ArticlePDF Available

PARTICIPACIÓN Y APOYO DE LA FAMILIA INDÍGENA EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS

Authors:

Abstract

RESUMEN: El diseño del estudio corresponde al tipo cuantitativo no experimental, de carácter descriptivo. Como variables se evaluaron dimensiones de comunicación, apoyo y conocimiento de la escuela. Se buscaron correlaciones con la etnia indígena, vulnerabilidad escolar y adulto responsable como jefe de hogar. Se puede afirmar que el apoyo y participación de las familias pertenecientes a las etnias indígenas es más alto que las familias que no pertenecen a ninguna etnia. También se puede establecer que las familias que muestran una mayor participación y apoyo familiar en los procesos educativos son las que se constituyen con un adulto responsable del estudiante. Palabras-clave: Relación padres-escuela. Vulnerabilidad escolar. Grupo étnico. PARTICIPATION AND SUPPORT OF THE INDIGENOUS FAMILY IN EDUCATIONAL PROCESSES ABSTRACT: This study is non-experimental quantitative, of a descriptive nature. We evaluated variables, dimensions of communication, support, and knowledge of the school. Correlations between the indigenous ethnic group, the school vulnerability, and a head of household adult were researched. It is possible to state that the support and the participation of the families belonging to the indigenous ethnic groups are higher than those of the non-ethnic families. It can also be established that the families that show greater participation and family support in the educational processes are those which have an adult responsible for the student.
Educ. Soc., Campinas, v. 41, e211521, 2020 1
PARTICIPACIÓN Y APOYO DE LA FAMILIA INDÍGENA
EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS
C M C
P C A
https://doi.org/10.1590/ES.211521 ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
RESUMEN: El diseño del estudio corresponde al tipo cuantitativo no
experimental, de carácter descriptivo. Como variables se evaluaron
dimensiones de comunicación, apoyo y conocimiento de la escuela. Se
buscaron correlaciones con la etnia indígena, vulnerabilidad escolar
y adulto responsable como jefe de hogar. Se puede afirmar que el apoyo y
participación de las familias pertenecientes a las etnias indígenas es más
alto que las familias que no pertenecen a ninguna etnia. También se puede
establecer que las familias que muestran una mayor participación y apoyo
familiar en los procesos educativos son las que se constituyen con un adulto
responsable del estudiante.
Palabras-clave: Relación padres-escuela. Vulnerabilidad escolar. Grupo
étnico.
PARTICIPATION AND SUPPORT OF THE INDIGENOUS FAMILY
IN EDUCATIONAL PROCESSES
ABSTRACT: This study is non-experimental quantitative, of a descriptive
nature. We evaluated variables, dimensions of communication, support, and
knowledge of the school. Correlations between the indigenous ethnic group,
the school vulnerability, and a head of household adult were researched.
It is possible to state that the support and the participation of the families
belonging to the indigenous ethnic groups are higher than those of the non-
ethnic families. It can also be established that the families that show greater
participation and family support in the educational processes are those which
have an adult responsible for the student.
Keywords: Parent–school relation. School vulnerability. Ethnic group.
1. Pontica Universidad Católica de Valparaíso – Escuela de Psicología – Programa de Doctorado en Psicología – Valparaíso, Chile.
E-mail: carlos.miranda.c01@mail.pucv.cl
2.Universidad Católica del Maule – Departamento de Fundamentos de la Educación – Facultad de Ciencias de la Educación – Talca,
Chile. E-mail: pcastillo@ucm.cl
Participación y apoyo de la familia indígena en los procesos educativos
Educ. Soc., Campinas, v. 41, e211521, 2020
2
Introducción
E
xisten diversos factores reconocidos como efectivos para el cambio y mejora escolar. En este artículo,
nos centraremos en el apoyo familiar y más especícamente en familias que se son reconocidas
como indígenas en el contexto chileno.
Destacamos las recomendaciones entregadas por Castillo et al. (2017), Elboj (2001), Elboj et al.
(2002), Molina (2007), Valls (2000) y Vieira (2011) en relación a la construcción de una escuela como una
comunidad de aprendizaje (CdA), donde el factor de apoyo familiar es fundamental para lograr mejores
resultados de aprendizajes.
En el caso chileno la Agencia de la Calidad de la Educación (2015) de Chile plantea que la familia
es un pilar importante del logro de la anhelada calidad educativa, y es por esta razón que se toma como
antecedente para analizar los resultados del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE).
La importancia del crecimiento sano y bienestar de los niños y niñas hace imperiosa que la relación
comunidad-familia se involucren en los procesos educativos y que las escuelas se abran a la comunidad local
en la que ésta misma se encuentra (CASTILLO et al., 2017; UNESCO, 2012).
Si se considera a la familia como un grupo social, unidos entre sí por vínculos de consanguinidad,
liación (biológica o adoptiva) y de alianza, incluyendo las uniones de hecho cuando son estables (GARCIA,
2009, p. 16) y bajo ella las propuestas de participación en la educación en forma de crianza, comunicación con
la escuela, voluntariado, toma de decisiones, colaboración con la comunidad y supervisión del aprendizaje
en el hogar (EPSTEIN; SHELDON, 2008), llevadas a las familias que poseen la calidad de indígenas de los
distintos pueblos del Chile precolombino y la realidad educativa municipal, es que podemos plantear como
objetivo del trabajo Conocer cuantitativamente el nivel de Apoyo y Participación Familiar en los procesos
educativos de los estudiantes, según las características propias de la Familia, jefe de hogar y pertenencia indígena
e índice de vulnerabilidad escolar.
Marco Teórico
Sobre la composición familiar indígena, es necesario entender la etnicidad como una relación
social que ocurre en un contexto particular, transitorio y temporal, a nivel nacional y que, también se erige
socialmente en espacios de fronteras culturales (ARAVENA, 2003), a micro escala, siendo las familias las
PARTICIPAÇÃO E APOIO À FAMÍLIA INDÍGENA NOS
PROCESSOS EDUCATIVOS
RESUMO: Este é um estudo quantitativo não experimental, de caráter descritivo.
Como variáveis, foram avaliadas dimensões de comunicação, apoio e conhecimento
da escola. Buscaram-se correlações entre a etnia indígena, a vulnerabilidade
escolar e o adulto considerado chefe da família. Pode-se armar que o apoio e a
participação das famílias pertencentes às etnias indígenas são mais altos que os das
famílias não étnicas. Também podemos estabelecer que as famílias que mostram
maiores participação e apoio familiares nos processos educativos são as que mais
possuem um adulto como responsável pelo estudante.
Palavras-chave: Relação pais–escola. Vulnerabilidade escolar. Grupo étnico.
Educ. Soc., Campinas, v. 41, e211521, 2020
Carvajal CM e Armijo PC
3
que actúan como núcleos particulares de conservación y pertenencia de sus componentes y características
comunes.
La composición familiar de los pueblos indígenas, se rige, al igual que la visión social que poseen
por el concepto de cosmovisión, algo propio de cada pueblo, pero que a la vez es común y particular, ya que,
cada pueblo posee una propia cosmovisión que lo identica y diferencia del resto del mundo, es la forma
de interpreta su propia existencia en una sociedad y que a la vez los une con el origen y la gura divina
representada en la madre (MAMANI; ARAYA, 2015).
