ArticlePDF Available

Aprendizajes en el Fortalecimiento de Cadenas Productivas en Paisajes de Bosques Andinos

Authors:
  • GFA Consulting Group GmbH

Abstract

Con la finalidad de difundir los logros y las lecciones aprendidas alcanzadas en el fortalecimiento de las cadenas productivas apoyadas por el Programa Bosques Andinos, se ha elaborado una síntesis de enfoques metodológicos de diferentes cadenas productivas implementadas en paisajes forestales andinos, las cuales contribuyen a mejorar la resiliencia al cambio climático, contrastadas con otras experiencias desarrolladas en la región andina.
1
PROGRAMA BOSQUES DE MONTAÑA Y LA GESTION DEL
CAMBIO CLIMATICO EN LOS ANDES
(BOSQUES ANDINOS)
Aprendizajes en el Fortalecimiento de Cadenas
Productivas en Paisajes de Bosques Andinos
Por
Angelo Sartori Ruilova
y
Roberto Kometter Mogrovejo
Lima, Agosto de 2020
Consorcio Facilitador:
HELVETAS Swiss Intercooperation - CONDESAN
2
Aprendizajes en el Fortalecimiento de Cadenas Productivas en Paisajes de Bosques Andinos
1
Angelo Sartori Ruilova
2
Roberto Kometter Mogrovejo
3
Agosto 2020
1. Introducción
La Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático ENBCC (MINAM 2016)
4
, aprobada por DS N° 007-
2016-MINAM, a partir de su vinculación con los compromisos internacionales y con la Contribución Nacional
Determinada (NDC) del país frente a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático
(CMNUCC) y otros instrumentos de gestión, promueven mayores inversiones en cadenas productivas en
paisajes forestales (dentro y fuera de los bosques), de manera que resulten sostenibles ecológicamente e
impliquen modelos de negocios inclusivos y competitivos, así como la mejora de cadenas de valor de bienes
y servicios de los ecosistemas boscosos, articuladas a la industria con valor agregado y a los mercados que
recompensan la sostenibilidad.
También se promueve la asociación entre productores rurales para fortalecer las cadenas de valor en
condiciones de equidad y con enfoque de inclusión productiva.
Por otro lado, se impulsa activamente iniciativas que, a partir de políticas públicas, integren herramientas de
financiamiento público y privado con los compromisos corporativos para conservar los bosques y desarrollar
cadenas productivas que no contribuyan a la degradación de estos ecosistemas.
De la misma forma están actuando la mayoría de los países de la Región Andina. En este contexto el Programa
Bosques Andinos (PBA) impulsa la aplicación de estrategias exitosas para el manejo sostenible de los bosques,
que responden a la adaptación y mitigación frente el cambio climático, con la finalidad que las poblaciones
sean más resilientes a este flagelo y a la vez que reciban beneficios provenientes del buen aprovechamiento
de los recursos. Dentro de los esquemas de manejo sostenible, para la obtención de benéficos económicos,
el PBA apoya el fortalecimiento de cadenas productivas de productos naturales de paisajes forestales
andinos.
Con la finalidad de difundir los logros y las lecciones aprendidas alcanzadas en el fortalecimiento de las
cadenas productivas apoyadas por el PBA, se ha elaborado una síntesis de enfoques metodológicos de
diferentes cadenas productivas implementadas en paisajes forestales andinos, las cuales contribuyen a
mejorar la resiliencia al cambio climático a partir de las experiencias apoyadas por el PBA, contrastadas con
otras experiencias desarrolladas en la región andina.
En este marco se sistematizaron y evaluaron las diferentes metodologías de prácticas locales para el
fortalecimiento de cadenas productivas en paisajes forestales andinos, contrastándolas con experiencias
desarrolladas por otras organizaciones, proyectos o entidades, dentro la misma región. Igualmente se
analizaron las lecciones aprendidas y barreras encontradas y su capacidad de contribuir directamente a
procesos de adaptación y/o mitigación del cambio climático y a la generación de beneficios económicos y
sociales. Los resultados de la síntesis realizada se presentan en este artículo.
1
Este artículo está basado en la información obtenida dentro del trabajo llamado “Síntesis regional andina de
aprendizajes metodológicos de buenas prácticas para el fortalecimiento de cadenas productivas climáticamente
resilientes en paisajes forestales andinos”, financiado por el Programa Bosques Andinos.
2
Consultor del Programa Bosques Andinos para la Síntesis regional andina de aprendizajes metodológicos de buenas
prácticas para el fortalecimiento de cadenas productivas climáticamente resilientes en paisajes forestales andinos
(2018-2019).
3
Asesor regional en restauración de bosques del Programa Bosques Andinos.
4
MINAM 2016. Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático ENBCC (MINAM 2016), Decreto Supremo
007-2016-MINAM.
3
2. Marco Metodológico
5
La metodología general que se aplicó está representada en la siguiente figura N° 1.
Figura 1, Etapas de la Metodología General
Fuente: Sartori.2019
2.1 Selección de Experiencias
La selección de experiencias ha respondido a criterios técnicos, entre los que se destacan que sus actividades
estén vinculadas con productos o servicios que reduzcan actividades insustentables sobre los bosques, que
se desarrollen en áreas consideradas prioritarias, y que en general promuevan la resiliencia de cadenas
productivas incorporando aspectos económicos, sociales y ambientales, en un contexto de cambio climático.
Por otro lado, también se buscó asegurar que las experiencias revisadas pudieran responder a los objetivos
que tiene el PBA en la región, de tal forma de apoyar la visualización del Programa y sus impactos en cada
uno de los países.
2.2 Antecedentes generales y metodología de análisis
Dentro de las diversas metodologías que se han revisado para que pudieran aportar con elementos de análisis
para la revisión de las experiencias, está aquella elaborada por la Sociedad Alemana de Cooperación
Internacional (GIZ, por sus siglas en alemán) denominada Value Links
6
, la metodología de RURALTER
7
del
Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT)
8
, así como también algunos trabajos con enfoques
productivos y territoriales específicos realizados por el PBA. Estas últimas dos metodologías son los
principales enfoques que definieron el tratamiento de la información y los pasos a seguir.
La visión convencional de las cadenas productivas ha estado centrada en el aumento de la productividad, en
el proceso de generación de materias primas, su industrialización posterior y la comercialización de los
productos finales. Esta conceptualización puede dividirse en un conjunto de actividades productivas
relativamente autónomas que se desarrollan en un espacio socioeconómico determinado
9
. Estos
encadenamientos poseen dirección según el foco de su gestión, así los encadenamientos hacia atrás están
representados por las decisiones de inversión y cooperación orientadas a fortalecer la producción de
materias primas o equipos necesarios para la elaboración de productos. Mientras que los encadenamientos
hacia adelante, surgen de la necesidad por promover la creación y diversificación de nuevos mercados para
la comercialización de los productos existentes
10
.
5
Tomado de Sartori. 2019. Aprendizajes Metodológicos para el Fortalecimiento de Cadenas Productivas
Climáticamente Resilientes en Paisajes de Bosques Andinos en América Latina: Síntesis de Lecciones Aprendidas
6
Ver: http://www2.giz.de/wbf/4tDx9kw63gma/ValueLinks_Manual.pdf
7
Ver: https://www.avsf.org/public/posts/554/gui-a-metodologica-para-el-analisis-de-cadenas-productivas.pdf
8
Ver: http://ciat-library.ciat.cgiar.org/articulos_ciat/Metodologia_LINK.pdf
9
Neven, David. (2015). Desarrollo de cadenas de valor alimentarias sostenibles, principios rectores. FAO. Roma. 106 p.
Obtenido en: http://www.fao.org/3/a-i3953s.pdf
10
Hirschman, Albert. (1998). Backward and Forward Linkages. En: The New Palgrave: A Dictionary of Economics, John Eatwell,
Murray Milgate y Peter Newman (editores). Nueva York. 206 p.
4
Por lo indicado, abordar la revisión de cadenas productivas trata de una visión de procesos y no de
organizaciones o sectores aislados. El éxito de la cadena depende de todas sus partes y comienza a definirse
a partir del primer eslabón. Un aspecto gravitante bajo esta mirada, será pensar las actividades que forman
parte de una cadena productiva desde una perspectiva sistémica
11
, es decir, que todos sus componentes son
importantes para definir la competitividad y sostenibilidad de la cadena. En este sentido, si uno de sus
eslabones es afectado de forma negativa por los impactos del cambio climático, o si una entidad de la cadena
desarrolla actividades de carácter insustentable sobre recursos naturales, o sobre las comunidades en que
se desarrolla, es muy probable que no se pueda concretar el potencial que ofrecen sus actividades para la
mejora en la eficiencia y competitividad del producto final. En una cadena será determinante la visión de
conjunto debido a que cualquier cambio interno (organización) o externo, ya sea climático, tecnológico o de
mercado requerirá de acciones en los eslabones contiguos
12
.
Si bien, el concepto de cadena productiva no tiene una connotación territorial, es decir, los eslabones u
organizaciones que participan de la cadena se pueden desarrollar en un lugar específico como en una
localidad, o pueden estar dispersos en un territorio más amplio, siguen aplicando los mismos principios
generales que definen una cadena productiva, y sus eslabones principales, los que corresponden a:
Asociatividad, Producción, Transformación y Comercialización
13
. Este enfoque que es utilizado por el PBA, en
documentos previos a este trabajo, y por el Centro Internacional para la Agricultura Tropical (CIAT) en su
Manual de Campo donde aborda el análisis de cadenas productivas con algunos matices en la
nomenclatura
14
.
En la fase de Asociatividad, se desarrollan actividades orientadas a potenciar el logro de objetivos comunes,
por una o más organizaciones mediante la cooperación dentro de la cadena productiva, que conduzcan a la
mejora de un sistema productivo, aumentar su presencia en uno o más mercados, o bien en un contexto
climático, enfrentar sus efectos negativos y aprovechar sus oportunidades en la apertura de nuevos nichos
productivos o demandas de la sociedad.
