ArticlePDF Available

EL MORTERO PSEUDCERÁMICO COMO MATERIAL ARTÍSTICO EN ÁMBITO DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA Revista Electrónica de Investigación, Docencia y Creatividad, DOCREA (2174-7822)

Authors:

Abstract and Figures

Las características intrínsecas del mortero pseudocerámico (denominado así por su aspecto similar a pastas ferruginosas cocidas), tales como su buena maleabilidad y plasticidad, el hecho de que no necesita ser cocido para lograr una aceptable dureza y resistencia mecánica y su escasa contracción porcentual tras fraguado, lo convierte en un interesante material para ser utilizado en procesos escultóricos y artísticos en el ámbito de la docencia universitaria. Es un material de bajo coste (hecho siempre agradecido por el alumno) que permite obtener piezas definitivas sin ningún tipo de proceso complejo o costoso como la cocción u otros procesos de moldeo y vaciado. Este mortero está compuesto por un aglomerante hidráulico (cemento portland o análogo), arcilla (elemento que aporta la plasticidad), áridos y agua. Se presentan a su vez los diferentes compuestos del mortero, proporciones y sus posibles variantes, el modo de preparación, técnicas de trabajo y una propuesta de utilización en la docencia del ámbito de escultura u otros procesos artísticos.
Content may be subject to copyright.
50
Revista Electrónica de Investigación, Docencia y Creatividad, DOCREA, 6; ISSN: 2174-7822
EL MORTERO PSEUDCERÁMICO COMO MATERIAL
ARTÍSTICO EN ÁMBITO DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA
PSEUDOCERAMIC MORTAR AS ARTISTIC MATERIAL
IN THE FIELD OF UNIVERSITY TEACHING
Jesús Montoya Herrera
Universidad de Jaén, España
Antonio Horno López
Universidad de Jaén, España
Manuel Bru Serrano
Universidad de Granada, España
Revista Electrónica de Investigación, Docencia y Creatividad
http://www.revistadocrea.com
Fecha de recepción: 19 de noviembre de 2017
Fecha de revisión: 01 de abril de 2018
Fecha de aceptación: 14 de abril de 2018
Montoya Herrera, J.; Horno, A. Bru, M. (2018). El mortero pseudcerámico como material
artístico en ámbito de la docencia universitaria. Revista Electrónica de Investigación,
Docencia y Creatividad, 6, 50-58.
Revista Electrónica de Investigación, Docencia y Creatividad, DOCREA, 6; ISSN: 2174-7822
51
EL MORTERO PSEUDCERÁMICO COMO MATERIAL ARTÍSTICO
EN ÁMBITO DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA
PSEUDOCERAMIC MORTAR AS ARTISTIC MATERIAL
IN THE FIELD OF UNIVERSITY TEACHING
Jesús Montoya Herrera, jmontoya@ujaen.es
Universidad de Jaén, España
Antonio Horno López, ahorno@ujaen.es
Universidad de Jaén, España
Manuel Bru Serrano, bru@ugr.es
Universidad de Granada, España
Resumen: Las características intrínsecas del mortero pseudocerámico (denominado así por su
aspecto similar a pastas ferruginosas cocidas), tales como su buena maleabilidad y plasticidad,
el hecho de que no necesita ser cocido para lograr una aceptable dureza y resistencia
mecánica y su escasa contracción porcentual tras fraguado, lo convierte en un interesante
material para ser utilizado en procesos escultóricos y artísticos en el ámbito de la docencia
universitaria. Es un material de bajo coste (hecho siempre agradecido por el alumno) que
permite obtener piezas definitivas sin ningún tipo de proceso complejo o costoso como la
cocción u otros procesos de moldeo y vaciado. Este mortero está compuesto por un
aglomerante hidráulico (cemento portland o análogo), arcilla (elemento que aporta la
plasticidad), áridos y agua. Se presentan a su vez los diferentes compuestos del mortero,
proporciones y sus posibles variantes, el modo de preparación, técnicas de trabajo y una
propuesta de utilización en la docencia del ámbito de escultura u otros procesos artísticos.
