Content uploaded by Gustavo Aguirre Chang
Author content
All content in this area was uploaded by Gustavo Aguirre Chang on Sep 05, 2021
Content may be subject to copyright.
Síntomas Persistentes de COVID: LAS PRUEBAS MOLECULARES POR
HISOPADO NASAL Y FARÍNGEO NO DETECTAN LA PRESENCIA DE VIRUS EN
INTESTINOS, CORAZÓN Y OTROS ÓRGANOS NI INTRACELULARMENTE.
Un resultado de PCR Negativo no indica que una persona ha superado
completamente la enfermedad.
Aguirre Chang, Gustavo. Research Gate. 22 de Agosto 2020.
Doi: http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.35524.24966/5
RESUMEN
El objetivo del presente documento es aclarar y dar a conocer la limitación de las pruebas
moleculares (PCR) que se vienen realizando de forma rutinaria utilizando muestras de
secreciones de la nariz y orofaríngea del paciente. Estas pruebas no detectan la presencia de
virus en los pulmones ni en localizaciones extrapulmonares tales como intestinos y corazón,
lugares donde se localiza el virus SARS CoV-2 con frecuencia en los pacientes que
progresan a casos Severos de COVID Agudo, así como en aquellos pacientes que tienen el
diagnóstico clínico de Síntomas Persistentes o Post-Agudos de COVID-19, en quienes se ha
encontrado en un porcentaje elevado que presentan una infección persistente por el SARS
CoV-2 y que con frecuencia afecta a múltiples órganos.
Una prueba molecular negativa, que utiliza una muestra de secreciones de la mucosa de la
nariz y la orofaringe no confirma que el virus ya no esté presente en el cuerpo porque analiza
solo secreciones a este nivel, no evalúa otras partes del cuerpo ni la presencia intracelular del
virus. En estos casos, no se puede afirmar que una persona se ha recuperado por completo
de la enfermedad del COVID-19, y que si tiene síntomas estos son secuelas.
Desde el inicio de la epidemia se estableció que la prueba molecular es la que da el
diagnóstico confirmatorio de infección por el virus SARS CoV-2. La prueba molecular
tradicional es la PCR, que proviene de las iniciales del inglés Polymerase Chain Reaction,
es la Reacción en Cadena de la Polimerasa.
Posteriormente, se han desarrollado pruebas moleculares rápidas para COVID-19 que, al
igual que la PCR, realizan el diagnóstico mediante obtención de muestras de secreciones
la mucosa nasal y faríngea.
El procedimiento de esta prueba se estableció de esta manera al inicio de la pandemia,
solo considerando como muestra a secreciones de la nariz y orofaringe, esto se debería a
que inicialmente la descripción de la COVID-19 correspondía a una enfermedad que
básicamente afectaba el sistema respiratorio y la infección se transmitía por las
secreciones de la nariz y orofaringe de los pacientes.
UN RESULTADO NEGATIVO EN LAS PRUEBAS MOLECULARES NO DESCARTA LA
PRESENCIA DEL VIRUS EN PULMONES, INTESTINOS, CORAZÓN Y OTROS
ÓRGANOS, NI INTRACELULARMENTE.
}
Es necesario aclarar e informar que cuando el resultado de una PCR o prueba molecular
rápida es negativa, solo indica que no hay presencia de virus en cantidades suficientes a
nivel de las secreciones de la nariz y orofaringe. Sin embargo, el virus puede encontrarse
en otras partes del cuerpo, o intracelularmente a nivel de la nariz y faringe.
Por lo tanto, se debe entender que cuando un paciente continúa sintomático y una prueba
molecular de solo las secreciones de la nariz y la faringe del paciente resulta negativa, es
posible que el paciente esté albergando el virus en otros órganos y sistemas del cuerpo si
no se habían tomado muestras de esos lugares
Síntomas Persistentes de COVID-19: Las Pruebas moleculares por hisopado nasal y faríngeo no detectan presencia de virus
en intestinos, corazón y otros órganos ni intracelularmente. Aguirre-Chang G. ResearchGate. 22 de Agosto 2020.
