Content uploaded by Eudaldo Enrique Espinoza Freire
Author content
All content in this area was uploaded by Eudaldo Enrique Espinoza Freire on Dec 30, 2020
Content may be subject to copyright.
104 |
CONRADO | Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 1990-8644
Volumen 15 | Número 66 | Enero-Marzo | 2019
Fecha de presentación: septiembre, 2018, Fecha de Aceptación: noviembre, 2018, Fecha de publicación: enero, 2019
17 LAS TIC COMO HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-
APRENDIZAJE
ICT AS DIDACTIC TOOLS OF THE TEACHING-LEARNING PROCESS
Cita sugerida (APA, sexta edición)
Granda Asencio, L Y., Espinoza Freire, E. E., & Mayon Espinoza, S. E. (2019). Las TIC como herramientas didácticas
del proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Conrado, 15(66), 104-110. Recuperado de http://conrado.ucf.
edu.cu/index.php/conrado
Leonela Yajaira Granda Asencio1
E-mail: lgranda3@utmachala.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5879-5035
Eudaldo Enrique Espinoza Freire1
E-mail: eespinoza@utmachala.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0537-4760
Sotil Esteban Mayon Espinoza2
E-mail: Sotil.mayon@educacion.gob.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0002- 9228-0104
1Universidad Técnica de Machala. Ecuador.
2Colegio de Bachillerato Huaquillas. Ecuador.
RESUMEN
Esta investigación cuanti-cualitativa con enfoque descrip-
tivo se realizó con el objetivo de caracterizar el empleo de
las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la edu-
cación básica de la ciudad de Machala; fue sistematizada
a través de los métodos de observación científica, revisión
documental, analítico-sintético y estadístico. Los hallazgos
realizados a través de la revisión documental develan que las
TIC son sustento material de los nuevos paradigmas educati-
vos; consideradas y tenidas en cuenta por muchos docentes
como herramientas didácticas; dadas sus características de
multimedias, interactividad y asincronismo, que favorecen la
motivación, atención a las diferencias individuales, el trabajo
cooperativo y colaborativo, el aprendizaje autónomo y conti-
nuo; la autoevaluación, evaluación y control de los procesos
instructivos y educativos. Sin embargo, entre los principales
obstáculos para su plena inclusión en las aulas están la for-
mación tecnológica y la actitud del profesorado. Los centros
escolares de la enseñanza básica en la ciudad de Machala
se caracterizan por una tendencia moderada a la incorpora-
ción de las TIC al proceso de enseñanza-aprendizaje, limita-
da a las etapas de introducción y desarrollo del contenido,
y restringida al empleo de los procesadores de textos, pro-
gramas de presentación de diapositivas y en menor medida
software educativos y buscadores en Internet.
Palabras clave:
TIC, proceso de enseñanza-aprendizaje, docente.
ABSTRACT
This quantitative-qualitative research with a descriptive
approach was carried out with the objective of characte-
rizing the use of ICT in the teaching-learning process in
basic education in the city of Machala. It was systema-
tized through the methods of scientific observation, do-
cumentary review, analytic-synthetic and statistical. The
findings made through the documentary review reveal
that ICTs are the material support of the new educational
paradigms; considered and taken into account by many
teachers as teaching tools; given its characteristics of
multimedia, interactivity and asynchronism, which favor
motivation, attention to individual differences, cooperati-
ve and collaborative work, autonomous and continuous
learning; self-evaluation, evaluation and control of instruc-
tional and educational processes. However, among the
main obstacles to their full inclusion in the classroom are
the technological training and the attitude of the teaching
staff. Basic education schools in the city of Machala are
characterized by a moderate tendency to incorporate ICT
into the teaching-learning process, limited to the stages of
introduction and development of the content, and restric-
ted to the use of processors of texts, slide show programs
and, to a lesser extent, educational software and search
engines on the Internet.
Keywords:
ICT, teaching-learning process, teacher.
