCPyS. UNCuyo. Mendoza
2 Carta de las zapatistas a
las mujeres que luchan en el
mundo, febrero de 2019 http://
enlacezapatista.ezln.org.
mx/2019/02/11/carta-de-las-
zapatistas-a-las-mujeres-que-
luchan-en-el-mundo/
3 A través de su participación en
la Marcha de las Margaritas y la
Marcha de las Mujeres
4 Gliessman analiza la
degradación de los recursos
naturales de los que depende
la agricultura: agua, suelo,
diversidad genética y la
dependencia de insumos
derivados del petróleo.
Asimismo, señala que hay seis
prácticas básicas que implica
la agricultura moderna e
industrial: labranza intensiva,
monocultivo, irrigación,
aplicación de fertilizantes
inorgánicos, control químico
de plagas y manipulación
genética de los cultivos
(Gliessman, 2002).
remiten a la pluralidad, la complementariedad y la relación
sagrada con la existencia material y energética, así como a
la defensa del territorio (Marcos, Sylvia, 2014; Cumes, Aura,
2019).
Las zapatistas, por ejemplo, han compartido que la
lucha por tierra, no está jerarquizada por sobre la lucha de
las mujeres en contra del patriarcado capitalista2 , sino que
están interconectadas y son interdependientes. En Brasil3
, los movimientos de mujeres rurales han sido un referente
para reclamar la tenencia de la tierra para poder garantizar
otros derechos sociales; así como para denunciar el hambre,
la pobreza, la militarización y la violencia estructural con
afectaciones particulares para ellas (Nobre, Miriam, 2008).
Dentro de sus logros, han conformado espacios de discusión
y formación política desde, entre y para mujeres como
estrategia de lucha, debido a que en los movimientos y
agrupaciones mixtas no se consideraban sus necesidades y
propuestas (Siliprandi, Emma, 2011).
En toda América Latina las mujeres indígenas,
afrodescendientes, agricultoras y de barrios populares, se
han movilizado y articulado en otras organizaciones para
construir sus propios planteamientos, agendas y resistencias,
en los cuales también está siendo sentipensado el cuidado.
Agroecología y cuidado
Para continuar hilvanando el cuidado desde una
perspectiva colectiva, socioambiental y territorial,
encontramos claves en la agroecología. Es preciso decir que
la agroecología emerge como una alternativa para rediseñar
sistemas sostenibles y hacerle frente a la agricultura industrial
(Gliessman, Steve, 2002)4. Como término conceptual, a
principios del siglo XX empieza a utilizarse, retomando los
aportes de disciplinas como la agronomía, la ecología y la
etnobotánica, ubicándose como una disciplina científica. Sin
embargo, también reconoce y revalora los saberes campesinos
e indígenas para transitar hacia una menor dependencia de
agroquímicos y de energía fósil (Altieri, Miguel, 2009). Se trata
de una propuesta polisémica que se construye y complejiza
de acuerdo con los contextos temporales y geográficos en los
que se desarrolla y se pone en práctica. Como movimiento
social, la agroecología está ligada a los pueblos que luchan por
recuperar la soberanía alimentaria, tecnológica y energética
Agroecología y cuidados:
reflexiones desde los feminismos de Abya Yala
631
MILLCAYAC - Revista Digital de Ciencias Sociales / Vol. VII / N° 12 / marzo 2020 - agosto 2020.
ISSN 2362-616x. (pp. 621-646). SIPUC. FCPyS. UNCuyo. Mendoza
(Altieri, Miguel, et al., 2011).
En las últimas décadas no solo se reconoce como una
transdisciplina, que implica aspectos, ecológicos, sociales,
económicos y políticos (Ruiz-Rosado, Octavio, 2006), sino
también tiene aún el reto de articularse como algunos autores/
as la conciben: ciencia, práctica y movimiento (Ferguson,
Bruce y Morales, Helda, 2010; Altieri, Miguel y Toledo, Víctor,
2011; Rosset, Peter y Altieri, Miguel 2018).
Los feminismos y las mujeres que luchan en Abya
Yala, van nutriendo los debates y prácticas en torno a la
agroecología, señalando que, es preciso cuestionar las
relaciones de poder y la estructura de desigualdad que
subyacen en el sistema agroalimentario capitalista global,
que no solo degrada las bases materiales de la vida, sino que
atenta contra las diversas culturas y formas de vida de las y
los campesinos, así como precariza la agricultura a pequeña
escala (León, Irene, 2010). Asimismo, que la producción
agraria y del manejo sostenible de los agroecosistemas,
tienen que pasar por un cuestionamiento sobre las relaciones
de poder y opresión que afectan en términos de género, clase,
etnia y raza, con el propósito de no obviar ni repetir las raíces
de desigualdad y opresión estructural, que se reflejan en los
actuales problemas del hambre, la pobreza y la degradación
socioambiental (Siliprandi, Emma y Zuluaga, Gloria, 2014).
En ese sentido, es fundamental que la agroecología siga
ampliando el debate sobre el legado histórico de colonialidad,
capitalismo y patriarcado (Trevilla, Diana y Peña, Ivett, 2019),
que en la actualidad se ve reforzado -entre otros factores- a
través del uso de la violencia por los hombres, el estado y la
sociedad (Pinheiro, Lia, 2019).