Palabras clave: Mortero, pseudocerámico, escultura, docencia, creatividad.
Abstract: The intrinsic characteristics of the pseudoceramic mortar (so called because of
its similar appearance to ferruginous pastes), such as its good malleability and plasticity,
the fact that it doesn´t need to be cooked to achieve an acceptable hardness and
mechanical strength and its low percentage contraction after setting, Makes it an
interesting material to be used in sculptural and artistic processes in the field of
university teaching. It`s a low cost material (always grateful for the student) that allows to
obtain definitive pieces without any complex or expensive process like the cooking or
other processes of molding and emptying. This mortar is composed of a hydraulic binder
(portland cement or similar), clay (element that contributes to plasticity), aggregates and
water. The different mortar compounds, proportions and their possible variants, the way
of preparation, techniques of work and a proposal of use in the teaching of the sphere of
sculpture or other artistic processes are presented. We present in turn the different
mortar compounds, proportions and their possible variants, the way of preparation,
working techniques and a proposal of use in the teaching of the field of sculpture or other
artistic processes.
Keywords: Mortar, pseudoceramic, sculpture, teaching, creativity.
52
Revista Electrónica de Investigación, Docencia y Creatividad, DOCREA, 6; ISSN: 2174-7822
1. Introducción y objetivos
El mortero pseudocerámico, también denominado pasta fraguante, posee interesantes
aplicaciones artísticas, en especial en el trabajo a partir de volumen, con un gran potencial
para su empleo en ámbito docente. Este material es en su esencia un mortero, es decir, un
material compuesto por un aglomerante hidráulico tipo cemento portland y carga de tipo
mineral, poseyendo propiedades esenciales como plasticidad inicial, posterior
endurecimiento y aumento de la resistencia mecánica sin necesidad de cocción u
horneado.
Existe controversia en la definición y uso de estos materiales debido a la escasez de
estudios y bibliografía que nos permitan establecer y comparar sus propiedades y
parámetros técnicos. Así, autores como Fernández Chiti (1989), acuña el término de
“pastas autofraguantes” para este tipo de morteros que incorporan un material plástico
como la arcilla. Sin embargo, otro estudioso, Gómez (2009), incide en el común mal uso del
término “autofraguado”, ya que el fraguado es un proceso físico-químico donde un
compuesto líquido y/o pastoso se consolida pasando al estado sólido, siendo además, en
todos los casos este proceso activado por agentes externos (que pueden ser agregados
reactivos y/o procesos térmicos) los que promueven las reacciones físico-químicas
necesarias para completar esta transición. Consecuentemente, no hay procesos de
fraguado sin estos agentes, por lo que no existe un fenómeno de autofraguado, en
sentido estricto. El mismo autor añade que las incorrectamente denominadas pastas
autofraguantes, cuyo material básico es el cemento portland (el cual necesita ser hidratado
para su fraguado, clasificándose entre los cementos hidráulicos), emplea el agua como
agente externo (reactivo) que promueve su hidrólisis y reagregación. Por tanto no hay
“autofraguado” sino “fraguado”. En cualquier caso, estas cuestiones de nomenclatura
quedan en un segundo plano atendiendo a la finalidad de este trabajo, que es el empleo
de este interesante material en el ámbito docente universitario de la práctica artística en
general y, de forma más específica, en materias de escultura.
2. Materiales y métodos
Atendiendo a su composición, cualquier mortero general consta de un material inerte que
puede ser un árido (que por lo general es arena de distinta composición y granulometría) o
chamota (material cerámico previamente cocido y triturado, de diversa granulometría); un
conglomerante o aglomerante, que genera una plasticidad inicial en la mezcla durante la
primera fase, permitiendo su moldeado, aportando cierta elasticidad durante el fraguado,
y confiriendo cohesión y resistencia mecánica al conjunto en su fase de endurecimiento.
Por último un mortero puede incluir añadidos o aditivos, los cuales, pretenden modificar
en sentido positivo y con carácter permanente las propiedades del mortero, tanto en
estado fresco como una vez fraguado y endurecido (Venuat, 1972; Rixom, 1984; Fernández,
2007).