105 |
CONRADO | Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 1990-8644
Volumen 15 | Número 66 | Enero-Marzo | 2019
INTRODUCCIÓN
La revolución tecnológica experimentada en la década
de los años 70 del pasado siglo XX constituyó el punto de
partida para el desarrollo creciente de la era digital; las in-
vestigaciones ejecutadas a principios de los años 80 per-
mitieron la convergencia de la electrónica, la informática
y las telecomunicaciones posibilitando la interconexión
entre redes. De esta forma, las tecnologías de la informá-
tica y las comunicaciones (TIC) se han convertido en un
sector estratégico; su influencia desde entonces está pre-
sente cada vez más en la dinámica de la sociedad, sus
éxitos dependen en gran medida de la capacidad para
adaptarse a las innovaciones tecnológicas en su propio
beneficio (Instituto Internacional de Planeamiento de la
Educación, 2015).
Las grandes transformaciones tecnológicas que vive el
mundo moderno globalizado están transformando las
relaciones sociales; vincularse a la sociedad del cono-
cimiento no será posible sin una educación de calidad
en que todos estén incluidos. Al igual que en cualquier
otra actividad humana, las TIC tienen un efecto directo
y cobran cada vez mayor importancia en el proceso de
enseñanza-aprendizaje (Mortis, Valdés, Angulo, García &
Cuevas, 2013).
Se considera que tienen una contribución significativa
en la mediación pedagógica. La sociedad del conoci-
miento demanda la construcción de nuevos espacios y
oportunidades de aprendizaje; mediante ellas los docen-
tes y alumnos asumen nuevos roles, los educandos ocu-
pan el lugar de facilitadores y gestores del proceso de
aprendizaje, más que como depositarios del saber y los
aprendices adquieren mayor autonomía y asumen nue-
vas responsabilidades en la adquisición del conocimiento
(Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación,
2015).
Cabe entonces preguntarse si en nuestro contexto ¿las
potencialidades de los recursos tecnológicos se utilizan
adecuadamente para la enseñanza y aprendizaje de las
nuevas generaciones?, ¿cuáles son los dispositivos y re-
cursos tecnológicos más utilizados por los docentes y los
estudiantes? Interrogantes que motivan este estudio con
el objetivo de caracterizar el empleo de las TIC en la edu-
cación básica de la ciudad de Machala.
DESARROLLO
Las TIC son definidas por Sánchez (2015), como las tec-
nologías que se necesitan para la gestión y transforma-
ción de la información, dentro de ellas son de particular
importancia los ordenadores y programas que permiten
crear, modificar, almacenar, proteger y recuperar esa in-
formación de interés para diversos ámbitos.
Siguiendo esta línea de análisis, Luna (2018), las consi-
dera como el conjunto de herramientas vinculadas con la
transmisión, procesamiento y almacenamiento digitaliza-
do de la información susceptible de ser transformada en
conocimiento; son aliadas de la aprehensión de saberes
y del desarrollo de habilidades tanto tecnológicas como
intelectuales.
Estas tecnologías en el contexto educacional desempe-
ñan un rol fundamental y son cada vez más imprescindi-
bles en el acceso universal al conocimiento, han sido fac-
tor determinante en la democratización de la enseñanza;
su adecuado empleo contribuye a brindar un aprendizaje
de calidad. Además, las TIC son una aliada para la forma-
ción, capacitación y auto-superación de los docentes, así
como para la gestión, dirección y administración más efi-
cientes del sistema educativo (Organización de Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2018).
Están presentes como vía y sustento material de los mo-
delos de innovación educativa actuales; propician nue-
vos métodos y procedimiento de enseñanza y aprendi-
zaje. Los novedosos modos de acceso a la información,
así como las diferentes herramientas para el proceso de
transformación en conocimientos y transferencia, tienen
sin lugar a dudas una gran importancia y repercusión en
la educación y el desarrollo cognoscitivo humano (Díaz,
2013; Espinoza & Rivera, 2016; Organización de Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2018).
