BookPDF Available

Economía popular desde abajo

Authors:

Abstract

Qué se entiende por economía popular, es la pregunta que se aborda en el presente libro. Se parte del principio que la pregunta debe ser abordada desde el estudio de las for-mas como los sectores populares resuelven su sobrevivencia económica. Este enfoque di-fiere de aquellos que abordan el tema desde otras perspectivas, como es el caso de las vi-siones acerca de la informalidad, la pobreza, la exclusión, la marginalidad, entre otras. La diferencia metodológica estriba en que tales enfoques hacen una definición de su objeto de estudio y luego pasan a visualizar esa definición en la realidad. Aquí se toma el camino inverso: se parte de la realidad de los sectores populares, y a partir de ello se construyen categorías que permitan comprenderla. Es un trabajo colectivo que tiene los siguientes temas: La economía política de lo popular como fuente de derechos sobre lo público de Alexandre Roig. La economía popular carece de derechos sociales de César Giraldo. Lo que no debería ser la economía popular, desmitificando el discurso del emprendimiento de Camilo Guevara. El derecho es una espada y no un escudo para los rebuscadores en Bogotá de Laura Porra. Entre desposesión y legitimación: algunas consideraciones sobre el origen social de los sectores populares en Colombia de Carlos Alberto Suescún. La sobrevalorada ilusión de las microfinanzas y las realidadesde la financiación en la economía de los sectores populares Diego Guevara y Paola Zambrano Visita a San Andresito en Bogotá de Verónica Gago, Esneider Pesca y César Giraldo. El trabajo en las calles: territorialización, control y política en el centro de Medellín a comienzos del siglo XXI de Melquiceded Blandón. Carreras y angustias de los conductores de taxi en Bogotá de Angie Catherine Cabezas Martínez y María Fernanda Rincón Rivera. Economía Popular en Bogotá, El caso de las ventas ambulantes en la Localidad de Suba de Nohora Angélica Sierra Gaona. El oficio del reciclaje: actores y perspectivas de organización deDiana Duarte, Catalina Giraldo y Luisa Fernanda Tovar. La diversidad en lo “popular”: estrategias de reproducción campesina y estructura social en el centro del Huila de Camilo Andrés Salcedo
A preview of the PDF is not available
... Dichas actividades se muestran como un modelo alternativo frente a la toma de decisiones orientadas a la intervención estatal en los grupos vulnerables o unidades económicas populares. De esta forma, se han emprendido ejercicios de fortalecimiento estadísticos para países como Argentina, Ecuador y México (Fernández et al., 2021) con los que se ha visibilizado la relevancia que tienen las actividades económicas populares, necesarias para la reproducción social y natural de la sociedad (Giraldo, 2017), pese a que han sido excluidas de las distintas relaciones tradicionales (Arango et al., 2017), especialmente las laborales. ...
... Actas de Periodismo y Comunicación Social, 6(1). Giraldo, C. (2017). La economía popular carece de derechos sociales. ...
... Para modificar el contexto actual del asistencialismo es necesario adoptar un ecosistema que permita identificar las formas de intervención sobre el tejido productivo popular, con enfoque territorial y autosustentable, para evitar lo expuesto por Giraldo (2017), cuando asegura que los actores de la economía popular no reciben la aplicación de políticas productivas y en cambio reciben asistencialidad mediante ayudas, lo que se convierte en un régimen político clientelista. ...
... Cambiar el encuadramiento permite transformar la manera en que se mira el problema. Desde esta perspectiva, el camino a la formalización ha sido un fracaso, ya sea por la vía del emprendimiento o de la salarización; los estudios de campo muestran que en estos sectores no hay aspiración de ser asalariado (Giraldo, 2017). ...
... crogrupos sociales o clases, que conllevan otra interpretación del mundo. 11 Hay varias versiones de la economía dual. "Economía pre capitalista versus capitalista, tradicional versus la moderna, marginal versus economía central, ejército de reserva versus asalariados, excluidos versus incluidos, y por supuesto, economía informal versus la formal".(Giraldo, 2017) ...
