ChapterPDF Available

Las diversas definiciones de transdisciplina

Authors:

Abstract

En el número anterior, abrimos las distinciones entre trabajo multi, inter y transdisciplinario. Sin embargo, no profundizamos en una definición de transdisciplina. Lo anterior respondió a la necesidad de construir un conjunto de trazos que permitieran contemplar el borrador de una definición que no es homogénea. La TD es un concepto con múltiples acercamientos y donde las distinciones corresponden a nuevas ópticas o distintos énfasis. En este documento se describen algunos elementos que conforman definiciones diferentes, no necesariamente contradictorias, de distintas concepciones sobre transdisciplina que han emergido en los últimos 60 años. Es solamente una primera mirada a un vasto corpus que va desde la filosofía de la ciencia, la organización de la investigación y su fomento, hasta los reflejos en la gobernanza y las estructuras académicas y el diseño de proyectos específicos de investigación y formación. Asimismo, este escrito forma parte de la voluntad de la Universidad de Chile (UCH), por posicionar el trabajo colaborativo en torno a problemas complejos, a través de distintas manifestaciones en su historia reciente (tal como los proyectos multidisciplinarios de interés nacional, programas de investigación Domeyko, fondo de investigación U-Redes, entre otros) y que en la actualidad se expresa a través de la Unidad de Redes Transdisciplinarias de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID). Más allá de las distintas aproximaciones al concepto de TD presentadas en este documento, es relevante considerar que cada una de ellas proviene de las propias prácticas y dinámicas de los grupos de trabajo. De esta forma, en este documento buscamos exponer la diversidad de conceptualizaciones y dejar al lector la elección de la definición o práctica pertinente a su iniciativa de investigación.
1
DOCUMENTO DE TRABAJO Nº2
LAS DIVERSAS DEFINICIONES DE
DOCUMENTO Nº2
TRANSDISCIPLINA
2
LAS DIVERSAS DEFINICIONES DE TRANSDISCIPLINALAS DIVERSAS DEFINICIONES DE TRANSDISCIPLINA
DOCUMENTO ELABORADO POR:
PABLO RIVEROS ARGEL: Unidad de Redes Transdisciplinarias Vicerrectoría de Investigación y
Desarrollo Universidad de Chile.
JAQUELINE MERIÑO VERGARA: Unidad de Redes Transdisciplinarias Vicerrectoría de Investi-
gación y Desarrollo Universidad de Chile.
FRANCISCO CRESPO DURÁN: Unidad de Redes Transdisciplinarias Vicerrectoría de Investiga-
ción y Desarrollo Universidad de Chile.
COMITÉ EDITORIAL:
BIANCA VIENNI BAPTISTA: Researcher Transdisciplinarity Lab - Department of Environmental
Systems Science, Swiss Federal Institute of Technology (ETH Zürich), Zürich, Switzerland.
BENJAMIN SUÁREZ ISLA: Profesor Titular, Director Laboratorio de Toxinas Marinas Instituto
de Ciencias Biomédicas (ICBM), Facultad de Medicina Universidad de Chile (Santiago y Castro).
3
DOCUMENTO DE TRABAJO Nº2
Este esfuerzo está enmarcado en la voluntad de la Universidad de
Chile (UCH), por posicionar el trabajo colaborativo en torno a proble-
mas complejos, a través de distintas manifestaciones en su historia
reciente (tal como los proyectos multidisciplinarios de interés nacio-
nal, programas de investigación Domeyko, fondo de investigación
U-Redes, entre otros) y que en la actualidad se expresa a través de la
Unidad de Redes Transdisciplinarias de la Vicerrectoría de Investiga-
ción y Desarrollo (VID).
Al mismo tiempo, han existido distintos gestos de la universidad,
plasmados en sus estatutos universitarios, el proyecto de desarrollo
institucional y documentos de autoevaluación institucional, que in-
tentan posicionar el tema de la TD, en especial en torno a la necesaria
vinculación entre la universidad y los problemas sociales.
La multiplicidad de miradas, deniciones, metodologías y prácticas
de la TD hace necesario abrir un espacio de divulgación y posterior-
mente de discusión para promover su amplio conocimiento en la
universidad. Esperamos que esta serie de documentos de trabajo
sean un apronte a esa voluntad, para relevar distintas miradas que
permitan alimentar los abordajes transdisciplinarios en las distintas
dimensiones de la universidad, su despliegue y su quehacer.
Más allá de las distintas aproximaciones al concepto de TD presen-
tadas en este documento, es relevante considerar que cada una de
ellas proviene de las propias prácticas y dinámicas de los grupos
de trabajo. De esta forma, en este documento buscamos exponer
la diversidad de conceptualizaciones y dejar al lector la elección de
la definición o práctica pertinente a su iniciativa de investigación.
PREFACIO /
Esta serie de documentos, tiene como objetivo visibilizar las princi-
pales discusiones en el campo de la transdisciplina (TD), aportando
de manera general distintas definiciones, abordajes metodológicos
y casos, que pudieran orientar el trabajo inter y transdisciplinario en
la Universidad.
4
LAS DIVERSAS DEFINICIONES DE TRANSDISCIPLINA
1.
CONTRASTES
ENTRE LAS CORRIENTES
O DISCURSOS DE LA TD
En el número anterior¹, abrimos las distinciones entre trabajo mul-
ti, inter y transdisciplinario. Sin embargo, no profundizamos en una
denición de transdisciplina. Lo anterior respondió a la necesidad de
construir un conjunto de trazos que permitieran contemplar el borra-
dor de una denición que no es homogénea. La TD es un concepto
con múltiples acercamientos y donde las distinciones corresponden
a nuevas ópticas o distintos énfasis.