2
LAS MUESTRAS DE SECRECIONES DE LA NARIZ Y OROFARÍNGE SE VUELVEN
NEGATIVAS PARA COVID-19 EN UN PROMEDIO DE 6 A 8 DÍAS ANTES DE LAS DEL
TRACTO RESPIRATORIO INFERIOR
De acuerdo con las publicaciones de la Organización Panamericana de la Salud -OPS
(1,2) el virus puede ser detectado en muestras del tracto respiratorio superior (por
hisopado nasal y orofaríngeo) en promedio hasta en 12 a 14 días, mientras que en las
muestras del tracto respiratorio inferior como el esputo, el aspirado traqueal y el lavado
broncoalveolar, el virus puede ser detectado durante 20 días o más, esto significa que las
muestras de mucosa nasal y faríngea son negativas en promedio de 6 a 8 días antes que
las muestras del tracto respiratorio inferior. Por tanto, podemos inferir que el virus se
desplaza hacia el tracto respiratorio inferior, reduciéndose la Carga Viral a nivel de la
mucosa orofaríngea.
De las alternativas para obtener una muestra del tracto respiratorio inferior, los lavados o
cepillados broncoalveolares y los aspirados traqueales son más complejas y dificultosas
de realizar, y el procedimiento para la obtención de las muestras de estas 2 alternativas
debe realizarse bajo criterios médicos y siempre garantizando las medidas de
bioseguridad necesarias (3). Por su parte, las muestras de esputo en teoría serían
sencillas de obtener, sin embargo, la expectoración no es frecuente en la COVID-19,
siendo lo característico que se presente una tos seca. Por lo tanto, al solicitar una
muestra de esputo se debe tener cuidado de que no se trate de una muestra de saliva
proveniente de la cavidad bucal. Para ser realmente una muestra de esputo, esta debe
provenir del tracto respiratorio.
PRESENCIA Y PERSISTENCIA DEL VIRUS A NIVEL DEL TRACTO GASTRO-
INTESTINAL.
Se ha demostrado que el virus se ubica con frecuencia a nivel del intestino. En los
estudios realizados se ha detectado al virus en frotis anales y muestras de heces en el 25
a 50% de los pacientes con COVID-19 (4,5), y que puede permanecer allí activo durante
varias semanas (6 a 16). Esto es un periodo de tiempo significativamente más largo en
comparación a lo que puede permanecer en la nariz y la faringe. Ya se ha reportado
varios casos en los cuales presentan pruebas moleculares negativas para muestras de
mucosa nasal y faríngea, pero son positivos en heces (4,5).
En los pacientes con síntomas persistentes o post-agudos de COVID-19, si se les solicita
una prueba molecular mediante hisopado de la mucosa nasal y faringe, no se les está
solicitando la detección del virus a nivel del intestino, en estos casos es pertinente indicar
estudios para la detección del virus en heces.
PRESENCIA Y PERSISTENCIA DEL VIRUS EN EL ENDOTELIO DE LOS VASOS
SANGUÍNEOS Y EN LA PIEL.
La presencia persistente del virus SARS CoV-2 ha sido confirmada en las biopsias de las
lesiones tipo sabañones o perniosis y de la piel. Específicamente, se ha identificado al
SARS CoV-2 en las células endoteliales (células que recubren los vasos sanguíneos) y
también en las glándulas sudoríparas (18-21). En el estudio realizado por Colmenero y
colaboradores, el virus fue detectado por métodos inmunohistoquímicos en las biopsias
de piel a nivel del endotelio de los vasos sanguíneos dentro de las lesiones de piel tipo
sabañones en 7 pacientes pediátricos, y a quienes se les había realizado pruebas
moleculares por hisopados nasofaríngeos, y todas las muestras resultaron negativas
Síntomas Persistentes de COVID-19: Las Pruebas moleculares por hisopado nasal y faríngeo no detectan presencia de virus
en intestinos, corazón y otros órganos ni intracelularmente. Aguirre-Chang G. ResearchGate. 22 de Agosto 2020.