Las formas en que se asume en un centro urbano el sentido de pertenencia a alguno de los pueblos
indígenas, se puede dimensionar a nivel de comunidad, como una expresión parental y de participación
dentro de la organización. La acción colectiva de la familia representa por medio de la cooperación y la
preservación de sus cosmovisiones, no solo involucra a una familia nuclear, más bien está compuesta por
una amplia línea genealógica desde los ancestros (ARAVENA, 2003), denominados en las culturas andinas
como “los abuelos” (ARAYA; SEGOVIA, 2010; MAMANI; ARAYA, 2015).
Los denominados vínculos primordiales por Morales (2016), revisten ciertas características típicas:
se presentan como “datos” a priori rebeldes a todo análisis; son percibidos como algo inefable, poderoso,
coercitivo y, sobre todo, son capaces de generar fuertes emociones y afectos, los que también son planteados
como “saber informal” o “patrimonio local” (MIRANDA, 2017).
La mirada actual sobre esta descripción de saberes, es la que se observa en la investigación
como primera fuente de educación a nivel de familias indígenas, donde Araya y Segovia (2010) usan esta
fuente de conocimiento para representar los orígenes de las historias ancestrales culturales de los primeros
asentamientos indígenas en las que hoy son grandes ciudades, y que Montecino (1996) usa para representar
la fundación del mestizaje como producto y productor de una cultura indígena nueva con representaciones
europeas que toman signicados desde las cosmovisiones indígenas. Sin embargo, las relaciones de apoyo
indígena familiar a la labor educativa de escuelas convencionales han sido poco estudiada a pesar del impacto
de traspaso de cultura y cosmovisión que de ellas se reconoce.
La investigación sobre la efectividad escolar ha entregado diversas conclusiones que apoyan los
procesos de enseñanza-aprendizaje y permiten el logro de altos resultados académicos. Estos factores que
componen el modelo de efectividad escolar se presentan como factores asociados al logro de aprendizajes
escolares y que pueden impactar en el buen funcionamiento de la escuela, independiente de su nivel
socioeconómico (ARANCIBIA, 1992; BELLEI et al., 2014; 2015; CORNEJO; REDONDO, 2007; HIMMEL
et al., 1984; LLECE; UNESCO, 2002; MURILLO, 2007; PIZARRO; CLARK, 1987, 1998; UNESCO, 2008;
UNICEF, 2004; ZÁRATE, 1992).
La investigación contemporánea en Chile ha puesto los ojos en el funcionamiento interno y externo
que poseen las instituciones educativas en la búsqueda de buenos resultados académicos. Entre los aspectos
valorados se encuentran elementos culturales, morales y éticos de los docentes en conjunto con el compromiso
institucional, ya no solo con los estudiantes, sino también en su relación con sus familias, y teniendo efectos
en la mejora de los aprendizajes (BELLEI et al., 2015).
Tanto la familia como la escuela son instituciones pilares del desarrollo y convivencia humana
(BELMAR, 2003; CANO; CASADO, 2015), por lo que el apoyo familiar ha sido un elemento primordial en
los procesos educativos y éste se reeja directamente en el grado de involucramiento de los padres o adultos
responsables de los estudiantes en las distintas actividades académicas, produciendo un efecto positivo en el
desempeño cuantitativo de los estudiantes (BAZÁN et al., 2007).
La composición del apoyo familiar en las labores educativas, se expresa claramente en las denidas
como variables de la escuela y variables origen de los estudiantes. Éstas últimas se clasican en variables
Participación y apoyo de la familia indígena en los procesos educativos
Educ. Soc., Campinas, v. 41, e211521, 2020
4
de la comunidad de origen, variables del hogar de origen (BRUNNER; ELACQUA, 2004 apud CORNEJO;
REDONDO, 2007; GERSTENFELD, 1995) y componentes del currículo del hogar (PIZARRO, 2006, 2009;
PIZARRO; CLARK, 1987, 1998). Propuesto desde la visión de estas dos grandes variables poseen inuencias
en los aprendizajes de los estudiantes, las que pueden ser positivas o negativas. Según estos mismos autores
la escuela tiene mayormente inuencias positivas, sin embargo, la variable origen y su composición posee
un igual porcentaje inuencias positivas y negativas en los logros escolares.
En las investigaciones sobre cómo realmente se incluye a la familia en los procesos de enseñanza y
aprendizaje, también se pueden encontrar opiniones que dieren de su importancia. Una visión más positiva
de esta participación, puede mostrar la inclusión de la familia en los procesos educativos como un constructo
particular, que puede no sólo observase como un factor asociado de algún modelo educativo como la escuela
efectiva (ARANCIBIA, 1992; BELLEI et al., 2015, 2014; HIMMEL et al., 1984; LLECE; UNESCO, 2002;
MURILLO, 2007; UNESCO, 2008; UNICEF, 2004; ZÁRATE, 1992).
Una indiscutible participación familiar en la escuela se transforma en el núcleo de la mejora de los
procesos educativos (TEDESCO, 2000 apud ANABALÓN et al., 2008), expresada según diversas variables
que se desarrollan teóricamente por variados autores (EPSTEIN; SHELDON, 2008; PIZARRO, 2006, 2009;
RUIZ, 2003; VALDÉS et al., 2009, 2013; YURÉN; CRUZ, 2009; VIEIRA, 2011), y planteadas de la siguiente
manera: crianza, colaboración con la comunidad, toma de decisiones, voluntariado, comunicación con la
escuela, fomento al cumplimiento de metas, inuencia en la deserción escolar, y la ayuda y apoyo en las tareas.
La investigación cuantitativa desarrollada en relación a la familia y su inuencia en los procesos
educativos muestra una relación directa entre los logros académicos y el denominado currículum del hogar
(PIZARRO, 2006, 2008, 2009, 2015), donde la variable de apoyo al aprendizaje en el hogar se expresa como
Guía y Apoyo Académico.
De esta forma la guía y apoyo académico en los Índices de Riesgos Educativos (IREs) se observa
para un N = 1.636 pesos factoriales que se acompañan del Currículum del Hogar Mejorado:
Los logros de Lenguaje están determinados en un 2º lugar por la autoestima y currículum del hogar,
los siguientes resultados son mezclas de factores que favorecen el logro académico creciente. El mismo fenómeno
se encuentra en los logros de asignaturas como Matemáticas, donde una vez más, la autoestima se acompaña
del currículum del hogar en el 2º lugar de los pesos factoriales (FOLIACO et al., 2006; PIZARRO, 2009).
Los resultados obtenidos en el análisis de los IREs se muestran estadísticamente obtenidos por la
aplicación del cuestionario de Pizarro 2005-R, donde para N = 1372 la dicultad fue 68,64, por lo que se asume
que las familias que componen la muestra cumplen un rol positivo y apegado a las correctas interacciones
educativas, psicológicas y sociológicas (PIZARRO, 2009).