Las TIC contribuyen a un nuevo entendimiento y visión
de la escuela contemporánea, que sin olvidar los funda-
mentos pedagógicos tradicionales incorpora estas tec-
nologías a las nuevas formas de concebir la enseñanza
y el aprendizaje, están provocando diversas actitudes y
opiniones frente al uso y aprovechamiento para lograr un
rendimiento académico óptimo.
En líneas generales las TIC, son un elemento clave para el
desarrollo de los diversos sectores de la sociedad actual,
particularmente en los sistemas educativos facilitan un
proceso de enseñanza-aprendizaje interactivo, en el con-
texto de nuevas realidades comunicativas, dando nuevos
roles al docente y al estudiante
Entre las bondades de estos medios digitales en el con-
texto de los nuevos paradigmas educativos se encuentra
el apoyo que brindan al docente para el cumplimiento
de sus funciones en el rol de gestor y facilitador, quien
utilizando estas tecnologías puede realizar más eficiente-
mente la orientación, desarrollo y control del proceso de
enseñanza-aprendizaje (Moreno, 2015, 2017).
106 |
CONRADO | Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 1990-8644
Volumen 15 | Número 66 | Enero-Marzo | 2019
Estas tecnologías dado su carácter asincrónico facilitan
una nueva dinámica de las relaciones entre docentes y
estudiantes, desbordando los muros del aula; de esta
forma las orientaciones del profesor con el apoyo de la
mensajería digital y otros recursos como las plataformas
didácticas virtuales, páginas y sitios Web pueden ser
consultadas en cualquier momento y lugar (Fernández &
Torres, 2015).
De igual forma posibilitan la atención individual diferen-
ciada a las necesidades cognitivas de los alumnos, tanto
a los aventajados como a los rezagados, mediante el uso
de software educativos que permitan esta segmentación
(Llorente, Giraldo & Monroy, 2016; Espinoza, Serrano &
Brito, 2017).
Son recursos que proporcionan al profesor el diseño y
establecimiento de ambientes de trabajo cooperativos
y colaborativos, así como espacios de autoaprendizaje
en función del logro de un aprendizaje significativo del
alumnado. Por otro lado, existen posibilidades ilimitadas
de realizar el control y evaluación del aprovechamiento
académico del estudiante (Méndez & Delgado, 2016).
Los docentes realizan cada vez más actividades en las
que las herramientas tecnológicas son indispensables,
como tutorías electrónicas que permiten seguir determi-
nada producción y proceso de aprendizaje de los estu-
diantes. También, están los profesores que incorporan
la Internet para conformar una comunidad de práctica
que admite compartir experiencias, dialogar con cole-
gas y orientar decisiones en colaboración, y los que por
primera vez se enfrentan al desafío de enseñar en redes
informáticas a alumnos que se encuentran en permanen-
te contacto con la red. Sin olvidar el importante apoyo
que brindan para su auto preparación, capacitación y
superación (Instituto Internacional de Planeamiento de la
Educación, 2015).
Sin embargo, a pesar de todo el entusiasmo existente en
torno a lo que puede hacer la tecnología por la educa-
ción, a menudo, las frustraciones de los maestros que se
enfrentan a su uso hacen que todo fracase. Incluso los
educadores que aceptan la idea de usar más tecnología
con sus estudiantes han descubierto que acarrea también
desafíos; muchos de ellos se sienten impotentes para ha-
cer frente a estos retos por sí mismos (AKDEMIA, 2017).
Necesitan superación y capacitación como vía para brin-
dar una educación de calidad en correspondencia con
las exigencias de la actual sociedad (Mortis, at al, 2013).
Por tal razón la enseñanza con el auxilio de las TIC precisa
el análisis de dos factores, que según Fernández & Torres
(2015), inciden directamente en el aprovechamiento
académico óptimo del estudiantado, uno la formación
tecnológica del docente y otro la actitud del profesorado.