El mortero pseudocerámico presenta la particularidad de incluir la arcilla y otros materiales
asociados que otorgan plasticidad. Este hecho lo diferencia de otros morteros más
apropiados para construcción, conectándolo con el mundo artístico y cerámico, ya que el
porcentaje de arcilla que se utiliza en estas pastas es considerable (un 40%). Como material
Revista Electrónica de Investigación, Docencia y Creatividad, DOCREA, 6; ISSN: 2174-7822
53
arcilloso se puede emplear cualquier pasta cerámica comercial que se venda en polvo,
preferiblemente que no incorpore chamota de por sí, pues esto complicaría el cálculo de
los porcentajes. Pueden utilizarse pastas rojas ferruginosas (como las utilizadas en los
ejemplos que ilustran este trabajo), pastas blancas calcáreas, pastas de manganeso, gres,
productos refractarios, caolines, etc. Se desaconseja el uso de porcelana por ser un
material arcilloso con menor plasticidad de por sí. De esta forma, aunque la característica
de esta pasta es que no necesita temperatura-horneado para adquirir rigidez y resistencia
mecánica (el cemento portland es el material que actúa como reagregante del material
arcilloso, áridos y otros óxidos asociados), el alto porcentaje de arcilla hace posible
someterla a cocciones a temperaturas bajas (750-1000ºC). En este sentido, la proporción y
tipología de sus componentes determina las propiedades de este tipo de pasta-mortero.
Por ejemplo, dado que el porcentaje de material arcilloso es más bajo que en otras pastas
cerámicas comunes, cabe suponer una menor plasticidad, hecho que, por otro lado, aporta
otros valores plásticos al proceso creativo. En cualquier caso, para otorgar una mayor
plasticidad a la mezcla, se puede añadir una solución de gomas o adhesivos naturales
(tales como el carboxi metil celulosa, CMC) al agua de amasado.
El procedimiento para obtener estas pastas es el siguiente:
En primer lugar se recomienda mezclar en seco los distintos materiales (se recuerda
la utilidad de usar barro en polvo para obtener una mezcla más homogénea). Es
importante mezclar los componentes en el momento en que se vaya a efectuar la
pieza, pues, si se mezclan con anterioridad, la capacidad higroscópica de la arcilla
puede provocar que la mezcla absorba humedad ambiental, lo que puede afectar
negativamente a la capacidad de fraguado y endurecido del cemento.
Una vez obtenida una mezcla homogénea en seco, se añade un 25-30% de agua,
mezclando y amasando nuevamente la pasta para un reparto equitativo del agua
obteniendo una pasta con plasticidad uniforme. Si se desea, para aumentar la
plasticidad de la mezcla, el agua a utilizar puede enriquecerse con CMC al 2%.
Se aconseja, para la manipulación de este tipo de pastas, la utilización de guantes
de látex o análogos, puesto que la basicidad del aglomerante puede dañar la piel.
En la tabla 1 se incluyen con los porcentajes necesarios de los diferentes materiales para
elaborar algunas variantes de estas pastas.
54
Revista Electrónica de Investigación, Docencia y Creatividad, DOCREA, 6; ISSN: 2174-7822
Tabla 1. Diversas mezclas de pasta fraguante o mortero pseudocerámico, y su contracción lineal
porcentual tras fraguado. Como material arcilloso puede utilizarse cualquier pasta comercial en polvo:
pasta roja ferrujinosa, pasta blanca calcárea, pasta negra de manganeso, etc.)
Material
arcilloso (%)
Cemento
portland
blanco (%)
Chamota media
(%)
40 - 50
40 - 50
25
40 - 50
12,5
40 - 50
15
40 - 50
25
15
40 - 50
12,5
15
Fuente: Adaptado de Durán, Montoya y Peralbo, 2011.
3. Resultados y discusión
Con las tipologías de cementos más comunes (cemento portland gris o blanco, comunes),
se disponen aproximadamente de cincuenta minutos o una hora para modelar, tiempo
tras el cual la mezcla pierde plasticidad y adquiere cierta rigidez que imposibilita su
manipulación. Es probable que con cementos retardados este tiempo de trabajo en estado
plástico aumente. No obstante, durante al menos las tres o cuatro horas siguientes se
pueden realizar sin problemas todo tipo de texturas, incisiones, cortes etc.