Article
Full-text available
Este artículo pretende aportar a la conversación sobre los encuadramientos mentales y al debate reciente sobre epistemología en economía. Por otro lado, y a diferencia de propuestas como la de Tony Lawson, quien pretende mostrar que el punto central de las divergencias entre el análisis ortodoxo y heterodoxo en economía se debe al tipo de ontología que se asume, intentamos mostrar que un elemento central de esta divergencia se encuentra en los encuadramientos cognitivos con los que se discute. Se han escogido algunos casos teóricos y de análisis en los que sé que muestran como los “hechos” son descritos con relación a un marco cognitivo, lo que señala las diferencias en los puntos de partida al analizar la realidad. El objetivo está en entender que hablamos dentro de marcos cognitivos que nos condicionan y condicionan las discusiones que damos, y que generalmente terminan invisibilizando otras maneras de mirar, de plantear preguntas o de iniciar discusiones.
... El Colombiano (2017) Frente al panorama anterior, los sindicatos y los movimientos sociales, en respuesta a prácticas en contra de la dignidad del trabajador en los sectores privado y público, no han sido el principal interés de la pOt. Las realidades del trabajo informal y de la economía popular (Giraldo, 2017) no fueron objeto de preocupación de la psicología. Por ende, uno de los desafíos a los que se enfrenta un profesional en psicología que quiera desempeñarse en esta área parte de una necesidad de comprensión frente a fenómenos sociales que no se circunscriben solo al trabajo desarrollado en el sector formal, sino a lógicas de informalidad diversa, entre las cuales se encuentra la economía popular. ...
Book
Full-text available
Este libro mueve al lector hacia la radicalización de la reflexividad, como diría Anthony Giddens, y la posibilidad de enfrentar el mundo por medio de la cons- trucción de nuevas formas de pensar y actuar, saliendo de una pot enraizada en el siglo xx, para entrar en una pot dirigida hacia el siglo xxi, sin la pretensión ni la ingenuidad de pensar que ahora todo es diferente. ¿Podríamos, tal vez, hablar de una continuidad con rupturas y fisuras? Nuevas demandas del mundo del trabajo, la rivalidad paradigmática generadora de deformación de la identidad de carrera en pot, la investigación, la producción y las prácticas como estrategias de formación; la cuestión de la inclusión social, la formación como productora de subjetividades, los antagonismos y las interfaces con el coaching, el papel del sindicato, la emergencia de la psicología positiva, entre otras cuestiones, cons- tituyen algunas pizcas de lo que se ofrece en este libro. Pero hay mucho más.
... Debe diferenciarse de los estudios de la economía popular que se plantean como una alternativa teórica a la dicotomía entre lo formal y lo informal para entender la oferta de bienes y servicios allí donde la economía formal no integra a una parte de la población (Giraldo, 2017) pues los joyeros, aunque muchos son trabajadores independientes, no hacen parte de la economía informal. ...
Article
Full-text available
En América Latina y el Caribe opera una industria de reciclaje cuyo mercado y cadena de valor se dinamiza, principalmente, mediante la fuerza de trabajo de recicladores y recicladoras, independientes y organizados. El trabajo del reciclaje es una actividad social, ambiental, económica y productiva que construye valor sobre materiales recuperados que son reincorporados en circuitos económicos de producción de bienes y servicios. Estos trabajadores y trabajadoras contribuyen con la gestión de los residuos, no obstante lo hacen en condiciones de informalidad, precariedad laboral, desigualdad, exclusión social y exposición a riesgos para su salud. En esta perspectiva, se examina la situación del trabajo informal del reciclaje con el propósito de aportar a la búsqueda de alternativas para su reconocimiento y su inclusión real en los sistemas públicos de gestión de residuos.
... La mayoría dentro de la mayoría que constituye la clase trabajadora, carece de protección social. Lo cual expone a la población en dinámicas de intercambio en franca asimetría, y donde el valor dominado por la hegemonía capitalista, compensa a la baja los procesos de trabajo del sector popular (Giraldo, 2017), exponiendo a esa población a la explotación financiera, como lo dicen Roig y Gago en Chena y Buscay (2019). ...