Según estos autores en la actualidad muchos docentes no
se sienten en condiciones para integrar las tecnologías a
su práctica profesional por lo que aún no han experimen-
tado las bondades de estos medios para el aprendizaje;
esta falta de conocimiento técnico es debido a limitacio-
nes en la formación o por problemas generacionales que
inhiben al profesor en su uso. Por lo que es oportuna la
reflexión por parte de las autoridades educativas compe-
tentes sobre los programas de formación pedagógica y
la necesidad de establecer conexiones didáctico-peda-
gógicas entre las posibilidades de las tecnologías y los
contenidos curriculares.
Por otro lado, la actitud del docente, puede ser una de
las razones por las que las tecnologías no se emplean
plenamente en el aula, obviando así las potencialidades
de estos recursos tanto para la enseñanza como para el
aprendizaje (Fernández & Torres, 2015).
Es por ello que el docente está necesitando de una for-
mación específica que le capacite para hacer frente a
estos desafíos, y que a su vez le ayude a realizar esta
adaptación y ajuste al nuevo modelo de sociedad. La for-
mación docente enfocada a la integración de las TIC en
el aula, debe ser capaz de generar en ellos competencias
técnicas, didácticas y metodológicas para el buen uso de
estas herramientas, ya que sin capacidades las posibili-
dades tecnológicas puestas en las manos del profesora-
do se ven notablemente menguadas (Mortis, at al., 2013;
García, 2015).
Al interior del contexto educativo, los discentes albergan
una estricta relación con las TIC, toda vez que han pasa-
do a ser un instrumento facilitador de información y comu-
nicación, a la vez que desarrollan habilidades, técnicas
e innovadores métodos de edificación del conocimiento
(Fernández, 2018). De tal manera estas tecnologías per-
miten en gran medida dotar a los estudiantes de fuentes
de información variadas para reforzar su conocimiento o
despejar dudas existentes, ayudando así al mejoramiento
del proceso de aprendizaje.
Otro aspecto de singular importancia es la influencia en
la actitud productiva del alumno frente a las diversas si-
tuaciones académicas, lo que hace posible una mayor
participación activa y comprometida en su formación de
forma autónoma y responsable (López-Moreno, 2015).
Ayudan a desarrollar la autodeterminación de los alum-
nos al contar con una gran cantidad medios útiles para la
indagación de cualquier contenido, promoviendo de ma-
nera significativa el autoaprendizaje (Echeverría, 2014).
107 |
CONRADO | Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 1990-8644
Volumen 15 | Número 66 | Enero-Marzo | 2019
Permiten también el desarrollo del proceso de aprendiza-
je de manera personalizada al suministrar variados mate-
riales didácticos y recursos educativos de ayuda indivi-
dualizada, cada estudiante tiene la facilidad de escoger
aquellos que considere se adaptan mejor a su estilo de
aprendizaje y sus características personales (Gómez &
Macedo, 2010; Méndez & Delgado, 2016).
Por otra parte, los recursos de animación, audio, imagen,
texto, vídeo y ejercicios interactivos de las TIC permiten
la comprensión multimedia que de manera inmediata
aumentan el interés de los alumnos complementando la
oferta de contenidos tradicionales (González, 2017). El
alumnado empieza a ver las materias curriculares que se
imparten en el desarrollo de la clase de una manera más
atractiva e interesante, gracias a las bondades tecnológi-
cas que facilitan nuevas propuestas metodológicas crea-
tivas que despiertan la curiosidad e interés cognoscitivo,
motivando la búsqueda de información que enriquece su
caudal de conocimientos (Caballero, González, Martínez
& Rodríguez, 2016; Fernández, 2018).
Además de la computadora los dispositivos móviles como
las Tablet o teléfonos celulares forman parte de estos re-
cursos tecnológicos innovadores, facilitan la captura de
apuntes importantes recogidos durante la clase o de su
investigación propia, para poder repasar ese conocimien-
to en cualquier lugar y momento, ya sea en el transporte
público o en algún espacio de tiempo libre que disponga
entre clases y clase o en cualquier otra situación que se
requiera (De la Torre, et al. 2015); de esta forma se fo-
menta el aprendizaje permanente e interactivo fuera del
horario académico (Moreno, 2017).