La importancia del crecimiento otorgado desde la estrategia Educativa de Currículum del Hogar,
expresada en el aumento de tamaño expresado en Delta de Glass +0,75 sigmas (PIZARRO et al., 1997, 1998;
PIZARRO, 2008), muestra la importancia de las propuestas teóricas en relación a los avances en los resultados
académicos.
Metodología
Se consideró como variable dependiente al Apoyo y Participación Familiar en los Procesos
Educativos según la propuesta de Miranda y Castillo (2018), que plantean la representación de 3 variables:
Comunicación con la Escuela, Apoyo y Supervisión del Aprendizaje en el Hogar y Conocimiento de la
Escuela.
Educ. Soc., Campinas, v. 41, e211521, 2020
Carvajal CM e Armijo PC
5
Para la realización de las correlaciones según las características de la familia de los estudiantes se
tomó en cuenta la etnia indígena, considerando las diferentes etnias1 que existen en el territorio chileno. De
la misma manera, se determina una aproximación al nivel socioeconómico de las familias y de la realidad
escolar en que se considera el adulto responsable como jefe de hogar y el índice de vulnerabilidad escolar
(IVE) de los establecimientos seleccionados en la muestra y entregado por el Sistema Nacional de Asignación
con Equidad (SINAE)2 que maneja la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) en Chile.
El diseño del estudio corresponde al tipo cuantitativo no experimental, de carácter descriptivo,
desarrollando un análisis multivariado de las variables (se consideraron tres factores en el instrumento
aplicado), presentes dentro de un constructo especíco (KERLINGER; LEE, 2002; MARRADI et al., 2012;
PIZARRO, 2012). Para el tratamiento de la información, se aplicaron pruebas estadísticas usando el soware
SPSS Statistics versión 21 para IOS.
La muestra con la que se desarrolló el estudio fue de N = 520 apoderados de 6º año básico, esta
muestra equivale a un 38,14% de la población del citado curso en la totalidad de los establecimientos
educacionales de carácter municipal de la ciudad de Calama.
Para la recolección de datos sobre las variables seleccionadas se utilizó un instrumento tipo Likert,
tomando como base la propuesta de Valdés, Carlos y Arreola (2013). Se redactaron 32 ítems de los cuales se
establecieron tres categorías que corresponden a 12 preguntas para Comunicación con la Escuela, 12 preguntas
para Apoyo y Supervisión del Aprendizaje en el Hogar y 8 preguntas para Conocimiento de la Escuela (Tabla 1).
Tabla 1. Especicaciones del cuestionario.
Categorías Ítems Nº de la Pregunta
Comunicación con la Escuela 12 1 a 12
Apoyo y Supervisión del Aprendizaje en el Hogar 12 13 a 24
Conocimiento de la Escuela 8 25 a 32
Fuente: Elaboración propia.
La validación del cuestionario (Tabla 2) se realizó por medio de una aplicación experimental
de testing en niveles de 1os y 2os básicos de tres establecimientos educativos municipales y particulares
subvencionados, pertenecientes a las comunas de Viña del Mar, Valparaíso y Santiago. La muestra inicial fue
de 318 estudiantes, de los cuales se contestaron 247 cuestionarios, que representa el 77,67% de la población.
Tabla 2. Estadísticos de la conabilidad.
Alfa de Cronbach Alfa de Cronbach Basada en los Elementos Tipicados Nº de Elementos
0,810 0,840 32
Fuente: Elaboración propia.
Al determinar la conabilidad del cuestionario para Padres y Apoderados aplicada según Alfa
de Cronbach y la categorización la conabilidad, obtenemos el nivel de interpretación EXCELENTE,
considerando que el grado de signicancia usado fue de 99,9 (CARO et al., 2002; KERLINGER; LEE, 2002;
NUNNALLY, 1970, 1987; PIZARRO, 2012). Existe un 81% de similitud entre los tres desempeños de las sub-
variables sintetizadas y el puntaje total de Participación y Apoyo en los Procesos Educativos.
La conabilidad total del instrumento se calculó según Alfa de Cronbach considerando N = 520,
obteniendo como resultado una mejora en relación a la aplicación experimental del mismo (Tabla 3). El
Participación y apoyo de la familia indígena en los procesos educativos
Educ. Soc., Campinas, v. 41, e211521, 2020
6
valor Alfa de Cronbach, obtenido por medio de la aplicación del mismo cuestionario, en dos etapas, atribuye
al aumento del N que rindió el cuestionario un grado signicante en el cálculo en relación a la aplicación
experimental con N = 247 (a = 0,810), se observa un aumento de 0,091 en la aplicación real teniendo N = 520
(a = 0,901). Ello permite clasicar como EXCELENTE a este grado de conabilidad, pudiendo medir de mejor
manera el constructo y las variables seleccionadas, además del “computo de Análisis Factorial comprobatorio
(AFc), donde se obtuvieron resultados para la adecuación muestral KMO = 0,870 y un 62,0% residuales
redundantes con valores absolutos menores que 0,05, observándose una real asociación entre las teorías supuestas
y las respuestas obtenidas en el cuestionario (validez de constructo)” (MIRANDA; CASTILLO, 2018, p. 130)
Tabla 3. Conabilidad del cuestionario.
Alfa de Cronbach Alfa de Cronbach Basada en los Elementos Tipicados Nº de Elementos
0,901 0,906 32
Fuente: Elaboración propia.
Análisis y Resultados
Participación Familiar en los Procesos Educativos según Etnia Indígena
Del total de la muestra representado con un N = 520, un 22,11% declara pertenecer a etnias indígenas,
que se ordenan de mayor a menor según el número de encuestas contestadas como sigue Atacameña, Aymara,
Quechua, Diaguita, Mapuche. Esta presencia intercultural no es común de encontrar en otras regiones de
Chile, y por tanto representa una singularidad del contexto estudiado.
Para la categoría denominada Apoyo y Supervisión del Aprendizaje en el Hogar se obtuvo un
puntaje para las Familias participantes ordenados de mayor a menor es: Atacameño (112,50), Quechua
(111,65), Aymara (108,26), Mapuche (107,71) y Diaguita (101,63); en donde la media para Etnia Indígena
es 108,35 y para Sin etnia es de 109,80. (Tabla 4)
Tabla 4. Puntaje TOTAL según etnia indígena.
Etnia Indígena Media Aritmética Desviación Típica
Atacameña 112,50 64 9,822
Quechua 111,65 17 10,571
Aymara 108,26 19 13,856
Mapuche 107,71 7 11,884
Diaguita 101,63 8 10,309
Subtotal etnia 108,35 115
Sin etnia 109,80 405 13,404
Tota l 109,98 520 12,918
Fuente: Elaboración propia.
A modo de resumen los puntajes alcanzados por etnia y su relación al N se expresa de la siguiente
manera: Atacameño = 112,50 sobre un N = 64; Quechua = 111,65 sobre un N = 17; Aymara = 108,26 sobre
un N = 19; Mapuche = 107,71 sobre un N = 7; Diaguita = 101,63 sobre un N = 8.