Por su parte, en la fase de Producción se elaboran los productos que dan sustento a la cadena productiva en
base a conocimientos técnicos y prácticos. En ella se pueden diferenciar actividades de pequeña y gran
escala, en donde por lo general se destina la mayor cantidad de recursos debido a que también podrían incluir
actividades intensivas en mano de obra, como cosecha, recolección y acopio en actividades agroforestales,
o intensivas en tecnología primaria, como transporte y maquinaria.
Figura 2, Eslabones de la Cadena Productiva
Fuente: Sartori. 2019
11
Cano-Cardona, W., M. Soriano, K. van Dijk, N. Ascarrunz y M. Toledo. (2013). Diagnóstico de las cadenas productivas de la
madera y castaña en el mercado doméstico de Riberalta-Beni, Bolivia. Tropenbos Internacional & Instituto Boliviano de
Investigación Forestal. Santa Cruz, Bolivia. 37 p. Obtenido en:
file:///C:/Users/Ultimate/Downloads/Diagnosticos_de_las_cadenas_productivas.pdf
12
Diaz-Porras, Rafael, & Avendaño, Martha. (2014). Evolución de las certificaciones ambientales: Perspectivas para el
mejoramiento competitivo de los pequeños productores agrícola en Costa Rica. Universidad Nacional de Costa Rica & Centro
Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible. San José, Costa Rica. Obtenido en:
https://www.researchgate.net/publication/265508876_Evolucion_de_las_certificaciones_ambientales_Perspectivas_para_el
_mejoramiento_competitivo_de_los_pequenos_productores_agricola_en_Costa_Rica
13
Programa Bosques Andinos. (2015). Planes para Fortalecer las Cadenas Productivas Priorizadas con Potencialidad de
Convertirse en Buenas Prácticas, para Adaptarse y/o Mitigar los Impactos del Cambio Climático en la Mancomunidad Saywite
ChoquequiraoAmpay (Apurímac). HELVETAS Swiss Intercooperation CONDESAN.
14
Best, Rupert; Cifuentes, William; Gottret, María; Lundy, Mark & Ostertag, Carlos. (2004). Diseño de Estrategias para Aumentar
la Competitividad de Cadenas Productivas con Productores de Pequeña Escala. Manual de Campo. Centro Internacional para la
Agricultura Tropical. Obtenido en:
https://cgspace.cgiar.org/bitstream/handle/10568/53983/Diseno_estrategias_aumentar_competitividad_cadenas_producti
vas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
5
La fase de Transformación es la instancia donde se agrega o modifica el producto para dar atributos
diferenciadores, que mejoren su calidad o que permitan generar productos derivados para ampliar la gama
de ofertas. Sin embargo, probablemente es una etapa de mayor sofisticación, al requerir conocimientos,
técnicas, insumos y/o equipos específicos para su ejecución. Finalmente, en la fase de Comercialización se
desarrollan todos los procesos de venta del producto a los diversos mercados. Las características de esta
instancia determinan en gran medida la participación de productores en los beneficios de la cadena de
producción. Dependiendo de los grados de conocimientos y de informalidad de la actividad, pueden ingresar
diversos intermediarios que desacoplen a los productores de potenciales mercados, y por tanto de acceder
a parte de los beneficios generados por tal actividad.
En este escenario, el cambio climático es un factor de gran incertidumbre a la hora de integrar sus posibles
impactos y magnitudes de ellos así como oportunidades-, en el diseño o análisis de una cadena productiva.
No obstante, son innegables los efectos que está manifestando sobre diversos biomas, tales como los
ecosistemas vinculados a los bosques andinos. Es por ello que el tratamiento que se dio a la información
sobre cambio climático, en vista de que no hay antecedentes específicos para cada uno de los análisis que se
llevaron a cabo sobre las cadenas productivas de las iniciativas seleccionadas, será de carácter general, y
transversal a las diversas dimensiones que se revisaron. Es decir, cuando hubo antecedentes disponibles, o
antecedentes posibles de vincular por correlación, se revisaron según los ámbitos ambientales, sociales y
económicos, y como ellos se ven afectados por eventuales escenarios climáticos en la gestión de cada una
de las cadenas.
2.3 Análisis de Experiencias
El análisis que se efectuó se realizó en base a las fases que se grafican en la figura N°3 y que se detalla
posteriormente
15
.
Figura 3, Proceso de Análisis de las Experiencias Seleccionadas
Fuente: Sartori. 2019
Análisis interno de las iniciativas seleccionadas, Fase 1
El principal propósito de esta etapa es relevar aspectos técnicos, logísticos, de alianzas, entornos, así como
económicos entre otros aspectos relevantes, que evidencien su aporte a la caracterización de cada una de
las cadenas productivas, de tal forma de visualizar su potencial de incidencia futura. Debido a los distintos
niveles de desarrollo, documentación y enfoques de cada una de las iniciativas que se seleccionaron, no fue
posible cubrir todos los requerimientos de información que se han establecido en la presente metodología.
Sin embargo, ello no ha sido impedimento para obtener una caracterización de cada una de ellas que permita
elaborar recomendaciones en un contexto de cambio climático, permitiendo fortalecer otras experiencias
que se desarrollen en ecosistemas forestales andinos.
El proceso metodológico específico que se llevó a cabo en la Fase 1, queda ilustrado en la figura N° 4, la cual
es descrita en cada una de las actividades que se ejecutaron:
i. Caracterización de la cadena de producción: eslabones que la componen, extensión, ubicación,
interacciones y puntos críticos que deben ser identificados con antelación.
15
La metodología que se presenta a continuación se desarrolló en base al trabajo que el Programa Bosques Andino ha realizado
en la Mancomunidad Apurímac (Perú), así como en la publicación que se ha citado más arriba, denominada “Diseño de
Estrategias para Aumentar la Competitividad de Cadenas Productivas con Productores de Pequeña Escala. Manual de Campo”
del Centro Internacional para la Agricultura Tropical (CIAT).
6
ii. Soportes de la cadena productiva: técnicos, de transporte, financieros, o de servicios (insumos,
mantención), su rol es determinante para que la cadena funcione correctamente.
iii. Objetivos de producción: es necesario identificar los objetivos que se persiguen en cada uno de los
eslabones. Ello permitió definir la cadena y establecer su desempeño general.
iv. Viabilidad y potencial de crecimiento: Revisión de la participación en los mercados y posibilidades de
incrementar su presencia o ampliarla a otros mercados.
Figura 4, Análisis Interno de la Cadena Productiva (Fase 1)
Fuente: Sartori. 2019
v. Existencia en el territorio de servicios requeridos: es clave conocer si a nivel territorial donde se opera,
existe una oferta adecuada de servicios especializados que demanda la cadena, acorde a los
requerimientos previamente identificados.
vi. Lecciones aprendidas en la gestión interna de la cadena: con base a los resultados de las actividades
descritas previamente y acorde a la información disponible y objetivos del análisis de cada uno de los
componentes que forman parte de la cadena productiva.
Análisis externo de las iniciativas seleccionadas. Fase 2
En el análisis externo, se revisaron los principales antecedentes en los ámbitos ambiental, económico y social,
en este último punto se consideraron aspectos culturales cuando correspondió.
Los antecedentes que se observaron en cada uno de los ámbitos indicados se reflejan en la siguiente figura
N° 5, los cuales se detallan posteriormente.
Figura 5, Análisis Externo de la Cadena Productiva (Fase 2)
Fuente: Sartori. 2019
i. Ámbito Social: se evaluaron los procesos de organización comunitaria alrededor de la cadena,
involucramiento de la población local, beneficios no monetarios, distribución de ingresos generados en
la población local, inclusión de sectores vulnerables (mujeres y jóvenes).
ii. Ámbito Económico: generación o potencial de generación- de empleos temporales o permanentes por
parte de la cadena, evolución de los ingresos de la población local. También datos de venta reales y
costos de producción cuando fue posibles identificarlos y corroborarlos adecuadamente.
iii. Ámbito Ambiental: impactos y resultados ambientales para determinar la sostenibilidad de las distintas
etapas de la cadena.
iv. Ámbito Cambio Climático: efectos por eventuales escenarios climáticos.
7
3. Resultados del análisis de experiencias
16
3.1 Experiencia Nº1: Evea Eco Fashion
Evea Eco Fashion, empresa que confecciona prendas de vestir con látex natural del árbol de Shiringa (Hevea
brasiliensis), específicamente suelas de una línea de calzados y biotextil (tela enjebada) en sintonía con
nuevos modelos de consumo consiente y sustentable alrededor del mundo. Esta actividad también tiene el
propósito de conservar los bosques andinos y proveer bienestar a las comunidades indígenas que participan
en su cadena productiva.
Acuerdos comerciales con diversas comunidades dan inicio a la cadena productiva de esta empresa. Estos
acuerdos se elaboran sobre la base del respeto de las tradiciones locales y modos de vida de las comunidades,
así como de la legislación, normas y mejores prácticas ambientales y forestales disponibles.
La empresa integra diversas asociaciones donde intercambia experiencias y acuerda posiciones para influir
en normativas técnicas (productividad y transformación), y fortalecer sus posiciones en los mercados
(comercialización), como por ejemplo KUNAN
17
, GENES
18
y “El Otro Mercado”
19
.
La cosecha de látex se efectúa de forma manual por parte de los integrantes de la comunidad y luego se
siguen dos líneas de producción: una para la elaboración de suelas de un calzado ecológico y otra para
biotextil, usada para otras prendas de vestir.
El esquema de manejo realizado por la comunidad, sustentado en la normativa vigente y en las
capacitaciones por parte de la empresa, ha mejorado significativamente. Sus principales avances han sido
desarrollar técnicas de extracción que no requieren cortar los árboles, así como cambiar los químicos
utilizados en procesos similares por otras empresas, como es el uso de ácido fórmico por ácido cítrico. Ello
reduce significativamente los impactos en el medio ambiente y mejoran las características finales de los
productos.
Las mujeres de la comunidad participan en la colecta, tratamiento y acabado final de la materia prima, y en
general en todas aquellas actividades manuales que demandan más habilidades finas, que el uso de la fuerza.
La distribución de los ingresos es a nivel familiar, lo cual se basa en los registros y organización que realizan
las distintas asociaciones de producción.