Asimismo, las TIC permiten al discente interactuar, co-
municarse e intercambiar conocimientos, ideas, pensa-
mientos y experiencias con otros compañeros del salón
de clases, de la institución educativa o de otras institu-
ciones educativas, incluso de cualquier parte del mun-
do. La interactividad entre grupos de aprendices propicia
un proceso de aprendizaje más proactivo, motivacional
y didáctico. La actitud del estudiante frente a la interac-
ción incentiva la reflexión y provoca una mayor actividad
cognitiva por parte de los miembros de este proceso de
intercambio de información, creando así un espacio coo-
perativo donde se aprende de una manera más sencilla e
innovadora (Velásquez, 2014).
De esta forma el docente ya no es la única fuente encar-
gada de brindar conocimientos, es más una especie de
coach que sirve de ayuda para guiar al estudiante en el
aprendizaje de nuevos conocimientos de manera autóno-
ma fomentando así su creatividad y preparación para la
toma de decisiones (Gómez & Macedo, 2010).
Tomando como referentes teóricos los aspectos hasta
aquí analizados se realizó la observación directa a las
clases; se pudo determinar que en el 83,3% (50) de éstas
se utilizaron las TIC como medio didáctico en apoyo a las
actividades de los docentes y/o discente.
En la tabla 1 se muestra con qué frecuencia y en qué
momento de estas 50 clases fueron empleados estos re-
cursos tecnológicos.
Tabla 1. Momentos de la clase donde se utilizan las TIC.
Educación básica. Machala.
Período académico 2017-2018.
Momento de la clase Cant. %
Introducción 36 72
Desarrollo 50 100
Conclusión 12 24
Control 0 0
Evaluación 0 0
Fuente: elaborada por los autores.
Esta información permite aseverar que estas herramien-
tas digitales son empleadas con mayor frecuencia en el
desarrollo de los contenidos, así como en menor medi-
da en la introducción del nuevo material de estudio, es-
pecialmente durante la fase de motivación y orientación
hacia el objetivo; en este sentido Fernández (2018), nos
dice que estas tecnologías son un instrumento que sirven
de motivación para que los estudiantes estén prestos a
colaborar en el transcurso de la clase. Según Sandoval
& Aguilar (2016) el profesor debe apoyarse en recursos
didácticos que le permitan ofrecer la ayuda necesaria y
oportuna de manera individual y colectiva para lograr mo-
tivarlos. De esta forma, desde los recursos de influencia
que utiliza el docente para aprovechar la disposición y los
intereses de los alumnos, es que se logra su motivación
por el aprendizaje (Cantor & Velásquez, 2017; González,
2017).
Sin embargo, son pocos los que aprovechan estos recur-
sos en las conclusiones de las clases, los que lo hacen
utilizan regularmente las presentaciones de diapositivas
digitales. En ninguna de las clases observadas se utiliza-
ron para el control de los conocimientos adquiridos du-
rante el proceso instructivo, obviando de esta forma sus
potencialidades para la evaluación y control del apren-
dizaje. Al respecto Díaz (2013); y Fernández & Torres
(2015) expresan que estos medios no sólo favorecen el
aprendizaje cooperativo y construcciones colaborativas,
también facilitan la autoevaluación, evaluación y control
del aprendizaje.
108 |
CONRADO | Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 1990-8644
Volumen 15 | Número 66 | Enero-Marzo | 2019
La información recolectada sobre los dispositivos y recur-
sos digitales empleados por los docentes y discentes en
las 50 clases se sintetizan en la tabla 2.
Tabla 2. Dispositivos y recursos utilizados por docentes
y alumnos.
Educación básica. Machala.
Período académico 2017-2018.