3
(18,19). La perniosis o eritema pernio es un trastorno vascular localizado en zonas
distales de las extremidades, como son las manos y los pies, y se postula que es
ocasionado por un estado de hipoxemia localizada e inflamación del revestimiento
endotelial de los vasos sanguíneos.
PRESENCIA DEL VIRUS EN CORAZÓN, RIÑON, CEREBRO Y OTROS ÓRGANOS Y
SISTEMAS EXTRAPULMONARES
En las autopsias realizadas a pacientes fallecidos por COVID-19, se ha identificado la
presencia de ARN viral en diferentes órganos y sistemas, tales como el corazón hígado,
riñones, cerebro, pericardio y gónadas (22 a 26), y también se le ha identificado en el
hueso mastoides y el oído medio (27).
PRESENCIA Y PERSISTENCIA DEL VIRUS EN DIFERENTES ÓRGANOS DURANTE
VARIAS SEMANAS.
Inicialmente se pensó que el virus no persistía más de 2 semanas dentro del cuerpo
humano (28). Sin embargo, en los casos Severos y Críticos los resultados de estudios
realizados han confirmado la presencia de una carga viral persistentemente alta no solo
en los pulmones, sino también en otros órganos como los intestinos, corazón, piel y
riñones (29,30,31). Por lo tanto, en los casos Severos y Críticos es necesario continuar
dando un tratamiento específico para reducir la elevada Carga Viral en el organismo. En
un estudio se descubrió que en los casos Severos hay una carga viral 60 veces mayor
que la encontrada en casos Leves (29). En otro estudio, se descubrió que la carga viral
en los pacientes que finalmente fallecieron era mucho mayor que en los que
sobrevivieron (31). Teniendo todas estas evidencias en consideración, la hipótesis de que
después de 2 semanas del inicio de los síntomas de la enfermedad, se produce una fase
hiperinflamatoria sin presencia de virus (28) no se encuentra sustentada. Por el contrario,
en los pacientes que han progresado a ser casos Severos y Críticos de COVID-19 y en
los que fallecen, se encuentran niveles muy altos de carga viral en el cuerpo (29,31), ya
no solo a nivel de faringe, que es lo que se observa en la primera etapa, durante los
primeros 5 días, sino también en múltiples otros órganos y sistemas del cuerpo.
PARA PACIENTES CON SÍNTOMAS PERSISTENTES DE COVID, NO DEBE
INDICARSE SOLAMENTE LA PRUEBA MOLECULAR POR HISOPADO NASAL Y
FARÍNGEO.
Se estima que entre el 10 al 45% de las personas que se enferman de COVID-19
presentará síntomas persistentes durante semanas después de la etapa aguda de la
enfermedad (32-37).
En estos casos, la prueba molecular mediante muestra por hisopado nasal y faríngeo por
sí sola no es suficiente para un diagnóstico adecuado, más aún si el paciente presenta
síntomas no respiratorios, tales como fatiga muscular, palpitaciones, dolor tipo opresivo
en el pecho y relacionado al esfuerzo, entre otros.
En ellos, si la prueba molecular de secreciones de la nariz y faringe resulta negativa, la
interpretación debe ser que la carga viral a este nivel no es suficiente para producir un
resultado positivo, y que este resultado negativo corresponde solo a secreciones
extracelulares, no incluye las células de la nariz, orofaringe ni otros órganos.
SÍNTOMAS PERSISTENTES EN RESPUESTA A VIRUS PERSINTENTES.
De acuerdo con la patogenia de las infecciones virales (38,39), las infecciones por virus
Síntomas Persistentes de COVID-19: Las Pruebas moleculares por hisopado nasal y faríngeo no detectan presencia de virus
en intestinos, corazón y otros órganos ni intracelularmente. Aguirre-Chang G. ResearchGate. 22 de Agosto 2020.