Si bien, la empresa ha realizado ventas a clientes finales en el extranjero, y está en proceso de lograr acuerdos
comerciales con otras tiendas, el mayor potencial a la fecha se asocia a clientes nacionales. Los clientes finales
a los que aspira la empresa, son procedentes del grupo socioeconómico AB en núcleos urbanos, y
corresponden especialmente a mujeres de mediana edad, altamente sensibles a impactos sociales y
ambientales de sus hábitos de consumo.
Lecciones aprendidas.
El direccionamiento de las capacitaciones y apoyo en el ámbito administrativo y financiero, por la
empresa, ha facilitado la integración de saberes tradicionales y necesidades locales, así como, se evidencia
una mejora en los ingresos dentro de la estructura de costos.
El aprovechamiento de los bosques con criterios productivos que persigue la sustentabilidad de la cadena
en su base, ha facilitado la integración y diferenciación de las comunidades con los mercados nacionales
e internacionales.
16
Redactado a partir de una síntesis de Sartori. 2019. Aprendizajes Metodológicos para el Fortalecimiento de Cadenas
Productivas Climáticamente Resilientes en Paisajes de Bosques Andinos en América Latina: Síntesis de Lecciones
Aprendidas.
17
Ver en el Link: http://www.kunan.com.pe/
18
Ver en el link: https://www.facebook.com/pg/Genesperuoficial/about/?ref=page_internal
19
Ver en el link: http://www.elotromercado.org/
8
El desarrollo de canales de comercialización que proyecta este emprendimiento, podría facilitar la
apertura y diversificación de actividades relacionadas con este sector en otras comunidades y territorios.
La medición y reporte de impactos, permitiría entrar en mercados más exigentes, y lograr mayor presencia
en consumidores locales conscientes de los efectos en su consumo.
Una mejor documentación de los beneficios ambientales y sociales que generan las actividades
comerciales en las comunidades que forman parte de la cadena de producción, potenciaría su
posicionamiento en nichos específicos bajo certificación.
La expansión de las operaciones de Evea en otros territorios, exige la realización de estudios de la calidad
y estructura del látex, debido a las posibles variaciones que la especie Shiringa puede presentar, de
acuerdo con diversos contexto geográficos y ecológicos donde se encuentra estas formaciones
vegetacionales.
Las diferencias de roles entre mujeres y hombre en el proceso de cosecha y labores de procesamiento,
han permitido focalizar de mejor forma las capacitaciones por género. Para fortalecer el rol de la mujer
indígena con pertenencia cultural en la toma de decisiones, Evea se ha vinculado con SEE-Women
Investment Chain.
La variabilidad climática propiciada por el cambio climático ha influido en el proceso de producción del
caucho y de materias primas provenientes de los bosques, por lo que en el mediano plazo se está
planificando establecer infraestructura para secado y almacenamiento como medida de adaptación, lo
que garantizaría continuidad en el stock necesario para las operaciones regulares de la empresa.
Se realizará una evaluación social y ambiental en las comunidades para monitorear indicadores sobre el
desempeño ambiental y la economía local que tiene la Empresa.
Acuerdos comerciales bajo estándares de comercio justo, permitirán la acreditación ante posibles nuevos
clientes.
3.2 Experiencia Nº2: Crianza de abejas para producción de miel y derivados en la
Mancomunidad Saywite-Choquequirao-Ampay en Apurímac (Perú)
La Asociación de Apicultores de Curahuasi en la Mancomunidad Saywite Choquequirao Ampay (SCA), asocia
a doce pequeños productores de miel con diversas experiencias en el rubro y constituye una plataforma para
actuar con más presencia en el mercado, incorporar técnicas, y participar de fondos concursables a nivel
municipal y regional. Este esquema permite organizan la oferta de miel y difundir conocimientos entre
pequeños productores, y en aquellos que aún mantienen técnicas de producción artesanales.
Curahuasi sigue siendo reconocida como la “capital del anís”, cultivo que posee una flor muy apetecida por
las abejas de colmena. Sin embargo, en la última década, la producción de anís se ha reducido debido a la
mayor rentabilidad del cultivo de maíz, por lo que tal relación se ha visto afectada en la cantidad producida,
y en la calidad que se obtenía.
La apicultura, en el Perú, corresponde a una actividad secundaria, por detrás de la agricultura tradicional, la
cual reporta ingresos adicionales y fuente de alimento. Además de la miel, se producen productos
secundarios vinculados a ella, como polen, propóleo, ceras y servicios complementarios que se han
comenzado a desarrollar con más fuerza, vinculados al crecimiento del sector.
Esto se ha visto fortalecido desde el año 2015 con el Plan Nacional de Desarrollo Apícola (PNDA)
20
, que
pretende aumentar la rentabilidad del sector con el aumento de la producción y su rendimiento. Apurímac
está dentro de las 5 regiones con mayor producción, con 7% del total de colmenas bajo producción, sin
embargo, el 78% de esta producción la realizan agricultores que trabajan en otras actividades de agricultura
y ganadería, situación que se repite en la Mancomunidad SCA.
La producción de miel de la Asociación, proviene de la especie Apis mellifera y se realiza en diversos formatos
y características. Dada la precariedad de los niveles de comercialización en la producción de miel, se han
establecidos diversos tratamientos y formatos de venta que han afectado la posibilidad de presentar una
20
Plan Nacional de Desarrollo Apícola 2015-2025. Ver en el Link:
http://minagri.gob.pe/portal/download/pdf/marcolegal/normaslegales/resolucionesministeriales/2015/abril/plan_rm125-
2015-minagri.pdf
9
oferta agregada en el mercado. Así, los principales formatos que se manejan son la venta a semi-granel a
intermediarios locales o foráneos, y venta directa por kilo usualmente en frasco- que los productores
realizan en sus propias casas y ferias locales, organizadas principalmente por la municipalidad.
La producción y la comercialización de miel en la región es afectada por diversos problemas, sin embrago el
ataque de Varroa (Varroa destructor) es uno de los que genera mayores impactos. Este se ha incrementado
de forma directa con relación a las alteraciones en temperatura y precipitación que se están registrando.
Adicionalmente, aunque insuficientemente estudiado in situ, los agroquímicos agrícolas han dañado la salud
de las colmenas debido a la hipersensibilidad que manifiestan las abejas, traspasando estos químicos a la
miel y por ende poniendo en riesgo la salud del consumidor.
Una oportunidad que se han visualizado, es la inseminación artificial de abejas. Esta técnica podría mejora la
raza de las reinas y el manejo integral de las colmenas debido a la “africanización” de las abejas. Esto está
permitiendo ampliar alternativas de negocio, tales como cría de abejas reinas, o la prestación de servicios
vinculados a la inseminación de colmenas de otros productores. Además, existe el interés por ampliar las
actividades de la Asociación a otros productos que se obtienen de la miel, y en el futuro a prestar servicios
apícolas a otros productores locales que se estén iniciando en el rubro, y posteriormente escalar este servicio
a nivel regional. Estos productos y servicios se están focalizando en productos como polen, cera, propóleo,
entre otros que han incrementado su consumo a nivel nacional.
Lecciones aprendidas.
La estructura provista por la Asociación ha sido importante para la coordinación de sus socios y la gestión
de apoyo para capacitación y organización en ferias, mejorar conocimientos básicos en apicultura, así
como para diversificar e incrementar ingresos de familias campesinas.
La agregación de la producción y oferta, para atender la demanda de la empresa Bar Global, no tuvo éxito.
Sin embargo, la experiencia dejó importantes beneficios y lecciones tales como:
Mejoras en técnicas de crianza de reinas y recambios de reinas de temporada (jóvenes).
Mejoramiento de las técnicas de manejo de la colmena.
Identificación de plagas y enfermedades y sus tratamientos.
Introducido la apicultura trashumante.
Nuevas perspectivas para desarrollar en torno a la crianza de abejas.
Para reducir el precio de venta, es imprescindible reducir los costos de producción.
No es suficiente el asesoramiento técnico para establecer compromisos económicos, se requiere tener
un aumento de la producción de manera tangible.
El ataque de Varroa y la africanización
21
de las abejas, son grandes desafíos para el aumento de la
producción y mejorar la fase de transformación, lo que demandará recursos y apoyo técnico, siendo la
Asociación, e incluso instancias superiores de coordinación, los canales más adecuados para enfrentarlas.
Los agroquímicos y sus efectos negativos sobre las colmenas, pueden convertirse en una barrera, si se
desea avanzar en la obtención de certificaciones. Para lo cual es necesario un mayor información
científica, ambiental y económica sobre sus impactos en el tiempo.
La oportunidad de negocio, en el marco del mejoramiento genético de reinas, requiere contar con
equipamiento, siendo indispensable el apoyo técnico y financiero externo.
Es necesario un análisis financiero de las asociaciones productoras de miel, así como de sus productores
asociados, para evidenciar la eficiencia de las vías de apoyo técnico y financiero, así como los costos de
oportunidad que intervienen en las decisiones de desarrollo del negocio apícola de pequeños
productores.
Las mujeres tienen gran presencia en las actividades de cuidado de colmenas, extracción de miel, manejo
y almacenaje. También en las ventas individuales en ferias y mercados locales con gran éxito, lo cual, sin
duda repercute en el bienestar de la familia al incrementar los ingresos familiares de manera adicional a
las labores agrícolas.
21
La Africanización corresponde a un proceso de mutación que afecta a sus reinas por la mezcla con otras razas
especialmente las abejas africanas. En dicho proceso las abejas se vuelven paulatinamente más agresivas lo que hace el
manejo de colmenas más difícil, incluso registrándose casos donde la propia comunidad resulta afectada.
10
Estos antecedentes generales pueden orientar futuros análisis que permitan enfocar de mejor forma
capacitaciones, así como asistencia financiera de una manera más eficiente.
3.3 Experiencia Nº3: Experiencias de Inka Moss en la producción y exportación de musgo
(Sphagnum moss) (Perú)
La empresa Inka Moss desarrolla un negocio que involucra a comunidades alto andinas en el manejo, cosecha
y exportación sostenible del musgo (Sphagnum moss) el cual crece sobre los 3.000 msnm. Su principal
actividad se desarrolla en la región de Junín en el centro andino del Perú, y paulatinamente se está ampliando
a otras zonas, como Cusco, donde el musgo crece naturalmente, lo que ha sido facilitado entre otras cosas
por el apoyo de promotores de emprendimiento social como es Nesst Invetsment (2015) e Innovate Perú.