Dispositivos Docentes Alumnos
Cant. % Cant. %
PC 50 100 50 100
Tablet 0 0 39 78
Teléfono Móvil 0 0 43 86
Recursos
Procesadores de texto 50 100 50 100
Gestores de base de datos 12 24 0 0
Tabuladores electrónicos 21 42 714
Programa de presentación de
diapositivas 50 100 26 52
Software educativos 20 40 15 30
Motores de Búsqueda 38 76 37 74
Fuente: elaborada por los autores.
Estos datos nos develan que las computadoras persona-
les son los dispositivos de mayor uso como herramienta
didáctica tanto por docentes como por discentes; entre
estos últimos también se observa una tendencia al em-
pleo de recursos tecnológicos alternativos como las ta-
blet y los teléfonos móviles, regularmente para captar en
imágenes y videos de momentos importantes del proceso
de enseñanza-aprendizaje o para almacenar información
textual, gráfica o de imagen que será necesario consultar
en otro momento fuera de la clase, para la sistematización
o cumplimiento de los deberes escolares.
Lo que coincide con las opiniones de De La Torre, et al.
(2015); y Moreno (2017), quienes consideran que estos
dispositivos permiten fomentar el aprendizaje de los niños
y adolescentes en espacios fuera del contexto escolar,
lo que ayuda al discente a estar en permanente apren-
dizaje; además le facilitan interactuar con el docente y
condiscípulos sin tener que encontrarse de forma física.
Entre los recursos tecnológicos más utilizados tanto por
educadores como por educandos están los procesado-
res de textos, muy socorridos para la realización de las
tareas asignadas; asimismo los docentes utilizan con
regularidad presentaciones de diapositivas electrónicas
elaboradas en Power Point o Prezi para motivar y desa-
rrollar el contenido de la clase; se pudo constatar que los
alumnos también emplean estos programas de presenta-
ción de diapositivas para el estudio de los contenidos y la
realización de las tareas; igualmente con este propósito
localizan información a través de los buscadores como
Google en Internet. Según Viera (2014), estos medios di-
dácticos contribuyen al desarrollo de habilidades y des-
trezas, a la vez que mejoran el aprendizaje, pues añaden
al proceso materiales actualizados y una interfaz gráfica
que estimula y motiva a los estudiantes.
En menor medida se utilizan software educativo y tabu-
ladores electrónicos. En ninguna de las observaciones
realizadas se utilizaron las plataformas didácticas, sitios
Web, listas de discusión y correo electrónico, por solo
mencionar algunos de los múltiples recursos tecnológi-
cos que pueden ser empleados como medios didácticos
de apoyo a la enseñanza y al aprendizaje.
Estos resultados se corresponden con las indagaciones
de Méndez & Delgado (2016), quienes encontraron que
el uso mayoritario que se otorga a las TIC en el proceso
de enseñanza-aprendizaje, está ligado al empleo de de-
terminados softwares como procesadores de texto y pre-
sentaciones, o a la búsqueda de información en Internet
(motores de búsqueda).
CONCLUSIONES
Los hallazgos realizados a través de la revisión docu-
mental permiten concluir que las TIC son vía y susten-
to material de los nuevos paradigmas educativos; son
consideradas y tenidas en cuenta por muchos docentes
como herramientas didácticas. Entre las ventajas para
su inclusión en los procesos educativos están: proveer
al docente de nuevos métodos y procedimientos para la
enseñanza; la adaptabilidad al estilo de aprendizaje y las
necesidades de cada estudiante; atención a las diferen-
cias individuales de los discentes, servir como medio de
motivación para despertar el interés de los educandos;
permitir la interactividad que facilita el establecimiento
de ambientes de trabajo cooperativos y colaborativos; su
carácter asincrónico que favorece el desarrollo de habili-
dades para el aprendizaje autónomo y continuo; y sus ili-
mitadas posibilidades para la autoevaluación, evaluación
y control del aprendizaje. Sin embargo, los estudiosos
consideran que entre los principales obstáculos para su
plena inclusión en las aulas están la formación tecnológi-
ca y la actitud del profesorado.