Educ. Soc., Campinas, v. 41, e211521, 2020
Carvajal CM e Armijo PC
7
Participación Familiar en los Procesos Educativos según Índice de Vulnerabilidad Escolar
El índice de vulnerabilidad y apoyo y supervisión del aprendizaje en el hogar se expresan según la
clasicación dada por el MINEDUC y usada por la JUNAEB (Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas) en
la clasicación de los establecimientos educacionales, sobre el N = 520 no se encuentran valores perdidos, ya
que la asignación de puntaje se realizó a cada uno de los casos según el establecimiento al cual pertenece el
apoderado a quién se aplicó el instrumento. Es necesario considerar que se incluyeron cinco valores, y uno
de ellos agrupa a dos establecimientos con el índice de menor valor (Tabla 5).
Tabla 5. Informe de TOTAL según Índice de Vulnerabilidad.
Índice Vulnerabilidad Media Aritmética Desviación Típica
40,0 108,67 146 11,971
53,8 113,15 55 10,368
57,6 108,08 66 13,876
65,9 109,53 171 14,285
73,2 112,70 82 11,727
Tota l 109,98 520 12,918
Fuente: Elaboración propia.
El índice de vulnerabilidad escolar ordenado de mayor a menor es:
1. Índice de vulnerabilidad = 73,2% con N = 82;
2. Índice de vulnerabilidad = 65,9% con N = 171;
3. Índice de vulnerabilidad = 57,6% con N = 66;
4. Índice de vulnerabilidad = 53,8% con N = 55;
5. Índice de vulnerabilidad = 40,0 con N = 146.
La asignación considera un 100% de los casos estudiados con total de la muestra N = 520. Según
el puntaje alcanzado para Total el orden de mayor a menor es:
1. Índice de vulnerabilidad = 53,8% con media aritmética Total = 113,15;
2. Índice de vulnerabilidad = 73,2% con media aritmética Total = 112,70;
3. Índice de vulnerabilidad = 65,9% con media aritmética Total = 109,53;
4. Índice de vulnerabilidad = 40,0% con media aritmética Total = 108,67;
5. Índice de vulnerabilidad = 57,6% con media aritmética Total = 108,08.
Participación Familiar en los Procesos Educativos según Características de la Familia
El apoyo y supervisión del aprendizaje en el hogar detallado por la composición familiar, entendida
como el adulto responsable del estudiante, donde no se observaron valores perdidos, por lo que el N = 520
equivalentes al 100% de casos revisados obteniendo los siguientes resultados (Tabla 6).
Un orden de mayor a menor según N por características de la Familia considerando al adulto
responsable del estudiante fue: Padres con N = 278, Madre con N = 186, Padre con N = 27, Abuelos con
N = 14, Hermana con N = 6, Tíos con N = 5, Abuela con N = 3, Abuelo con N = 1, donde los N correspondientes
a los dos primeros grupos corresponden al 53,461% y 35,769% respectivamente, cubriendo entre ambos un
89,23% de la muestra total.
Participación y apoyo de la familia indígena en los procesos educativos
Educ. Soc., Campinas, v. 41, e211521, 2020
8
Tabla 6. Informe de TOTAL según Adulto Responsable del Estudiante.
Adulto Responsable Media Aritmética Desviación Típica
Abuela 117,67 3 9,074
Abuelo 111,00 1 0,00
Abuelos 117,79 14 5,912
Hermana 76,83 6 8,256
Madre 108,74 186 13,983
Padres 111,72 278 11,198
Padre 101,00 27 10,359
Tíos 121,20 5 9,960
Tota l 109,98 520 12,918
Fuente: Elaboración propia.
El puntaje para Total apoyo y supervisión del aprendizaje en el hogar ordenado de mayor a menor
es: Tíos = 121,20; Abuelos = 117,79; Abuela = 117,67; Padres = 111,72; Abuelo = 111,00; Madre = 108,74;
Padre = 101,00; Hermana = 76,83.
Al revisar las características de las familias con mayor presencia y participación en los procesos
educativos, podemos sostener que los N de los tipos de familia que poseen los tres mayores puntajes son
mínimos en relación al N total de la muestra. Por su parte los tipos de familia con mayor N se encontraron
en un nivel medio de participación entre las 8 formas de familias caracterizados según la realidad estudiada.
Consideraciones Finales
Para Conocer el nivel de Apoyo y Participación Familiar según las características propias de la
familia, jefe de hogar y pertenencia indígena, se observó a la familia y sus características particulares para
identicar dos de ellas que pueden hacer mayores diferencias, la primera es la pertenencia a etnia indígena,
y la segunda quién es el jefe del hogar donde vive el estudiante.
Referente a la pertenencia a alguna etnia indígena, el 22,11% de la muestra declara pertenecer a alguno
de los pueblos indígenas obteniendo una media aritmética en puntaje que representa un 84,64% de logro en
referencia al puntaje ideal. Por ello, se considera que las familias pertenecientes a una etnia indígena poseen un
alto índice de Apoyo y Participación Familiar en los Proceso Educativos. En los distintos pueblos, las familias
pertenecientes a la etnia Atacameña con logro de 87,89%, son quiénes muestran mayor Apoyo y Participación
Familiar, seguido por las familias del pueblo Quechua con 87,23%, las familias del pueblo Aymara con 84,58%,
las familias del pueblo Mapuche con 84,15% y las familias del pueblo Diaguita con 79,40%.
Si bien se observan diferencias entre los distintos pueblos a los que pertenecen las familias y estudiantes
de la muestra, se puede armar que el Apoyo y Participación de las Familias pertenecientes a las etnias indígenas,
es signicativamente más alto que el Apoyo y Participación de las familias que no pertenecen a ninguna etnia.
También se encontró con que las familias que muestran una mayor Participación y Apoyo Familiar
en los Procesos Educativos son las que poseen como adulto responsable del estudiante a: tíos, abuelos,
abuela, padres, abuelo, madre, padre y hermana. La concentración de mayor N está en los grupos de adulto
responsable, padres y madre con un N = 464 correspondiente al 89,23% de la muestra total. Las familias que
Educ. Soc., Campinas, v. 41, e211521, 2020
Carvajal CM e Armijo PC
9
poseen como jefe de hogar a la madre con puntaje = 108,74 igual a un 84,95% del puntaje ideal; padre
con puntaje = 101,00 igual a un 78,90% del puntaje ideal, padres con puntaje = 111,72 igual a un 87,27%
del puntaje ideal. Podemos sostener que la Participación y Apoyo Familiar en los Procesos Educativos
es ALTA considerando que los logros porcentuales superan el 75% en los tipos de familia en la realidad
estudiada.
Para establecer los niveles de Apoyo y Participación Familiar según los índices de vulnerabilidad
de las escuelas municipales de la ciudad de Calama, los puntajes alcanzados para Participación Familiar
corresponden en un orden determinado, según mayor o menor índice de vulnerabilidad escolar, ya que
los mayores puntajes para esta caracterización hacen mención a las familias más pobres a nivel económico
y social, donde el mayor índice de vulnerabilidad (73,2) alcanza un puntaje 88,04%. Por su parte el menor
índice de vulnerabilidad obtenido (40,0) corresponde al 84,89% del puntaje. Se destaca que los extremos en
los índices de vulnerabilidad poseen una mejor Participación y Apoyo Familiar en los Procesos Educativos.