Este musgo se produce en países, tales como Chile, Nueva Zelanda y Perú, entre otros. Mientras que su
demanda mundial se ha incrementado, a nivel nacional aún esta es incipiente. Este musgo es un excelente
sustrato con propiedades antibacterianas, estimulante de raíces, reduce las necesidades hídricas debido a su
alta retención de agua, haciéndolo un producto natural muy apetecido en los mercados. Se le usa como
sustrato para la producción de flores, especialmente orquídeas, y otros cultivos hidropónicos en Asia, Europa
y América.
El desarrollo de este musgo tiene exigencias ecológicas a ecosistemas y suelos muy particulares. Esto ha
limitado la entrada de nuevos actores en el mercado, lo que Inka Moss ha sabido aprovechar, al incluir en
sus procesos de producción, transformación y beneficios a las comunidades de la zona alto andina. La
empresa ha sorteado desafíos dentro de su cadena productiva, para organizar a las comunidades y su rol en
la producción. Enfocándose en la capacitación técnica, para adaptar tecnologías a la realidad local y en la
planificación de actividades en campo para lograr el cumplimiento de sus compromisos comerciales y
aprovechar la legislación que otorga exenciones tributarias a las actividades que se desarrollan en regiones
alto andinas, a partir de los 2.500 msnm.
Cerca de 20 comunidades campesinas participan de la cadena de Inka Moss. La cosecha del musgo se produce
a partir de junio a septiembre. Época que disminuyen las precipitaciones lo que es clave para una cosecha
segura y sin daño para el musgo. Además, coincide con el calendario de actividades tradicionales de las
comunidades. La cosecha consiste en efectuar una poda de la parte aérea del musgo, dejando 30% de su
altura sobre el suelo y por regeneración natural crece hasta el un nuevo ciclo productivo, de acuerdo a las
técnicas utilizadas por Inka Moss, con lo cual se logra una actividad sustentable.
Para aprovechar el musgo, las comunidades, deben contar con un plan de manejo de productos forestales
diferentes a la madera, que usualmente es elaborado por la empresa, el cual debe ser acompañado del título
de la comunidad, entre otros documentos. Una vez que es aprobado el Plan por la autoridad forestal, se
procede a la ejecución de las actividades.
La comunidad ha establecido un procedimiento de distribución financiera, donde todas las familias tienen el
mismo derecho sobre la tierra. Sin embargo, como no todos trabajan en la recolección del musgo, la empresa
distribuye el 85% de pago entre quienes participan en la recolección u otras labores en la trasformación y el
15% a través de su Junta Directiva, que decide emplearlo, por ejemplo, en la construcción de caminos
internos, mejora de salones en el colegio, transporte para trámites administrativos y en gobernanza de la
propia comunidad.
En el mercado mundial Chile tiene la mayor participación con 70% de la producción, mientras que Nueva
Zelanda lo sigue con 25%; Perú sólo representa 2%. China también es un productor importante, sin embargo,
éste abastece sólo su demanda interna. La demanda sigue siendo superior a la oferta entre 3 a 4 veces.
11
Lecciones aprendidas
La colaboración con las comunidades a través de asesoría para mejorar sus cultivos ha permitido disminuir
la presión por el uso de las tierras destinadas al musgo y mejorar sus perspectivas de vida al interior de
las comunidades.
Inka Moss tiene impactos no sólo en la economía comunitaria, sino que también promueve beneficios
ambientales. Sin embargo, estos aún no han sido suficientemente documentados ni cuantificados,
debiendo realizarse además estudios económicos y flujos de caja con potencial de desarrollo en otras
actividades agrícolas.
La empresa debe cubrir los costos del plan de manejo, porque la comunidad no dispone de
financiamiento, lo cual representa un potencial de cooperación que puede ser cubierto por el Estado o
por organismos de apoyo para escalar estas actividades en otras áreas.
El plan de manejo permite la ejecución de actividades productivas y comerciales a la empresa. Sin
embargo, estos requieren antecedentes técnicos
22
como enfoques adaptativos, contextos ecológicos, así
como antecedentes administrativos, lo que podría aumentar los costos, plazos y desincentivar a las
comunidades, afectando el arranque de algunas actividades. Ello representa un área importante para
mejoras de los planes en sus pautas técnicas y supuestos financieros.
Las capacitaciones que ha desarrollado Inka Moss, abordan aspectos técnicos, así como de procesos de
trasformación y comerciales, incluido el almacenaje; lo que evidencia que las actividades de campo y
planta se están consolidando dentro de la cadena.
La cosecha del musgo, es ejecutado por mujeres en un 60%, al igual que el secado y limpieza. Mientras
que, el prensado y empaquetado es ejecutado por hombres en mayor proporción. Estos antecedentes
podrían ser claves para planificar nuevas operaciones y enfocar adecuadamente las capacitaciones que
demanda.
Aun no se cuenta con estudios concretos sobre potencialidades e impactos socioeconómicos de estas
actividades sobre la población de mujeres en las comunidades.
En relación al cambio climático, aun no se cuenta con información específica sobre los impactos actuales
o potenciales en la cadena productiva del musgo. La comunidad solo observa variabilidad en las lluvias,
las que se adelantan o retrasan, lo que afecta la planificación de actividades en campo, como la
supervisión, recolección y transporte, lo que ha demandado acciones complementarias para responder
con los compromisos de entrega.
Al igual que en el punto anterior, resulta relevante poder desarrollar en el futuro estudios específicos de
cómo este fenómeno podría afectar positivamente o negativamente las actividades relacionadas con el
manejo sustentable del musgo (Sphagnum moss).
3.4 Experiencia Nº4: Prácticas de ganadería sostenible en la Finca El Porvenir (Ecuador)
La finca El Porvenir ubicada en la parroquia Nanegalito, cantón Quito, forma parte del territorio de la
Mancomunidad del Chocó Andino, considerado por el PBA como un sitio de aprendizaje. Las intervenciones
que se ejecutan en esta finca buscan reducir la presión sobre los remanentes de bosque y restaurar áreas
que mejoren la conectividad a nivel de paisaje.
Estas acciones están orientadas a mejorar la producción y calidad de la leche, mediante el incremento de la
capacidad de carga ganadera por hectárea y otras técnicas de carácter sustentable. La superficie de la finca
abarca 70 ha, de las cuales el 45% son bosques y el 55% son pastos para ganadería. La finca produce hace
más de 40 años, actividad que paulatinamente ha reducido la superficie de bosques para uso agrícola y
posteriormente para ganado.
La producción de leche, se destina al mercado regional, a través de la venta a empresas o intermediarios de
su cadena productiva. La diversificación de actividades ha permitido incrementar la eficiencia de la finca de
manera integral.
22
SERFOR no poseía información técnica sobre el musgo. No contaba con protocolos de manejo por lo que en un inicio incluyó
esta actividad dentro de los enfoques extractivos que se aplican a otras actividades madereras situación que ha ido cambiando
paulatinamente.
12
Dentro de las técnicas innovadoras que se aplican en la finca destacan, el uso de un biodigestor, cercos
eléctricos y técnicas bajo el Sistema de Pastoreo Racional Voisin (PRV), lo que permite manejar el predio bajo
una visión integrada de los procesos naturales. Esto ha mejorado la gestión de los pastos, del agua utilizada,
de residuos, intensificando su uso sin ampliar la superficie bajo manejo. Esto ha significado mantener la
superficie de bosques para desarrollar actividades de conservación. Por esta razón el PBA considerar a esta
finca como un Centro de Aprendizaje en Ganadería Sostenible, difundiendo conocimientos a través de la
implementación de diversos módulos de capacitación.
La recuperación de remanentes de bosques, mejora las pasturas y su palatabilidad, así como la protección
ante condiciones climáticas desfavorables, para el ganado, evitando insolaciones. Esto se refleja en una
mayor producción y calidad de la leche, al tiempo que se protege el suelo y mejora las condiciones para la
biodiversidad de la zona con el aumento de la cobertura forestal siendo la principal especie utilizada el Aliso
(Alnus nepalensis).
El biodigestor utiliza el estiércol del establo de la Finca, es de tipo continuo, produciendo biofertilizante de
forma líquida, que se aplica en una dosis de 250 lt/día mediante bombas, aportando a los suelos minerales y
nitrógeno. Esta práctica mejora la capacidad de carga de los potreros, aumentando la producción sin ampliar
la superficie de las praderas. También, se produce biogás que se utiliza para cocinar y calentar agua.
El sistema PRV, se traduce en un manejo específico de cada parcela, acorde a los pastos y sus ciclos de
desarrollo, mediante la maximización de captación de energía solar, es decir, el Tiempo Óptimo de Reposo
(TOR), que es el plazo donde se maximiza la producción de biomasa en los pastos, y marca el movimiento de
entrada del ganado en cada potrero.
En la Finca el número de potreros se divide mediante el uso de un sistema de cercos eléctricos en 30 parcelas,
que permiten un eficiente y oportuno movimiento del ganado. Las rotaciones del ganado son discontinuas,
es decir, no se repite la misma secuencia permanentemente.
La implementación del Sistema PRV ha permitido generar incrementos significativos en el rendimiento,
pasando de entre 0,8 a 1 Unidades Ganaderas Mayores (UGM)
23
, a 7 UGM u 8 en el último periodo,
convirtiéndola en uno de los predios con mayor rendimiento en la zona, y considerando además que en el
Ecuador este valor es de 1 UGM por hectárea.
A pesar de los avances en el manejo de la alimentación, el ganado n demanda de alimentación
suplementaria, porque la especie Setaria sphacelata, presente en la Finca posee aproximadamente un 30%
de digestibilidad, parámetro que determina el valor nutricional disponible en la alimentación del ganado para
que éste pueda asimilarlo.
Luego de las labores de ordeña, la transformación está dada por su almacenaje y análisis, para determinar
los precios de venta a granel a grandes compradores. Sin embargo, se ha evidenciado la sensibilidad de la
cadena a circunstancias externas, como importaciones de sustitutos (leche en polvo), o decisiones de
mercado de grandes compradores.