Por otro lado, a través de la observación científica al pro-
ceso de enseñanza-aprendizaje de los centros educati-
vos de la enseñanza básica en la ciudad de Machala se
evidenció que existe tendencia moderada a la incorpo-
ración de las TIC al proceso de enseñanza-aprendizaje,
aunque limitado a las etapas de introducción (motivación
y orientación hacia el objetivo) y desarrollo del contenido;
109 |
CONRADO | Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 1990-8644
Volumen 15 | Número 66 | Enero-Marzo | 2019
pocos docentes las utilizaron en las conclusiones de la
clase; no se observó su empleo para el control de la ac-
tividad docente y evaluación de conocimientos. l empleo
de la diversidad de recursos y herramientas digitales es
menguado, se reduce básicamente a los procesadores
de textos, gestores de diapositivas y en menor medida
software educativos y buscadores en Internet.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AKDEMIA. (2017). 5 problemas más comunes con las TIC.
AKDEMIA. Recuperado de https://www.akdemia.com/
blog/5-problemas-mas-comunes-con-las-tic
Caballero, G., González, D., Martínez, Z., & Rodríguez,
Y. (2016). Importancia del software como estrategia
pedagógica. Recuperado de https://es.slideshare.net/
INFORMATICAUPEL1/importancia-del-software-como-
estrategia-pedagogica
Cantor, C. A., & Velásquez, P. S. (2017). Aula dinámica,
una estrategia para motivar hacia el aprendizaje. Re-
cuperado de https://www.magisterio.com.co/articulo/
aula-dinamica-una-estrategia-para-motivar-hacia-el-
aprendizaje
De la Torre, S., Carranza Alcántar, M. I., Islas Torres,
C., & Moreno García, H. (2015). El rol de los alum-
nos ante el uso de las TIC´s. CUALTOS. Recuperado
de http://repositorio.cualtos.udg.mx:8080/jspui/bits-
tream/123456789/315/1/El%20Rol%20de%20los%20
alumnos%20ante%20el%20uso%20de%20las%20
TIC%60s.pdf
Díaz, V. J. (2013). La evaluación del aprendizaje y las TIC.
Universidad Médica de Granma. Cuba. Recuperado de
http://www.fcmb.grm.sld.cu/ftp/cursomoodle/ev_TIC/
Echeverría, S. A. (2014). Usos de las TIC en la docencia
universitaria: opinión del profesorado. Revista Electró-
nica Actualidades, 14(3). Recuperado de http://www.
redalyc.org/pdf/447/44732048012.pdf
Espinoza, Freire, E. E., & Rivera Ríos, A. R. (2016). Estudio
para la utilización de los blogs educativos en la asigna-
tura estudios sociales y su didáctica. Revista Ciencias
Pedagógicas e Innovación. Pedagógicas e Innovación,
3(3), 59 – 65. Recuperado de https://www.researchgate.
net/publication/317994529_ESTUDIO_PARA_LA_UTI-
LIZACION_DE_LOS_BLOGS_EDUCATIVOS_EN_LA_
ASIGNATURA_ESTUDIOS_SOCIALES_Y_SU_DI-
DACTICA_STUDY_FOR_THE_UTILIZATION_AND_
DIDACTICS_OF_EDUCATIONAL_BLOGS_IN_SO-
CIAL_STUDIES
Espinoza-Freire, E., Serrano Polo, O., & Brito Paredes,
P. (2017). El trabajo autónomo en estudiantes de la
Universidad Técnica de Machala. Revista Univer-
sidad y Sociedad, 9(2), 202-212. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid
=S2218-36202017000200028
Fernández, I. F. (2018). Las TICS en el ámbito educativo.
Educrea. Recuperado de https://educrea.cl/las-tics-en-
el-ambito-educativo/
Fernández, J. M., & Torres, G. J. (2015). Actitudes docentes
y buenas prácticas con TIC del profesorado de Edu-
cación Permanente de Adultos en Andalucía. Revista
Complutense de Educación, 26. Recuperado de http://
revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/43812
García, R. H. (2015). Formación docente para la integra-
ción de las TIC en los procesos de enseñanza y apren-
dizaje. Recuperado de http://www.virtualeduca.red/.../
Ponencia%20Virtual%20Educa%20Formación%20do-
cente%..
