Content uploaded by Isaac Sánchez-Juárez
Author content
All content in this area was uploaded by Isaac Sánchez-Juárez on Jan 07, 2021
Content may be subject to copyright.
Revistas académicas en ciencias sociales y humanidades en México : realidades, experiencias y
expectativas [recurso electrónico] / César E. Jiménez Yañez, coordinador— 1a. ed. -- Mexicali,
Baja California : Universidad Autónoma de Baja California. Instituto de Investigaciones Culturales-
Museo; Puebla, Puebla : Benemérita Universidad Autónoma de Puebla ; Hermosillo, Sonora : El
Colegio de Sonora ; Mérida, Yucatán : Universidad Autónoma de Yucatán, 2020.
1 recurso en línea.
ISBN 978-607-607-617-0 (UABC/PDF)
ISBN 978-607-525-679-5 (BUAP/PDF)
ISBN 978-607-8576-60-9 (COLSON/PDF)
ISBN 978-607-8527-98-4 (UADY/PDF)
1. Ciencias sociales – Investigaciones -- México. 2. Humanidades – Investigaciones -- México. 3.
Ciencias sociales – Investigaciones -- Revistas. l. Jiménez Yañez, César E., coord. II. Universidad
Autónoma de Baja California. Instituto de Investigaciones Culturales-Museo. III. Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla. IV. El Colegio de Sonora. V. Universidad Autónoma de Yucatán.
H62.5.M5 R48 2020
Comité Editorial Instituto de Investigaciones
Culturales-Museo/UABC:
Areli Veloz Contreras; Mario Magaña Mancillas;
David Bautista Toledo; Christian Fernández
Huerta; Susana Gutiérrez Portillo; Maricela
González Félix; Fernando Vizcarra Schumm;
Raúl Balbuena Bello; Luz María Ortega Villa;
Lya Niño Contreras; José A. Moreno Mena
Esta obra fue revisada, evaluada y dictaminada
por pares académicos.
Primera edición: 2020
Primera edición, D.R. © 2020
Universidad Autónoma de Baja California
http://www.uabc.mx/
Instituto de Investigaciones Culturales-Museo
Avenida Reforma y calle L s/n, Colonia Nueva,
Mexicali, Baja California, México, C.P. 21100
Teléfonos: (52) 686 554 1977 y 552 5715
http://iic-museo.uabc.edu.mx
Correo: editorial.iic-museo@uabc.edu.mx
Primera edición, D.R. © 2020
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
https://www.buap.mx
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
http://www.derecho.buap.mx
Av. San Claudio s/n esquina Boulevard 22 Sur,
Col. Jardines de San Manuel,
Puebla, Puebla, México, C.P. 72470,
Teléfono: (52) 222 229 55 00 ext. 7705
Correo: publicacionesderecho.buap@gmail.com
Primera edición, D.R. © 2020
El Colegio de Sonora
Álvaro Obregón 54, Centro
Hermosillo, Sonora, México, C.P. 83000
https://www.colson.edu.mx/
Correo: publicaciones@colson.edu.mx
Primera edición, D.R. © 2020
Universidad Autónoma de Yucatán
http://www.uady.mx/
Bajo el sello de la Casa Editorial UADY
Calle 60 número 491-A por 57, Centro, Mérida,
Yucatán, México, C.P. 97000
Teléfono: (52) 999 923 9769
http://www.uady.mx/casa-editorial
Correo: casa.editorial@correo.uady.mx
ISBN 978-607-607-617-0 (UABC)
ISBN 978-607-525-679-5 (BUAP)
ISBN 978-607-8576-60-9 (COLSON)
ISBN 978-607-8527-98-4 (UADY)
Diseño editorial: César E. Jiménez Yañez
(IIC-Museo/UABC)
Cuidado de la edición: Rosalba Carrillo Fuentes
(Estudios Sociológicos/Colmex)
Corrección de estilo: Casa Editorial UADY
Corrección ortotipográca: Martín Yáñez Chirino
(Huitzil, Revista Mexicana de Ornitología)
Diagramación y formación: Israel Hernández
Cedeño (Tla-Melaua. Revista de Ciencias
Sociales/BUAP)
Diseño de portada: Rosalba Díaz Galindo
(IIC-Museo/UABC)
Hecho en México / Made in Mexico
| 7 |
Dossier de exPerienCias
Experiencia en la revista nóesis de
ciencias sociales y humanidades 126
Isaac Sánchez-Juárez y Carlos González Macías
nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades
Cultura y representaciones sociales 134
Guillermo Aníbal Peimbert Frías
Cultura y Representaciones Sociales
región y sociedad en la transición
y continuidad al acceso abierto 146
Esther Padilla Calderón, Patricia Aranda Gallegos
y Rosario Ozuna Padilla
región y sociedad
Los editores frente a los avatares