En este documento se describen algunos elementos que confor-
man deniciones diferentes, no necesariamente contradictorias, de
distintas concepciones sobre transdisciplina que han emergido en
los últimos 60 años. Es solamente una primera mirada a un vasto
corpus que va desde la losofía de la ciencia, la organización de la
investigación y su fomento, hasta los reejos en la gobernanza y las
estructuras académicas y el diseño de proyectos especícos de in-
vestigación y formación.
Algunas de las conceptualizaciones de TD contemplan la transgresión
de los límites disciplinares del conocimiento académico, mediante la
integración de otras formas de producción del conocimiento, y de la
integración de expertos experienciales que lo aportan:
CONTRASTES ENTRE LAS CORRIENTES
¹ Riveros Argel, P., Meriño Vergara, J. y Crespo Durán, F. (2020). Las diferencias entre el trabajo
multidisciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario . Disponible en http://libros.uchile.cl/1098
5
DOCUMENTO DE TRABAJO Nº2
O DISCURSOS DE LA TD /
DOCUMENTO DE TRABAJO Nº2
‘‘La transdisciplinariedad es un enfoque de investigación reflexiva
que aborda los problemas sociales mediante la colaboración inter-
disciplinaria, así como la colaboración entre investigadores y acto-
res extra científicos; su objetivo es permitir procesos de aprendizaje
mutuo entre ciencia y sociedad; la integración es el principal desafío
cognitivo del proceso de investigación". (Traducción propia de Jahn
et al. 2012)
Dicha denición contrasta con una mirada que entiende la TD como
una síntesis, y a la vez, integración de las perspectivas disciplinares;
pero cuyo campo de acción está dentro de los límites del conoci-
miento académico.
“...Transdisciplina puede definirse como "La interacción e integración
coordinadas en múltiples disciplinas que resultan en la reestructura-
ción del conocimiento disciplinario y la creación de un nuevo cono-
cimiento compartido"...” (Traducción propia de Jakobsen et al., 2004)
Entonces, ¿Qué es la transdisciplina?, o más bien, ¿Cuál de estas de-
niciones son pertinentes para la academia? Estas preguntas no in-
tentan ser respondidas de manera exhaustiva en este documento,
sino que dar cuenta que el aumento signicativo de las publicaciones
cientícas respecto de la TD se construye sobre un espacio dinámico
del concepto, que a pesar de sus distinciones, contemplan elementos
comunes y trazables.
En la actualidad existen abundantes formas de clasicación de las
corrientes o discursos de la TD. Sin embargo, y en la perspectiva de
operacionalizar la discusión, creemos posible distinguir tres dimensio-
nes que aparecen expresadas con distinta intensidad en las diferentes
deniciones:
6
LAS DIVERSAS DEFINICIONES DE TRANSDISCIPLINA
A pesar de lo anterior, es posible enunciar algunos énfasis que
facilitan la distinción de las visiones sobre transdisciplina:
Es una forma de entender el objetivo de la TD presente en una parte
de las conceptualizaciones de TD y responde a la inherente comple-
jidad de la naturaleza y la sociedad, haciendo uso de otros modos de
producción del conocimiento. Estos problemas sobrepasan las posi-
bilidades del abordaje disciplinar de objetos especícos y - siguiendo
a Pohl (2008) generan un énfasis de la TD en la resolución de proble-
mas “de interés social” desde la academia hacia la sociedad.
Esta dimensión está esencialmente presente en el campo de estu-
dio de las ciencias ambientales y de la sustentabilidad, sin embargo,
ha expandido su campo de acción de la mano con el tratamiento
que diversas organizaciones internacionales han desarrollado sobre
las problemáticas complejas. Tratamiento plasmado en acuerdos y
documentos, como los desafíos globales del PNUD o los Objetivos
de Desarrollo Sostenible de la OCDE, los cuales han obligado a la po-
lítica pública, e indirectamente a la academia, a ampliar sus objetos
de estudio e intervención.
“La transdisciplina trata los campos de problemas de tal manera que
puede: (a) captar la complejidad de los problemas, (b) tener en cuenta
la diversidad de las percepciones científicas y del mundo de la vida de
los problemas, (c) vincular el conocimiento abstracto y específico de
cada caso y (d) desarrollar conocimientos y prácticas que promuevan
lo que se percibe como bien común [. . .] Definimos transdisciplina por
estos cuatro requisitos para la producción de conocimiento" (Modi-
cado desde traducción propia de Pohl & Hirsch-Hadorn, 2008).
PROBLEMAS COMPLEJOS O RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
PROBLEMAS COMPLEJOS
O RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS:
a.
LAS DIVERSAS DEFINICIONES DE TRANSDISCIPLINA
7
DOCUMENTO DE TRABAJO Nº2
ACTORES EXTRA ACADÉMICOS /
Este elemento es recurrente en las conceptualizaciones de TD asocia-
das a la resolución de problemas complejos, detalladas anteriormen-
te. Corresponde a la integración de otras formas de conocimiento
asociadas a la necesidad de integrar miradas que vayan más allá del
conocimiento académico y que representen los valores y demandas
de otros actores sociales. Sin embargo, el lugar en el que se posicio-
nan estas otras voces en la generación de conocimiento es heterogé-
neo según las diversas conceptualizaciones, en donde el trabajo TD
presiona los límites de la investigación cientíca con respecto a qué
actores son productores de conocimiento cientíco.
De esta forma, existe una corriente que considera como actores vá-
lidos en el desarrollo de productos o innovaciones tecnológicas al
mundo académico, al sector privado o industrial y también a poten-
ciales usuarios de estos (Gibbons et al, 1994; Nowonty et al, 2001)
Una corriente distinta, involucra al mundo académico y actores so-
ciales, abarcando áreas o problemas que por su naturaleza, requieren
el abordaje colaborativo e integrado, en la perspectiva de democra-
tizar las visiones (Pohl, 2008) y la co-producción de conocimiento
(Edelenbos et al, 2011) .