Gómez, L., & Macedo, J. (2010). Importancia de las TIC en
la en la educación. Tecnología de la información. Inves-
tigación Educativa, 14(25), 209-224. Recuperado de
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/
educa/article/view/4776/3850
González, C. (2017). La importancia de las TIC´s en Edu-
cación. Recuperado de https://www.emagister.com/
blog/la-importancia-las-tics-educacion/
Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación.
(2015). La integración de las Tecnologías de la Infor-
mación y la Comunicación en los Sistemas Educativos.
Buenos Aires: UNESCO.
Llorente, J. S., Giraldo, I. B., & Monroy, S. (2016). Análisis
del uso de las tecnologías TIC por parte de los docen-
tes de las Instituciones educativas de la ciudad de Rio-
hacha. Omnia, 22(2), 50 – 64. Recuperado de http://
www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/omnia/
article/download/22258/21972
López-Moreno. (2015). Uso de las TIC en el aula. Recupe-
rado de https://www.nubemia.com/uso-de-las-tic-en-el-
aula/
Luna, D. (2018). Cómo transformamos la vida de los co-
lombianos a través de las TIC. Recuperado de https://
davidluna.com.co
Méndez, G. J., & Delgado, G. M. (2016). Las TIC en centros
de Educación Primaria y Secundaria de Andalucía. Un
estudio de casos a partir de buenas prácticas. Digital
Education, 29. Recuperado de http://greav.ub.edu/der/
110 |
CONRADO | Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 1990-8644
Volumen 15 | Número 66 | Enero-Marzo | 2019
Moreno, M. (2015). Uso de las TIC en el aula. Recupera-
do de https://www.nubemia.com/uso-de-las-tic-en-el-
aula/#
Moreno, M. (2017). Ventajas de estudiar con las nuevas
tecnologías. UNI>ERSIA ESPAÑA. Recuperado de
http://noticias.universia.es/ciencia-tecnologia/noti-
cia/2017/08/23/1155196/ventajas-estudiar-nuevas-tec-
nologias.html
Mortis-Lozoya, S., Valdés-Cuervo, A., Angulo, J., García,
R., & Cuevas, O. (2013). Competencias digitales en do-
centes de educación secundaria en México.Perspecti-
va Educacional,52(2), 135-153. Recuperado de http://
www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacio-
nal/article/view/174/81
Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura. (2018). Las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) en la Educación.
Paris: UNESCO.
Sánchez, L. N. (2015). Implicaciones, uso y resultados de
las TIC en educación primaria. Estudio cualitativo de
un caso. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología
Educativa, 51, 1-11. Recuperado de: http://www.edutec.
es/revista/index.php/edutec-e/article/view/581
Sandoval, G. I. & Aguilar, S. M. (2016). La motivación
como estrategia didáctica para el estudio de los es-
tudiantes de la Unidad Académica de Contaduría y
Administración, Extensión Norte. Nayarit: Proceedings-
©ECORFAN.
Velásquez, D. (2014). El alumno y sus TIC. Las influen-
cias de las TIC en el aprendizaje del alumno. Re-
cuperado de https://www.fido.palermo.edu/servi-
cios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.
php?id_articulo=10629&id_libro=517
Viera, R. K. (2014). Herramienta didáctica para docencia
y promoción de salud. Recuperado de http://www.es-
pididoctor.com/prezi-promocion-salud/
Zambrano Ramírez, J. (2016). Aprendizaje complejo en
la educación superior ecuatoriana. Revista Ciencia
UNEMI, 19(21), 158-167. Recuperado de http://www.
academia.edu/28940752/Aprendizaje_complejo_en_
la_educaci%C3%B3n_superior_ecuatoriana