Transcurridas 24 h el proceso de fraguado del cemento ya ha concluido, aunque no está
aún endurecido, lo que permite sin ninguna dificultad lijar, limar, taladrar e incluso tallar la
pieza mediante herramientas adecuadas, ya que la pasta ha adquirido la suficiente
resistencia mecánica para permitir estas intervenciones sin desmoronarse, si bien no ha
adquirido su resistencia mecánica final, que se alcanza durante el proceso de endurecido.
En este sentido resulta imprescindible diferenciar entre el fraguado y el endurecido de la
pasta. El fraguado es el proceso en el que la pasta pierde plasticidad llegando a adquirir
algo de resistencia, provocado por las precipitaciones de gel o cristal que se producen
durante las reacciones de hidratación del cemento portland; el proceso de endurecimiento,
por su parte, se caracteriza por la ganancia progresiva de resistencias de una pasta
fraguada y queda regulado por la naturaleza y estructura de las películas coloidales que
recubren los granos y que avanzan hacia el núcleo en la hidratación (Fernández, 2007).
Tras el endurecido de la pasta también es posible el taladrado y el lijado, pero las incisiones
o la talla resultan más complejas. El proceso de endurecido de las piezas, al igual que otros
morteros u hormigones, se consigue mediante la aportación de agua. En el caso de
esculturas monumentales o piezas de grandes dimensiones ésta puede aportarse
mediante riego más o menos continuado durante las primeras horas. En el caso de
esculturas de menor tamaño, pueden sumergirse en agua durante 24h. El proceso de
Revista Electrónica de Investigación, Docencia y Creatividad, DOCREA, 6; ISSN: 2174-7822
55
endurecido es lento: aproximadamente a los 28 días la pieza ya posee prácticamente sus
resistencias mecánicas finales, si bien no será hasta casi después de un año cuando
concluya todo el proceso y adquiera su dureza y resistencia máxima (Durán, Montoya y
Peralbo, 2011).
Una de las ventajas que tienen este tipo de pastas es que, debido a que no precisan de
horneado, pueden efectuarse piezas tanto macizas (figura 1) como directamente en hueco.
Figura 1. “Gorditos” (2011), obra realizada con diferentes mezclas de mortero pseudocerámico
(de izquierda a derecha tipo de mezclas mezclas 1 a 6).
Piezas macizas de 12-14 cm (realizadas por el autor Montoya Herrera).
El proceso de construcción en hueco tiene la ventaja, desde el punto de vista artístico, de
ahorrar el proceso de ahuecado, evitando la manipulación posterior al acabado de la obra,
lo que en ciertos estilos de modelado resulta fundamental para mantener fresca la
impronta expresiva del escultor o ceramista. No obstante, con este tipo de pastas es
interesante la construcción en hueco por el motivo fundamental de aligerar el peso de la
pieza y ahorrar material en su realización.
En la figura 2 puede observarse un proceso de modelado en hueco realizado con una de
estas pastas fraguantres. Para más información sobre el proceso de modelado en hueco
con estas pastas ver Durán et al. (2011). Así mismo el color de estas pastas va a quedar
determinado por el color de la arcilla empleada en primer lugar y, de forma menos
determinante, del tipo de cemento utilizado. Un cemento gris oscurecerá mínimamente la
mezcla, mientras que el cemento blanco aportará claridad y blancura a la mezcla. En
cualquier caso la influencia del color del cemento en la mezcla es secundaria.
56
Revista Electrónica de Investigación, Docencia y Creatividad, DOCREA, 6; ISSN: 2174-7822
Figura 2. Proceso de realización en hueco de una escultura con mortero pseudocerámico, de izquierda a
derecha y de arriba a abajo: armazón de papel, proceso de modelado con la pasta fresca, proceso de
fraguado, escultura endurecida con color propio de la pasta y finalmente con leve policromía (autores).