“La investigación transdisciplinaria integra investigadores académi-
cos de diferentes disciplinas y participantes no académicos para in-
vestigar problemas del mundo real y crear nuevos conocimientos y
teorías. La transdisciplinariedad combina la interdisciplinariedad con
un enfoque participativo [que involucra la participación de científi-
cos y partes interesadas no académicas durante todo el proceso de
investigación] ([95], págs. 4–5).” (Traducción propia de Cronin, 2008)
ACTORES
EXTRA ACADÉMICOS:
b.
8
LAS DIVERSAS DEFINICIONES DE TRANSDISCIPLINA
Si bien este elemento corresponde a la norma cuando pensamos en
TD, la forma en que se da esta colaboración se distingue a la de otros
modos de producción del conocimiento como multidisciplina (MD) e in-
terdisciplina (ID), a pesar de los elementos comunes. Quizás uno de los
elementos distintivos de la TD corresponde a que la integración tenga
un carácter “sinérgico”, es decir, que en este proceso se construya una
nueva forma de conocimiento que trascienda los límites dados por la
articulación lineal de las disciplinas. Se asimila este elemento a la ID en
términos de la integración de datos, metodologías o marcos. Se piensa
a la TD como un “principio unicador de la integración de conocimiento,
que viene determinada por estructuras formales universales o patrones
que se hallan en la base de los procesos pluralistas o en las dinámicas de
los mismos” (Hadorn, Pohl y Bammer, 2010; Niculescu, 1996).
“La “transdisciplinariedad” representa uno de los más altos grados de in-
tegración en el continuo de estos enfoques de investigación. Más allá de
la cooperación de disciplinas (multidisciplinariedad) y la integración de
disciplinas (interdisciplinariedad), la transdisciplinariedad representa la
coproducción de conocimiento que trasciende los límites disciplinarios,
académicos y epistémicos. (Traducción propia de Thompson et al, 2017)
..."la transdisciplinariedad se refiere al conocimiento o la investigación
que se libera de sus límites especializados o disciplinarios, que define
y resuelve sus problemas independientemente de las disciplinas, rela-
cionando estos problemas con desarrollos extracientíficos" (Mittelstraß,
1992) La transdisciplinariedad en este contexto no pretende descartar el
conocimiento especializado y disciplinario, sino garantizar que los pro-
blemas no se perciban unidimensionalmente, es decir, sólo desde una
perspectiva especializada o disciplinaria (Mittelstraß, 1992)” (Traducción
propia de Hoffmann, Pohl & Herring, 2017)
INTEGRACIÓN
ENTRE DISCIPLINAS:
c.
INTEGRACIÓN ENTRE DISCIPLINAS
9
DOCUMENTO DE TRABAJO Nº2
Más allá de las diferencias existentes entre estas diversas concep-
tualizaciones, la transdisciplinariedad hace referencia a un corpus co-
mún, que si bien es heterogéneo, se posiciona en un nivel distinto a
la MD e ID. Desde su primera aparición institucional (en el seminario
del Centro para la Investigación Educativa y la Innovación, Apostel et
al, 1972), la TD ha transitado por un camino de lenta, pero progresiva
integración en las instituciones de investigación, educación superior,
o de incentivo a la investigación. Es en este borde donde, desde la
Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, intentaremos colectar
algunas deniciones que permitan operacionalizar -en parte- esta
discusión.
En los últimos años, y derivado de la discusión académica, se empie-
zan a construir deniciones más integrales, que sintetizan las carac-
terísticas principales de la investigación transdisciplinaria (Hoffmann,
Pohl & Hering, 2017):
“(i) [Una investigación transdisciplinaria] aborda problemas social-
mente relevantes como impulsores para plantear preguntas de in-
vestigación científica,
(ii) capta la complejidad del problema al involucrar a una variedad
de actores científicos y sociales y tener en cuenta la diversidad de
perspectivas sobre el problema, y
(iii) genera conocimiento orientado a soluciones, socialmente robus-
to y transferible a la práctica científica y social. (Modicado a partir
del texto original)
En los últimos 10 años ha habido un aumento explosivo en el número de
publicaciones que trabajan con aproximaciones transdisciplinarias o bien,
abordando principios, fundamentos, extensión y métodos de este tipo
de producción del conocimiento, lo que ha llevado consecuentemente
a la formalización de los espacios transdisciplinarios a nivel internacional.
DOCUMENTO DE TRABAJO Nº2
INTEGRACIÓN ENTRE DISCIPLINAS /
10
LAS DIVERSAS DEFINICIONES DE TRANSDISCIPLINA
INTEGRACIÓN ENTRE DISCIPLINAS
A nivel nacional, la Universidad de Chile aborda la cuestión trans-
disciplinaria por primera vez de manera formal en el 2006 a través
de la inserción del concepto en su Estatuto Universitario a través del
artículo 35:
“La estructura académica […] deberá, especialmente, promover la
integración funcional y territorial de la Universidad, la transdiscipli-
nariedad y la transferencia entre conocimiento básico y aplicado, así
como el desarrollo y perfeccionamiento de sus integrantes.”
De esta misma forma, muchos de los proyectos de investigación
colaborativa -que desde sus bases concursables contemplan carac-
terísticas interdisciplinarias- han ido adoptando el concepto de TD
(véase tabla 1, caso Chile, Iniciativa Cientíca Milenio). A nivel de la
institucionalidad de la ciencia y tecnología, la actual Agencia Nacional
de Investigación y Desarrollo (ANID), dependiente del Ministerio de
Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, reordenó en el 2020
las áreas disciplinarias del Fondo Nacional de Desarrollo Cientíco y
Tecnológico (FONDECYT, principal fuente de nanciamiento para la
investigación en el país), agregando el área de “Transdisciplina” para
aquellos proyectos que abarcan múltiples líneas de investigación
En este contexto, en la tabla a continuación se muestran algunas de
las principales deniciones de TD según diversas instituciones liga-
das al mundo de la investigación y desarrollo.
