Article

Webs didácticas en enseñanza universitaria: Características, uso y evaluación

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the authors.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the authors.

ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
Las webs didácticas se han convertido en un recurso muy utilizado para la docencia universitaria dentro de una metodología que da prioridad al aprendizaje. En este trabajo presentamos el análisis de contenido realizado a diez webs didácticas con la aplicación del cuestionario CEETP y la valoración que los estudiantes realizan de las webs. Hemos contado con la participación 639 estudiantes de siete titulaciones impartidas en la Universidad de Murcia. Los resultados obtenidos muestran cómo los estudiantes encuentran de gran utilidad el empleo de webs didácticas para el desarrollo y seguimiento de sus asignaturas y manifiestan tener un alto grado de satisfacción con dicho recurso. También encontramos que aquellas webs didácticas más completas son las mejor valoradas por los estudiantes.
Article
Full-text available
En el presente trabajo se muestra cómo el uso de recursos como el “portafolios” y “la web-didáctica”, pueden ayudar a innovar las metodologías de enseñanza para obtener mayores logros en los aprendizajes. El objetivo de la investigación es estudiar la valoración de los discentes sobre la utilidad los recursos empleados. Y , por otro lado, analizar si existen diferencias en función de las asignaturas. Los participantes son un total de 131 estudiantes de la Universidad de Murcia, pertenecientes a la Diplomatura de Maestro en Educación Especial. Repartidos en dos asignaturas del título, 98 cursan Biopatología Infantil y Juvenil (obligatoria en el primer curso) y 33 cursan Biopatología de los Procesos Superiores (optativa en el segundo curso). Como instrumento de recogida de información se utilizó un cuestionario de 26 ítems tipo Likert. Tras el análisis de los resultados, se concluye en reconocer que la web-didáctica es un recurso muy útil para estudiar y aprender la asignatura. Mientras que el portafolios ha ayudado a los estudiantes a adquirir un aprendizaje más significativo y menos memorístico, en ambas asignaturas.
Article
Full-text available
A partir de la experiencia en organización de actividades de formación para el profesorado universitario así como en la coordinación de proyectos de innovación pedagógica, se aborda el concepto de web docente como un instrumento especialmente eficaz para la integración de metodologías activas y colaborativas en el proceso de enseñanza/aprendizaje en el ámbito universitario. Se analizan aspectos como el tipo de secciones, su naturaleza y funciones, así como algunos procedimientos básicos para su gestión eficaz.
Article
Full-text available
«Aprendizaje mezclado» como aquel que complementa y sintetiza dos opciones que, hasta hace pocos años, parecían para muchos contradictorias: formación presencial con formación a través de las TICs. En esta nueva modalidad de formación, herramientas de comunicación como el correo electrónico, listas de distribución o chat plantean la necesidad de formar tanto a profesores como a alumnos para una adecuada utilización racional y significativa de las mismas. Realizar un acercamiento a la comunicación mediada por ordenador, herramientas de comunicación disponibles, o su uso educativo son algunas de las cuestiones tratadas en este trabajo, cuya finalidad principal es fundamentar su adecuada utilización pedagógica.
Article
Full-text available
El trabajo estudia las visitas recibidas durante un año y medio por las diferentes páginas de una web utilizada como herramienta complementaria para la docencia de una materia en una universidad presencial. Encuentra que dicho número es mayor, aunque de modo no significativo, en las páginas que contienen materiales para la teoría y prácticas de la materia, y significativamente en el periodo de docencia en el que los profesores fomentaron de modo sistemático el uso de la web. Se discuten estos resultados en la perspectiva de enumerar factores que procuren un mayor aprovechamiento de dicha herramienta.
Book
A call for the extension of hybrid learning urges that it become not just a quick fix or a boon for the bottom line, but an educational mode that reenvisions quality teaching and learning for the 21st century. Hybrid Learning: The Perils and Promise of Blending Online and Face-to-Face Instruction in Higher Education is an in-depth exploration of a new learning mode that could radically change higher education, incorporating emerging trends in technology and multimedia use—including online gaming, social networking, and other Web 2.0 applications—to create engaging and dynamic learning environments. Laying out fundamental challenges facing higher education today, this book shows how hybrid instruction can be designed and implemented to deliver excellent educational value in flexible modes and at moderate costs well-suited to the circumstances of many students and institutions. The book lays out the characteristic profiles of students who are most likely to benefit from and perform well in a hybrid learning environment, as well as the features and practices of hybrid courses most likely to produce positive learning outcomes. It also specifies the obligations of faculty in designing and delivering best-practice hybrid courses and the support and policy obligations of institutions. Challenging prima-facie assumptions about hybrid learning, the author promotes it as nothing less than an opportunity to reenvision education for the 21st century.
Article
En este libro se ofrecen las bases pedagógicas que ayudan a comprender el e-learning como una nueva manera de aprender. Bases pedagógicas que permitan diseñar, desarrollar y evaluar acciones de teleformación
Article