La oferta está controlada por dos grandes empresa que se rigen por el Acuerdo 394 del Ministerio de
Agricultura del Gobierno de Ecuador, que establece como precio mínimo de compra/venta USD 42
centavos/litro por leche cruda puesta en finca o lugar de acopio, al que se le pueden adicionar bonificaciones
en relación a su calidad sanitaria y buenas prácticas ganaderas que este mismo acuerdo establece
24
, y que
tiene relación con 3 criterios, i) Conteo Bacteriano Total (CBT) el cual está vinculado a la higiene de la leche,
ii) Porcentaje de Proteína, referido a su calidad, y iii) Porcentaje de Grasas, referido igualmente a su calidad.
23
La UGM permite efectuar comparaciones referidas a las dimensiones de explotación en el caso de que se pretenda obtener
una unidad común comparativa, como agregación de animales diferenciados dentro de una misma especie, por ejemplo,
hembras reproductoras y terneros, o comparar distintas especies.
24
Según el Acuerdo Ministerial Nº 394 del año 2013. Ver acuerdo en:
https://www.eltelegrafo.com.ec/images/eltelegrafo/banners/2013/17-09-13-Acuerdo_394_Leche.pdf
13
Con criterios favorables, de acuerdo a lo establecido en el mismo Acuerdo, se podría acceder a precios que
rondan los USD50 centavos/litro. En este contexto, el precio que recibió la Finca El Provenir durante el 2018
por la leche producida alcanza a los USD53 centavos/litro
25
.
Lecciones aprendidas
El sistema PRV implementado en la producción de ganado de leche es replicable, desde el punto de vista
técnico, debido a sus bajos costos, escaso requerimiento de equipos técnicos, y versatilidad en la
implementación.
Se deben realizar estudios técnicos y económicos para cuantificar los resultados del sistema PRV, que,
según esta experiencia, han sido más auspiciosos de lo esperado, pero falta tener evidencia sobre los
aspectos técnicos, ecológicos y sobre flujos financieros y de costos.
La mayor dificultad es la adopción de prácticas de manera sistemática que demandan un cambio en los
patrones tradicionales de manejo ganadero profundamente arraigados.
Las actividades ganaderas compatibles con la protección de los bosques debe ser una línea de acción a
desarrollar por las futuras cooperaciones en el territorio de Pichincha.
En este contexto, en estudios futuros será relevante evaluar el potencial de asociatividad de las fincas
para un crecimiento de la actividad, o bien emprender acciones individuales.
Las mejoras en lo ambiental: restauración, biodiversidad, servicios ambientales, entre otros, necesitan de
un mayor análisis teórico y de campo, con el objeto de dimensionar su capacidad de aplicación a otros
predios y escalas.
Los esfuerzos por mejorar el modelo productivo desde el punto de vista ambiental -con mayores
rendimientos- no tiene un impacto en el precio de venta, u oportunidades de ampliar los mercados en
que participan. Esta situación representa una barrera para la adopción y diseminación de técnicas
sustentables que implican la incorporación de nuevas tecnologías en la producción y costos adicionales.
Bajo criterios ecológicos innovadores la Finca ha implementado el Sistema Voisin, lo que ha permitido
mejorar los rendimientos productivos y hacer un uso más eficiente de los recursos, lo que podría
contribuir a reducir la incertidumbre por el cambio en el patrón de precipitaciones en la región. Esto
podría contribuir para adaptarse al cambio climático, por lo que se requiere estudios específicos para
confirmarlo y su eventual replicación en regiones similares.
3.5 Experiencia Nº 5: Actividades sustentables en la Asociación Corporación Yunguilla (Ecuador)
La Asociación se encuentra ubicada en la parroquia Calacalí, provincia de Pichincha, en el Chocó Andino. Su
territorio forma parte del corredor biológico Reserva Geobotánica del Pululahua
26
y los boques de la Cuenca
Alta del Rio Guayllabamba. Abarca 5.000 ha, donde 3.000 ha son bosques en distintos procesos de
degradación sin uso específico. En la superficie restante se desarrollan actividades productivas de la
comunidad. El patrimonio de la Corporación o Finca Comunitaria, son 27 ha, y corresponden a
dependencias administrativas, comerciales y técnicas, tales como vivero, huertos, restorán, entre otras.
Los inicios de la Corporación Yunguilla datan de hace 50 años, pero recién el año 2000 se establece
formalmente como Corporación Microempresarial Yunguilla, cuyo objetivo es constituirse en plataforma
técnica y administrativa, para apoyar la producción que desarrolla la comunidad mediante una gestión
sustentable del patrimonio natural del territorio.
Las actividades productivas se pueden clasificar en: (1) mermeladas y artesanía. (2) leche y otros productos
lácteos. (3) invernaderos individuales por familias. (3) turismo que potencia la presencia de clientes para la
venta de los productos. Todo es producido, cosechado y procesado por la propia comunidad y se destinan
para la venta a turistas.
25
Mientras se realizó la vista de campo se informó que este precio descendería a USD43 centavos/litro, alrededor del 20%
del valor total debido a una decisión unilateral de la empresa compradora. Esta situación sin duda podría poner en riesgo el
giro lechero de la Finca.
26
Ver en el link: http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/areas-protegidas/reserva-geobot%C3%A1nica-pululahua
14
Las acciones ambientales son trasversales a las actividades productivas de su cadena. En el vivero, por
ejemplo, se producen plantas nativas para las prácticas de restauración y en menor medida para la venta en
la región. A partir de lo anterior han desarrollado asesoría silvícola incrementando sus ingresos y
diversificando sus actividades.
La restauración asistida y no asistida está destinada a la recuperación del paisaje, para la preservación de los
ecosistemas forestales, a lo que se han sumado otros socios, destinando 1.500 ha para regeneración pasiva
y 250 para enriquecimiento y silvopastoreo. A partir de esto han surgido oportunidades económicas en torno
al turismo, lo que es complemento del sistema agroecológico productivo, que está enfocado en la
autogestión y en oportunidades técnicas y financieras, procedentes de agencias internacionales y ONGs.
La corporación ha pasado de la extracción de carbón y agricultura de corte rozo y quema, e incluso la caza de
especies protegidas como el Oso Andino o de Anteojos (Tremarctos ornatus), a un sistema integrado a la
conservación dentro del corredor biológico. Ello ha permitido consolidar la declaración del territorio de
Yunguilla el año 2013 como un Área de Conservación y Uso Sustentable (ACUS).
Acorde con una visión sustentable, se ha priorizado la producción de frutas locales como uvillas, chigualcanes,
frutillas y moras, para la elaboración de mermeladas que también forman parte de la cartera de productos
que ofrecen a los turistas. En el caso de la leche, en mayor proporción, se vende como leche fresca y una
parte se destina a la elaboración de quesos, manjar (dulce de leche) y yogurt, que se vende a los turistas en
la propia tienda de la Finca. Mientras que la producción de quesos alcanza 100 moldes diarios de 500grs cada
uno, lo que supera la demanda interna de la comunidad, debiendo explorar otros canales de venta.
El principal foco productivo de la Corporación es el Turismo de Convivencia, haciendo participar a los
visitantes de las actividades rurales de la finca y la comunidad, en labores agrícolas y ambientales que realizan
diariamente las familias de la comunidad. Es una experiencia integral que encaja en las actividades
tradicionales que desarrolla la comunidad, y que no demanda conocimientos específicos adicionales que
dificulten su crecimiento.
Los beneficios que obtiene la Corporación por los productos manufacturados, luego de pagar los suministros
a los socios, así como los aportes por el turismo vivencial, son destinados para reinversión, generalmente
para incrementar y mantener la infraestructura, el sistema de tratamiento de agua, realizar acciones de
difusión y mejorar la señalética, servicios básicos y organización de eventos. Además, se han contratado
algunos cargos requeridos para el correcto funcionamiento de la Corporación y se destinan parte de los
beneficios para una pensión vitalicia para las personas de tercera edad de la comunidad.
El apoyo recibido de algunas instituciones y fondos disponibles, se ha destinado a la construcción y
mejoramiento de dependencias destinadas a turismo. En este ámbito, el año 2014 el PBA a través de
CONDESAN establece una alianza con la comunidad, jugando un rol significativo en la puesta en marcha del
restorán construido en el área común
27
. Esta contribución estuvo vinculada además a la capacitación de su
personal en la utilización de insumos locales, así como la definición de su modelo de gestión, que implicó una
potente capacitación en la gestión administrativa, inventarios, requerimientos de equipos, y el desarrollo de
canales de difusión.
Lecciones aprendidas
La replicación de esta experiencia requiere de una serie de alternativas de apoyo flexibles ad hoc, así como
de instrumentos de fomento estatales y de agencias implementadoras efectivos, y otras posibles alianzas
público-privadas con nuevos enfoques.
El recambio generacional, con nuevos enfoques y mayor preparación académica, está imprimiendo un
sello de maximización de la producción en la gestión de la Corporación, creando incertidumbre en los
27
El restorán se construyó con el apoyo de un Proyecto GEF en conjunto con el Ministerio del Ambiente. A modo de
entendimientos general sobre su operación, el primer semestre de funcionamiento recibió cerca de 4.000 visitas.
15
socios más antiguos, quienes buscan un balance ambiental, para mantener la imagen ecológica detrás de
la marca que representa la Corporación.
Se debe apoyar y profundizar la gobernanza, fortaleciendo los niveles de asociación entre los socios,
mejorando procedimientos para la toma de decisiones colectivas y permitiendo una diversificación de
productos que se ajuste a las capacidades e iniciativas de cada socio, para generar réplicas de alto impacto
en el Ecuador y en la Región Andina.
La búsqueda de nuevos canales de distribución para quesos, leche y mermeladas, deberán orientarse a
alternativas que reconozcan el valor ambiental y social y que le asignen un valor económico a ello.
La obtención de la Certificación TourCert, es una muestra de la consolidación del turismo comunitario en
la Corporación y una vitrina para mejorar su visualización ante una potencial demanda de turistas
internacionales, que valoran estas iniciativas y utilizan la certificación como orientación para la selección
de destinos turísticos.