del acceso abierto en América Latina 156
Omar Eduardo Mayorga-Gallardo
Tla-Melaua. Revista de Ciencias Sociales
Seminario Permanente de Editores. Aportes desde
las revistas de ciencias sociales a la construcción de un
espacio colaborativo para la profesionalización editorial 164
Lorena Pilloni Martínez
Seminario Permanente de Editores
Los evaluadores en la construcción de una revista académica:
la experiencia de Culturales 174
Mario Alberto Magaña Mancillas, Carlos Antonio Romero Ramírez
y César Jiménez-Yañez
Culturales
Semblanza editorial 186
Dolores Almazán y Carmen García Gómez
Temas Antropológicos. Revista Cientíca de Investigaciones Regionales
Investigación educativa: tres revistas, una editora 193
Emma Paniagua Roldán
Revista Iberoamericana de Educación Superior
| 126 |
Experiencia en la revista nóesis
de ciencias sociales y humanidades
Isaac Sánchez-Juárez1
isaac.sanchez@uacj.mx
Carlos González Macías2
cgonzalez@uacj.mx
nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades
https://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/noesis/
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Este capítulo tiene como objetivo relatar la experiencia de gestión de dos exdi-
rectores editoriales de la revista nóesis de ciencias sociales y humanidades del
Instituto de Ciencias Sociales y Administración (ICSA) de la Universidad Autónoma
de Ciudad Juárez (UACJ), reconocida universidad pública en el norteño estado de
Chihuahua, México. El lector encontrará información respecto a la gestión reali-
zada por el primer autor de este documento de enero de 2013 a octubre de 2018,
mientras que el segundo narra su experiencia de octubre de 2018 hasta abril del
1 Exdirector general de la revista nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades.
2 Exeditor responsable de la revista nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades.
Experiencia en la revista nóesis de ciencias sociales y humanidades
Isaac Sánchez-Juárez y Carlos González Macías
127 |
2019. Consideramos que la información es de ayuda para funcionarios públicos,
profesores-investigadores, estudiantes de posgrado y en general todo aquel que
desea conocer cómo se administra una revista cientíca, las tareas, los retos y las
dicultades experimentadas.
Para cumplir nuestra meta dividimos el documento en tres secciones. En la
primera se expone información acerca del origen de la revista, su historia; en par-
ticular se explica el enfoque y el alcance con el que fue creada, se escribe sobre las
administraciones fundadoras y los esfuerzos realizados para posicionar la revista
como un medio conable de difusión de avances cientícos y humanísticos.
En la segunda sección se presenta la experiencia editorial de la administra-
ción 2013-2018; se relata cómo se llega al puesto, lo que se encuentra, lo que debe
transformarse y mejorar, lo que se hizo y lo que se dejó pendiente.
La tercera y última sección aborda las tareas realizadas por la administra-
ción 2018-2019; cabe apuntar que el periodo de esta nueva administración es
bastante corto, pues el responsable editorial tuvo que dejar el cargo para asumir
otro compromiso encomendado por las autoridades universitarias, por lo que al
momento de escribir este capítulo, la revista vive un proceso de transición y no
cuenta con editor en jefe.
Historia de la revista nóesis: creación, signicado,
enfoque y administración
La revista nóesis no nació con este nombre; surgió de un proyecto creado por la
UACJ conocido como revista SUMA a nales de los años ochenta del siglo XX, que
resultó efímero porque en 1988 fue reemplazado por la revista de la Dirección
General de Investigación y Estudios Superiores (DGIES). Unos meses después, por
razones que no son claras y no fueron adecuadamente registradas, también de-
saparece. En 1989 surge nóesis, que en 1992 recibe el nombre de noésis. Revista de
Ciencias Sociales y Humanidades.