LAS DIVERSAS DEFINICIONES DE TRANSDISCIPLINA
11
DOCUMENTO DE TRABAJO Nº2
CHILE
PAÍS INSTITUCIÓN DEFINICIÓN DE TRANSDISCIPLINA
CNID Respecto a la política de centros, da cuenta en su
anexo de deniciones (derivados de documento de
Trees et al, 2006) “de una visión que involucra la
integración de disciplina y de participante no acadé-
micos y que trasciende límites disciplinarios y cien-
tífico-académicos” (CNID, 2016)
Bases de la Iniciativa cientíca Milenio 2012, contem-
plaba como criterio de evaluación la “transdisciplina-
riedad y trabajo asociativo entre los investigadores
asociados y demás participantes del Proyecto, en-
tendido por tal el trabajo colaborativo la interacción
entre investigadores de distintas especialidades o
disciplinas que participan en el Proyecto” (Iniciativa
Cientíca Milenio, 2012)
En la guía de evaluación FONDECYT se describe
la investigación transdisciplinaria como “Una in-
vestigación necesaria que no se puede medir de la
misma forma que las disciplinas tradicionales, es-
pecialmente respecto a la utilización del factor de
impacto de la productividad científica. Este tipo
de investigación es necesaria para responder pre-
guntas a problemas complejos y que implican los
grandes desafíos de la humanidad, tales como el
cambio climático, el envejecimiento o la sustenta-
bilidad. Mejorar el apoyo a este tipo de investiga-
ción, reduciendo las barreras de entrada al sistema,
contribuye a la aparición de disrupciones científicas
por medio de la interacción disciplinar, desarrollo
de nuevas tecnologías, desarrollo económico y la
creación de soluciones novedosas para la sociedad”
(ANID, 2020)
CHILE Iniciativa
Científica Milenio
CHILE ANID
12
LAS DIVERSAS DEFINICIONES DE TRANSDISCIPLINA
Academia
Nacional de
Ciencias (td_net)
SUIZA
PAÍS INSTITUCIÓN DEFINICIÓN DE TRANSDISCIPLINA
Dentro de la red de investigación transdisciplinaria (td_
net) se reconoce la amplitud de deniciones en torno
a esta, y se reconocen tres características centrales:
- Es un medio para un propósito especíco
- Se basa en la experiencia asegurada de diferentes
expertos en disciplinas
- Es integrador, e integra la experiencia con el pro-
pósito especíco.
En este contexto, la diversidad de deniciones pue-
de entenderse de tal manera que los investigado-
res persiguen diferentes intenciones (propósitos)
cuando realizan investigaciones interdisciplinarias
y transdisciplinarias, o denen esta investigación.
(Academias Suizas de Ciencias, 2020)
Las primeras ideas para este enfoque surgen de una
conferencia realizada el año 2006 en el National Can-
cer Institute (NCI). Como plantean Kessel y Roseneld
(2008) dicha conferencia fue un “punto de inflexión
en la construcción de la aceptación y comprensión
de la necesidad de la investigación transdisciplinaria
en salud” (pág.S228) cimentando las bases de lo que
luego sería conocido como “Science for Team Scien-
ce”. En la actualidad el NCI promueve la idea de un
“Team Science Toolkit” y dene a la STC como: “la
ciencia de o en equipo es un esfuerzo de colabora-
ción para abordar un desafío científico que aprovecha
las fortalezas y la experiencia de profesionales capa-
citados en diferentes campos. Aunque los enfoques
tradicionales dirigidos por un solo investigador son
ideales para muchos esfuerzos científicos, los equi-
pos coordinados de investigadores con diversas ha-
bilidades y conocimientos pueden ser especialmente
útiles para estudios de problemas sociales comple-
jos con múltiples causas. (National Cancer Institute,
2020).
International
Network for the
Science of Team
Science
USA
13
DOCUMENTO DE TRABAJO Nº2
CANADÁ
PAÍS INSTITUCIÓN DEFINICIÓN DE TRANSDISCIPLINA
Age Well Age Well describe dentro de sus prácticas el trabajo
transdisciplinario como “Un enfoque de investiga-
ción que involucra a científicos de diversas discipli-
nas académicas y partes interesadas experimen-
tales como investigadores o socios. El objetivo de
este tipo de enfoque es resolver problemas sociales
complejos desarrollando innovaciones y conoci-
mientos que tienen impacto en el mundo real. Es
una investigación que involucra más de una disci-
plina o sector, y que incluye a los interesados expe-
rimentales como participantes activos dentro de la
investigación.(Age Well, 2017)
Desde la Facultad de Innovación Transdisciplinaria
se dene la transdisciplina en las siguientes carac-
terísticas:
- Está orientado a la acción y se centra en abordar
problemas complejos del mundo real.
- Es participativo, considerando no solo el conoci-
miento cientíco o académico, sino también formas
de conocimiento práctico, local y personal.
- Está evolucionando continuamente en la "búsque-
da de un propósito de sistema común"
- En ese proceso, transforma y trasciende las discipli-
nas individuales.
- Es holístico, construye una comprensión de los sis-
temas completos y su complejidad.
- Es intencional, construir una comprensión más pro-
funda de un propósito humano y social común para
dirigir nuestros esfuerzos, al poner en juego valores y
normas. (University of Technology Sydney, 2018)
University of
Technology Sydney
AUSTRALIA
14
LAS DIVERSAS DEFINICIONES DE TRANSDISCIPLINA
MATERIAL
REFERENCIADO
Academias Suizas de Ciencias. 2020. Network for Transdisciplinary Research De-
nitionsvielfalt. http://www.transdisciplinarity.ch/td-net/Transdisziplinarit-t/De-
nitionen.html
Age Well. 2017. CC3 – Transdisciplinary Working Age Well 2017
https://agewell-nce.ca/wp-content/uploads/2017/09/CC3_Best_Practice_one-
pager_-Oct11_2017_FINAL.pdf
ANID. 2020. Guía de evaluación de proyectos de investigación Fondo Nacional de
Desarrollo Cientíco y Tecnológico. Subdirección de proyectos de investigación
https://s3.amazonaws.com/documentos.anid.cl/iniciacion/2020/postulacion/
GUIA_DE_EVALUACION_FONDECYT.pdf
Apostel, Leo, Guy Berger, Asa Briggs & Guy Michaud. 1972. «Interdisciplinarity Pro-
blems of Teaching and Research in Universities». Nice-France: OCDE.