Al interior de la Corporación, no existe una asignación de tareas de forma explícita de acuerdo a género,
sin embargo, hay labores donde las mujeres tienen una mayor presencia, como la elaboración y
comercialización de productos con mayor valor agregado como mermeladas y quesos, así como la
atención a clientes en el restorán y elaboración de artesanías, lo que es importante para canalizar de
mejor forma las acciones de capacitación y transferencia tecnológica.
Sobre la incidencia del cambio climático en las actividades, no hay antecedentes documentados o una
posición clara por parte de la Corporación. No obstante, se ha indicado que el cambio climático provoca
sequías prolongadas y cambios en el patrón de precipitaciones. Ello demandaría estudios más acabados
en el corto y mediano plazo sobre como las actividades que se desarrollan (turísticas, agropecuarias y
ambientales), contribuyen a la mitigación y adaptación del cambio climático a nivel de paisaje.
3.6 Experiencia Nº 6: Experiencia BanCO2 en el Área Metropolitana de Antioquia (Colombia)
BANCO2 es una iniciativa de empresas y otras entidades privadas para financiar actividades productivas y
ambientales bajo un esquema de compensación de emisiones de CO2. Busca reducir pobreza rural y
aumentar la conservación de los bosques y sus servicios ambientales a través del fortalecimiento de los
sistemas productivos sustentables en el área forestal, agrícola, o turística, en un contexto de cambio
climático. Constantemente se han revisado y mejorado sus metodologías, ajustándolas a la evaluación del
esquema, la más significativa es el Decreto de Ley 870
28
, que reglamenta los Pagos por Servicios Ambientales
a nivel nacional.
Los resultados positivos, como mejoras en la producción local, incremento de ingresos, o cambios de hábitos
en relación a los bosques, que impactan positivamente el bienestar y la resiliencia de la comunidad, ha
motivado su expansión a otras áreas de Colombia. El esquema posee un relevante desarrollo en el
departamento de Antioquia, especialmente en el oriente, y también en el área rural y periurbana del Valle
de Aburrá, donde opera a nivel familiar y de comunidades, a través de pagos por actividades específicas.
Mediante convenios de donación, empresas canalizan recursos para actividades ambientales, a través de las
autoridades ambientales regionales y otras entidades que distribuyen la ejecución de las actividades en
campo mediante figuras técnico/administrativas. En este contexto, se han identificado tres tipos de socios:
(1) pequeños propietarios o poseedores con economía campesina y escasos recursos económicos, (2)
medianos y grandes propietarios, y (3) Municipios y grupos organizados.
El esquema ejecuta y opera acciones para administrar los recursos apalancados desde las empresas y otras
organizaciones, incluso de ciudadanos, que deseen compensar de manera voluntaria sus emisiones y los
pequeños productores que son la base de la cadena productiva, ejecutan o dejan de realizar acciones para
disminuir la presión sobre los bosques. Las proyecciones que se esperan para el esquema BANCO2, es que se
puedan desarrollar nuevas actividades relacionadas con manejo del paisaje (gestión de cuencas, actividades
silvícolas, etc.).
28
Decreto de Ley 870, del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). “Por el cual se establece el pago del
Servicios Ambientales y otros incentivos a la Conservación”, 25 de mayo 2017. Ver en:
http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20870%20DEL%2025%20DE%20MAYO%20DE%202017.pdf
16
Un aspecto fundamental de BANCO2, son los convenios entre Autoridades Ambientales Regionales y
Masbosques, que gestionan el esquema en el territorio con los beneficiarios, a través de corporaciones
públicas y ONGs, se promueven el manejo sustentable de bosques, con acciones en campo. Se trabaja con
empresas de diversos rubros, que inyectan recursos al esquema; un ejemplo es Postobón, industria
colombiana de bebidas no alcohólicas.
Se realizan campañas de marketing y sensibilización regular para lograr nuevos socios y financiamiento, para
ampliar los beneficiarios y la superficie con manejo sustentable. Las empresas participan por responsabilidad
social corporativa, o de manera discrecional.
Los pagos a cada familia dependen de la superficie bajo intervención y están en proporción del Salario
Mínimo Mensual (SMM), y se especifican en los convenios que se suscriben, bajo el esquema de BANCO2,
donde también se indica la periodicidad del acuerdo y los intereses y capacidad de desembolso de las
empresas.
Con el monto recibido, además de las actividades en el bosque, también se pueden cubrir gastos eventuales
del beneficiario, lo que se incluye en un Plan de Inversión que acompaña al convenio, evolucionando y dando
flexibilidad al esquema. Por ejemplo, en San Félix, en el predio del Sr. Gilberto Gil, con recursos de Postobón,
se evalúa la construcción de un vivero, evaluando la rentabilidad, para su independencia productiva, igual
con otros beneficiarios, ante la posibilidad que en el futuro no se cuente con financiamiento privado.
En este predio, se produce leche de vaca, que se vende a la cooperativa de lecheros de Antioquía Colanta.
Sin embargo, los precios que definen los intermediarios o empresas lácteas, desincentivan la inversión en
este rubro. Por ello, explora abrirse a otras opciones productivas, como realizar acciones de restauración y
potenciar actividades educativas-turísticas como rutas de observación de flora y fauna.
En un predio similar, de la Sra. Doris Gil, se pretende construir un gallinero para la venta de productos avícolas
(huevos), actividad incluida en su Plan de Inversión. Con 200 gallinas el negocio comienza a ser sustentable y
no demandaría mayor apoyo externo en el futuro.
Así, una vez que se incorporan las familias al esquema BANCO2 y se desarrollan las actividades definidas en
el Plan de Inversión, y otras que se acuerdan, las familias comienzan a recibir lo pagos previamente
acordados, los que están asociados a los servicios ambientales que ayudan a mantener y mejorar el
ecosistema.
Lecciones aprendidas
El análisis económico para sustentar los pagos y periodicidad, lo desarrollan empresas externas
consultoras, para lo cual consideran actividades viables dentro de requerimientos ambientales y
necesidades sociales, que se incluyen en el Plan de Inversión en torno a la conservación de los bosques o
promoción de cadenas productivas sostenibles.
El Plan de Inversión, es una herramienta que otorga predictibilidad a ambas partes mediante una lista de
compromisos concretos, para apoyar actividades productivas, siendo también una pauta de seguimiento
para su cumplimiento.
Un desafío que tiene el esquema BANCO2 es articular el financiamiento y los planes de inversión para
acoplar las líneas de acción con servicios que demandarán. Se desarrollan actividades de autoconsumo y
para generar ingresos, como: ganadería para la venta de carne o leche; cultivos agrícolas (caña o café) y
diversos productos para su consumo, así como apicultura y piscicultura; También actividades asociadas a
conservación y turismo.
BanCO2 ha cobrado fuerza en la base de la cadena, y ahora se está tratando de diversificar las iniciativas
en otras regiones de Antioquía y bajo otras modalidades, vinculando ecosistemas periurbanos, urbanos y
áreas de importancia ambiental; siendo un desafío reestructurar su cadena, integrando las necesidades
compartidas de los propietarios y las empresas.
17
Una de las barreras para acceder al esquema BANCO2 y sus beneficios, está dado por irregularidades en
la propiedad, producto de usos informales o sucesiones que no fueron regularizadas. También en algunos
casos los propietarios son de avanzada edad, lo que podría demandar asistencia o aportes adicionales en
los casos que se justifique.
La carencia de educación financiera en los beneficiarios, reduce la eficiencia del esquema, por lo que se
debe implementar módulos de capacitación, evaluando sus efectos.
BANCO2, conjuga varios elementos de forma versátil y simple, que promueve la rápida incorporación de
financiamiento, para reducir y remover emisiones de GEI, mejorar servicios ambientales, y fortalecer
cadenas productivas. Esto lo realiza mediante un flujo rápido de pagos directos y asesoría técnica por
actividades, que mantiene y mejora servicios ambientales.
El esquema no tiene un enfoque o actividades específicas diferenciadas por género.
Futuros estudios, podrán servir para evaluar situaciones específicas con mayor detalle sobre su impacto
ambiental, no obstante, al igual que en otras iniciativas se repiten los comentarios de propietarios que
manifiestan que se han registrado eventos climáticos más intensos, se han inundado predios con
afectación de infraestructura (por ejemplo, puentes), con las implicancias que ello significa para la normal
ejecución de sus labores.
3.7 Experiencia N° 7: Producción sostenible de leña al sur de Chile
En Chile se seleccionaron las experiencias que apoya el Sistema Nacional de Certificación de la Leña (SNCL),
dentro de la cadena productiva de la leña en las regiones centro sur del país, donde se localiza la mayor
producción y consumo de ésta. Se proporciona información de contexto y se analiza la cadena de manera
conjunta, en los siguientes programas: (1) Apoyo a la Estrategia Nacional Dendroenergía de Chile y (2)
Mejoramiento de la extensión y la facilitación comercial en biomasa.
El territorio que ocupan ambas experiencias, abarca desde la región de O’Higgins, con un bosque nativo tipo
mediterráneo y presión por cambio de uso de suelo para agricultura y agroindustria cuya población
campesina comercializa leña para calefacción principalmente; hasta la región de Aysén, que, a pesar de su
reducida población, debido a limitantes energéticas y bajas temperaturas durante todo el año, presenta una
alta tasa de consumo de biomasa.
El marco institucional está dado por la “Política Nacional de Uso de Leña y sus Derivados para Calefacción”.
En ese contexto, la Corporación Nacional Forestal de Chile (CONAF) del Ministerio de Agricultura, los
Ministerios de Energía y Medioambiente, y otras instituciones dan la normativa y los lineamientos de gestión
para el desarrollo de este rubro.
La principal actividad en este rubro es el comercio de leña, en un alto porcentaje de manera ilegal; siendo
una de las barreras, para el avance de estas iniciativas, por la baja capacidad del estado para fiscalizar el
mercado ilegal y por la falta de incentivos para promover actividades formales; además, no existe una única
ley que responsabilice a una institución sobre el tema y el consumidor aún opta por un menor costo, sin
importar la calidad del producto.
Algunas familias se han constituido como pequeñas empresas para iniciar su actividad comercial, pero
poseen escaso acceso a técnicas sofisticadas para comercializar sus productos y baja inserción del concepto
de agregación de valor en sus negocios.