Sumario: Evolución tecnológica -- La jerga de la comunicación -- Internet -- CompuServe -- Movilidd e inmovilidad -- Los medios -- Aspectos políticos y legales -- El dinero digital -- Impactos socioeconómicos
Article
En: Revista de enseñanza universitaria Sevilla 2003, n. 22 ; p. 45-68 Experiencia impartiendo docencia tradicional con el apoyo de una web educativa. En primer lugar, se analizan brevemente el impacto de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en la educación. Se continúa con el análisis detallado de los pasos seguidos para el desarrollo de la web. Finalmente, se muestran los resultados de la investigación empírica realizada con los alumnos participantes en esta experiencia docente, la cual ha constatado las dos hipótesis planteadas: que la web ha servido de apoyo a las clases tradicionales y que el grado de satisfacción de la misma ha sido muy positivo, p. 67-68
Article
En este artículo describimos algunas formas de usar la www en educación en la actualidad: como materiales abiertos o como materiales cerrados, como herramienta de investigación y búsqueda de información, como herramienta de enseñanza-aprendizaje, como herramienta para examinar, como un forum educativo, como forma de educación colaborativa para acabar centrándonos en el uso de la www educativa como una herramienta instruccional.
Article
El presente trabajo aporta datos sobre la utilidad de una web empleada como herramienta complementaria para la docencia de una materia en una universidad presencial. Estudia en primer lugar las visitas mensuales recibidas a lo largo de tres cursos académicos por dos tipos de páginas de dicha web: las que dan información sobre la asignatura y las que ofrecen materiales de trabajo. En segundo lugar, aporta datos de la valoración que los usuarios de la web hacen sobre su utilidad. Por último, analiza si los datos ofrecidos aparecen asociados al incremento del fomento que de dicha utilidad realizó el profesorado de la asignatura a lo largo de los tres cursos académicos. En términos generales, los resultados señalan la utilidad de la web estudiada y la posible eficacia del fomento realizado, discutiéndose las excepciones encontradas, así como posibles mejoras derivadas.
Article
Ensayo diversos grupos ciudadanos proponen que la sociedad de la información esté basada en el derecho a comunicarse, como medio para acrecentar los derechos humanos y fortalecer los vínculos sociales, económicos y culturales de las personas y las comunidades. Para ello es crucial que las organizaciones de la sociedad civil se unan para ayudar a construir una sociedad de la información basada en principios de transparencia, diversidad, justicia social y económica y equidad. p.93-114
Las redes de ordenadores en la enseñanza universitaria
  • M Area
Area, M. (2001). Las redes de ordenadores en la enseñanza universitaria. Hacia los campus virtuales. En A. García-Valcárcel (Coord.), Didáctica Universitaria (pp. 231-260). Madrid, La Muralla.
Valoración de tres experiencias de uso de webs didácticas como herramienta para facilitar la docencia universitaria
  • F Cabello
  • F A García-Sánchez
  • A B Mirete
Cabello, F., García-Sánchez, F. A., y Mirete, A.B. (2009). Valoración de tres experiencias de uso de webs didácticas como herramienta para facilitar la docencia universitaria. En Vicerreitoría de Formación e Innovación Educativa (Ed.), La innovación educativa en el contexto actual de la educación superior (pp. 661-666). Vigo: Universidad de Vigo.
Coords.). III Jornadas sobre el Espacio Europeo de Educación Superior
  • F A García-Sánchez
  • M Martínez-Juárez
  • M J Martínez-Segura
García-Sánchez, F. A., Martínez-Juárez, M., y Martínez-Segura, M. J. (2008). Concepto de WEB-home para asignaturas universitarias. En Arnaiz, P., García Sanz, M.P. y Hernández Abenza, L. (Coords.). III Jornadas sobre el Espacio Europeo de Educación Superior: "Avanzando hacia Bolonia" (pp. 1-15). Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
Web-docente y aprendizaje: una experiencia en el contexto de la convergencia al EEES. En R. Roig Vila (Dir.), Investigar desde un contexto educativo innovador
  • F A García-Sánchez
  • M J Martínez-Segura
García-Sánchez, F. A., y Martínez-Segura, M. J. (2009). Web-docente y aprendizaje: una experiencia en el contexto de la convergencia al EEES. En R. Roig Vila (Dir.), Investigar desde un contexto educativo innovador (pp. 201-217). Alcoy: Marfíl.
Diseño de WEBs-home para asignaturas del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en
  • F A García-Sánchez
  • M J Martínez-Segura
  • A Mirete
  • M Martínez-Juárez
García-Sánchez, F. A., Martínez-Segura, M. J., Mirete, A., y Martínez-Juárez, M. (2010). Diseño de WEBs-home para asignaturas del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. En P. Arnaiz, P., Hernández Abenza, L. y M. P. García Sanz, (Eds.), Experiencias de Innovación en la Universidad de Murcia durante 2009 (pp. 115-141). Murcia: Editum.
Blended: Using disruptive innovation to improve schools
  • M B Horn
  • H Staker
Horn, M. B., y Staker, H. (2017). Blended: Using disruptive innovation to improve schools. London: John Wiley y Sons.
Una WEB-Home como herramienta de enseñanza/aprendizaje: una experiencia en el contexto de la convergencia al EEES
  • M J Martínez-Segura
  • F A García-Sánchez
  • M Martínez-Juárez
Martínez-Segura, M. J., García-Sánchez, F. A., y Martínez-Juárez, M. (2008, Junio). Una WEB-Home como herramienta de enseñanza/aprendizaje: una experiencia en el contexto de la convergencia al EEES. Comunicación presentada a las VI Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria. Alicante.
TIC y enfoques de enseñanza y aprendizaje en Educación Superior (Tesis Doctoral)
  • A B Mirete
Mirete, A. B. (2014). TIC y enfoques de enseñanza y aprendizaje en Educación Superior (Tesis Doctoral). Murcia: Universidad de Murcia.
Elaboración de una web docente
  • F Mur
  • C Serrano
Mur, F., y Serrano, C. (2006). Elaboración de una web docente. Disponible en http://www.5campus.org/leccion/webdocente