ArticlePDF Available

Prácticas docentes en el Bachillerato Técnico Policial de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato

Authors:

Abstract

Las tecnologías de la información han ocasionado que estudiantes e instituciones educativas afronten una virtualización de la educación. Un factor clave para optimizar dicha modalidad educativa son las buenas prácticas docentes, como las que se han implementado en el Bachillerato Técnico Policial de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, las cuales se describen en este artículo: presentación y mensaje de bienvenida, elaboración de un cronograma de actividades y retroalimentación de trabajos.
Experiencias de bachillerato a
distancia
Experiencias
Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, 24(12), agosto, 2020
1
Prácticas docentes en el Bachillerato Técnico Policial
de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato
Rolando Granados Muñoz
Teaching practices of Bachillerato Técnico Policial at Universidad Virtual del Estado de Guanajuato
Resumen
Las tecnologías de la información han ocasionado que
estudiantes e instituciones educativas afronten una
virtualización de la educación. Un factor clave para optimizar
dicha modalidad educativa son las buenas prácticas docentes,
como las que se han implementado en el Bachillerato Técnico
Policial de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, las
cuales se describen en este artículo: presentación y mensaje de
bienvenida, elaboración de un cronograma de actividades y
retroalimentación de trabajos.
Palabras clave: Educación en línea, buenas prácticas docentes,
educación a distancia, formación policial, bachillerato virtual,
UVEG.
Abstract
Information technologies have led students and educational
institutions to face the virtualization of education. Key to
optimizing this educational mode of delivery is focusing on good
teaching practices, such as those implemented in the
Bachillerato Técnico Policial at Universidad Virtual del Estado de
Guanajuato. This article describes them: introduction and
welcome message, preparation of a schedule of activities and
feedback about coursework.
Keywords: Online education, good teaching practices, distance
education, police training, virtual high school, UVEG.
Prácticas docentes en el Bachillerato Técnico Policial de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato
Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, 24(12), agosto, 2020
2
Cada vez surgen más ofertas de programas educativos virtuales, ello ha creado una forma diferente de prepararse profesionalmente.
Las tecnologías de la información han ocasionado que personas e instituciones educativas afronten una virtualización de la educación,
todo un proceso que transforma la enseñanza y el aprendizaje con metodologías que permiten la diversificación y el acceso educativo
a más sectores de la población (Nieto, 2012). Dicho proceso ha sido favorable a una preparación que exige mayor flexibilidad. Por su
parte, Monsalve (2011) opina que, dentro de los factores que sitúan a la educación virtual en un papel importante para la sociedad,
este nuevo modelo responde a las necesidades de carga laboral o forma de vivir de determinadas personas.
La gestión de la educación, a través de ambientes virtuales, conlleva un paradigma educativo distinto, ya que deben desarrollarse
cursos o módulos cuyas estrategias estén orientadas a la autonomía del aprendizaje, a fin de que el profesor se vuelva un acompañante
en la adquisición de conocimiento, lo que disminuye el protagonismo del docente y promueve la importancia del estudiante (Sierra,
2011).
Respecto a los actores de la educación en ambientes virtuales, según la descripción de Martínez (2008), el triángulo de la educación
e-learning se compone por las tecnologías informáticas, que son el soporte para llevar a cabo las actividades de aprendizaje; los
contenidos, la información o los datos de los cursos, y los servicios, representados por las acciones de tutores y docentes.
Dada la importancia de los servicios; es decir, de las acciones por parte de tutores y docentes, se pone sugiere el desarrollo de buenas
prácticas, las cuales Ruiz y Dávila (2016) clasifican en tres ámbitos: planificación didáctica, que implica todas las actividades realizadas
con antelación al inicio del curso; el desarrollo didáctico, la inclusión de recursos y actividades a fin de facilitar el aprendizaje mediante
la sensibilidad profesor-estudiante, y, por último, las prácticas de cierre, así como la administración de la formación, que se refieren a
la interpretación de resultados para elaborar un informe sobre el curso.
Además de estas buenas prácticas, para ejecutar una eficiente labor docente hay que evitar algunas prácticas perniciosas; por ejemplo,
no tener experiencia previa como estudiante en línea, no responder o hacerlo de manera tardía, presentarse poco o nulamente en el
aula virtual, no ser claro en las indicaciones, ser rígido en exceso, no acercarse a los estudiantes, aportar a la sobrecarga del estudiante
y no fomentar la interacción-colaboración (Moreira-Segura & Delgadillo-Espinoza, 2014).