A pesar de lo anterior, las iniciativas analizadas están avanzando en la agregación de valor al producto final,
logrando que la leña obtenga un sello de certificación. Esto garantizaría el origen legal de la leña proveniente
de bosque con apropiado manejo y de calidad acreditada, lo que cada vez es más valorado por consumidores
informados, pudiendo acceder a un mayor precio y a nichos de mercado, como la plataforma del Estado y
sus servicios gubernamentales en todos Chile los cuales representan un gran poder comprador, así como
licitaciones privadas.
18
Los productores priorizados son comunidades indígenas, cooperativas de venta y asociaciones gremiales, que
forman parte de encadenamientos comerciales de leña, que relacionan la cadena productiva, con los
proveedores de la materia prima.
En las áreas de producción, los trabajadores locales de forma temporal, ejecutan faenas en la época estival,
como: cosecha y elaboración primaria de la materia prima, que es transportada y almacenada por el personal
de los comerciantes o intermediarios. En invierno, el personal atiende la logística de distribución para la
mayor venta hacia los clientes en los centros urbanos.
El principal apoyo desde el Estado, es el fortalecimiento de capacidades técnicas. Para esto CONAF, dispone
de profesionales regionales; el Ministerio de Energía, realiza un concurso anualmente y el SNCL ejecuta
programas de transferencia técnica integrales a través de extensión forestal, los cuales establecen las pautas
de manejo silvícola y la capacidad de carga para el predio, con lo cual se dimensiona su producción y las
actividades a ejecutar para lograrlo. Su cumplimiento genera la certificación del SNCL.
Lecciones aprendidas
Un desafío es mantener, mejorar y masificar las líneas de capacitación y transferencia técnica identificadas
para poder tener un impacto significativo en el sector.
Se requiere fortalecer la formalización y el modelo de gestión de los negocios, mejorando la capacidad
asociativa entre los actores de la cadena, para potenciar su diversificación y agregar su oferta en el
mercado.
Mejoras en los procesos de un productor, agrega valor a su producto que junto con su certificación puede
introducir sus productos en nuevos nichos de mercado, como el residencial, redes de supermercados e
incluso el retail; aumentando las ventas, tanto en precio, como en volumen de venta, lo que se traduce
en mejores niveles de ingresos para las familias.
Los programas deben masificar su estrategia de transferencia técnica para impactar en una mayor
proporción del mercado y puedan reducir las barreras productivas, comerciales y formales, que aún
persisten, dadas las limitaciones estructurales en el mercado:
Roles institucionales poco definidos en el Estado, con superposiciones y una asistencia técnica
insuficiente. Así como vacíos en la legislación para regular toda la cadena productiva.
Limitado reconocimiento de la leña como combustible por parte del Estado.
Baja capacidad fiscalizadora del Estado, y escaza cobertura en el territorio rural.
Limitada información de los cambios en el mercado a la cadena de comercio.
La transferencia tecnológica generada, por los programas, en la cadena productiva de la leña, está
disminuyendo la contaminación atmosférica y degradación de bosques, lo que ayuda para que la leña siga
manteniéndose como parte de la cultura de las regiones del sur de Chile. Neutralizando argumentos que
apuntan a limitar la leña y a los derivados de la madera del mercado y reemplazarlos por otros
combustibles no renovables, como derivados del petróleo.
Las actividades de producción de leña son realizadas por hombres, tales como cosecha y manejo del
bosque, procesamiento de trozas y despachos a clientes intermedios o finales. Las mujeres apoyan estas
labores cuando falta mano de obra.
Una oportunidad de generar negocios futuros, es la reducción de emisiones de GEI, por lo que son claves
las acciones de manejo sustentable del bosque que eviten su degradación, así como la formalidad del
sistema y una adecuada trazabilidad del producto desde su origen a su destino
29
.
El impacto de los programas analizados representa una reducción de emisión de material particulado a la
atmósfera, lo que significa mejor calidad de aire en las ciudades del sur de Chile, y un mejoramiento del
patrimonio forestal del país al existir un manejo sostenible de los bosques.
Los cambios en los regímenes de lluvia y en las estaciones del año, que generaría el cambio climático,
podrían influir en el tiempo de secado de la leña, en el periodo de consumo y en las épocas de las faenas
de producción, debiendo realizarse ajustes en los métodos productivos, adaptaciones de consumo y
29
No se han identificado impactos negativos en lo social ni en los económico, dado que fueron actividades de ases oría y
capacitación técnica destinadas a mejorar los negocios de los beneficiarios y sus empresas, por lo que estudios más profundos
debiesen realizarse.
19
cambios en la demanda de productos. Pero aún no se han realizado estudios para cuantificar estos
impactos.
Las intervenciones están promoviendo cambios que mejoran ingresos y el manejo sustentable del bosque,
reduciendo el material particulado por el uso de leña seca.
Se están explorando mecanismos financieros entorno a compensar emisiones de GEI desde otros
sectores, que podrían incluir los aportes del sector forestal, generando nuevos ingresos para pequeños
productores, que mediante un manejo forestal adecuado pueden aumentar las capturas o reducir
emisiones. Además, existen variadas externalidades positivas que le dan un valor agregado a la cadena de
comercio de sus productos, así como también en términos de co-beneficios ambientales, sociales y
económicos, producto del enfoque que pretende una disminución de emisiones y una maximización de
estos beneficios.
4. Conclusiones
30
Las iniciativas locales con innovación y pertinencia cultural, que generan oportunidades productivas a
través del desarrollo comunitario y familiar en los ecosistemas de bosques andinos; otorgan bienestar a
las comunidades, incrementando ingresos y generando diversificación laboral con actividades
complementarias a las que se dedican habitualmente.
Estas tendencias de desarrollo que cobran fuerza en las experiencias analizadas, poseen un alto grado de
aceptación, porque no alteran la idiosincrasia local, tradiciones y visiones del territorio. Este enfoque
favorece el involucramiento de familias y asociaciones en sus cadenas productiva. Ello se observa en Evea
Eco Fashion o Inka Moss, con productos con un alto grado de innovación, así como en otros más
tradicionales donde el motor de cambio se aloja en la organización de las comunidades, como en la
Corporación Yunguilla. No obstante, existen importantes brechas tecnológicas y financieras en las
distintas fases de sus cadenas productivas.
Se ha evidenciado que en general hay escasez de registros para realizar análisis técnicos y económicos y
dar seguimientos a los impactos sociales y ambientales de las experiencias. Los propietarios, comunidades
y asociaciones, sustentan sus decisiones en base a acuerdos colectivos, a su experiencia, y a apreciaciones
culturales, sin conocer en detalle el contexto global y su rol en la cadena productiva de la cual forma parte.
En este sentido es necesario para futuros emprendimientos, un mayor análisis del mercado, con foco en
la predicción de la demanda e identificar claramente las capacidades productivas de las comunidades o
propietarios, para adecuar las expectativas y posibles desarrollos.
Debido a la escaza información local o regional no se ha podido establecer fehacientemente que el cambio
y la variabilidad climática impactan la planificación de las experiencias analizadas, como faenas como
recolección, cosecha y suministro de productos.
Para futuras iniciativas se debe fortalecer la información científica vinculada a los impactos que traerá el
cambio climático, y como ellos podrían alterar los modos de vida y actividades productividades de las
comunidades. En algunas áreas como la agricultura o ganadería es posible identificar relaciones directas.
En otras como el turismo, producción de leche o manufactura sus impactos son más difíciles de precisar,
ya que responden a variables sociales, económicas y de consumo, alojadas fuera del territorio productivo,
y si bien estas podrían verse alteradas por el cambio climático, su relación no es directa.
Una de las principales deficiencias es el escaso monitoreo que se realiza en relación al seguimiento de la
planificación, lo que puede resultar en la irregularidad en el suministro del producto y su calidad,
ocasionando problemas de stock y finalmente poniendo en riesgo los compromisos de entrega. Esto
sucede en aquellas actividades que se ejecutan en campo complementarias a las laboreas de cosecha,
como preparaciones previas (suelo, recursos), podas, limpiezas, monitoreo de biodiversidad cuando
corresponde. Esta situación, además de afectar la actividad comercial debido a la desinformación o una
planificación inadecuada, podría a su vez, impedir acceder a nuevos recursos y mercados, u otros
esquemas, como pagos por servicios ambientales en el caso de BANCO2, que exigen un monitoreo más
preciso, o bien mediante tecnologías.
30
Redactado a partir de una síntesis de Sartori. 2019. Aprendizajes Metodológicos para el Fortalecimiento de Cadenas
Productivas Climáticamente Resilientes en Paisajes de Bosques Andinos en América Latina: Síntesis de Lecciones
Aprendidas.
20
En algunas experiencias se ha evidencia falta de mano de obra para el desarrollo de las actividades
productivas en campo. Este es el caso de la experiencia de leña en Chile e Inka Moss en Perú. Esto puede
deberse a la competencia que significan la agricultura, ganadería, y en ocasiones proyectos de
infraestructura local que absorben rápidamente mano de obra, y que suelen ser más estables y mejor
remunerados.
El enfoque de género en las cadenas productivas analizadas no es explícito. Si bien el rol de la mujer en
instancias de toma de decisión ha ido aumentando, aún no se iguala con el rol de los hombres. Las mujeres
habitualmente están presentes en actividades como recolección, pastoreo, y agricultura de subsistencia,
o aquellas que demandan destrezas finas como limpieza o labores de vivero. Pero gradualmente han
asumido otros roles, con habilidades que han ido aflorando, dando valor agregado en productos lácteos
más elaborados como queso o yogurt (Yunguilla), o en la comercialización de miel (apicultura en
Apurímac). Esta constatación permite mejorar programas de apoyo, así como el enfoque de capacidades
haciéndolas más eficientes y específicas.
En general, las experiencias requieren de fortalecimiento en la comunicación a lo largo de la cadena
productiva, para mejorar la integración entre los actores que participan de ella, así como aquellos que
suministran servicios que demanda la cadena. Lo que debiera permitir acotar tiempo de respuestas,
precisar requerimientos productivos, agilizar el movimiento de recursos y reaccionar de manera conjunta
ante amenazas y oportunidades.