El original nombre fue asignado por el profesor Federico Ferro Gay: nóesis
proviene del griego antiguo y signica “uso de la razón como forma de acceso al
conocimiento”. La revista, como todas en la época de su creación, se concibió im-
presa y se decidió publicarla semestralmente (periodicidad que se mantiene a la
fecha). La intención era llenar un vacío regional en lo referente a publicación de
contenidos cientícos de calidad. El impulso a la creación de la revista provino
de profesores del ICSA-UACJ quienes deseaban tener un medio de comunicación de
sus resultados, lo que a la larga provocaría su estancamiento debi do a que durante
mucho tiempo se entendió que éste era el medio de comunicación casi exclusivo
de los profesores locales.
En cuanto al enfoque, la revista publica trabajos de todas las áreas de las
ciencias sociales y las humanidades. Esto permite que exista una gran demanda de
Revistas académicas en ciencias sociales y humanidades en México. Realidades, experiencias y expectativas
128 |
publicación al no estar centrada en una sola área, pero también diculta hallar a
los evaluadores idóneos para temáticas tan diversas. Ocasionalmente se publican
números especiales. En cuanto a la estructura de contenido se publican artículos
resultado de investigaciones originales y reseñas críticas de libros, pero esto no
siempre fue así, pues hasta antes de 2013 no existía claridad en relación con las
secciones de la revista e incluso no se distinguía si los trabajos publicados eran de
ciencias sociales o humanidades.
En lo que se reere a su administración, durante sus primeros 15 años la
publicación estuvo bastante descuidada, lo que ocasionó que hubiera demasiados
textos de autores locales y además poca certeza respecto a la realización de eva-
luación por pares de sus obras. La revista no se publicaba en los tiempos esperados,
tenía una distribución sumamente limitada y era desconocida fuera del estado de
Chihuahua (o peor aún, de Ciudad Juárez).
Aunque ocasionalmente se incluían contenidos de autores foráneos, los
textos presentados no resultaban relevantes y mucho menos reconocidos por la
comunidad cientíca nacional e internacional. La revista dejó incluso de impri-
mirse, lo que casi provocó su desaparición. Afortunadamente, en 2008 llegó a la
dirección editorial una investigadora comprometida a imprimir todos los números
que habían dejado de publicarse. A su llegada, era la tercera editora responsable
(primera mujer) en la historia de nóesis.
Se puede armar que los años transcurridos entre 1992 y 2012 sirvieron
para delinear el sentido de la revista, la importancia para la región y la universi-
dad, apoyar la difusión de los trabajos de autores locales, regularizar su produc-
ción y distribución, someterla a evaluación de índices nacionales e internacionales
y, en general, sentar las bases de su transformación para convertirla en una revista
de calidad que hoy se encuentra clasicada por el Conacyt como de “Competencia
internacional”.
Administración 2013-2018: compromiso de cambio y mejora
En 2013 la revista inicia una nueva etapa. Isaac Sánchez-Juárez, primer coautor de
este capítulo, fue nombrado editor responsable de la misma. A mi llegada se conta-
ba con una persona como parte del personal de apoyo directo, y dos personas más
como apoyo indirecto fuera de mi dirección. Desde ese año hasta ahora uno de los
principales problemas tiene que ver con la falta de personal que trabaje en la recep-
ción, revisión, búsqueda de dictaminadores, respuesta a autores, diseño, impresión,
distribución y mantenimiento tecnológico. Otra problemática enfrentada fue que no
existía compensación económica por dedicar tiempo y esfuerzo a la dirección de la
revista; se tuvo que negociar para recibir un pequeño estímulo quincenal sujeto a la
buena voluntad de las autoridades universitarias.
Experiencia en la revista nóesis de ciencias sociales y humanidades
Isaac Sánchez-Juárez y Carlos González Macías
129 |
Durante los primeros meses el trabajo fue intenso para aprender el ocio
de editor de revista, así como todas las otras labores que deben cubrirse ante la
ausencia de personal y apoyo nanciero. Se tuvo que trabajar para sacar adelante
los números comprometidos por la administración anterior, se cometieron algunos
errores, los dos más signicativos fueron incluir a un mismo autor de dos artículos
en un mismo número y enviar manuscritos a dictamen con personas poco espe-
cializadas. Al nal se logró mantener la regularidad de la revista y aprender los
detalles y compromisos que implica su edición.