Por otro lado, tal y como queda demostrado en trabajos anteriores (Peralbo et al., 2011), la
contracción lineal porcentual de estas pastas es muy baja (en torno al 2%), lo cual es una
gran ventaja en procesos escultóricos y artísticos, pues permite realizar incrustaciones
rígidas (metal, madera, plásticos, vidrio, etc.) durante el proceso de modelado las cuales no
van a provocar rupturas o desprendimientos de material durante el proceso de fraguado y
endurecido. Esto lo convierte en un interesante material en trabajos que busque la mezcla
o combinación de diferentes materiales. En la figura 3 puede observarse un ejemplo de
escultura con incrustaciones de madera, realizadas durante el proceso de modelado. Como
puede comprobarse, no han provocado ningún tipo de grietas o fracturas en las piezas
durante su proceso de fraguado y endurecido. Este hecho hace de este material un
producto interesante además en otras aplicaciones ajenas a la escultura, como en
restauración de ladrillería (Montoya et al. 2015).
Revista Electrónica de Investigación, Docencia y Creatividad, DOCREA, 6; ISSN: 2174-7822
57
Figura 3. “Busto ramificado” (2011).
Nótese la incrustación de elementos de madera, hecho permitido por la escasa contracción lineal tras
fraguado de este mortero pseudocerámico (realizadas por el autor Montoya Herrera).
Por lo que se refiere a posibles acabados, estas pastas permiten la utilización de esmaltes y
engobes de baja temperatura que pueden ser fundidos sobre el soporte pseudocerámico
mediante soplete, o el uso de esmaltes y engobes comunes si se tiene pensado someter la
pieza a posterior cocción. Así mismo, aprovechando la no necesidad de horneado para
obtener una pieza definitiva, puede emplearse la decoración en frío, es decir, recursos
plásticos como pinturas y pátinas sin necesidad de recurrir a la acción del fuego. En este
sentido admiten la policromía mediante acuarela, acrílicos, óleos, tintes, anilinas etc.
Por las particularidades de este material se propone su empleo en clases de escultura o
volumen para la realización de ejercicios rápidos o bocetos, ya sea en ámbito docente
universitario o en cualquier otro ámbito docente o curso de formación. El hecho de
disponer de un tiempo limitado para la realización de la pieza, lejos de suponer un
inconveniente, puede resultar un aliciente para el alumno, un modo de acentuar su
concentración y un ejercicio para encontrar soluciones en un tiempo determinado. Es ideal
para asignaturas del ámbito universitario en las que los procesos de modelado sean
importantes. Además, el alumno (o artista) obtiene obras definitivas, que puede conservar
para evaluar su evolución a lo largo de su trabajo durante la asignatura universitaria, curso,
taller o trabajo personal. A ello hay que sumar su bajo coste, pues los componentes de este
mortero son bastante asequibles y de extendida distribución.
58
Revista Electrónica de Investigación, Docencia y Creatividad, DOCREA, 6; ISSN: 2174-7822
4. Conclusiones
El mortero pseudocerámico, gracias a sus atractivas características tales como obtención
de dureza y resistencia mecánica, su escasa contracción porcentual tras fraguado que le
permite la incrustación de materiales rígidos, la variedad de colores y tonos (que
dependen del material arcilloso elegido para su composición), su bajo coste y sus
múltiples posibilidades de acabado, es un atractivo material para ser tenido en cuenta en
la docencia de procesos de modelado rápido en la escultura, tanto en ámbito universitario
como en otros ámbitos docentes (escuelas de arte, cursos o talleres de escultura o
cerámica) o en la práctica artística personal.
5. Referencias bibliográficas
Durán Suárez, J.A.; Montoya Herrera, J.; Peralbo Cano, R. (2011): El mortero
pseudocerámico. Procesos de construcción en hueco, Revista Internacional Cerámica,
Vol. 122.
Fernández Cánovas, M. (2007). Hormigón. Madrid: Colegio de Ingenieros de Caminos,
Canales y Puertos: Servicio de Publicaciones.
Fernández Chiti, J. (1989). Curso de escultura cerámica y mural en la realidad artística de hoy.