La Vía Campesina (LVC) y la Coordinadora
Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC)
es ejemplo de un movimiento internacional con un
posicionamiento feminista campesino, indígena y popular,
que ha retomado la agroecología como una herramienta para
lograr la soberanía alimentaria y defender el territorio (La Vía
Campesina, 2009). Se trata de una epistemología de mujeres
de Abya Yala, que se nombran a sí mismas como agricultoras,
trabajadoras rurales, indígenas, afrodescendientes,
campesinas, pescadoras y recolectoras, en lucha no solo
para el beneficio de ellas, sino de sus organizaciones y
comunidades (Pinheiro, Lia, 2019). Su lucha declara el
rechazo a los organismos y las empresas trasnacionales y a
Diana L. Trevilla Espinal, María L. Soto Pinto y Erin J. Estrada Lugo
632 MILLCAYAC - Revista Digital de Ciencias Sociales / Vol. VII / N° 12 / marzo 2020 - agosto 2020.
ISSN 2362-616x. (pp. 621-646). SIPUC. FCPyS. UNCuyo. Mendoza
los tratados de libre comercio, que mercantilizan y privatizan
los alimentos, el agua, la tierra, los saberes de los pueblos, e,
incluso los cuerpos de las mujeres. Se articulan por la defensa
de la alimentación, la salud, la biodiversidad y la agricultura
campesina (La Vía Campesina, 2007), pero también por poner
fin a la violencia estructural contra sus cuerpos y territorios.
Sumado a ello, encontramos que han incorporado en sus
análisis dentro de las organizaciones el trabajo reproductivo
y de cuidados, señalando que debe involucrar procesos
personales y colectivos y ser cubiertos tanto por mujeres,
como por hombres a favor de la agricultura y la economía
familiar (La Vía Campesina, 2013).
Son distintos los caminos por los cuales, las mujeres han
venido reflexionando sobre el vínculo entre la agroecología
y el cuidado. Sin embargo, las aristas que regularmente son
tocadas tienen que ver con la responsabilidad y participación
que se tiene en la siembra en las grandes y pequeñas fincas, en
la alimentación, la salud, el aprovisionamiento, la formación y
la reproducción social tanto en los hogares, como en el ámbito
comunitario, e incluso en las organizaciones y movimientos
(Nobre, Miriam, 2015; Trevilla, Diana y Peña, Ivett, 2020).
Prácticas agroecológicas que contribuyen al cuidado
Además de su contribución en los movimientos sociales,
en los territorios de Abya Yala, existen diversas experiencias
de prácticas agroecológicas encabezadas por mujeres –
aunque también participan en grupos mixtos-, en las
cuales encuentran varios propósitos y sentidos, personales,
espirituales, colectivos y políticos.
La agroecología que llevan a cabo les permite cierta
autonomía económica y soberanía alimentaria en sus
hogares al sembrar alimentos sanos y limpios. Sumado a
ello, los distintos procesos y actividades que realizan, cuidan
la biodiversidad y diversidad cultural a través del resguardo
de las semillas nativas, de la preparación de alimentos, de
la siembra, recolección y uso de plantas medicinales y del
aprovisionamiento de insumos (González-Santiago, María,
2008; Trevilla, Diana, 2015; Domené-Painenao, Olga et al.,
2020), así como con su participación en las ceremonias
agrícolas (Trevilla, Diana, et al. 2019). A su vez, regeneran
los sistemas ecológicos (Zuluaga, Gloria, et al., 2018), a
través del manejo de sistemas agroforestales de los cuales
Agroecología y cuidados:
reflexiones desde los feminismos de Abya Yala
633
MILLCAYAC - Revista Digital de Ciencias Sociales / Vol. VII / N° 12 / marzo 2020 - agosto 2020.
ISSN 2362-616x. (pp. 621-646). SIPUC. FCPyS. UNCuyo. Mendoza
obtienen cultivos tanto para la comercialización como para el
autoabasto (Bello, Eduardo, et al. 2019). También, les permite
la creación de espacios de formación, por ejemplo, a través
de los huertos comunitarios (Ambrosio, Mirna, et al., 2020;
Papuccio, Silvia, 2020), escolares (Ferguson, Bruce, et al.,
2019; Morales, Helda, et al., 2020) y familiares tanto en el
campo, como en la ciudad.
Cabe decir, que una de las estrategias para lograr una
mayor participación de las mujeres en la agroecología, ha sido
que propician espacios y tiempos para el cuidado de las hijas/
os y para el autocuidado de sí mismas. Además, la formación
educativa, política y feminista en sus organizaciones y
movimientos, ha sido clave para que se coloque la discusión
del cuidado en las agendas como un asunto central (León,
Irene, 2009; Coletivo de Saúde MST, 2014; La Vía Campesina,
2015; Trevilla, Diana y Peña, Ivett, 2020).
Desde nuestra perspectiva, en dichos procesos, se
generan estrategias de resistencia ante la violencia y
precariedad, a través del cuidado en un sentido colectivo y
socioambiental que incide en la articulación del tejido social
de sus territorios. Es por eso, que consideramos que sus
prácticas agroecológicas muestran claves para sentipensar
el cuidado más allá del espacio doméstico. El conjunto de
actividades mencionadas permite identificar la interacción
constante de relaciones, procesos y tiempo, que se llevan a
cabo entre las personas, las comunidades (interdependencia)
y los sistemas ecológicos (ecodependencia), los cuales
son fundamentales para regenerar y sostener la compleja
trama de la vida (Diagrama 2). Estas prácticas contribuyen
a la formación política, al fortalecimiento de vínculos de
cooperación y comunalidad (Navarro, Mina 2015). De manera
que, se van creando dinámicas que fortalecen experiencias
y procesos en los cuales es posible cuidar(se) y desde donde
cuidan de sus territorios.