4
pueden ocasionar enfermedades agudas o persistentes y, según la etiopatogenia dual de
las enfermedades infecciosas (40,41,42), las enfermedades constan de 2 componentes,
uno de origen externo (usualmente un microrganismo) y otro de origen interno
(proveniente de nuestro cuerpo). La enfermedad se manifiesta a través de síntomas y
signos, y estas generalmente son la expresión de las reacciones de defensa del
organismo humano frente a un agente externo, el cual es la etiología y que origina que se
generen los síntomas. La persistencia de síntomas indica generalmente la persistencia
del agente externo (en este caso el virus). En la COVID-19, este planteamiento se
sustenta en las múltiples evidencias que indican la presencia persistente del virus en los
intestinos, corazón y otros órganos, hasta después de la etapa aguda de la COVID-19 (4-
27).
LA RESPUESTA TERAPÉUTICA FAVORABLE AL TRATAMIENTO ESPECÍFICO
CORRELACIONA LOS SINTOMAS PERSISTENTES CON LA ETIOLOGÍA VIRAL POR
EL SARS COV-2.
En el estudio que realizamos entre mayo a junio del 2020, con 33 pacientes con el
diagnóstico clínico de síntomas persistentes o post-agudos de COVID-19, se evidenció
que la mayoría de los pacientes (94%) presentó una favorable y rápida respuesta clínica
al tratamiento específico dirigido a reducir la carga viral (33). La respuesta al tratamiento
específico contra el agente etiológico externo (en este caso contra el virus) se constituye
en una “Prueba Terapéutica” para el diagnóstico de infección persistente por SARS CoV-
2. En este sentido, la evidencia de respuesta clínica favorable a esta prueba demuestra
una asociación entre la persistencia de síntomas de COVID-19 y la presencia persistente
del SARS CoV-2 como etiología.
COVID-19 PERSISTENTE: UNA ENFERMEDAD FRECUENTEMENTE MULTI-
ORGÁNICA Y DISEMINADA
En los pacientes con síntomas persistentes o post-agudos de COVID-19 se identifica con
frecuencia la presencia de carga viral en múltiples órganos, por lo que se trata de una
enfermedad multiorgánica, y no de una enfermedad cuya afectación se limita a las vías
respiratorias. Por lo tanto, en estos pacientes, las muestras a tomar y los exámenes
diagnósticos a realizar, deben incluir ubicaciones distintas de las vías respiratorias altas,
esto tomando en consideración que a los pocos días de iniciado los síntomas,
progresivamente hay mucha menos carga viral a nivel respiratorio alto en comparación
con otras ubicaciones del cuerpo.
El hecho que, la toma de muestras de lugares distintos a la mucosa nasal y orofaríngea
no ha sido implementada, por lo que no se encuentran disponibles para requerirlas,
constituye una limitación importante para poder realizar el diagnóstico de COVID-19
Persistente, al tratarse esta de una enfermedad en la cual el SARS CoV-2 afecta
múltiples órganos y de forma diseminada.
REFERENCIAS
1. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Directrices de laboratorio para la detección y el
diagnóstico de la infección por el virus responsable de la COVID-19. 8 de Julio del 2020.
Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/52471
2. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Interpretación de resultados de laboratorio para
diagnóstico de COVID-19. 6 de Mayo del 2020. Disponible en:
https://iris.paho.org/handle/10665.2/52129
Síntomas Persistentes de COVID-19: Las Pruebas moleculares por hisopado nasal y faríngeo no detectan presencia de virus
en intestinos, corazón y otros órganos ni intracelularmente. Aguirre-Chang G. ResearchGate. 22 de Agosto 2020.
5
3. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Requerimientos para uso de equipos de
protección personal (EPP) para el nuevo coronavirus (2019-nCoV) en establecimientos de salud.