Finalmente, un aspecto trasversal a casi todas las experiencias, es la falta de desarrollo y acompañamiento
especializado en la fase de transformación y comercialización (ampliar mercados), que debería mejorar la
eficiencia de los procesos productivos, calidad y diversificación de los productos, con una estrategia a
corto y largo plazo que fortalezca los lazos con los actores que dan soporte a la cadena (en algunos casos
la propia comunidad).
Esta brecha ha impedido agregar un mayor valor a la producción y servicios que desarrollan, lo que impide
que puedan aumentar el precio de venta, entregándoles esta oportunidad a intermediarios o grandes
compradores lo cual afecta su economía directamente reduciendo su autonomía en la toma de decisiones
y conducción de su actividad.
5. Recomendaciones
31
Propiciar la apropiada documentación de antecedentes y seguimiento, por parte de los
beneficiarios/socios, como de los profesionales que colaboran con ellos, permitirá en el futuro brindar y
profundizar en análisis más detallados y basados en evidencia sobre los aspectos sociales y económicos.
Fomentar estudios científicos de mayor alcance sobre los efectos del cambio climático a escala de paisaje,
territorio y ecosistema. Actualmente no hay certeza de los efectos (a escalas menores, ej. Predial) en los
patrones climáticos que interactúan con estas iniciativas, y que como se ha evidenciado, aún no es posible
establecer vínculos directos entre el cambio climático y posibles impactos u oportunidades en el
desarrollo de actividades productivas en el ámbito silvoagropecuario.
Facilitar instancias de monitoreo local y seguimiento al desarrollo de las cadenas productivas,
identificando brechas y tendencias en el mercado local. Para mejorar su desempeño, ante eventuales
cambios de mercado, ecológicos o sociales, en las fases de transformación (valor, diversificación,
formatos, elementos diferenciadores), y comercialización (nuevos mercados).
Promover el enfoque de género a lo largo de la cadena productiva, desde su asociación a la
comercialización, lo que permitirá alojar nuevas capacidades, mejorar enfoques e incrementar los
resultados del proyecto en su conjunto.
Fortalecer la comunicación para articular mejor la cadena en su conjunto, y fortalecer los vínculos de
asociatividad, para intervenciones más precisas y acompañamientos más efectivos sobre cada uno de los
actores. Al tener una comprensión general de la cadena y de su rol en ella, esta integración permite,
además, que la cadena en su conjunto reaccione con mayor rapidez ante nuevos contextos ambientales
31
Redactado a partir de una síntesis de Sartori. 2019. Aprendizajes Metodológicos para el Fortalecimiento de Cadenas
Productivas Climáticamente Resilientes en Paisajes de Bosques Andinos en América Latina: Síntesis de Lecciones
Aprendidas.
21
tales como el cambio climático, generando acciones que mejoren su capacidad de adaptación y resiliencia
de las comunidades, actores productivos y su desempeño en los mercados.
Para mejorar el impacto en el bienestar de las familias beneficiadas, se debe avanzar en el desarrollo de
herramientas que determinen las necesidades de recursos financieros, asistencia técnica, así como la
viabilidad técnica y económica de sus actividades. Un ejemplo de esto, es el Plan de Inversión que ejecuta
BANCO2, el cual se elabora en conjunto con los beneficiarios, analizando las actividades que pueden ser
financiadas con los presupuestos disponibles.
Intensificar el acompañamiento en la fase de transformación y comercialización, para agregar valor a la
producción y servicios que desarrollan y puedan insertarse en nuevos mercados o negociar condiciones
comerciales más favorables.
6. Referencias Bibliográficas
Best R, Cifuentes W, Gottret M, Lundy M & Ostertag, C. 2004. Diseño de Estrategias para Aumentar la Competitividad
de Cadenas Productivas con Productores de Pequeña Escala. Manual de Campo. Centro Internacional para la
Agricultura Tropical.
Cano-Cardona W, Soriano M, van Dijk K, Ascarrunz N y Toledo M. 2013. Diagnóstico de las cadenas productivas de
la madera y castaña en el mercado doméstico de Riberalta-Beni, Bolivia. Tropenbos Internacional & Instituto
Boliviano de Investigación Forestal. Santa Cruz, Bolivia. 37 pp.
Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). 2014. Metodología LINK: Una guía participativa para modelos
empresariales incluyentes con pequeños agricultores / Mark Lundy, Alexandra Amrein, Jhon Jairo Hurtado, Gertjan
Becx, Nancy Zamierowski, Fernando Rodríguez, Erika Eliana Mosquera. 177 pp.
Diaz-Porras R & Avendaño M. 2014. Evolución de las certificaciones ambientales: Perspectivas para el mejoramiento
competitivo de los pequeños productores agrícola en Costa Rica. Universidad Nacional de Costa Rica & Centro
Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible. San José, Costa Rica.
GTZ 2007. ValueLinks Manual The Methodology of Value Chain Promotion. First Edition. 221 pp.
Hirschman A 1998. Backward and Forward Linkages. En: The New Palgrave: A Dictionary of Economics, John
Eatwell, Murray Milgate y Peter Newman (editores). Nueva York. 206 pp.
MINAGRI. 2015. Plan Nacional de Desarrollo Apícola 2015-2025. 56 pp.
MINAN. 2016. Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático ENBCC (MINAM 2016), Decreto Supremo N°
007-2016-MINAM
Neven D. 2015. Desarrollo de cadenas de valor alimentarias sostenibles, principios rectores. FAO. Roma. 106 pp.
Programa Bosques Andinos. 2015. Planes para Fortalecer las Cadenas Productivas Priorizadas con Potencialidad de
Convertirse en Buenas Prácticas, para Adaptarse y/o Mitigar los Impactos del Cambio Climático en la Mancomunidad
SaywiteChoquequiraoAmpay (Apurímac). HELVETAS Swiss Intercooperation CONDESAN.
RURALTER. 2004. Guía metodológica para el análisis de cadenas productivas. Centro Internacional de Cooperación
para el Desarrollo Agrícola (CICDA), Intercooperation (IC) y Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (SNV).
91 pp.
Sartori, Ángelo. 2019. Aprendizajes Metodológicos para el Fortalecimiento de Cadenas Productivas Climáticamente
Resilientes en Paisajes de Bosques Andinos en América Latina: Síntesis de Lecciones Aprendidas. 94 pp.
22
Anexo
1. Principales Tareas Identificadas por Género
Fases de la cadena
Hombres
Mujeres
Asociatividad
Participación activa. Acuerdos
comerciales. Planificación técnica
Participación pasiva y/o apoyo32
Productividad
Cosecha y mantención de medios
productivos, manejo técnico,
gestión de actividades
Recolección y circuitos de
monitoreo.
Primer procesamiento
Apoyo en la cosecha y mantención de medios
productivos.33
Recolección.
Apoyo al monitoreo y a las laboreas agrícolas y
ganaderas menores.
Transformación
Acopio, transformación básica y/o
ejecución de actividades de
transformación. Empaquetado.
Acabados, envasado y/o empacado. Apoyo en
la preparación del producto final.34
Comercialización
Acopios, almacenado, traslados y/o
entregas.
Ventas al menudeo, a clientes finales y/o en
ferias35
Fuente: Sartori. 2019
2. Principales Responsabilidades de Comunidades, Asociaciones, Productores y Empresas dentro de las
Etapas de la Cadena Productiva
Fuente: Sartori. 2019
32
Poca participación en la iniciativa 1 (EcoFashion, Perú)
33
Poca participación en la iniciativa 7 (Leña, Chile)
34
Poca participación en la iniciativa 7 (Leña, Chile)
35
Poca participación en las iniciativas 1 (EcoFashion, Perú), 3 (Inka Moss, Perú) y 4 (Finca El Porvenir, Ecuador)
Asociatividad
Productividad
Transformación
Comercialización
Comunidad/
Asociación/
Productor:
a. Organización
interna y formación
de grupos de
trabajo.
b. Coordinación con
actores e instancias
territoriales.
c. Firma de convenios
Comunidad/ Asociación/
Productor:
a. Planificación de
actividades.
b. Ejecución de
actividades
productivas, cosecha
y acopio
c. Actividades
complementarias,
mantenimiento
Comunidad/
Asociación/
Productor:
a. Desarrollo de
actividades
básicas de
transformación
(insumo listo para
ser utilizado por la
empresa o el
consumidor final)
Comunidad/
Asociación/
Productor:
a. Venta directa por
unidad o a
intermediarios.
b. Labores de logística
y distribución
c. Gestión de
servicios.
Empresa:
a. Formulación de
acuerdos
comerciales.
b. Fortalecimiento de
organización
comunitaria o
asociativa o
productor.
c. Diversificación de
actividades
productivas
Empresa:
a. Apoyo en trámites
(elaboración de
documentos técnicos
requeridos)
b. Adquisición de
materia prima.
c. Realización de
capacitaciones.
d. Formulación de
mejoras.
e. Acompañamiento
actividades de
campo.
Empresa:
a. Procesamiento y
elaboración de
productos
terminados para el
mercado o
prestación de
servicios.
b. Generación de
nuevos productos
Empresa:
a. Venta directa a
consumidores
finales nacionales
e internacionales.
b. Gestión de
marketing.
c. Labores de
logística y
distribución.
d. Gestión de
servicios.
e. Búsqueda de
nuevos mercados
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
En: The New Palgrave: A Dictionary of Economics
  • A Hirschman
• Hirschman A 1998. Backward and Forward Linkages. En: The New Palgrave: A Dictionary of Economics, John Eatwell, Murray Milgate y Peter Newman (editores). Nueva York. 206 pp.
Aprendizajes Metodológicos para el Fortalecimiento de Cadenas Productivas Climáticamente Resilientes en Paisajes de Bosques Andinos en América Latina: Síntesis de Lecciones Aprendidas
  • Sartori
  • Ángelo
• Sartori, Ángelo. 2019. Aprendizajes Metodológicos para el Fortalecimiento de Cadenas Productivas Climáticamente Resilientes en Paisajes de Bosques Andinos en América Latina: Síntesis de Lecciones Aprendidas. 94 pp.