Terminados los pendientes de la administración anterior y tras revisar las
principales tendencias internacionales, se decidió abandonar con el número 50
de 2016 la impresión en papel, pues esto implicaba gastos signicativos, retrasos
en la difusión y un reducido tiraje. Además, cuando se publicaba en papel no se
contaba con recursos para mandar la revista a otras instituciones, por lo que la dis-
tribución era meramente local y en algunas ocasiones nacional cuando se exponía
en ferias de libros. Ante esta situación se decidió cambiar a la edición electrónica,
y para ello se instaló, con el apoyo de la Coordinación de Tecnologías de la UACJ,
el sistema OJS, lo que permitió que la revista tuviera un alcance internacional y su
información pudiera ser cosechada por importantes motores de búsqueda como
Google Académico.
En 2016 se acudió a una reunión en el Conacyt donde nos informamos en
torno a la nueva forma de evaluar revistas de investigación; tras asistir, se reali-
zaron cambios en la revista conforme a las recomendaciones emitidas por dicho
organismo evaluador (varias de ellas ya se venían realizando desde 2014). Se
cuidó que existiera un mayor número de textos de autores foráneos para evitar la
endogamia académica y el riesgo moral asociado.
En este renglón se dio un giro radical: por recomendación del Conacyt se
estableció que del total de contenidos, un máximo de 30% fuera de autores lo-
cales de la UACJ y 70% de autores externos. Se rediseñó la revista para tener tres
secciones de forma permanente: Ciencias Sociales, Humanidades y Reseñas de
Libros. Se buscó que la mayoría de los revisores, si eran mexicanos, pertenecieran
al Sistema Nacional de Investigadores y, si eran extranjeros, fueran doctores y
contaran con amplia experiencia en el tema a evaluar. Se redujeron los tiempos de
entrega de los dictámenes, lo que se logró teniendo una comunicación constante
con los revisores a quienes se les dio un plazo máximo de cuatro semanas para
presentar su informe.
Del gestor OJS se tradujeron al inglés todos los textos jos (cabe aclarar que
la traducción no incluye los artículos, pues no contamos con el personal ni con el
apoyo nanciero para dicha tarea). Se cuidó que las bases de datos e índices en
los que se alojaba la revista estuvieran permanentemente actualizadas; a partir
de 2015 los índices de prestigio en los que está disponible la revista son: Web of
Science, Emerging Sources Citation Index, EBSCO Information Services, Academic
Revistas académicas en ciencias sociales y humanidades en México. Realidades, experiencias y expectativas
130 |
Search Complete, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Cientíco
(REDIB), Redalyc en su versión de visor inteligente y Dialnet.
En el gestor OJS se agregó el Digital Object Identier (DOI), para cada ar-
tículo y número de la revista, y el Open Researcher and Cotributor ID (ORCID) de
cada autor; se colocaron las referencias completas de los artículos, y en los núme-
ros a partir del 51 (2017) se ofrece el artículo en cuatro formatos: XML, PDF, HTML y
visor inteligente Redalyc. En lo que reere a la parte administrativa, se constituyó
un nuevo comité editorial interno integrado por cuatro personas, todas miembros
del Sistema Nacional de Investigadores de los departamentos de Ciencias Sociales,
Ciencias Jurídicas, Ciencias Administrativas y Humanidades del ICSA-UACJ; este
comité sesiona dos veces al año, en reunión previa a la publicación de un número,
y es el órgano que supervisa la ética y el buen desempeño del editor responsable.
En el gestor de OJS se colocó el código de ética para el editor, los revisores
y los autores; además, se adquirió la licencia del software Ithenticate, y desde
2017 todos los trabajos son revisados para detectar posible plagio. En el gestor
OJS también destaca la información sobre derechos de autor, y se acordó utilizar la
siguiente licencia de Creative Commons: CC-BY-NC-SA.
Desde su origen, la revista está comprometida con el acceso abierto y, por
tanto, en no solicitar cuotas a los autores. En cuanto al enfoque, en 2016 se esta-
blecieron en forma extensa las áreas del conocimiento y tipos de trabajos a recibir;
también se hizo énfasis en trabajos originales no publicados previamente y resul-
tado de investigaciones con un método riguroso.