Diana L. Trevilla Espinal, María L. Soto Pinto y Erin J. Estrada Lugo
634 MILLCAYAC - Revista Digital de Ciencias Sociales / Vol. VII / N° 12 / marzo 2020 - agosto 2020.
ISSN 2362-616x. (pp. 621-646). SIPUC. FCPyS. UNCuyo. Mendoza
Diagrama 2. El cuidado en las prácticas agroecológicas
Fuente: Elaboración propia.
Sin embargo, este trabajo de cuidados que trasciende
el espacio doméstico y muestra claves del cuidado colectivo,
sigue siendo poco visible y valorado al interior de las
organizaciones y movimientos mixtos, además, de que
sigue recayendo de manera desproporcionada sobre las
mujeres (Trevilla, Diana, 2019a). Continua presente el reto
de construir alternativas agroecológicas con arreglos del
cuidado más justos que, permitan reproducir la vida desde
lo colectivo y lo común (Nobre, Miriam, 2015), lo cual implica
sin duda, lidiar dentro de las organizaciones y movimientos
agroecológicos con la resistencia de los hombres, dado que
trastoca sus privilegios.
A su vez, es preciso ir más allá de la visión productivista
de la agroecología, para incorporar la importancia que
tiene para la reproducción social. Por ello, es preciso seguir
cuestionando la estructura de dominación patriarcado,
capitalismo y colonización, que genera desigualdades por
género, clase y raza. A su vez, consideramos que, la defensa de
la tierra y el territorio, junto con la garantía de una vida digna
para las mujeres que los habitan, cuidan y defienden, son
criterios mínimos a considerar en la apuesta por construir
sistemas alimentarios socioambientalmente justos.
Conclusiones y provocaciones
A lo largo del texto se ha discutido sobre la relevancia de
los arreglos actuales del cuidado, para desentramar quiénes,
cómo y en qué condiciones se sostiene la vida ante un
panorama de crisis socioambiental. En todo el mundo este es
un tema latente, no obstante, quienes han puesto sobre la mesa
Agroecología y cuidados:
reflexiones desde los feminismos de Abya Yala
635
MILLCAYAC - Revista Digital de Ciencias Sociales / Vol. VII / N° 12 / marzo 2020 - agosto 2020.
ISSN 2362-616x. (pp. 621-646). SIPUC. FCPyS. UNCuyo. Mendoza
la discusión han sido principalmente las distintas corrientes
del feminismo con sus propias propuestas epistemológicas y
políticas.
En el Norte y en el Sur global, las políticas económicas
para solventar las crisis y continuar con la dinámica de
acumulación del capital, promueven el recorte al gasto
social, la privatización de los servicios y la sobreexplotación
de los bienes comunes. En conjunto, se generan cada vez
más daños al sistema socioecológico en todo el planeta, sus
consecuencias son variadas en los distintos territorios, e
influyen en las formas de organizar la vida y el trabajo.
Desde los análisis críticos feministas, se ha insistido en
que dicha dinámica de crisis del capital, contribuye a una
mayor explotación de las mujeres, quienes deben resolver la
reproducción social en condiciones de mayor precariedad y
con una carga desproporcionada del trabajo de cuidados. A su
vez, han contribuido a visibilizar el aporte económico y social
del cuidado y de todo el trabajo no remunerado que realizan
las mujeres. Asimismo, a entender la crisis en su dimensión
estructural, como resultado de una economía que atenta
contra la compleja trama de la vida humana y no humana y,
en su lugar, proponen alternativas para construir sociedades
que cuiden y sostengan la vida.
Las luchas y feminismos de Abya Yala, contribuyen a esta
discusión al analizar la colonización como proceso histórico
inacabado, el cual influye en las condiciones actuales de
desigualdad y explotación, afectando particularmente a
las mujeres racializadas y a sus territorios. Sus aportes nos
permiten emprender la tarea de sentipensar el cuidado, a
través del cuestionamiento de la colonialidad del poder, que
no solo contribuyó al despojo de las tierras, sino de los saberes
y formas de vida de los pueblos, imponiendo un orden social
al servicio de los colonizadores. Este orden colonial tiene
consecuencias actualmente y, en términos del cuidado, da
cuenta de que, si bien son las mujeres quienes continúan
realizando principalmente este trabajo en los hogares, en
la dinámica global, son las mujeres racializadas quienes
cubren el trabajo doméstico y de cuidados en condiciones de
explotación y desprotección.
Las epistemologías de las mujeres de Abya Yala son
parte de procesos de resistencia colectiva. En ese sentido,
vinculamos el cuidado con las prácticas agroecológicas de
mujeres indígenas, afrodescendientes, campesinas y de
Diana L. Trevilla Espinal, María L. Soto Pinto y Erin J. Estrada Lugo
636 MILLCAYAC - Revista Digital de Ciencias Sociales / Vol. VII / N° 12 / marzo 2020 - agosto 2020.
ISSN 2362-616x. (pp. 621-646). SIPUC. FCPyS. UNCuyo. Mendoza
barrios populares. Consideramos que estas propuestas
trascienden el cuidado en los hogares y en la resolución
individual, sino que están ligadas con la defensa de y desde el
territorio-cuerpo-tierra. Analizamos que además de impulsar
sistemas alimentarios sanos, permiten crear espacios de
encuentro, reflexión, formación política, contribuyen a
fortalecer el tejido social y mejoran sus vidas tanto al interior
de los hogares, como en el ámbito colectivo.