... De la misma forma que en épocas de crisis, surgían monedas sociales locales; los residuos pueden asimilarse a una forma de moneda que impulsa los intercambios comunitarios, al desarrollar además una red de innovaciones sociales articuladas entre sí alrededor de la generación de ingresos a partir de su reutilización y transformación. Las innovaciones sociales que promueve Bancalimentos no solo responden al problema del manejo de residuos, sino que al nacer desde la economía popular(Giraldo, 2017) ofrecen soluciones a múltiples necesidades de comunidades vulnerables que abarcan problemas como la feminización de la pobreza, la precariedad rural, el desempleo juvenil, entre otros.A pesar de los resultados positivos, aún es necesario fortalecer los procesos internos de las innovaciones sociales, así como de las redes que los componen. Por su potencialidad en la mejora de la sostenibilidad y en la economía de las comunidades vulnerables de la región, se hace imperativo un mayor acompañamiento de las instituciones públicas que, hasta el momento, han brillado por su ausencia. ...
Article
Full-text available
Ante las condiciones de pobreza y falta de generación de ingresos en entornos rurales, los residuos aparecen como un dinamizador de los intercambios económicos y sociales. Bancalimentos es una innovación social que valoriza los residuos, asignándoles puntos canjeables por productos alimenticios o de aseo. El artículo examina cómo en la experiencia de Bancalimentos los residuos se convierten en un medio de cambio, pero también en un articulador social y ambiental para el desarrollo sostenible territorial en el municipio de Fómeque (Cundinamarca). Mediante el trabajo de campo realizado entre abril de 2019 y enero 2020 y el proceso de co-creación y diálogo de saberes entre el grupo de investigación GSEID y Bancalimentos, se proyectan las reflexiones que buscan aportar a la comprensión de las iniciativas de financiamiento popular y la complejidad de la moneda como relación social a partir de la cual se analizan los residuos como medio de cambio y articulador de relaciones sociales. Además, se investigan las estrategias que Bancalimentos ha utilizado en términos de aceptabilidad, sostenibilidad y replicabilidad que pueden ser consideradas para futuras iniciativas. Las consideraciones finales esbozan los desafíos de Bancalimentos y la necesidad del acompañamiento institucional decidido para potenciar este tipo de innovaciones sociales.
... En ese mismo sentido, los SIAL son parte de sistemas económicos territoriales (SET) más amplios, que combinan flujos de intercambio y manejo de recursos territoriales a lo largo de circuitos diversos, tanto monetarios y comerciales como no-monetarios y simbólicos (Gibson-Graham, Cameron, & Healy, 2013;Giraldo, 2017;Forero, 2013). Estos sistemas involucran el reconocimiento del carácter social, cultural, político, ambiental, financiero y productivo de las economías rurales; es decir, el reconocimiento de que éstas integran sistemas socioecológicos y son parte del patrimonio biocultural. ...
Book
Full-text available
(ENG Below) Este documento explora el concepto de “activos intangibles” presentes en los sistemas agroalimentarios territoriales, considerándolos un resultado de las interacciones sociales y ecológicas en las que se crea y circula el patrimonio biocultural (que combina cosmovisiones, conocimientos y prácticas ancladas al territorio). Los activos intangibles, muchos de ellos generados por la multifuncionalidad de la agricultura familiar en los territorios, son elementos de ese patrimonio que son susceptibles de ser transformados en activos culturales y económicos y, como tal, reconocidos y valorados por los mercados, la política pública y la sociedad. Los activos pueden hacerse tangibles bajo los enfoques de los sistemas agroalimentarios territoriales y del desarrollo rural. Este proceso se sustenta en una gobernanza local responsable que promueve desarrollos endógenos y un equilibrio de las relaciones socioecológicas hacia la sostenibilidad. Esta publicación presenta un marco conceptual y metodológico que busca proveer herramientas para la formulación de política pública y de programas de desarrollo rural con enfoque territorial. También es un aporte a la discusión conceptual y académica en torno a los recursos territoriales y las oportunidades de fortalecer y apoyar a la agricultura familiar a partir de una comprensión sistémica e integral, que vincule a la agricultura con otras actividades resultantes de las interacciones entre las sociedades, la cultura y los ecosistemas. Se suma un esfuerzo operativo traducido en un desarrollo metodológico aplicado en tres contextos colombianos de alta diversidad cultural y biológica. ---ENG This document explores the concept of the ‘intangible assets’ involved in territorial food systems, which can be the result of social and ecological interactions in which the biocultural heritage (a combination of cos�movisions, knowledge and practices specific to rural territories and its inhabitants) is constantly circulating. The intangible assets, because of the multifunctionality of family farming in its territories, are elements of the biocultural heritage that can be transformed into cul�tural and economic assets, and recognized and valued by markets, public policy and society. These assets can become tangible through the mechanisms of territo�rial agrifood systems and a comprehensive rural development. This process is based on responsible local governance that promotes endogenous development and sustainable socio-ecological relationships. This publication presents a conceptual and methodological framework, aiming at providing tools for public policy and project formulation related to rural development and environmental sustainability. It is also a contribution to the conceptual and academic discus�sion on local resources and the opportunities of stren�gthening family farming through a comprehensive and systemic approach that links agriculture with other activities that result from the multiple interactions be�tween ecosystems, societies and culture. To complete the conceptual and methodological approaches, this document presents an application to three cases in cultural and biologically diverse contexts in Colombia.