Las buenas prácticas son un proceso continuo que implica una habitualidad. De allí que la responsabilidad de parte de las
universidades, docentes y alumnos debe estar motivada por una constante revisión de los procesos de diseño e instrumentación de
los cursos virtuales, así como por participar en procesos de autoevaluación y desarrollo de buenas prácticas para maximizar la
efectividad educativa (Durán & Estay-Niculcar, 2016).
En la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG), que cuenta con el Bachillerato Técnico Policial, dirigido exclusivamente a
un determinado grupo de estudiantes (policías), las buenas prácticas docentes son esenciales para mantener el equilibrio en los
módulos.
Es frecuente que solo haya un estudiante por módulo, el cual dura tres semanas y media, pues la autogestión de los tiempos por parte
de los alumnos suele complicarse por la carga laboral que genera la crisis de seguridad en México. Resulta evidente que esta
circunstancia determina el ingreso de los policías a un programa de educación virtual.
Prácticas docentes en el Bachillerato Técnico Policial de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato
Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, 24(12), agosto, 2020
3
Con base en la situación de presencia y horarios de los alumnos descrita anteriormente, se analizaron las actividades del módulo
Derechos Humanos y Uso Legítimo de la Fuerza Policial, tomando como muestra la experiencia de seis estudiantes en un lapso de seis
meses. Así, se observó una afectación en la temporalidad de entregas e ingresos, así como en la lectura de contenido e instrucción de
actividades, las cuales se compensaron con la práctica docente, especialmente por la comunicación establecida con los estudiantes.
En esta eventual vinculación, los educandos mostraron interés y se comunicaron especialmente por medio del teléfono para la
resolución de dudas o usaron el correo electrónico para la revisión de tareas antes de ser cargadas en la plataforma donde se
evaluarían.
Las acciones que pueden destacarse para superar las dificultades durante el Módulo son las siguientes:
Mensaje de presentación y bienvenida: corto, conciso e ilustrativo, motivante para el estudiante y que lo vincule con el perfil
del profesor; más que expresar toda la preparación, en sus propósitos se encuentra el hacer evidente la apertura de apoyo y
resolución de dudas.
Elaboración de un cronograma de trabajo: se asignan actividades por semana. El considerar la distribución de actividades en
función del tiempo permite detectar los avances o retrasos del estudiante para aplicar alguna estrategia de surgir una
situación de inactividad o una interrupción similar.
Retroalimentación de las entregas: debe complementar la ponderación de la rúbrica de aprendizaje aplicada, ya que es el
aspecto cualitativo de la calificación; por lo tanto, debe subrayar las fortalezas y las áreas de oportunidad.
En resumen, es fundamental dar seguimiento constante al desempeño del estudiante, incluso motivándolo a participar en dinámicas
o a que produzca videos que lo aproximen más a su aprendizaje.
La conclusión central en la experiencia de la práctica docente en el Bachillerato Técnico Policial de la UVEG es la siguiente: mientras
que se realice un seguimiento continuo del estudiante, sea considerada su situación vivencial, lo que implica sensibilización, y, además
de ello, se haga el debido monitoreo de su situación escolar, será más loable mantener un equilibrio que aproxime a la eficiencia de
la educación virtual.
Referencias
Durán Rodríguez, R., & Estay-Niculcar, C. A. (2016). Las buenas prácticas docentes en la educación virtual universitaria. REDU. Revista
de Docencia Universitaria, 14(2), 159-186. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2016.5905
Martínez, C. H. (2008). La educación a distancia: sus características y necesidad en la educación actual. Educación, 17(33), 7-27.
Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/1532
Monsalve, J. C. (2011). Importancia de la educación a distancia en la actualidad. Lámpsakos, 3(6), 20-22.
https://doi.org/10.21501/21454086.829
Moreira-Segura, C., & Delgadillo-Espinoza, B. (2014). La virtualidad en los procesos educativos: reflexiones teóricas sobre su
implementación. Tecnología en Marcha, 28(1), 121-129. https://doi.org/10.18845/tm.v28i1.2196
Prácticas docentes en el Bachillerato Técnico Policial de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato
Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, 24(12), agosto, 2020
4
Nieto, R. A. (2012). Educación virtual o virtualidad de la educación. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 14(19), 137-150.