Es importante considerar que los niveles medios de vulnerabilidad escolar (entre 50 y 60) no se consideran
bajos, pero sus valores están bajo los valores extremos para este indicador.
Contribución de los Autores
Problematización y Conceitualización: Castillo P, Miranda C; Metodología: Miranda C; Castillo P;
Análisis: Miranda C; Castillo P; Redacción: Castillo P; Miranda C.
Notas
1.
La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) reconoce las siguientes etnias a las cuales se puede
pertenecer en Chile: Aymara, Rapa Nui (o pascuense), Atacameña, Quechua, Colla, Diaguita, Alacalufe (o kawashkar),
Yagán (o yámana) y Mapuche.
2. El Sistema Nacional de Asignación con Equidad (SINAE) es un conjunto de criterios que permite identificar distintos
grupos dentro de la población de estudiantes de educación básica y media de establecimientos municipales o particulares
subvencionados del país, de acuerdo al nivel de vulnerabilidad que presentan. Así, la población identificada como
“vulnerable” queda clasificada en 3 prioridades, siendo la primera prioridad el grupo que reúne a los estudiantes con
riesgos principalmente socioeconómicos; la segunda prioridad un grupo con menor vulnerabilidad socioeconómica,
pero que además presenta riesgos socioeducativos asociados a problemas de rendimiento escolar, asistencia o deserción
del sistema educacional; y, finalmente, la tercera prioridad reúne a estudiantes con el mismo nivel de vulnerabilidad
socioeconómica que la segunda prioridad pero que no presenta problemas como los identificados en la segunda
prioridad.
Referencias
AGENCIA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN. La calidad educativa desde la percepción de los actores
claves del sistema, 2015. Disponible en: http://www.agenciaeducacion.cl/wp-content/uploads/2016/02/
Estudio_Calidad_educativa_percepcion_actores_clave_del_sistema.pdf. Acceso en: 22 mar. 2018.
ANABALÓN, M. et al. El compromiso familiar frente al desempeño escolar de niños y niñas de educación
general básica en la ciudad de Chillán. Revista Horizontes Educacionales, v. 13, n. 1, p. 11-21, 2008.
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97912446001. Acceso en: 25 mar. 2018.
Participación y apoyo de la familia indígena en los procesos educativos
Educ. Soc., Campinas, v. 41, e211521, 2020
10
ARANCIBIA, V. Efectividad escolar: Un análisis comparado. Estudios Públicos, n. 47, p. 101-125, 1992.
Disponible en: https://www.cepchile.cl/efectividad-escolar-un-analisis-comparado/cep/2016-03-03/184840.
html. Acceso en:02 abr. 2018.
ARAVENA, A. El rol de la memoria colectiva y de la memoria individual en la conversión identitaria mapuche.
Estudios Atacameños, n. 26, p. 89-96, 2003.
ARAYA, E.; SEGOVIA, W. Historia ancestral oral y cultural de la población la isla de La Banda, Calama.
Antofagasta: CORE, 2010.
BAZÁN, A.; SÁNCHEZ, B.; CASTAÑEDA, S. Relación estructural entre el apoyo familiar, nivel educativo de
los padres, características del maestro y desempeño en la lengua escrita. Revista Mexicana de Investigación
Educativa, v. 12, n. 33, p. 701-729, 2007. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14003312.
Acceso en: 02 abr. 2018.
BELLEI, C. et al. Lo aprendí en la escuela: ¿Cómo se logran procesos de mejoramiento escolar? Santiago:
Universidad de Chile, 2014.
BELLEI, C. et al. Nadie dijo que era fácil. Escuelas efectivas en sectores de pobreza, diez años después.
Santiago: LOM Ediciones, 2015.
BELMAR, B. Familia y escuela: Realidades y desafíos. Revista Horizontes Educacionales, n. 8, p. 7-14, 2003.
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97917166002. Acceso en: 05 abr. 2018.
CANO, R.; CASADO, M. Escuela y familia: Dos pilares fundamentales para unas buenas prácticas de
orientación educativa a través de las escuelas para padres. Revista Electrónica Interuniversitaria de
Formación del Profesorado, v. 18, n. 2, p. 15-28, 2015. https://doi.org/10.6018/reifop.18.2.219491
CARO, A.; ESCALANTE, E.; BARAHONA, L. Análisis y tratamiento de datos en SPSS. Valparaíso: Ediciones
Universidad de Playa Ancha, 2002.
CASTILLO, P.; PUIGDELLIVOL, I.; ANTÚNEZ, S. El liderazgo compartido como factor de sostenibilidad
del proyecto de comunidades de aprendizajes.Revista Estudios Pedagógicos,v. 43, n. 1, p. 41-59, 2017.
https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000100003
CORNEJO, R.; REDONDO, J. Variables y factores asociados el aprendizaje escolar: Una discusión desde la
investigación actual. Revista Estudios Pedagógicos, v. 33, n. 2, p. 155-175, 2007. https://doi.org/10.4067/
S0718-07052007000200009
ELBOJ, C. Comunidades de aprendizaje: Un modelo de educación antiracista en la sociedad de la información.
2001. 339 f. Tesis (Doctorado en Estructura y Cambio Social) – Departamento de Teoría Sociológica, Filosofía
del Derecho y Metodología de las Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Barcelona, 2001.
ELBOJ, C. et al. Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. Barcelona: GRAÓ, 2002.
EPSTEIN, J.; SHELDON, S. Moving forward: Ideas for research on school, family, and community partnerships. In:
CHIFTON, C.; RONALD, S. (eds). Handbook for research in education. California: Sage Publications, 2008, p. 115-150.
FOLIACO, R. G. et al. Índices de riesgo educativo (IREs). Revista Educación y Educadores, Colombia,
v. 9, n. 2, p. 11-22, 2006.
Educ. Soc., Campinas, v. 41, e211521, 2020
Carvajal CM e Armijo PC
11
GARCÍA, N. El concepto de familia en la constitución. 2009. Tesis (Licenciatura en Ciencias Jurídicas y
Sociales) – Facultad de Derecho, Universidad de Chile, Santiago, 2009.
GERSTENFELD, P. Comparación regional del impacto de las características del hogar en ellogro escolar. In:
NACIONES UNIDAS. Serie Políticas Sociales. Variables extrapedagógicas y equidad en la educación media:
Hogar, subjetividad y cultura escolar. Santiago: CEPAL, 1995, p. 13-37.
HIMMEL, E.; MALTES, S.; MAJLUF, N.Análisis de la inuencia de factores alterable del proceso educativo
sobre la efectividad escolar. Santiago: Universidad Católica de Chile, 1984.
KERLINGER, E.; LEE, B. Investigación del Comportamiento. Métodos de Investigación en Ciencias Sociales.
México: McGraw-Hill, 2002.
LLECE [Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación]; UNESCO [Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura]. Estudio cualitativo en escuelas
latinoamericanas con resultados destacables en siete países latinoamericanos. Santiago: UNESCO, 2002.