Las mujeres en la agroecología ponen en jaque las
relaciones de poder y dominación que persisten tanto en el
sistema económico y agroindustrial, como al interior de las
organizaciones. Una de las estrategias ha sido precisamente
colocar el cuidado como tema central, ya sea como tema de
discusión o bien, de manera práctica intentando repartir
tiempos y actividades de cuidado en sus organizaciones,
comunidades y territorios. No obstante, continúa
encontrando resistencias desde los hombres, especialmente,
que no lo ven como un tema que les competa, que sea parte
de la propuesta agroecológica, o simplemente en la práctica
aún no se logra la redistribución y democratización de los
tiempos de cuidado entre géneros y generaciones.
Reflexionamos que la sostenibilidad de las iniciativas
agroecológicas implica también la problematización,
discusión y las alternativas que durante mucho tiempo los
feminismos han venido impulsando, en relación con la
valoración social y económica del trabajo de cuidados ya que
las mujeres campesinas, indígenas y de sectores populares,
son la principal fuente de abastecimiento de alimentos para
las familias; poseen conocimientos milenarios de las semillas,
los cultivos y la cocina; son las principales transformadoras,
abastecedoras y comercializadoras en lo local. Además de que
es importante su participación y representación política en
las organizaciones y movimientos.
En suma, los aportes de los feminismos de Abya Yala nos
exhortan a no obviar que actualmente las mujeres racializadas,
indígenas, campesinas y de clase trabajadora, siguen siendo
quienes tienen que asumir, por un lado, el cuidado en términos
informales y precarios; por el otro, resolver la alimentación y
la defensa de sus territorios, pues se enfrentan a las políticas
internacionales de la agroindustria y agronegocio que las
empobrecen. Mientras que las agendas de género de los
organismos internacionales y del feminismo hegemónico
no buscan transformar sus condiciones de opresión, sino
Agroecología y cuidados:
reflexiones desde los feminismos de Abya Yala
637
MILLCAYAC - Revista Digital de Ciencias Sociales / Vol. VII / N° 12 / marzo 2020 - agosto 2020.
ISSN 2362-616x. (pp. 621-646). SIPUC. FCPyS. UNCuyo. Mendoza
utilizarlas a favor de los planes macroeconómicos y políticos.
Reconocemos el carácter político y transformador
de los diálogos y debates feministas para potenciar las
propuestas a favor de la vida digna para las mujeres, del
cuidado y de la sostenibilidad de la vida en común, así
como para nutrir la agroecología. Sin embargo, sabemos
que es necesario concretar acciones en lo local, por ello, se
requieren compromisos éticos y prácticos tanto personales
como colectivos y organizacionales en la lucha contra la
violencia estructural y hacia la creación de alternativas de
transformación y emancipación.
Este panorama analizado nos hace seguir preguntándonos
¿Cómo continuar construyendo agroecologías desde Abya
Yala que permitan arreglos de cuidado más justos y colectivos?
¿Qué procesos se requieren para trascender la visión y la
práctica agroecológica androcéntrica, antropocéntrica y
colonial, hacia propuestas anticapitalistas, antipatriarcales y
antiimperialistas?
Aunque no tenemos respuestas, reiteramos que es clave
sentipensar el cuidado en clave descolonial al menos en cuatro
ejes: 1) para superar las dicotomías jerárquicas y el discurso
arraigado de los roles de género; 2) para desfamiliarizarlo
de los modelos hegemónicos y heterosexuales; 3) para
desracializarlo, pues actualmente las mujeres indígenas,
afrodescendientes y de color cuidan en condiciones más
precarias; 4) para retejer el sentido de comunidad y la
interconexión con todo lo vivo.
Despatriarcalizar y descolonizar el cuidado sin
duda nos invita a continuar indagando en la memoria de
nuestras ancestras y ancestros, en las prácticas y relaciones
que actualmente persisten y llevan a cabo con la tierra y el
territorio, para re-constituir la comunalidad que fue afectada
por el orden colonial, así como las relaciones e interacciones
con todo aquello que conecta la compleja trama de la vida.
Referencias bibliográficas
Abad, Cristina (2016). Disidentes y visionarias de los nuevos
feminismos. En Arbor. Ciencia, pensamiento y cultura,
España, Volumen CXCII, nº 192, 778, pp.1-9.
altieri, Miguel Ángel (2009). Agroecology, small farms and
food sovereignity. Monthly Review, New York, volumen
Diana L. Trevilla Espinal, María L. Soto Pinto y Erin J. Estrada Lugo
638 MILLCAYAC - Revista Digital de Ciencias Sociales / Vol. VII / N° 12 / marzo 2020 - agosto 2020.
ISSN 2362-616x. (pp. 621-646). SIPUC. FCPyS. UNCuyo. Mendoza
LXI, Nº (3), pp.102–111.
altieri, Miguel Ángel y toledo, Víctor (2011). The agroecological
revolution of Latin America: rescuing nature, securing
food sovereignity and empowering peasants. The Journal
of Peasant Studies, London, Volumen XXXVIII, Nº. 3, pp.