Recuperado de https://bit.ly/3jwziMH
Ruiz, C., & Dávila, A. A. (2016). Propuesta de buenas prácticas de educación virtual en el contexto universitario. RED-Revista de
Educación a Distancia, (49), 1-21. http://dx.doi.org/10.6018/red/49/12
Sierra, C. A. (2011). La educación virtual como favorecedora del aprendizaje autónomo. Panorama, 5(9), 75-87.
http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v5i9
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
Resumen Se llevó a cabo una revisión documental sobre la producción y publicación de trabajos de investigación referentes al estudio de la variable educación virtual como favorecedora del aprendizaje autónomo. El propósito del análisis bibliométrico propuesto en el presente documento, es conocer las características principales del volumen de publicaciones registradas en base de datos Scopus durante el periodo 2015-2020 en países Latinoamericanos, logrando la identificación de 1700 publicaciones en total. La información suministrada por dicha plataforma, fue organizada mediante gráficos y figuras categorizando la información por el Año de Publicación, País de Origen, Are de Conocimiento y Tipo de Publicación. Una vez descritas dichas características, se referencia mediante un análisis cualitativo, la postura de diferentes autores frente a la temática propuesta. Dentro de los principales hallazgos realizados por medio de la presente investigación, se encuentra que Brasil con 694 publicaciones, es el país latinoamericano con mayor producción. El Área de Conocimiento que mayor aporte hizo a la construcción de material bibliográfico referente al estudio de la educación virtual como favorecedora del aprendizaje autónomo fue ciencias de la computación con 829 documentos publicados, y el Tipo de Publicación que más fue usado durante el periodo señalado anteriormente fue el Articulo de Revista que representan el 46% de la producción científica total. Palabras clave: educación virtual, aprendizaje autónomo 1. Introducción La educación virtual son todos los procesos pedagógicos que se desarrollan a través de herramientas digitales y plataformas educativas virtuales que permiten acceder a la educación desde cualquier lugar en cualquier momento, propiciando la autonomía del estudiante en la construcción de su conocimiento. La implementación de la educación en línea se vio de una forma más acelerada a comienzos del año 2020 cuando se declaró la crisis sanitaria por el COVID 19 y que nos obligó a cambiar la forma en como nos relacionábamos, por supuesto la educación tuvo sus transformaciones pasando de una metodología presencial y experimental a una educación mediada a través de herramientas digitales que a su vez ayudaron a los estudiantes a interesarse en el aprendizaje autónomo ya que contaban con plataformas educativas en donde siempre tenían acceso a las temáticas estudiadas. Para Sierra [CITATION Sie13 \n \t \l 3082 ] La educación virtual se puede encontrar como un campo apropiado para poder analizar y comprender los desafíos que impone la cultura actual en relación a sus entidades educativas frente a la sociedad de la información y el conocimiento. Por lo que la educación en línea es una de las maneras de mantener actualizadas las metodologías de la educación dependiendo de los avances que se realizan en la sociedad, en este caso es una transformación encaminada a la era digital. La auto-observación y el pensamiento crítico son elementos importantes para el Aprendizaje autónomo en los estudiantes, ya que con estos el estudiante es capaz de aprender gracias a conocimientos antes asimilados que dan lugar a nuevos aprendizajes más complejos sin depender
Article
Full-text available
Los cambios en los patrones conductuales del docente se pueden dar a partir de modificaciones superficiales (cambio 1) o si este cambio viene acompañado de modificaciones en su pensamiento y conocimiento pedagógico en que se apoya (cambio 2). El presente artículo tiene como propósito promover el cambio 2, a través de una guía que invite al docente a la reflexión, de manera que pueda abordar las buenas prácticas docentes a partir de cambios profundos en su pensamiento y estilo de enseñanza específicamente en la educación virtual universitaria. Esta propuesta se sustenta en una revisión literaria sobre: (1) las buenas prácticas en diferentes verticales, (2) las buenas prácticas educativas en la educación virtual y (3) modelos de buenas prácticas educativas para identificar un conjunto de prácticas para la educación virtual. Posteriormente, se presenta una guía de tres momentos, que el docente podrá utilizar como ejercicio de autoevaluación y así determinar si la adopción de buenas prácticas educativas es del tipo cambio 1 o del tipo cambio 2. La educación virtual aún enfrenta retos y desafíos en la Sociedad del Conocimiento, ya que se cuestiona su calidad por la falta de interacción física, que por naturaleza, la educación presencial posee. Por ende, se invita al docente universitario a que utilice la guía y a la vez preguntarse iterativamente, ¿qué tipo de cambio desea asumir en su patrón conductual? Del tipo de cambio que asuma, dependerá su contribución a la calidad de la educación virtual.