MAMANI, A.; ARAYA, E. Raíces de nuestro pueblo atacameño, quechua y aymara. Santiago: RIL Editores, 2015.
MARRADI, A; ARCHENTI, N; PIOVANI, J. Metodología de las ciencias sociales. 2. ed. Buenos Aires:
Cengage Learning, 2012.
MIRANDA, C. El Patrimonio local como herramienta educativa. Revista Internacional de Investigación
en Ciencias Sociales. Asunción, v. 13, n. 1, p. 25-34, 2017. https://doi.org/10.18004/riics.2017.julio.25-34
MIRANDA, C.; CASTILLO, P. Estudio metodológico de las variables que componen el constructo de “apoyo
y participación de la familia en los procesos educativos.Revista Estudios Pedagógicos,v. 44, n. 1, p. 115-
133, 2018. https://doi.org/10.4067/S0718-07052018000100115
MOLINA, S. Los grupos interactivos: Una práctica de las comunidades de aprendizaje para la inclusión del
alumnado con discapacidad. 2007. 410 f. Tesis (Doctorado de Educación y Democracia) – Departamento de
Teoría e Historia de la Educación. Universidad de Barcelona, Barcelona, 2007. Disponible en: http://www.
tdx.cat/bitstream/handle/10803/31986/SMR_TESIS.pdf?sequence=1. Acceso en: 30 mar. 2018.
MONTECINO, S. Madres y huachos, alegorías del mestizaje chileno. Santiago: Sudamericana, 1996.
MORALES, H. Etnopolítica atacameña: Ejes de la diversidad. Estudios Atacameños. Arqueología y
Antropología Surandinas, n. 53, p. 185-203, 2016. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/eatacam/n53/
aop1116.pdf. Acceso en: 07 abr. 2018.
MURILLO, F. (coord.). Investigación Iberoamericana sobre Ecacia Escolar. Bogotá: Convenio Andrés
Bello, 2007.
NUNNALLY, J. Introducción a la medición psicológica. Buenos Aires: Centro Regional de Ayuda Técnica, 1970.
NUNNALLY, J. Teoría psicométrica. México: Trillas, 1987.
PIZARRO, R. Anexo n. 4 de Proyecto FONDECYT n. 1040251. Santiago: FONDECYT-CONICYT, 2006.
PIZARRO, R. Sistemas educativos formales y efectos Mateo, Regresivo y Robin Hood.Boletín de Investigación
Educacional, Santiago, v. 23, n. 2, p. 13-38, 2008.
Participación y apoyo de la familia indígena en los procesos educativos
Educ. Soc., Campinas, v. 41, e211521, 2020
12
PIZARRO, R. Índices de Riesgos Educativos (IREs). Viña del Mar: EV Síntesis y Excelencias Educativas,
2009.
PIZARRO, R. Lenguajes investigativos educacionales: Supuestos, comparaciones, síntesis. Valparaíso:
Universidad de Playa Ancha, 2012.
PIZARRO, R. Diseño de Planes para Fortalecer la Formación Inicial Docente en Universidades del Estado.
Informes Anexos para uso interno. Informe Documento n. 13. Valparaíso, Chile, 2015.
PIZARRO, R.; CLARK, S. El ambiente educativo del hogar. Diálogos Educacionales, n. 9-10, p. 66-83, 1987.
PIZARRO, R.; CLARK, S. Currículum del hogar y aprendizajes: Interacción versus status. Revista de
Psicología de la Universidad de Chile, v. 7, p. 25-34, 1998. Disponible en: http://www.revistapsicologia.
uchile.cl/index.php/RDP/article/view/18764. Acceso en: 15 abr. 2018.
PIZARRO, R. et al. Síntesis y evaluación experimental simultáneas de automaticidad en lectura y Currículum
del hogar: Dos metodologías potenciadoras del rendimiento académico lector. Proyecto FONDECYT
n. 1960137 de 1996. Paper presentado en el Encuentro por la Unidad de los Educadores Latinoamericanos
Pedagogía 97, La Habana, Cuba, 1997.
RUÍZ, M. Educación de adultos y familia. In: BERTELY, M. (coord.). Educación, derechos sociales y
equidad, Tomo II. México: COMIE-SEP-CESU, 2003, p. 713-743.
UNESCO [Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura]. Informe de la
comisión sobre la educación para el siglo XXI. La Educación Encierra un Tesoro. Paris: UNESCO, 2012.
UNESCO [Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura]. Ecacia
escolar y factores asociados en América Latina y el Caribe. Santiago: UNESCO, 2008.
UNICEF [Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia]. Escuelas efectivas en sectores de pobreza,
¿quién dijo que no se puede?, 2004. Disponible en: http://www.unicef.cl/centrodoc/escuelas_efectivas/
escuela%20efectivas.pdf. Acceso en: 16 abr. 2018.
VALDÉS, C.; CARLOS, E.; ARREOLA, C. Desarrollo de un instrumento para medir la participación de los
padres en la educación escolar de los hijos. Revista de Evaluación Educativa, v. 2, n. 1, p. 92-109, 2013.
Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/285871818_Desarrollo_de_un_instrumento_
para_medir_la_participacion_de_los_padres_en_la_educacion_de_los_hijos. Acceso en: 18 abr. 2018.
VALDÉS, A.; MARTÍN, M.; SÁNCHEZ, P. Participación de padres de alumnos en educación primaria
en las actividades académicas de sus hijos. Revista Electrónica de Investigación Educativa, v. 11, n. 1,
p. 1-17, 2009. Disponible en: https://redie.uabc.mx/redie/article/view/229/386. Acceso en: 18 mar. 2018.
VALLS, R. Comunidades de aprendizaje: Una práctica educativa de aprendizaje Dialógico para la sociedad
de la Información. 2000. 337 f. Tesis (Doctorado Pedagogía Social y Políticas Sociales) – Departamento de
Teoría e Historia de la Educación, Universidad de Barcelona, Barcelona, 2000.
VIEIRA, L. Voluntariado en la escuela: Un estudio de casos dentro del proyecto comunidades de
aprendizaje. 2010. 461 f. Tesis (Doctorado en Desarrollo Profesional e Institucional para la Calidad
Educativa) – Departamento de Didáctica y Organización Educativa, Universidad de Barcelona, Barcelona,
2011.
Educ. Soc., Campinas, v. 41, e211521, 2020
Carvajal CM e Armijo PC
13
YURÉN, M.; CRUZ, M. La relación familia-escuela: Condición de mejora de la ecacia escolar en la formación
valoral de niños(as) migrantes. Revista Iberoaméricana sobre Calidad, Ecacia y Cambio en Educación,
v. 7, n. 2, p. 131-150, 2009. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/551/55111725008.pdf. Acceso en: 02
abr. 2018.
ZÁRATE, G.Experiencias educativas exitosas. Un análisis a base de testimonios. Estudios Públicos, n. 47,
p. 127-158, 1992.
Sobre los Autores
C M C es estudiante del Programa de Doctorado en Psicología, en la línea Psicología
y Cambios Sociales en Educación, de la Escuela de Psicología de la Ponticia Universidad Católica de
Valparaíso, Chile. Becario de Extensión PUCV-2020. Becario Consejo de Pueblos Atacameños CPA 2020.