Washington, D.C.: OPS; 2020. Disponible en:
https://iris.paho.org/handle/10665.2/51976
4. Chen C, Gao G, Xu Y, et al. SARS-CoV-2-Positive Sputum and Feces After Conversion of
Pharyngeal Samples in Patients With COVID-19. Ann Intern Med. 2020;172(12):832-834. DOI:
https://doi.org/10.7326/M20-0991
5. Jiang X, Luo M, et al. Asymptomatic SARS-CoV-2 infected case with viral detection positive in
stool but negative innasopharyngeal samples lasts for 42 days. J Med Virol 2020 Oct;92(10):1807-
1809. DOI: https://doi.org/10.1002/jmv.25941
6. Xing YH, Ni W, Wu Q, Li WJ, Li GJ, Wang WD, Tong JN, Song XF, Wing-Kin Wong G, Xing QS.
Prolonged viral shedding in feces of pediatric patients with coronavirus disease 2019. J Microbiol
Immunol Infect. 2020 Jun;53(3):473-480. Epub 2020 Mar 28. PMID: 32276848. DOI:
http://dx.doi.org/10.1016/j.jmii.2020.03.021
7. Chen Y, Chen L, Deng Q, et al. The presence of SARS-CoV-2 RNA in the feces of COVID-19
patients. J Med Virol. 2020;92(7):833-840.
DOI: http://dx.doi.org/10.1002/jmv.25825
8. Morone G. et al. Incidence and Persistence of Viral Shedding in COVID-19 Post-acute Patients
With Negativized Pharyngeal Swab: A Systematic Review. Front. Med. 7:562. DOI:
https://doi.org/10.3389/fmed.2020.00562
9. Wei XS, Wang X, et al. Diarrhea is associated with prolonged symptoms and viral carriage in
COVID-19. Clin Gastroenterol Hepatol. (2020) 18:1753–1759.e2.
DOI: https://doi.org/10.1016/j.cgh.2020.04.030
10. Cheung KS, et al. Gastrointestinal manifestations of SARS-CoV-2 infection and virus load in fecal
samples from the Hong Kong cohort and systematic review and meta-analysis. Gastroenterology.
(2020). 159:81–95. DOI: https://doi.org/10.1053/j.gastro.2020.03.065
11. Wölfel R., Corman V.M., Guggemos W. Virological assessment of hospitalized patients with
COVID-2019. Nature. 2020;581:465–469. Epub 2020 Apr 1.
DOI: https://doi.org/10.1038/s41586-020-2196-x
12. Xu Y., Li X., Zhu B. Characteristics of pediatric SARS-CoV-2 infection and potential evidence for
persistent fecal viral shedding. Nature Medicine. 2020;26:502–505. Epub 2020 Mar 13. PMID:
32284613. DOI: https://doi.org/10.1038/s41591-020-0817-4
13. Zuo T, Zhang F, Lui GCY, et al. Alterations in Gut Microbiota of Patients With COVID-19 During
Time of Hospitalization [published online ahead of print, 2020 May 20]. Gastroenterology.
2020;S0016-5085(20)34701-6.
DOI: https://doi.org/10.1053/j.gastro.2020.05.048
14. Ling Y, Xu SB, Lin YX, Tian D, Zhu ZQ, Dai FH, et al. Persistence and clearance of viral RNA in
2019 novel coronavirus disease rehabilitation patients. Chin Med J. (2020) 133:1039–43. DOI:
https://doi.org/10.1097/CM9.0000000000000774
15. Xiao F. et al. Infectious SARS-CoV-2 in feces of patient with severe COVID-19. Emerg Infect Dis.
2020 Aug [date cited]. DOI: https://doi.org/10.3201/eid2608.200681
16. Zhang W, Du RH, Li B, et al. Molecular and serological investigation of 2019-nCoV infected
patients: implication of multiple shedding routes. Emerg Microbes Infect. (2020) 9:386–9. DOI:
https://doi.org/10.1080/22221751.2020.1729071
17. Cipriano M, Ruberti E, Giacalone A. Gastrointestinal Infection Could Be New Focus for
Coronavirus Diagnosis. Cureus. 2020;12(3):e7422. Published 2020 Mar 26.