Para difundir la revista a nivel internacional se reorganizó el consejo cien-
tíco internacional para incluir a personas de diferentes países, áreas del cono-
cimiento e instituciones. Este consejo, como su nombre lo dice, asesora y reco-
mienda directrices que permitan consolidar la revista. Producto de los cambios
mencionados, en 2017 el Conacyt decidió clasicar a la revista como cientíca y
reconoció que estaba “En proceso de consolidación”. Un año más tarde, en 2018,
este organismo nos informó que la revista era competente internacionalmente.
Antes de dejar la administración de la revista, en 2018, se decidió concursar para
obtener nanciamiento del Conacyt y colocar los contenidos en SciELO México
(esta tarea sigue pendiente debido a que por el cambio de gobierno federal se
detuvo la entrega de los recursos).
Tras dejar la administración de la revista en octubre de 2018 quedaron ta-
reas pendientes, entre las más importantes destacan:
1) indizar la revista en Scopus;
2) aumentar el nivel de citación de los trabajos publicados;
3) publicar artículos de autores consolidados;
4) aumentar la frecuencia de publicación y de ser posible publicar de for-
ma continua (sin números);
Experiencia en la revista nóesis de ciencias sociales y humanidades
Isaac Sánchez-Juárez y Carlos González Macías
131 |
5) publicar un mayor número de textos en inglés;
6) crear estadísticas de visibilidad y lectura a nivel de artículo;
7) contar con personal adscrito para tareas de traducción, edición, diseño y
soporte técnico;
8) lograr el reconocimiento institucional formal de los encargados y perso-
nal de apoyo;
9) disponer de presupuesto anual para operación, y
10) gestionar ante el Conacyt (en su reglamento del Sistema Nacional de
Investigadores) el reconocimiento de la labor revisora y editorial al mis-
mo nivel que la publicación cientíca.
Administración 2018-2019: consolidar logros
y apostar a la internacionalización
En octubre de 2018 el segundo coautor de este trabajo recibió la invitación por parte
del editor saliente para sustituirlo. Con el aval del director del ICSA-UACJ, quien escri-
be comienza sus labores dentro de la revista, apoyado por el editor saliente en todo
lo referente a ponerse al tanto de las responsabilidades y actividades a realizar para
cuidar que la calidad de la revista creciera con el paso del tiempo.
Al comenzar la administración se trabajó para que todos los procesos fueran
realizados de acuerdo con los lineamientos establecidos, en el afán de mante-
nerse en los índices de calidad, en particular, el reconocimiento como revista de
“Competencia internacional” del Conacyt. Dichos procesos incluyeron revisiones
de estilo de acuerdo con las normas editoriales y de citación, las cuales debían
ser respetadas por todos y cada uno de los autores potenciales para que los ma-
nuscritos fueran considerados para publicación. Una vez terminada esa revisión,
se sometían los manuscritos a una revisión antiplagio para detectar similitudes y
coincidencias con otros documentos publicados.
Una vez superadas estas dos etapas, la siguiente actividad consistía en buscar
y contactar investigadores expertos en el tema, dentro de la comunidad cientíca
regional, nacional e internacional, para invitarlos a dictaminar cada uno de los ma-
nuscritos y para garantizar la ética académica, profesional y cientíca en cada uno
de los dictámenes, así como aporte a la obra de los autores potenciales. Cabe men-
cionar que en los dictámenes se cuidaba que siempre fueran arbitrados por pares
ciegos.
Durante esta breve administración se trabajó en mantener los procedimien-
tos y acuerdos que señala el Manual de edición de revistas cientícas del Conacyt,
versión 2018. Se planeó la posibilidad de incorporación de la revista a Scopus y
se mantuvo la regularidad y trato rápido y amable a los autores. Fue fundamental
conservar la política de responder sobre la factibilidad de envío a dictamen en un
plazo no mayor a una semana.
Revistas académicas en ciencias sociales y humanidades en México. Realidades, experiencias y expectativas
132 |
Entre los principales pendientes de esta administración se tiene atraer a más
investigadores de habla inglesa para consolidar la internacionalización. Otro es in-
corporar la revista a Scopus y, por supuesto, toda la lista ya expuesta en la sección
anterior, que no fue posible atender con éxito debido al poco tiempo como editor.