Book
Full-text available
The document delimits the content and legal and programmatic scope of the right to the vital minimum, establishes the contribution and limits of the monetary transfer programs for its guarantee. Presents a case study (Barranquilla and its metropolitan area) of the guarantee of this right during the COVID-19 pandemic (2020-2021).
Article
Full-text available
This article questions the notions of refugee and migrant spaces’ formulations and representations by considering the complex of elements which constitute the refugee camp of Shatila, Lebanon, as articulated by the camp residents themselves. Counter-mapping as methodology and analytical lens serves to reveal, convey, and decodify the proliferating meaning-makings of social, political, and economic relations that uphold the everyday life of the “camp,” determine the shapes of its spaces, and signify its materiality. A reticulated structure of care emerges, described by the notion of migrant infrastructures, from which emanates an invitation to reconsider “informality” of places such as refugee camps as rather extremely developed forms of being and asserting presence.
Article
Full-text available
The economic discipline is characterised by hierarchical dualisms. This paper examines formal/informal and productive/reproductive binary categories by means of a dialogue between the social reproduction theory and the popular economy. A starting point is the wealth of feminist contributions that highlight both reproduction and work as the heart of socioeconomic phenomena. Based on formalization processes in Latin America, the article explores how public policy interventions focus on the productive sphere. However, upon closer examination, these policies seem to neglect reproductive activities, as well as the demands of popular sectors. We argue that the contributions of feminism are necessary to broaden the economic field.
Article
Full-text available
The paper develops the hypothesis of inertia to the agrarian structure, investigating about socio-economic and spatial determinants of land tenure in Colombia at the departmental level for the period 2000-2010. To this aim, the work is based on concepts of agrarian structuralism, adapting them to methodological tools of spatial econometrics. The estimation of spatial panel, allows concluding that speculation and domination motives, are what explains the recent dynamics of higher concentration of the use and land tenure. Also, it allows concluding the existence of spatial dependence among unities at the departmental level.
Chapter
Social theorists have long regarded those production relations which we now call capitalist as especially well suited for generating economic dynamism. This is true of Adam Smith, Karl Marx and Max Weber, as well as virtually all lesser notables. Indeed, Marx went so far as to say that, compared to capitalism, all ‘earlier modes of production were essentially conservative’.1 So, if historical materialism is applicable to economic systems generally, as we tentatively claim it is in Chapter 1, it ought to be especially relevant for understanding capitalism. Our argument in this chapter is that the cogency of the theory does indeed improve significantly when applied solely to capitalism, but the high degree of persuasiveness still falls short of complete assurance. However, if the reference is narrowed further to advanced capitalism, confidence that historical materialism is essentially correct is again significantly raised. In this more restricted domain, the influences operating to constrain the development of the productive forces have weakened very significantly. This is true for both types of constraints: those recognised by historical materialism itself and those that qualify the validity of historical materialism as a theory of economic systems.
Article
La evolución del capitalismo en los últimos años ha llevado a un estado de retroceso y desconcierto ideológico que ha generado -y no sólo entre las clases menos favorecidas- un aumento del escepticismo respecto del sistema y sus instituciones. Sobre este panorama, los autores de este exhaustivo libro tratan no tanto de proponer soluciones como de comprender las causas del debilitamiento de la crítica y de su consecuencia, el fatalismo dominante en la sociedad actual.