DOI: https://doi.org/10.7759/cureus.7422
18. Colmenero, I., Santonja, C., y col. SARS‐CoV‐2 endothelial infection causes COVID‐19 chilblains:
histopathological, immunohistochemical and ultrastructural study of seven paediatric cases. Br J
Dermatol. DOI: https://doi.org/10.1111/bjd.19327
19. Diario La Razón. “Fotografían” por primera vez el coronavirus en la piel de los niños. Disponible
en: https://www.larazon.es/salud/20200625/2j52d6442baszeh45rb5lezh5a.html
20. Jamiolkowski D, et al. SARS-CoV-2 PCR testing of skin for COVID-19 diagnostics: a case report,
The Lancet. Epub 2020 Aug 13. PMID: 32798450.
DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)31754-2
21. Gürkan Kaya, Aysin Kaya, Jean-Hilaire Saurat, Clinical and Histopathological Features and
Potential Pathological Mechanisms of Skin Lesions in COVID-19: Review of the Literature,
Dermatopathology, 7, 1, (3-16), (2020). DOI: https://doi.org/10.3390/dermatopathology7010002
22. Wichmann D et al. Autopsy Findings and Venous Thromboembolism in Patients With COVID-19: A
Prospective Cohort Study Ann Intern Med. 2020. DOI: https://doi.org/10.7326/M20-2003
Síntomas Persistentes de COVID-19: Las Pruebas moleculares por hisopado nasal y faríngeo no detectan presencia de virus
en intestinos, corazón y otros órganos ni intracelularmente. Aguirre-Chang G. ResearchGate. 22 de Agosto 2020.
6
23. Su et al. Renal histopathological analysis of 26 postmortem findings of patients with COVID-19 in
China Kidney International Preproof. DOI: https://doi.org/10.1016/j.kint.2020.04.003
24. Menter T., et al. Post-mortem examination of COVID19 patients reveals diffuse alveolar damage
with severe capillary congestion and variegated findings of lungs and other organs suggesting
vascular dysfunction. Histopathology. 2020. DOI: https://doi.org/10.1111/his.14134
25. Schaller T., et al. Postmortem examination of patients with COVID-19. JAMA. 2020.
DOI: https://doi.org/10.1001/jama.2020.8907
26. Remmelink M, De Mendonça R, D'Haene N, et al. Unspecific post-mortem findings despite
multiorgan viral spread in COVID-19 patients. Crit Care. 2020;24(1):495. Published 2020 Aug 12.
DOI: https://doi.org/10.1186/s13054-020-03218-5
27. Frazier KM, Hooper JE, Mostafa HH, Stewart CM. SARS-CoV-2 Virus Isolated From the Mastoid
and Middle Ear: Implications for COVID-19 Precautions During Ear Surgery. JAMA Otolaryngol
Head Neck Surg. Published online July 23, 2020.
DOI: https://doi.org/10.1001/jamaoto.2020.1922
28. Siddiqi, H and Mehra, M. COVID-19 Illness in native and immunosuppressed states: A
clinical−therapeutic staging proposal. J Heart Lung Transplant. 2020; 39: 405-407.