CNID. 2016. Documento de trabajo N°3. Lineamientos para una política nacional de
centros de investigación. Santiago, junio 2016
Cronin, K. 2008. Transdisciplinary research (TDR) and sustainability. Overview report
prepared for the Ministry of Research, Science and Technology.
Edelenbos, Jurian, Arwin van Buuren & Nienke van Schie. 2011. «Co-Producing
Knowledge: Joint Knowledge Production between Experts, Bureaucrats and Stake-
holders in Dutch Water Management Projects». Environmental Science & Policy
14(6):675-84.
Gibbons, Michael, Camille Limoges, Helga Nowotny, Simon Schwartzman, Peter
Scott & Martin Trow. 1994. The New Production of Knowledge: The Dynamics of
Science and Research in Contemporary Societies. SAGE.
Hadorn, G. H., Pohl, C., & Bammer, G. 2010. Solving problems through transdiscipli-
nary research. The Oxford Handbook of Interdisciplinarity, 431-452.
REFERENCIAS
15
DOCUMENTO DE TRABAJO Nº2
Hoffmann, S., Pohl, C., & Hering, J. G. 2017. Exploring transdisciplinary integration
within a large research program: Empirical lessons from four thematic synthesis pro-
cesses. Research Policy, 46(3), 678-692.
Iniciativa Cientíca Milenio. 2012. Bases tipo de concursos de Institutos Cientícos
del Programa Iniciativa Cientíca Milenio (ICM), en investigación en ciencias natura-
les y exactas.
Jahn, T., Bergmann, M., & Keil, F. 2012. Transdisciplinarity: Between mainstreaming
and marginalization. Ecological Economics, 79, 1–10.
Kessel, Frank, & Patricia L. Roseneld. 2008. Toward Transdisciplinary Research.
American Journal of Preventive Medicine 35(2): S225-34.
Mittelstraß, J. 1992. Auf dem Wege zur Transdisziplinarität. GAIA-Ecological Perspec-
tives for Science and Society, 1(5), 250-250.
National Cancer Institute. 2020. Team Science Toolkit. What Is Team Science? ht-
tps://www.teamsciencetoolkit.cancer.gov/Public/WhatIsTS.aspx
Nowotny, H., Scott, P. B., & Gibbons, M. T. 2013. Re-thinking science: Knowledge and
the public in an age of uncertainty. John Wiley & Sons.
Pohl, C. 2008. From science to policy through transdisciplinary research. Environ-
mental science & policy, 11(1), 46-53.
Pohl, C., & Hirsch Hadorn, G. 2008. Methodological challenges of transdisciplinary
research. Natures Sciences Societes, 16(2), 111–121.
Thompson, M. A., Owen, S., Lindsay, J. M., Leonard, G. S., & Cronin, S. J. 2017. Scientist
and stakeholder perspectives of transdisciplinary research: Early attitudes, expecta-
tions, and tensions. Environmental Science & Policy, 74, 30-39.
University of Technology, Sydney. 2018. Transdisciplinary innovation and design.
https://lx.uts.edu.au/blog/2018/02/15/transdisciplinary-innovation-design/
REFERENCIAS /
16
LAS DIVERSAS DEFINICIONES DE TRANSDISCIPLINA
DOCUMENTO Nº2
TRANSDISCIPLINA
... A partir de las definiciones del trabajo multi, inter y transdisciplinario, y de las preguntas guía que orientaron la observación de las mesas de trabajos libres del eje "Salud y sociedad", fue posible cumplir el propósito de reflexionar en torno a los retos que enfrenta la transdisciplinariedad y esbozar algunas propuestas para acercarse a ella. Considerando las tres dimensiones comunes en las distintas definiciones de transdisciplina mencionadas por Riveros et al. (2020b), no hay duda de que las investigaciones presentadas en este conjunto de trabajos libres cumplen el primero de estos criterios al poner sobre la mesa problemas reales, complejos y relevantes, del ámbito de la salud mental y de la sociedad. Sin embargo, no todos integran claramente en su solución a actores no académicos, lo cual, de acuerdo a Crespo, Aguilar, Meriño y Riveros (2020) es un requerimiento metodológico de la transdisciplina y de la construcción colectiva del conocimiento, aunado a la concepción de lo que se entienda por "bien común", que para los académicos puede estar representado por la generación de datos e información difundida o puesta a disposición, pero para un grupo o comunidad puede significar la solución a un problema real y concreto. ...
... En conclusión, los desafíos en el camino a la transdisciplina son grandes, además de reconocerlos, es necesario aumentar el conocimiento entre investigadores, estudiantes y académicos sobre los tipos de trabajo multi, inter y transdisciplinario, así como sus métodos, obstáculos y formas para superarlos. Esto se conseguirá también conociendo las experiencias de trabajo de equipos inter y transdisciplinares como los referidos en los documentos de la Universidad de Chile (Crespo et al., 2020;Riveros et al., 2020aRiveros et al., , 2020b y trasladando después esta experiencia a la acción, es decir, generando y participando en proyectos con perspectiva transdisciplinaria. ...
Book
Full-text available
Recopila las aportaciones de mujeres y hombres preocupados y ocupados por ensayar y poner en marcha las perspectivas transdisciplinares en los análisis y soluciones de problemas complejos de la realidad. Participan expertos que ya tienen una trayectoria en este camino y nos brindan su experiencia al respecto, sus teorías y sus modelos.