587–612.
Altieri, Miguel Ángel; Funes-Monzote, Fernando y Petersen,
Paulo (2011) Agroecologically efficient agricultural
systems for smallholder farmers: contributions to food
sovereignty. Agronomy for sustainable development. 32, 1–13.
Recuperado el 1 de mayo de 2020 https://doi.org/10.1007/
s13593-011-0065-6
aMbrosio, Mirna; ortíz, Maurilia; ortíz, Rocío; et al., (2020). El
huerto agroecológico colectivo Flor de mayo. En Mujeres,
Biodiversidad y alimentación: la valorización de la vida a
través de experiencias agroecológicas. LEISA. Revista de
agroecología. Número especial. Vol. 36. N° 01, marzo, pp.
5-8.
anzaldúa, Gloria (2016). Borderlands/La frontera. USA: Third
women press.
bello, Eduardo, soto-Pinto, María Lorena y Huerta, Graciela
(Eds.) (2019). Caminar el cafetal: Perspectivas socioambientales
del café y su gente. México: Juan Pablos Editores-El Colegio
de la Frontera Sur. Vol. I.
boscH, Anna; carrasco, Cristina y Grau, Elena (2005). Verde
que te quiero violeta. Encuentros y desencuentros entre
feminismo y ecologismo En tello, E. La historia cuenta.
Del crecimiento económico al desarrollo humano sostenible
(pp. 1-24). España: Ediciones de Intervención Cultural/
El Viejo Topo.
cabnal, Lorena (2010). Feminismos diversos: feminismo
comunitario. España: ACSUR. Recuperado el 8 de
septiembre de 2019 https://porunavidavivible.files.
wordpress.com/2012/09/feminismos-comunitario-
lorena-cabnal.pdf
carrasco, Cristina (2012). El cuidado como eje vertebrador de
una nueva economía. En Cuadernos de Relaciones Laborales,
Madrid, volumen XXXI, Nº 1, pp. 39-56.
carrasco, Cristina; borderías, Cristina y torns, Teresa. (2011).
El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas. Madrid:
Catarata.
cHeca, Marina (2015). Más allá de la teoría económica
dominante: diálogos entre la economía feminista y la
Agroecología y cuidados:
reflexiones desde los feminismos de Abya Yala
639
MILLCAYAC - Revista Digital de Ciencias Sociales / Vol. VII / N° 12 / marzo 2020 - agosto 2020.
ISSN 2362-616x. (pp. 621-646). SIPUC. FCPyS. UNCuyo. Mendoza
economía ecológica. En Iberian Journal of the History of
Economic Thought, Granada, volumen II, Nº 2. pp. 3-15.
crensHaw, Kimberlé. (1989). Demarginalizing the
Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique
of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and
Antiracist Politics. En University of Chicago Legal Forum,
Vol. 1989, Nº 1. Recuperado el 10 de noviembre de 2019, de
https://chicagounbound.uchicago.edu/cgi/viewcontent.
cgi?article=1052&context=uclf
cruz, Tania (2016). Una mirada muy otra a los territorios-
cuerpos femeninos. En Solar, Lima, Año 12, volumen XII,
Nº 1, pp. 35-46.
colectivo de saúde Mst (2014). Cuidados em saúde mental.
Diálogos entre o MST e o SUS. Brasil: Escola de Saúde
Pública do Estado de Minas Gerais.
cuMes, Aura (2019). Colonialismo patriarcal y patriarcado
colonial: violencia y despojos en las sociedades que nos
dan forma. leyva, X. e icaza, R. (coords.). En tiempos
de muerte: cuerpos, rebeldías, resistencias (pp. 297-310).
Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de
Ciencias Sociales; San Cristóbal de Las Casas, Chiapas:
Cooperativa Editorial Retos; La Haya, Países Bajos:
Institute of Social Studies.
curiel, Ochy; Masson, Sabine y Falquet, Jules (2005).
Feminismos disidentes en América Latina. En Nouvelles
Questions Féministes. Francia: Fem-e-libros. Volumen 24.
No. 5.
davis, Angela. (2007). Mujeres, raza y clase. España: Ediciones
Akal.
doMené-Painenao, Olga; García, Gaudy; García, Narcisa y
García, Sara (2020). Productoras, semillas y curanderas:
relatos de mujeres campesinas de Monte Carmelo, Sanare,
Venezuela. En Mujeres, Biodiversidad y alimentación:
la valorización de la vida a través de experiencias
agroecológicas. LEISA. Revista de agroecología. Número
especial, Lima, Vol. 36. N° 01, marzo, pp.21-23.
EsPinosa-Miñoso, Yuderkis; GóMez, Diana y ocHoa, Karina
(2013). Tejiendo de otro modo: feminismo, epistemología y
apuestas descoloniales en Abya Yala. Colombia: Editorial
Universidad del Cauca.
EsPinosa-Miñoso, Yuderkis (2019). Superando el análisis
fragmentado de la dominación: una revisión feminista
descolonial de la perspectiva de la interseccionalidad.