Argentina: Ediciones Condorhuasi.
Gómez, J. (2009). Pastas autofragüantes? Cerámica, Periódico Artístico y Técnico de Argentina
[en línea]. Recuperado de:
http://www.revistaceramica.com.ar/notas_opinion/abril2009/pastas_fraguantes.
html
Montoya Herrera, J.; Durán Suárez, J.A.; Peralbo Cano (2011). Diseño de nuevas pastas
cerámicas y empleo en aplicaciones técnico-artísticas. Granada: Editorial Universidad
de Granada.
Montoya Herrera, J.; Durán Suárez, J.A.; Peralbo Cano, R.; Pereira da Silva, A. y Justicia
Muñoz, H. (2015). El mortero pseudocerámico como material de restauración de
ladrillería del patrimonio arquitectónico. International Conference on Engineering UBI
2015, Covilhã, Portugal, Diciembre 2015.
Peralbo Cano, R.; Montoya Herrera, J.; Sorroche Cruz, A.; Durán Suárez, J.A.; Castro Gomes, J.
y Pereira da Silva, A. (2011). “El mortero pseudocerámico como concepto de
reciclabilidad. Valoración colorimétrica”. International Conference on Engineering UBI
2011, Covilhã, Portugal, Noviembre 2011.
Rixom, M.R. (1984). Aditivos para los hormigones: composición, propiedades y empleo.
Barcelona: Técnicos Asociados.
Vénuat, M. (1972.). Aditivos y tratamientos de morteros y hormigones. Barcelona: Editores
Técnicos Asociados.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Hormigón. Madrid: Colegio de Ingenieros de Caminos
  • M Fernández Cánovas
Fernández Cánovas, M. (2007). Hormigón. Madrid: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos: Servicio de Publicaciones.
Curso de escultura cerámica y mural en la realidad artística de hoy
  • J Fernández Chiti
Fernández Chiti, J. (1989). Curso de escultura cerámica y mural en la realidad artística de hoy. Argentina: Ediciones Condorhuasi.
Pastas autofraguäntes? Cerámica, Periódico Artístico y Técnico de Argentina
  • J Gómez
Gómez, J. (2009). Pastas autofraguäntes? Cerámica, Periódico Artístico y Técnico de Argentina [en línea].
Diseño de nuevas pastas cerámicas y empleo en aplicaciones técnico-artísticas
  • J Montoya Herrera
  • J A Durán Suárez
  • Cano
Montoya Herrera, J.; Durán Suárez, J.A.; Peralbo Cano (2011). Diseño de nuevas pastas cerámicas y empleo en aplicaciones técnico-artísticas. Granada: Editorial Universidad de Granada.
El mortero pseudocerámico como material de restauración de ladrillería del patrimonio arquitectónico
  • J Montoya Herrera
  • J A Durán Suárez
  • R Cano
  • A Pereira Da Silva
  • H Justicia Muñoz
Montoya Herrera, J.; Durán Suárez, J.A.; Peralbo Cano, R.; Pereira da Silva, A. y Justicia Muñoz, H. (2015). El mortero pseudocerámico como material de restauración de ladrillería del patrimonio arquitectónico. International Conference on Engineering UBI 2015, Covilhã, Portugal, Diciembre 2015.
El mortero pseudocerámico como concepto de reciclabilidad. Valoración colorimétrica
  • Peralbo Cano
  • R Montoya Herrera
  • J Sorroche Cruz
  • A Durán Suárez
  • J A Castro Gomes
  • J Pereira Da Silva
Peralbo Cano, R.; Montoya Herrera, J.; Sorroche Cruz, A.; Durán Suárez, J.A.; Castro Gomes, J. y Pereira da Silva, A. (2011). "El mortero pseudocerámico como concepto de reciclabilidad. Valoración colorimétrica". International Conference on Engineering UBI 2011, Covilhã, Portugal, Noviembre 2011.
Aditivos para los hormigones: composición, propiedades y empleo
  • M R Rixom
Rixom, M.R. (1984). Aditivos para los hormigones: composición, propiedades y empleo. Barcelona: Técnicos Asociados.