... La transdisciplina se define por tres dimensiones: los problemas complejos y la resolución que se da a éstos, la incorporación de miradas más allá del ámbito científico y la coproducción de conocimientos que trascienden los límites disciplinarios (Riveros, Meriño & Crespo, 2020). En otras palabras, la transdisciplinariedad busca captar la complejidad presente en el ambiente y en las organizaciones humanas, reconociendo que la interpretación y la atención de los fenómenos no es homogénea ni única, por lo que deben incorporarse perspectivas que representen los valores e intereses de diversos actores sociales, promoviendo su participación y corresponsabilidad activa en la construcción de posibles soluciones, que a su vez deriven en prácticas que promuevan el bien común. ...
Book
El campo de estudios de las políticas publicas ha tenido un desarrollo intenso desde que Harold Lasswell propuso en 1951 la creación de las Ciencias de Políticas de la Democracia. Su evolución se dio en buena medida por el impulso de su componente metodológico, pues a partir de él se construyeron maneras de entender, analizar, explicar e incidir en las variables que se consideran relevantes para las políticas, tanto en el plano teórico como en el empírico, siendo quizá el planteamiento del ciclo de políticas la herramienta más significativa que intentó articular el proceso de gobierno con una visión claramente sistémica. En los hechos, las virtudes del ciclo se asumieron de manera ortodoxa como agenda de investigación y también como programa de la lógica instrumental (al menos en el plano formal) de las estrategias de gobierno, lo cual trajo como consecuencia que se limitaran los componentes de la ecuación analítica y poco se atendieran factores muy relevantes que condicionan el trayecto de una política. Es en este punto crítico donde se coloca la presente obra, pues a partir de la colaboración de diversos especialistas se argumenta sobre la importancia de considerar miradas alternativas al ciclo para incorporar variables de estudio como la complejidad e incertidumbre de la realidad, la subjetividad en la toma de decisiones, las conexiones no evidentes o implícitas que hay entre distintas políticas o grupos de ellas, el peso de las instituciones informales, la correcta elección de los instrumentos que despliegan las políticas en acciones y su correspondiente integración, la reputación como cualidad del desempeño organizacional, la relevancia de los procesos de coordinación, así como la epistemología transdisciplinaria como marco analítico y metodológico. Un elemento importante que debe puntualizarse es que el estudio de las variables mencionadas no se limitó únicamente a los planos teórico y metodológico, ya que un eje central de la obra es que la discusión se traslade en la medida de lo posible a casos de estudio (reales o hipotéticos) sobre México, razón por la cual se incluyen reflexiones sobre energías renovables, violencia obstétrica, soberanía alimentaria, microcréditos otorgados a personas que no participan del Sistema Financiero Mexicano, vivienda y seguridad pública. Contenido INTRODUCCIÓN Maximiliano García Guzmán, Daniel Ortega Carmona y Jason Alexis Camacho Pérez 1. REPUTACIÓN ORGANIZACIONAL Y POLÍTICAS PÚBLICAS Edgar O. Bustos y Mauricio I. Dussauge Laguna 2. RELACIONES INTERGUBERNAMENTALES: ¿COMPETENCIA O COMPLEMENTARIEDAD? Karla Galán Romero y Manuel Canto Chac 3. INSTRUMENTOS DE POLÍTICA PARA TRANSITAR A LA ENERGÍA RENOVABLE EN MÉXICO Jesús Daniel Gómez Ramírez y Angélica Rosas Huerta 4. ENFOQUE DE INTEGRACIÓN EN POLÍTICAS PÚBLICAS: EL SECTOR ALIMENTARIO EN MÉXICO Tania Nayely Rivera Sánchez 5. VIOLENCIA OBSTÉTRICA: UN PROBLEMA PÚBLICO DE ÍNDOLE CONDUCTUAL Abril Alejandra Cecilio Cruz 6. CAUSALIDAD MÚLTIPLE EN EL ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Brayant Armando Vargas Hernández 7. EL ENFOQUE DE INTERCONECTIVIDAD DE POLÍTICAS. EL CASO DEL PROGRAMA DE MICROCRÉDITOS PARA EL BIENESTAR Daniel Ortega Carmona, Jason Alexis Camacho Pérez y Maximiliano García Guzmán
... De tal forma, este recorrido histórico y teórico evidencia que es necesario presentar una propuesta que, desde un planteamiento curricular, oriente la formación de los futuros educadores en ciencias sociales. En suma, este escenario cimenta una apuesta transdisciplinar, que comprenda la integración desde dimensiones sociales, políticas, ambientales e históricas que de forma prospectiva se articulen con corrientes metodológicas que se encuentran su epítome en las ciencias sociales, superando los límites disciplinares para comprender de manera enriquecida los problemas o fenómenos propios de las ciencias sociales (Riveros, et al., 2020). ...