Diana L. Trevilla Espinal, María L. Soto Pinto y Erin J. Estrada Lugo
640 MILLCAYAC - Revista Digital de Ciencias Sociales / Vol. VII / N° 12 / marzo 2020 - agosto 2020.
ISSN 2362-616x. (pp. 621-646). SIPUC. FCPyS. UNCuyo. Mendoza
En, leyva, X. e icaza, R. (coords.) En tiempos de muerte:
cuerpos, rebeldías, resistencias. (pp. 273-293). Buenos
Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de
Ciencias Sociales; San Cristóbal de Las Casas, Chiapas:
Cooperativa Editorial Retos; La Haya, Países Bajos:
Institute of Social Studies.
ezquerra, Sandra (2012). Crisis de los cuidados y crisis
sistémica: la reproducción como pilar de la economía
llamada real. En Revista Investigaciones Feministas,
Barcelona, volumen II, pp. 175-194.
Federici, Silvia (2013). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico,
reproducción y luchas feministas. Madrid: Traficantes de
sueños.
FerGuson, Bruce y Morales, Helda. (2010). Latin American
agroecologists build a powerful scientific and social
movement. Journal of Sustainable Agriculture, USA, Volume
XXXIV, Nº 4, pp. 339–341.
FerGuson, Bruce; Morales, Helda; cHunG, Kimberly y niGH,
Ronald (2019). Scaling out agroecology from the school
garden: the importance of culture, food, and place. En
Agroecology and Sustainable Food Systems, USA, Volume
43(7-8), pp. 724-743.
GaGo, Verónica; Gutiérrez, Raquel; draPer, Susana; Menéndez,
Mariana; Montanelli, Mariana y rolnik, Suely (2018). 8M
Constelación feminista. Buenos Aires: Tinta limón.
Galindo, María (2018). La revolución feminista se llama
despatriarcalización. En brenna, J. y carballo, F.
(coords.). América Latina: de ruinas y horizontes. La política
de nuestros días, un balance provisorio (pp. 611-654). México:
UAM.
GallarGo, Francesca (2007). Feminismo latinoamericano. En
Revista venezolana de estudios de la mujer, Caracas, enero-
junio, Vol. 12- N° 28, pp. 17-35.
GallarGo, Francesca (2014). Feminismos desde Abya Yala. Ideas y
proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América.
México: Corte y confección.
Gil, Silvia (2012). Nuevos feminismos. Sentidos comunes en la
dispersión. Una historia de trayectorias y rupturas en el Estado
español. Madrid: Traficantes de Sueños.
GliessMan, Steve (2002). Agroecología: procesos ecológicos en
agricultura sostenible. Costa Rica: Turrialaba.
González-santiaGo, María, V. (2008). Agroecología: saberes
campesinos y agricultura como forma de vida. México:
Agroecología y cuidados:
reflexiones desde los feminismos de Abya Yala
641
MILLCAYAC - Revista Digital de Ciencias Sociales / Vol. VII / N° 12 / marzo 2020 - agosto 2020.
ISSN 2362-616x. (pp. 621-646). SIPUC. FCPyS. UNCuyo. Mendoza
Universidad Autónoma Chapingo.
FerGuson, Bruce y Morales, Helda (2010). Latin American
agroecologists build a powerful scientific and social
movement. En Journal of Sustainable Agriculture, Volume
XXXIV, Nº 4, pp. 339–341.
FraGa, Cecilia (2019). Cuidados y desigualdades en México, una
lectura conceptual. Trabajo de cuidados y desigualdad México.
OXFAM México. Recuperado el 13 de noviembre de
2019 https://www.oxfammexico.org/sites/default/files/
Investigaio%CC%81n-CeciliaFraga.pdf
Fraser, Nancy (2019). El feminismo del 99% no es una alternativa
a la lucha de clases, es otro frente dentro de ella. Recuperado
el 13 de noviembre de 2019 https://kaosenlared.net/
entrevista-a-nancy-fraser-el-feminismo-del-99-no-es-
una-alternativa-a-la-lucha-de-clases-es-otro-frente-
dentro-de-ella/
Herrero, Yayo (2012). Propuestas ecofeministas para un
sistema cargado de deudas. En Revista de Economía Crítica,
España, Nº XIII, pp. 30-54.
Hill collins, Patricia (1990). Black Feminist Thought: Knowledge,
Consciousness and the Politics of Empowerment. Londres:
Routledge.
Hooks, Bell (2017). Mujeres negras. Dar forma a la teoría feminista.
Madrid: Traficantes de sueños.
izquierdo, María Jesús (2018). Consideraciones recientes
del debate sobre cuidados. En ONU Mujeres. El trabajo
de cuidados: una cuestión de derechos humanos y políticas
públicas (pp. 43-52) México: ONU Mujeres.
la vía caMPesina (2007). Declaración Náyelenei. Recuperado el
18 de noviembre de 2019. https://viacampesina.org/es/
tag/nyeleni/
La Vía Campesina (2009). Las mujeres alimentan al mundo.
Soberanía alimentaria en defensa de la vida y el planeta.
Barcelona: AECIS-Entrepueblos.
la vía caMPesina (2013). El Llamado de Yakarta. Recuperado el
18 de noviembre de 2019. https://viacampesina.org/es/
llamamiento-de-yakarta/
la vía caMPesina (2015). Declaración Final V Asamblea de Mujeres.
Recuperado el 20 de noviembre de 2019. http://www.cloc-
viacampesina.net/congresos/v-asamblea-de-mujeres
león, Irene (2009). Gestoras de la soberanía alimentaria. En
Soberanía alimentaria desde y para el empoderamiento de las
mujeres, España: Gobierno Vasco, Gaztéiz.