Palabras nales
Tras 28 años de existencia, la revista nóesis es una de las mejores opciones de pu-
blicación en ciencias sociales y humanidades en el norte de México. Hasta ahora
es la única revista clasicada por el Conacyt como de “Competencia internacional”
en el estado de Chihuahua. Para mantenerse y mejorar su calidad se requiere for-
malizar su existencia en la UACJ; actualmente no se encuentra integrada al orga-
nigrama universitario y depende de esfuerzos personales. Aunque las autoridades
reconocen su importancia, no se han creado las condiciones para su formalización
y apoyo nanciero, por lo que todo lo logrado corre el riesgo de perderse.
A nivel federal tampoco existe claridad sobre el rumbo de las revistas cientí-
cas. La nueva administración del Conacyt ha descuidado de forma alarmante este
asunto, tanto así que la página web que agrupa a las revistas clasicadas como
de calidad se encuentra fuera de servicio. Los asignados a recibir el apoyo de la
convocatoria 2018 no han recibido el nanciamiento por el cambio administrati-
vo. En diversos foros, la nueva directora general de dicho organismo indicó que
se elaboraría una política de atención a las revistas cientícas, pero tras un año
en el cargo lo que persiste es la incertidumbre y la zozobra. En este escenario las
revistas mexicanas como nóesis intentan trabajar y seguir promoviendo la divul-
gación de avances cientícos necesarios para un país justo y próspero para todos.
Finalmente, para conocer la revista y leer sus contenidos deben ingresar a https://
erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/noesis/index
Autores
Isaac Sánchez-Juárez / http://orcid.org/0000-0002-1975-5185
Mexicano. Doctor en estudios regionales por El Colegio de la Frontera Norte.
Especialista en desarrollo económico y macroeconomía aplicada. Actualmente se
desempeña como coordinador de investigación en la Universidad Autónoma de
Ciudad Juárez. Su última publicación es Explicación kaldoriana del bajo crecimien-
to en México, en Problemas del Desarrollo, Revista Latinoamericana de Economía
de la UNAM.
Experiencia en la revista nóesis de ciencias sociales y humanidades
Isaac Sánchez-Juárez y Carlos González Macías
133 |
Carlos Jesús González Macías / http://orcid.org/0000-0003-2278-8751
Mexicano. Doctor en ciencias administrativas por la Universidad Autónoma de
Ciudad Juárez. Especialista en gestión empresarial y competitividad y gestión de
la empresa familiar. Actualmente se desempeña como coordinador del Centro
de Investigación en Ciencias Administrativas y Desarrollo Empresarial en la
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Su última publicación es The Life Story:
A Social Qualitative Research Method and its Application in Tourism Management
Studies, en Revista Iberoamericana de Turismo RITUR de la Universidad Federal de
Alagoas, Brasil.
Cómo citar
apa
Sánchez-Juárez, Isaac, y González, Carlos (2020). Experiencia en la revista nóesis
de ciencias sociales y humanidades. En Jiménez-Yañez, César (coord.), Revistas
académicas en ciencias sociales y humanidades en México. Realidades, experiencias
y expectativas (pp. 126-133). México: Universidad Autónoma de Baja California/
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla/El Colegio de Sonora/Universidad
Autónoma de Yucatán.
chicago
SánchezJuárez, Isaac y González, Carlos. “Experiencia en la revista nóesis de
ciencias sociales y humanidades”. En Revistas académicas en ciencias sociales y
humanidades en México. Realidades, experiencias y expectativas, coordinado por
César Jiménez-Yañez, 126-133. México: Universidad Autónoma de Baja California,
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, El Colegio de Sonora y Universidad
Autónoma de Yucatán, 2020.
mla
SánchezJuárez, Isaac y González, Carlos. “Experiencia en la revista nóesis de cien-
cias sociales y humanidades”. Revistas académicas en ciencias sociales y humanida-
des en México. Realidades, experiencias y expectativas. Coord. César Jiménez-Yañez.
México: Universidad Autónoma de Baja California, Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla, El Colegio de Sonora y Universidad Autónoma de Yucatán,
2020. 126-133. Ebook.