Book
Full-text available
Analizar la formación de profesores implica una constante reflexión sobre el insumo esencial de la escuela dentro de un sistema educativo, el docente en conjunto con dispositivos escolares como el libro, planes de estudio, currículo y objetivos de aprendizaje, que articulan un campo de especial análisis para las investigaciones centradas en la educación, en este acápite es crucial verificar las características y procesos formativos de los maestros, el rol docente implica una constante reflexión desde aristas regulatorias, formativas, experienciales y didácticas ancladas a su praxis docente. Ahora bien, esta investigación aborda de manera central la formación de docentes de ciencias sociales; lo hace por medio de una reflexión e introspección de los profesores del área, al hacerlo se adentra en un cotejo de los textos e incluso nuestra práctica docente ha venido afincando el papel de la historia, geografía, ciudadanía y disciplinas conexas como un escenario de elevada especialización; este discurso que como se presenta a continuación se suscitó con la base de la universidad occidental requiere una importante revisión, al igual que una transformación desde la base formativa del educador. Deparado de esta problematización del quehacer del educador, se asocia la imperativa necesidad de penetrar en los pilares formativos de los docentes en Colombia; esta revisión permitió conocer los determinantes en términos de política pública, normatividad y bases curriculares que orientan desde la cartera educativa nacional la aprobación o no de un programa de pregrado en educación. Sin lugar a duda este campo requería una innovación, en virtud que, al tamizar los referentes descritos, propiciaban la creatividad de las instituciones educativas oferentes de programas de licenciatura en ciencias sociales en el país. Sin embargo, al adelantar un bosquejo del estado de la cuestión asociada a la formación de educadores en ciencias sociales en Colombia, se encontró una preeminencia que desde el enfoque curricular propiciaba esta especialización del saber disciplinar y pedagógico. En este escenario emerge la transdisciplina como un eje que permite establecer puentes teóricos relevantes entre las disciplinas de las ciencias sociales y su expresión escolar, las asignaturas del plan de estudios. De esta manera, la innovación curricular se desprendía de una apuesta institucional y daba lugar a un diseño microcurricular que requería de un enfoque metodológico para su desarrollo en el aula de clases o el espacio virtual que haga sus veces, es así el terreno fértil en el cual emerge la apuesta de núcleos integradores de programa como un planteamiento metódico que da lugar a un diseño curricular asociado a un plan de estudios innovador. Conjuntamente, estos desarrollos permitieron pensar un robusto componente curricular que da lugar a una propuesta concebida desde el pensamiento complejo, basada en los postulados transdisciplinares que apunta un diseño curricular para la formación de docentes en ciencias sociales para el caso colombiano, esta propuesta se decanta en procesos de diseño de núcleos integradores desde una dimensión práctica educativa. Esta articulación de los procesos educativos también se encuentra enriquecida con sugerencias cimentadas en la comprensión de la educación como un proceso práctico que suma como un componente en propuestas educativas, de esta manera, el diseño educativo curricular atiende a las lógicas contextuales que desde el modelo de Taba (1993) hizo posible sumar las necesidades sociales y políticas al proceso formativo. Finalmente, es necesario precisar que esta tesis doctoral se cierra esgrimiendo recomendaciones y aportes para la formación de docentes de ciencias sociales que de manera conjunta con el escenario de reflexiones finales y conclusiones plantea una coterminalidad del estudio e investigación efectuada.
Article
Full-text available
Este artículo académico reporta resultados de la investigación del Postdoctorado en Gobernanza y Políticas Públicas para la Educación, ofrecido por la Organización de Estados Iberoamericanos,la Universidad de Alcalá, la Cátedra Iberoamericana de Educación y la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México. Se analizaron las estrategias que implementan los docentes de educación básica en el aula, incluidos los servicios de educación especial. El objetivo fue plantear un enfoque neuro-socio-pedagógico para la práctica en educación básica. El planteamiento se logró a partir de la Teoría Fundamentada con un Método de Comparación Constante entre el dato empírico de cuestionarios, correos y entrevistas con docentes de educación básica -regular y especial-, y la construcción teórica resultante. Se presentan las funciones cerebrales implícitas en el proceso de aprendizaje, su relación con el contexto social de los alumnos desde la complejidad, dando forma a una neurodidáctica con estrategias activas en el aula para el cumplimiento curricular. Se concluye que un enfoque neuro-socio-pedagógico de la educación básica puede ser la plataforma para una mejor comprensión del aprendizaje de los alumnos en el contexto en el que se desenvuelven.
Article
Esta reflexión epistemológica gira en torno a la dicotomía “arte versus diseño”, tomando como ejemplo los fotomontajes surrealistas que son objeto de estudio en la tesis doctoral titulada “Entre lo factográfico y lo fantástico: relaciones entre los elementos del diseño en los fotomontajes surrealistas y la retórica visual”.
Article
Full-text available
Images are powerful weapons of resistance and catalysts of experience that allow us to work our past-present. Starting from the problematization of historical representation, in this proposal we link registered images and national emblems, and images of visual arts with historiography, crossing and intertwining the specialties in order to generate new reflections and knowledge in their communicating vessels. Methodologically we work among the ‘betweens’, in the inter and transdisciplinary, through thinking with images, which leads us to walk between their visual ties. To articulate our proposal, we take as case studies diverse fragments of the history and symbolic-visual, cultural-identity images of Chile -linked to the “homeland” and ancestral origin- for from its confluences, as well as possible epistemic resistances, revising, constructing and de-constructing the official narratives with the ultimate aim of contributing to the articulation of methodologies for rewriting stories.
Article
Full-text available
Transdisciplinarity has a long history of academic discourse. Promoted as an adequate scientific response to pressing societal problems like climate change, it has recently received common currency in science policy rhetoric. Nevertheless, despite its increasing popularity, transdisciplinarity is still far from academically established and current funding practices do not effectively support it at universities and research institutions. One reason for this deficit is that a universally accepted definition for transdisciplinarity is still not available. Consequently, quality standards that equally guide researchers, program managers and donors are widely lacking. Therefore, a rhetorical mainstreaming of transdisciplinarity prevails which risks marginalizing those who take seriously the integrative efforts creative collaboration requires. The aim of this paper is thus to find common ground in the transdisciplinarity discourse. Based on an analysis of current scientific literature, we first identify main features of an emerging shared framework of transdisciplinarity. Second, building upon this framework, we present a conceptual model of transdisciplinarity that can be used by science and science policy to characterize different types of transdisciplinarity and their corresponding demands on integration. We also address the way in which ecological economics could benefit from adopting this model. To conclude, we propose a general definition of transdisciplinarity.
Article
Full-text available
Over the past two decades a variety of national and international efforts has sought to bring together health and social scientists to address complex health issues. This paper reviews how the notion of transdisciplinary research has emerged; discusses research programs that have successfully traversed discipline boundaries in sustained fashion; considers facilitating and constraining factors that have emerged from the analyses of this process; and suggests next steps for conceptualizing, organizing, and assessing transdisciplinary research based on the notion of heterarchy.