Magister en Evaluación Educacional y Profesor de Educación Básica con especialización en Educación Rural
por la Universidad de Playa Ancha, Chile.
P C A es Profesor Auxiliar del Departamento de Fundamentos de la Educación de
la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Católica del Maule. Miembro del Centro de
Investigación en Educación para la Justicia Social. Doctor en Educación y Sociedad, Master en Investigación
en Didáctica, Formación y Evaluación Educativa. Licenciado en Pedagogía por la Universitat de Barcelona,
España. Magister en Educación con mención Currículum. Licenciado en Historia por la Ponticia Universidad
Católica de Valparaíso, Chile.
Recibido: 13 Ago. 2018
Acepto: 31 Mar 2020
... A lo dicho anteriormente, el rendimiento académico que alcanzan estudiantes logra relacionarse con el grupo de trabajo de forma óptima y adecuada. A este contexto Miranda & Castillo (2020) afirma que "el entorno y sobre todo el familiar es un pilar importante del logro de la anhelada calidad educativa" es prudente decir que en los actuales momentos la educación que reciben los estudiantes carece en cierta manera de valores, aquello se refleja en el alto índice de desorden social con personas adolescentes, por ello se considera que se reforme el pénsum académico en beneficio de la sociedad principalmente. ...
Article
La lectoescritura es la habilidad que adquiere el ser humano en leer y escribir, proceso que se aprende de forma continua por el resto de la vida. Bajo este contexto se desarrolló esta memoria de trabajo final, cuyo objetivo general fue diseñar estrategias didácticas de comprensión lectora para mejorar los hábitos de lectura en los estudiantes de la carrera de Tecnología en Desarrollo Infantil del Instituto Superior Tecnológico Martha Bucaram de Roldós. La metodología que se utilizó para el desarrollo bajo el enfoque metodológico de una revisión sistemática, para lo cual se utilizó códigos booleanos, por otro lado, el enfoque metodológico que se manejó fue el cualitativo, que se basó principalmente en la recolección y análisis de los datos. La población que participo de esta investigación fue de 40 personas (35 estudiantes y 5 docentes), la recolección de información fue a través de la técnica de la entrevista y como instrumento se utilizó un cuestionario cerrado (preguntas estructuradas). Se obtuvo los siguientes resultados, los estudiantes afirman que la técnica que han venido trabajando en la etapa educativa es la realización de cuadros sinópticos y mapas conceptuales, además mencionan la importancia que tiene la comunicación del docente y el estudiante esto permite alcanzar un entendimiento de los temas tratados, razón por la cual sus niveles de conocimiento alcanzan resultados satisfactorios, también están conscientes que el tiempo que deben dedicar a la lectura y escritura es alta en la formación de educación superior (tecnológica), esto permite alcanzar buenas notas en sus diferentes evaluaciones, por otra parte el docente menciona que dentro de la metodología de enseñanza de la lectoescritura está la utilización de recursos didácticos, para ello se debe de fomentar la lectura de noticias y concursos entre estudiantes y la manera de fortalecer es a través de la lectura individual y la lectura como actividad complementaria. Dentro de la propuesta está la realización de actividades dónde se debe practicar la lectura clara y fluida, con textos literarios, donde se analice el contenido de escrituras científicas (artículos científicos) con temas relacionados a la carrera Desarrollo Infantil principalmente
... El segundo tema refiere a las políticas educativas de la población indígena entendidas como una herramienta fundamental para garantizar el acceso a la educación superior de los pueblos indígenas (Jiménez-Naranjo & Mendoza-Zuany, 2016;Miranda Carvajal & Castillo Armijo, 2020). Según los documentos revisados es necesario evaluar las políticas de equidad educativa, considerando cambios en el diseño o el abordaje del problema vinculados a temas sensibles relacionados con estos grupos, a saber: distribución, reconocimiento y empoderamiento social. ...
Book
Full-text available
La educación es un medio y herramienta que permite a los seres humanos adquirir una serie de conocimientos necesarios para la supervivencia y el desarrollo social. Este ensayo da voz a la problemática social a la que se enfrentan las comunidades indígenas en relación al tortuoso acceso de sus jóvenes a la Educación Superior. Tiene como resultado la propuesta de estrategias de inclusión educativa para jóvenes indígenas de México, que puede servir de guía en casos similares en otros países o para jóvenes viviendo en diferentes casos de desventaja sistémica y que por ende tienen mayor dificultad de acceder a la educación.
... El segundo tema refiere a las políticas educativas de la población indígena entendidas como una herramienta fundamental para garantizar el acceso a la educación superior de los pueblos indígenas (Jiménez-Naranjo & Mendoza-Zuany, 2016;Miranda Carvajal & Castillo Armijo, 2020). Según los documentos revisados es necesario evaluar las políticas de equidad educativa, considerando cambios en el diseño o el abordaje del problema vinculados a temas sensibles relacionados con estos grupos, a saber: distribución, reconocimiento y empoderamiento social. ...
Book
Full-text available
La educación es un medio y herramienta que permite a los seres humanos adquirir una serie de conocimientos necesarios para la supervivencia y el desarrollo social. Este ensayo da voz a la problemática social a la que se enfrentan las comunidades indígenas en relación al tortuoso acceso de sus jóvenes a la Educación Superior. Tiene como resultado la propuesta de estrategias de inclusión educativa para jóvenes indígenas de México, que puede servir de guía en casos similares en otros países o para jóvenes viviendo en diferentes casos de desventaja sistémica y que por ende tienen mayor dificultad de acceder a la educación.
... Sin embargo, otros estudios han mostrado que dichas diferencias de origen pueden palearse por el efecto de las oportunidades para el aprendizaje en el aula y las condiciones de la escuela, así como por las diferencias individuales y características educativas familiares, aun en condiciones de pobreza o nivel socioeconómico bajo (Walker et al., 2011;Hernández y Bazán, 2016;González y Treviño, 2018;Cueto et al., 2019). Asimismo, se han reportado familias en contextos de vulnerabilidad que desarrollan estrategias y actividades en el hogar y en la comunidad, para apoyar, promover o potenciar el aprendizaje escolarizado de sus hijos e hijas (Bazán-Ramírez et al., 2014;Carriego et al., 2015;Miranda y Castillo, 2020). ...
Article
Full-text available
La relación de la familia con el aprendizaje escolarizado de sus hijos e hijas ha sido caracterizada, teorizada y abordada empíricamente de diversas formas. Se presentan los resultados de una investigación que buscó recuperar las acciones y motivaciones autorreferidas de apoyo familiar en las actividades académicas en casa de estudiantes de quinto grado en condición de mediana vulnerabilidad, para lo cual se seleccionaron ocho familiares del grupo de estudiantes mediante muestreo intencional. Un análisis de contenido de la información recogida reveló las coincidencias entre familiares de estudiantes con bajo y alto rendimiento: realizan actividades de refuerzo, son autodidactas y disponen del tiempo, recursos y materiales necesarios para el estudio en casa. Las diferencias radican en las expectativas: el estudiantado con alto desempeño es apoyado con la intención de que obtengan éxito en sus estudios y en su futuro profesional. Estudiantes con bajo rendimiento reciben apoyo de sus figuras parentales con la esperanza de que no repitan sus patrones de fracaso y logren una mejor calidad de vida. Se concluye que las prácticas de apoyo familiar están influidas por la historia personal, expectativas hacia sus descendientes y sus creencias sobre la educación.