DOI: https://doi.org/10.1016/j.healun.2020.03.012
29. Liu Y, y col. Viral dynamics in mild and severe cases of COVID-19. Lancet Infect Dis. 2020. Epub
2020/03/23. DOI: https://doi.org/10.1016/s1473-3099(20)30232-2
30. García Garmendia JL, y col. Detección viral y respuesta serológica en pacientes críticos intubados
con SARS-CoV-2. Implicaciones para retirada de aislamiento. Med Intensiva. 2020. DOI:
https://doi.org/10.1016/j.medin.2020.04.014
31. Pujadas E., y col. SARS-CoV-2 viral load predicts COVID-19 mortality. The Lancet Respiratory
Medicine DOI: https://doi.org/10.1016/S2213-2600(20)30354-4
32. Carfì A, Bernabei R, Landi F, for the Gemelli Against COVID-19 Post-Acute Care Study Group.
Persistent Symptoms in Patients After Acute COVID-19. JAMA. Published online July 09, 2020.
DOI: https://doi.org/10.1001/jama.2020.12603
33. Aguirre-Chang GA., Castillo E., Yui M., Trujillo A. COVID-19 Post-Aguda o Prolongada:
tratamiento con Ivermectina de pacientes con Síntomas Persistentes o Post-Agudos. 11 de Julio
2020.
https://www.researchgate.net/publication/342735011_COVID-19_POST-
AGUDA_O_PROLONGADA_TRATAMIENTO_CON_IVERMECTINA_DE_PACIENTES_CON_SIN
TOMAS_PERSISTENTES
34. Greenhalgh T, Knight M, A'Court C, Buxton M, Husain L. Management of post-acute covid-19 in
primary care. BMJ. 2020 Aug 11;370:m3026. PMID: 32784198.
DOI: https://doi.org/10.1136/bmj.m3026
35. Puntmann VO, Carerj ML, Wieters I, et al. Outcomes of Cardiovascular Magnetic Resonance
Imaging in patients recently recovered from Coronavirus Disease 2019 (COVID-19). JAMA Cardiol.
Published online July 27, 2020. DOI: https://doi.org/10.1001/jamacardio.2020.3557
36. Singh, Shubh & Reddy, Chaitanya. (2020). An Analysis of Self-reported Longcovid Symptoms on
Twitter. DOI: https://doi.org/10.1101/2020.08.14.20175059
37. Helding, L.; Carroll, T. et al. (2020). COVID-19 After Effects: Concerns for Singers. Journal of
Voice. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jvoice.2020.07.032
38. Collao X. y Faúndes N. Patogenia de las Infecciones Virales I. Biol. Micol. 2019; 34(1):43-46. DOI:
https://doi.org/10.22370/bolmicol.2019.34.1.1581
39. Rosete D, Archundia F, Cabello C, Manjarrrez MA. Patogenia de las infecciones respiratorias por
virus. Rev Inst Nal Enf Resp Mex. Vol. 15 – N° 4. 2002. Pag. 239-254.
https://www.medigraphic.com/pdfs/iner/in-2002/in024h.pdf
40. Aguirre-Chang, G. Uncaria tomentosa. La Etiopatogenia Dual de las Enfermedades Infecciosas.
Ponencia en el II Seminario Internacional de Medicina Tradicional. IMTA. UNMSM. 1994.
41. Aguirre-Chang, G. Tratamiento Médico de la Ulcera Péptica. El importante rol del Helicobacter
pylori. Selecciones Médicas. Vol. 1. N° 1., pag. 7-15. 1996. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/344306676_Tratamiento_Medico_de_la_Ulcera_Peptica
_El_importante_rol_del_Helicobacter_pylori_Enfoque_terapeutico_segun_la_teoria_dual_de_las_
Enfermedades_Infecciosas
42. Aguirre Chang, G. RIS, Sepsis, Sepsis Severa, Shock Séptico y Sd DOM. Definiciones,
etiopatogenia, fisiopatología con énfasis en el rol del Oxido Nítrico. Selecciones Médicas. Vol. 2.
N° 2., pag. 3-10. Octubre 1996 - Marzo 1997.
Síntomas Persistentes de COVID-19: Las Pruebas moleculares por hisopado nasal y faríngeo no detectan presencia de virus
en intestinos, corazón y otros órganos ni intracelularmente. Aguirre-Chang G. ResearchGate. 22 de Agosto 2020.
7