Diana L. Trevilla Espinal, María L. Soto Pinto y Erin J. Estrada Lugo
642 MILLCAYAC - Revista Digital de Ciencias Sociales / Vol. VII / N° 12 / marzo 2020 - agosto 2020.
ISSN 2362-616x. (pp. 621-646). SIPUC. FCPyS. UNCuyo. Mendoza
león, Irene (2010). Ecuador: la tierra, el sumak kawsay y las
mujeres. En LEÓN, I (Coord.). Sumak Kawsay/Buen Vivir
y cambios civilizatorios (pp. 143-154) Quito: FEDAEPS.
leyva, Xóchitl e icaza, Rosalba (coords.) (2019). En tiempos
de muerte: cuerpos, rebeldías, resistencias. Buenos Aires,
Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias
Sociales; San Cristóbal de Las Casas, Chiapas:
Cooperativa Editorial Retos; La Haya, Países Bajos:
Institute of Social Studies.
luGones, María (2012). Subjetividad esclava, colonialidad
de género, marginalidad y opresiones múltiples. En
Montes, Patricia (Ed.), Pensando los feminismos en Bolivia
(pp.129-149). La Paz: Fondo de Emancipación.
Marcos, Sylvia (2014). Feminismo en camino descolonial.
En Millán, M. (coordinadora) Más allá del feminismo:
caminos para andar (pp. 15-34) México: Red de feminismos
descoloniales.
Martínez, Luis (2019). Feminismos a la contra. Entre-vistas al Sur
Global. España: La Vorágine. Otramérica.
Millán, Márgara (2014). Más allá del feminismo: caminos para
andar. México: Red de feminismos descoloniales.
Morales, Helda; Hernandez, Candelaria; Morille, Claire;
et al. (2020). Red Chiapaneca de Huertos Educativos.
Maestras defendiendo la dieta mesoamericana. En
Mujeres, Biodiversidad y alimentación: la valorización
de la vida a través de experiencias agroecológicas. LEISA.
Revista de agroecología. Número especial. Lima, Vol. 36. N°
01, marzo, pp. 9-11.
Muñoz, María José (2016). Movimientos indígenas de defensa
ambiental y Vivir Bien en un contexto de condición de
colonialidad en torno a la naturaleza y al género. En
raucHecker, M. y cHan, J. (eds). Sustentabilidad desde
abajo: luchas desde el género y la etnicidad (pp.93-120). Berlín:
CLACSO.
navarro, Mina (2015). Hacer común contra la fragmentación
en la ciudad: experiencias de autonomía para la
reproducción de la vida. En ¿Común para qué?, El
apantle. Revista De Estudios Comunitarios, México, Nº 1,
pp. 99-123.
navarro, Mina y Hernández, Oliver (2010). Antagonismo
social de las luchas socioambientales en México: Cuerpo,
emociones y subjetividad como terreno de lucha contra
la afectación. En Revista latinoamericana de estudios sobre
Agroecología y cuidados:
reflexiones desde los feminismos de Abya Yala
643
MILLCAYAC - Revista Digital de Ciencias Sociales / Vol. VII / N° 12 / marzo 2020 - agosto 2020.
ISSN 2362-616x. (pp. 621-646). SIPUC. FCPyS. UNCuyo. Mendoza
cuerpo, emociones y sociedad, Argentina, No. 4, Año 2, pp. 77-
92.
nobre, Miriam (2008). Marcha de las mujeres. En Enlazando
feminismos y soberanía alimentaria para la autonomía de
las mujeres y de los pueblos. MUUNDUBAT. Recuperado
el 14 de noviembre de 2019 http://www.mujerpalabra.
net/libros/pdf/feminismosysacast.pdf
nobre, Miriam (2015). Economía solidaria y economía
feminista: elementos para una agenda. En NOBRE,
Miriam., Faria, N. y Morena, R. Las mujeres en la construcción
de la economía solidaria y la agroecología (pp.13-44.), Sao
Paulo: SOF.
ortiz, Isabel y cuMMins, Matthew (2013). The Age of Austerity:
A Review of Public Expenditures and Adjustment Measures
in 181 Countries. Recuperado el 13 de noviembre de 2019
http://policydialogue.org/files/publications/Age_of_
Austerity_Ortiz_and_Cummins.pdf
PaPuccio, Silvia (2020). La experiencia del Colectivo
de Mujeres La Verdecita en Argentina. Mujeres,
Biodiversidad y alimentación: la valorización de la vida
a través de experiencias agroecológicas. LEISA. Revista
de agroecología. Número especial. Lima, Vol. 36. N° 01,
marzo, pp. 39-40.
Pérez-orozco, Amaia (2005). Perspectivas feministas en torno a
la economía: El caso de los cuidados. Tesis doctoral. España:
Universidad Complutense de Madrid.
Pérez-orozco, Amaia (2014). Subversión feminista de la economía.
Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid:
Traficantes de sueños
Piccio, Antonella (2001). Un enfoque macroeconómico
“ampliado” de las condiciones de vida. En carrasco, C.
Tiempos, trabajos y género (15-40), Recuperado el 13 de
noviembre de 2019 https://www.fundacionhenrydunant.
org/images/stories/biblioteca/Genero-Mujer-
Desarrollo/enfoque%20macroeconomico%20ampliado.
pdf
PinHeiro, Lia (2019). Florescer dos feminismos na luta das
mulheres indígenas e camponesas da América Latina.