Article
Full-text available
La relación familia escuela es uno de los factores considerados como ejes del proceso de educación, pero esta consideración, es una construcción que apunta los resultados académicos como fin del mencionado proceso. Desde esta consideración y la multiplicidad cultural y geográfica chilena se plantea observar de qué manera participan las familias pertenecientes a la Nación Lickanantay en los procesos educativos desarrollados en escuelas rurales posicionadas en territorios ancestrales. Metodológicamente se desarrolló un análisis del discurso bajo los criterios de participación social y comprensión de la lengua común bajo un marco cualitativo de carácter decolonial en los procesos de investigación con pueblos indígenas. Los participantes fueron de los padres y madres de los Ayllu Lickanantay, quienes cumplen funciones de apoderados en una escuela rural. Como principal conclusión se encontró que la participación de los Ayllu sigue lógicas comunitarias que se apegan de muy buena manera a las formas de vida y comprensión del mundo desde su posición política y social, las que se alejan de la lógica academicista mayormente considerada en las propuestas educativas y de cooperación educacional
Article
Full-text available
El artículo científico investiga la relación intrínseca entre la participación educativa y el rendimiento escolar, con un enfoque especial en la influencia de padres, cuidadores y la comunidad en el proceso educativo. Se proporciona una definición integral de la participación educativa, destacando su importancia para fomentar la colaboración entre la familia y la escuela. Se exploran diversas manifestaciones de participación, desde la asistencia a reuniones escolares hasta la cooperación en actividades académicas. La revisión exhaustiva de investigaciones diversas subraya los impactos positivos de la participación educativa en el logro académico de los estudiantes, estableciendo una correlación directa entre una mayor participación y un mejor desempeño escolar. Sin embargo, se reconocen los factores contextuales que pueden modular esta conexión, como el estatus socioeconómico y el entorno escolar. El artículo también profundiza en el papel fundamental que desempeña la participación educativa en el rendimiento académico, así como en los factores que influyen en el éxito de dicha participación y su impacto en el rendimiento escolar.
Article
Full-text available
This methodological study explores theoretical concepts including “communication with the school,” “support and supervision of learning at home,” and “knowledge of the school,” which comprise the construct “family support and involvement in educational processes.” The sample was taken from parents whose children study at six municipal schools in the city of Calama. For the purpose of this study, a quantitative methodology was used through a confirmatory factor analysis (CFA). The results of the analysis of the 32 items that comprise the instrument that was designed and applied suggest redundancy features above 60 % (p< 0.05) and point to the validity of the construct.
Article
Full-text available
This article explores the meanings and valuations that members of a learning community attributed the phenomenon of leadership. We used a qualitative case study methodology from a communicative-critical perspective. Despite the various conceptualizations, there is a high value related to the importance of leadership as a basis for improvement and educational change. Our study also shows that the project sustainability depends on the participation and joint responsibility in the learning of all its members.
Article
Full-text available
This paper proposes a description of the new forms of political subjectivity in the Age of Multiculturalism. During the last three decades, in Latin America and Chile ethnic groups have accessed to a new political scenario produced by their legal recognition. The recognition of the ethnic diversity has been a continental achievement; however this democratic conquest had to face very early the ethno-political conflicts of diversity itself. One thing is diversity as a pluralistic system of cultural forms, quite another is the complex scenario of interactions and constraints, which makes (or makes not) possible diversity in politics. Therefore, this study explores the main issues on cultural diversity in Atacama, how ethnicity is constructed and who are their intervening actors. It also delves into the analysis of ethnification as an administrative process of differentiation and inclusion of people with heterogeneous cultural qualities. Thus we attempt to show a field or a specific social structure that displays an ethnogenesis process and Atacamenian form of ethnopolitics in northern Chile.
Book
Full-text available
Hace poco más de una década, como parte del trabajo de Unicef en Chile, un equipo de investigadores en educación llevó a cabo un estudio en catorce escuelas a lo largo del país, que educaban a estudiantes provenientes de familias de bajo nivel socioeconómico y lograban altos resultados de aprendizaje. Los resultados fueron publicados en 2004 en un libro titulado ¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza, el cual goza hasta hoy de amplia difusión entre programas de formación pedagógica, comunidades escolares y otros profesionales del campo de la educación, entre otras razones por reivindicar el trabajo de los docentes chilenos, por poner sus prácticas concretas en el centro del análisis y por profundizar en las dimensiones cualitativas del quehacer escolar. Nadie dijo que era fácil. Escuelas efectivas en sectores de pobreza, diez años después presenta los resultados de un estudio de seguimiento de aquellas catorce escuelas, realizado por un equipo del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile, con la colaboración de varios autores de la investigación inicial. La originalidad del estudio tiene pocos antecedentes, no solo en Chile sino en el mundo. Los hallazgos muestran la diversidad de las trayectorias que han experimentado las escuelas en esta intensa década para la educación chilena, reflejando los múltiples desafíos que han debido enfrentar y mostrando los resultados, a veces contrastantes, que han logrado. El conocimiento de las historias de estas escuelas, alguna vez identificadas como «especialmente efectivas», aporta insumos valiosos para todos quienes trabajan en el campo educacional, ya sea diseñando políticas, formando docentes, gestionando escuelas o enseñando a los estudiantes.
Book
Full-text available
Este libro estudia un conjunto de escuelas chilenas que han logrado generar procesos de mejoramiento educativo y sostenerlos por casi una década. Para conocer sus historias, un equipo de investigadores, coordinados por el Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile (CIAE) y UNICEF, fue a entrevistar a directivos, profesores, alumnos y familias, conversar con sus comunidades, observar su trabajo en las salas de clases y sus espacios cotidianos de convivencia.
Article
Full-text available
Desde una nueva dimensión del hecho educativo, las buenas prácticas de Orientación Educativa han de tener su inicio allí donde el futuro ciudadano nace y recibe los primeros cuidados, atenciones, mensajes educativos y procesos de interacción y comunicación compartida, es decir, en el seno de la familia, dentro de un clima de máximo respeto, de participación, de tolerancia responsable y bien entendida, y de educación en valores por parte de todos sus miembros. En el caso que nos ocupa, el rol que juegan, tanto la escuela como la familia y, situado entre ambas, el niño, sujeto de educación, es clave y definitivo para el desarrollo dinámico de una educación completa y de alta calidad humana y cultural. Todo ello nos lleva a reflexionar, en este artículo, sobre los conceptos actuales de familia y escuela; sobre lo que la escuela espera de los padres y los padres de la escuela; sobre la necesidad de unas buenas prácticas para mejorar la formación que demandan no pocos padres; sobre la práctica orientadora que han de ejercer los docentes más allá del hecho puntual del desempeño rutinario de la función tutorial.