Article
Full-text available
En este trabajo se desarrolla una propuesta de buenas prácticas docentes para facilitar procesos formativos de calidad a través de aulas virtuales en un contexto universitario. Se identificaron 18 buenas prácticas pedagógicas, clasificadas y organizadas en un proceso esencialmente instruccional que incluye las fases: (a) la planificación didáctica previo al inicio de la formación; (b) el desarrollo didáctico de la formación, con las subfases de actividades de inicio y ejecución; y (c) el cierre técnico y administrativo de dicho proceso. La propuesta está validada por los resultados de estudios evaluativos reportados por los autores sobre sus propias experiencias individuales o en conjunto como docentes de cursos online universitarios y con base en la aplicación de un modelo tecno-pedagógico propio. Se fundamenta en las teorías del aprendizaje: constructivismo sociocultural, cognoscitivismo de procesamiento de informacion y el enfoque conectivista. Se concluye que el e-Learning, canalizado por vía de aulas virtuales, es una modalidad educativa con un gran potencial para la formación en el contexto de la sociedad de la información y del conocimiento, en general, y en la universidad en particular, sobre la base de docentes implicados en la ejecución de buenas prácticas en el desarrollo de sus labores didácticas y tutoriales.
Article
Full-text available
Este artículo ofrece un esbozo de las cualidades de un aula virtual, las características propias de un proceso de enseñanza-aprendizaje de naturaleza virtual, el papel que tienen los recursos y los participantes y el perfil de un tutor. Se enfatiza en el rol del tutor en este proceso de construcción y reconstrucción de conocimiento en un espacio virtual y en las experiencias que cada uno de los integrantes aporta en cuanto a su propia vivencia como estudiante o tutor virtual. Además, se comparan los conceptos relacionados con la virtualidad con el de educación tradicional y se brinda una valoración general de estos procesos. Finalmente, se hace un repaso de los elementos que se deben considerar al plantear e implementar un curso en modalidad virtual.
Article
Full-text available
El presente artículo destaca la relevancia de la educación a distancia mediante la identificación de sus características, y haciendo referencia a las diferencias existentes con la educación presencial. Del mismo modo, precisa los conceptos de educación virtual y e-learning, y aborda el rol e importancia de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en esta modalidad educativa. Por otro lado, el texto incide en reconocer los alcances de esta modalidad en el ámbito de la educación superior.
Article
Full-text available
La denominada globalización y la tecnificación de las sociedades, junto con el advenimiento, proliferación y masificación de las denominadas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), han permitido que la educación “virtual”, bajo las modalidades de la educación abierta y a distancia -‘las no tradicionalistas o convencionales sean la respuesta metodológica ofensiva con la que cada vez más países enfrentan, median- te sus respectivas políticas públicas y privadas, los retos derivados del derecho a la educación universal, de cobertura y flexibilidad, que el crecimiento demográfico exige ante sistemas educativos tradicionales y presenciales. De aquí la relevancia de la educación “virtual”, por su gran variedad y dinamismo metodológicos, perfilándose como una panacea, aunque aún sin estrategias claras debido a los mitos y prejuicios que conlleva su hermeneusis, al ofrecer ampliar las oportunidades de acceso a los grupos sociales marginados o desatendidos, y a aquellos cuyas necesidades espacio-temporales así lo requieren, garantizando y mejorando la calidad de los servicios educativos prestados, aplicando los desarrollos tecnológicos a los procesos de enseñanza-aprendizaje y estimulando las innovaciones en y de las prácticas educativas contemporáneas, de manera holística y generando una “realidad virtual”; un medio simulado en el cual se puede uno sumergir -la virtualidad de la educación...
Article
Full-text available
Este art'iculo busca realizar algunas anotaciones sobre la importancia de la educación a distancia en la actualidad, además pretende mostrar de qué manera el e-learning nace como una forma de educación a distancia, posibilitada por los avances que el desarrollo tecnológico pone al servicio de la sociedad. Para alcanzar el objetivo propuesto se acude a diferentes autores que han realizado aportes importantes al tema en cuestión.
Article
This paper provides a general outline of a virtual classroom, the characteristics of a virtual teaching / learning process of this nature, the role of participants and materials, and features that are desirable in a virtual tutor. It emphasizes in the role of the tutor, in this process of construction and reconstruction of knowledge, using a virtual space. It also focuses on the importance of the experiences that each of the members, as a student or as a virtual tutor, brings to the process. It provides a comparison between the concepts related to virtuality and traditional education. It also provides a general assessment of these processes and attempts to supply an overview of elements to be considered when initiating and implementing a course in a virtual way.
La educación virtual como favorecedora del aprendizaje autónomo. Panorama
  • C A Sierra