Article
Transdisciplinary approaches are becoming increasingly adopted as a way to research complex socio-environmental problems. Conceptually, transdisciplinarity aims to foster meaningful knowledge co-production through integrative and participatory processes that bring together diverse actors, disciplines, and knowledge bases. In practice, transdisciplinarity is more ambiguous. While there is a growing body of literature on such approaches, there remains no widely-accepted definition, concrete framework, or empirical strategy for how to carry out a transdisciplinary project. We propose that this lack of explicit structure and entrenched meaning leaves space for transdisciplinary approaches to be shaped by the evolving network of participating scientists and stakeholders, according to their perspectives of the approach and what it embodies. Here, we examine the perspectives of a diverse group of actors (n = 42) embarking on a 10-year transdisciplinary research project focused on building resilience to natural hazards and disasters in New Zealand. We present the findings of qualitative surveys and group interviews that investigate stakeholders’ and scientists’ early perspectives of transdisciplinary, or co-created, research. The study represents the first stage of longitudinal research that will continue over the course of the project. Results show that early actors in the project share an overall consistent understanding of co-created research. Participants described a process that integrated diverse people and knowledge; created benefits on both a social and personal level; fostered clear, two-way dialogue; and overcame pragmatic and intrinsic challenges. Collectively, participants agreed with adopting transdisciplinary approaches to natural hazard, risk, and resilience research, with stakeholders showing a stronger degree of agreement than scientists. While attitudes towards transdisciplinarity were overall positive, a number of underlying conflicts emerged in regards to carrying out new modes of knowledge production within traditional social and institutional structures. These conflicts result in a tension that is felt by actors involved in transdisciplinary projects early on, and in some cases, influences perception of their ability to fully participate in such an approach. Evaluating actor perspectives and expectations early in the transdisciplinary process can give insight into how attitudes, expectations, and conflicts might shape transdisciplinary efforts, and can provide relevant parameters for assessing change over time.
Article
What challenges do researchers face when leading transdisciplinary integration? We address this question by analyzing transdisciplinary integration within four thematic synthesis processes of the Swiss National Research Programme (NRP 61) on Sustainable Water Management. We adapt an existing analytical framework to compare transdisciplinary integration across the four synthesis processes regarding different types of generated knowledge (systems, target and transformation knowledge), different types of involved actors (core team, steering committee, advisory board, scientific experts and practice experts) and different levels of actor involvement (information, consultation and collaboration) at different stages of the processes. Based on a structured ex-post self-evaluation of the four synthesis processes, we present core challenges of transdisciplinary integration as perceived by core team members of the four synthesis processes and formulate empirically derived recommendations for designing and implementing future processes. We suggest that future synthesis processes should be conceptualized and initiated concurrently with all other individual research projects, involving a phasing-in stage where leaders conceptualize transdisciplinary integration, an intermediate stage of intense knowledge integration involving all relevant actor groups in a functional and dynamic way, and a final phasing out stage, where synthesis results are consolidated within the research program, validated by different actor groups and diffused to the target audiences. We argue that transdisciplinary integration requires professional competences, management skills and enough time. Finally, we suggest fostering communities of practice (CoP) to link committed leaders and enable mutual learning processes beyond the boundaries of individual synthesis projects or research programs.
Article
The concept of interdisciplinarity (the integration of concepts and methods of teaching and research) is analyzed in this report. The impact of interdisciplinarity on university teaching and research adapted to social change is examined, and it is concluded that although "disciplines" need not be abolished, they should be taught in the context of their dynamic interrelationships and societal problems. The first part of the report analyzes information obtained from a selective survey of interdisciplinary institutes and universities in twelve countries. The second part "Terminology and Concepts" includes papers by Heckhausen, Boisot, Jantsch, Lichnerowicz, and Piaget, who consider aspects of "discipline" and "interdisciplinarity" within the context of developing scientific knowledge in industrial society. Apostel then synthesizes these contributions and discusses an operational approach to interdisciplinarity conceptualization. The final part considers the problems, and possible solutions, posed for institutional structure, curricula, and teaching methods and training by the introduction of interdisciplinary studies in universities. Descriptions of a number of universities teaching interdisciplinary courses are used throughout to illustrate the report. Appendices contain general bibliographies, lists of participants, and a list of related working documents available from OECD. (AL)
Article
Is transdisciplinary research a useful means of bridging science and policy? And does transdisciplinarity go beyond informing public agencies, the private sector, or civil society of the results of research? The interacting policy cultures serve as a framework for studying transdisciplinary projects funded by two environmental research programs, the Swiss Priority Program Environment (SPPE) and the Swedish Foundation for Strategic Environmental Research (MISTRA). Two types of projects are distinguished. Researchers in projects of the first type reorganize knowledge according to the (perceived) interest of the audience. Transdisciplinary research of this type requires a clearly defined audience culture. Researchers in projects of the second type initiate a co-production of knowledge during which the different policy cultures interact. Transdisciplinary research of type two is appropriate for policies that have to be developed using a collective process involving multiple policy cultures.
Article
Transdisciplinary research (TR) develops descriptive, normative and practice-oriented knowledge in order to help solve, mitigate or prevent life-world problems. TR deals with problem fields in such a way that it can (a) grasp the complexity of problems, (b) take into account the diversity of scientific and life-world perceptions of problems, (c) link abstract and case-specific knowledge, and (d) develop knowledge and practices that promote what is perceived to be the common good. For these purposes disciplinary researchers and actors of the life-world collaborate. They contribute substantial knowledge about the issue (practical experience, scientific models, results) as well as formal approaches (methods from systems dynamics, operational or action research, etc.). These knowledge bases have to be interrelated and transformed through the specific problem field during the research process: in problem identification and structuring, in problem analysis as well as in bringing results to fruition. We discuss the interrelation of knowledge bases in relation to requirements a-d. Furthermore, we identify particular transdisciplinary challenges and propose methods and tools to address them.