En Revista Novos Rumos Sociológicos, Brasil, volumen VII,
Nº. 11, pp. 205-240.
rodríGuez, Corina (2015). Economía feminista y economía
del cuidado. Aportes conceptuales para el estudio de la
desigualdad. En Revista Nueva Sociedad, Buenos Aires, Nº.
Diana L. Trevilla Espinal, María L. Soto Pinto y Erin J. Estrada Lugo
644 MILLCAYAC - Revista Digital de Ciencias Sociales / Vol. VII / N° 12 / marzo 2020 - agosto 2020.
ISSN 2362-616x. (pp. 621-646). SIPUC. FCPyS. UNCuyo. Mendoza
256, pp. 30-44.
rosset, Peter y ALTIERI, Miguel Ángel (2018). Agroecología,
ciencia y política. Ecuador: Fundación Tierra-SOCLA.
ruiz-rosado, Octavio (2006). Agroecología: una disciplina que
tienda a la transdisciplina, En Interciencia, Venezuela,
volumen XXXI, pp. 140–145.
siliPrandi, Emma (2011). Mulheres agricultoras no Brasil:
sujeitos políticos na luta por soberanía e segurança
alimentar. En laGarde, M. y valvárcel, A. (coords.),
Feminismo, género e igualdad. Agencia Española de
Cooperación Internacional para el Desarrollo (pp. 1-14),
Madrid: Fundación Carolina.
siliPrandi, Emma y zuluaGa, Gloria (2014). Género, agroecología y
soberanía alimentaria. Perspectivas ecofeministas. Barcelona:
Icaria.
suárez-navaz, Liliana y Hernández-castillo, Rosalva Aída
(Eds.). (2008). Descolonizando el feminismo. España:
Ediciones Catedra.
trevilla, Diana (2015). Sostenibilidad de la vida: Las estrategias
agroalimentarias de mujeres indígenas en zonas cafetaleras de
Tenejapa. México: El colegio de la frontera sur (Tesis de
maestría).
trevilla, Diana (2019a). Reflexiones feministas sobre la
soberanía alimentaria. En álvarez, L. y Pola, G. (coords.)
El Maíz: conocimiento de su patrimonio gastronómico y
cultural (pp. 143-160). México: UNICACH.
trevilla, Diana (2019b). Sentipensar el cuidado ante la crisis
socioambiental. Revista Hysteria, México, número 30,
Cuidados. Recuperado el 30 de abril de 2020 https://
hysteria.mx/sentipensar-el-cuidado-ante-la-crisis-
socioambiental/
trevilla, Diana; estrada, Erin; bello, Eduardo; sáncHez,
Georgina y nazar, Austreberta (2019). Cafetales,
agricultura familiar y trabajos en Tenejapa, Chiapas:
apuntes desde la perspectiva de género. En bello,
Eduardo, soto-Pinto, María Lorena y Huerta, Graciela
(Eds.) Caminar el cafetal: Perspectivas socioambientales del
café y su gente (289-301). México: Juan Pablos Editores-El
Colegio de la Frontera Sur. Vol. I.
trevilla, Diana y Peña, Ivett (2019). Apuntes (eco)feministas
desde Abya Yala para la soberanía alimentaria. En
Dossier: Geografías de género y feminismos en y desde
Latinoamérica, Boletín Geocrítica Latinoamericana, Buenos
Agroecología y cuidados:
reflexiones desde los feminismos de Abya Yala
645
MILLCAYAC - Revista Digital de Ciencias Sociales / Vol. VII / N° 12 / marzo 2020 - agosto 2020.
ISSN 2362-616x. (pp. 621-646). SIPUC. FCPyS. UNCuyo. Mendoza
Aires, N° 02, abril, pp. 77-84.
trevilla, Diana y Peña, Ivett. (2020). Territorializar la
soberanía alimentaria desde prácticas feministas en el
sur de México. Mujeres, Biodiversidad y alimentación:
la valorización de la vida a través de experiencias
agroecológicas. LEISA. Revista de agroecología. Número
especial. Lima, Vol. 36. N° 01, marzo, pp. 28-30.
veGa, Cristina (2011). Los nuevos feminismos y la pregunta por
lo común. En Gil, S. Nuevos feminismos. Sentidos comunes
en la dispersión. Una historia de trayectorias y rupturas en el
Estado español (pp.15-16). Madrid: Traficantes de Sueños.
veGa, Cristina; Martínez, Raquel y Paredes, Myriam (eds.)
(2018). Experiencias y vínculos cooperativos en el sostenimiento
de la vida en América Latina y el sur de Europa. Madrid:
Traficantes de sueños.
zuluaGa, Gloria; catacora-varGas, Georgina y siliPrandi, Emma
(Coords.). (2018). Agroecología en femenino. Reflexiones a
partir de nuestras experiencias. Bolivia: SOCLA-CLACSO.
Fecha de recepción: 11 de diciembre de 2019
Fecha de aceptación: 7 de abril de 2020
Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
Diana L. Trevilla Espinal, María L. Soto Pinto y Erin J. Estrada Lugo
646 MILLCAYAC - Revista Digital de Ciencias Sociales / Vol. VII / N° 12 / marzo 2020 - agosto 2020.
ISSN 2362-616x. (pp. 621-646). SIPUC. FCPyS. UNCuyo. Mendoza