Article

La distancia entre la ciudadanía y las élites. Una mirada desde el informe ""Desarrollo humano en Chile""

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... Junto a las nuevas preocupaciones postmateriales que se han gestado al interior de la sociedad chilena, se ha ido consolidando un distanciamiento o divorcio entre la ciudadanía y las instituciones y agrupaciones tradicionales como lo vendrían a ser los partidos políticos, élites, el congreso, gobierno, etc. (Márquez, 2015) (parte de este divorcio es la crisis de las elites que fue expuesta en la sub-sección precedente). Según la encuesta de opinión pública que realiza el Centro de Estudios Públicos (CEP), para octubre del año 2017, el 58% de la población señaló no identificarse con ninguna. ...
... Lo anterior alude a un desconocimiento y desconexión de las elites respecto a las realidades del país. Márquez (2015) profundiza en la desconexión entre las elites y la ciudadanía a partir de los datos generados por el PNUD 89 . Para él, esta desconexión se grafica en una limitada (o nula) capacidad de las elites para entender a cabalidad lo que está aconteciendo en la sociedad chilena, lo que tiene por consecuencia una crisis de legitimidad y de acción de estos grupos. ...
Thesis
La tesis trató sobre los proyectos educativos de las escuelas de élite en Chile, así como la forma en que estos establecimientos reaccionan a las transformaciones de la sociedad chilena, en un contexto que cuestiona fuertemente las desigualdades educativas y los privilegios de clase. Complementándolo con un estudio sobre el campo de la educación de élite, se llevó a cabo un estudio etnográfico en dos establecimientos separados: una escuela católica tradicional y una escuela internacional. El análisis de las lógicas que operan en estos dos establecimientos revela una cierta heterogeneidad en la formación de las élites, así como una competencia simbólica, cuyo juego es el tipo de individuo a promocionar como élite. La tesis también revela la correspondencia entre los proyectos educativos y los grupos al interior de las élites chilenas (liberales, católicos, progresistas, conservadores, etc.), lo que condiciona la autonomía del campo escolar y la capacidad de estas escuelas para desarrollar su propio proyecto. Por otro lado, la investigación revela dos tipos de respuestas de las instituciones de élite a los cambios en el contexto social: una postura adaptativa y estratégica desplegada por el colegio católico y una postura más aislacionista y no transformadora del colegio internacional. Ambas reacciones se hacen eco de la identidad organizativa de cada uno de estos establecimientos. Al mismo tiempo, estas reacciones dan cuenta de los grados de autonomía de la que gozan estas escuelas, donde no solo reproducen (una fracción) de las élites, sino que participan en la construcción de nuevos proyectos educativos para las élites. Esta tesis busca contribuir a los estudios sobre la educación de las élites, particularmente desde el caso chileno, pero también a la discusión sociológica sobre la articulación entre las estructuras sociales y el lugar de la agencia en el campo social.
... Transcurridos diez años de la incorporación de las primarias abiertas legales, junto a la instrumentación de otras medidas orientadas en la misma dirección, puede observarse no solo que la crisis no se fue atenuando, sino que, por el contrario, ha habido una profundización del malestar generalizado respecto de la política institucionalizada y un incremento de la insatisfacción ciudadana con los rendimientos del sistema democrático instaurado con la transición (Garretón 2003;Márquez 2015). Esto derivó en el estallido social de octubre de 2019, el proceso posterior de convocatoria a una reforma constitucional y el inicio de un nuevo ciclo político en el país. ...
Article
Full-text available
Objetivo/contexto: en este trabajo estudiaremos la regla de primarias abiertas legales de Chile para la selección del candidato presidencial, instaurada en 2012 a través de la Ley 20640, que contiene tanto elementos compartidos con otras legislaciones similares de la región como rasgos específicos. Metodología: a través de un estudio de caso, indagaremos acerca de los resultados y consecuencias de la aplicación de primarias, en las tres oportunidades en las que estas fueron implementadas (2013, 2017 y 2021), pasando revista a los cambios formales adoptados y los acontecimientos políticos suscitados en el ínterin, considerando las principales variables que habitualmente intervienen en eventos eleccionarios de esta naturaleza, desprendidas del debate y la literatura existente. Conclusiones: el caso de Chile muestra que la combinación entre un sistema de primarias abiertas legales con voto interno voluntario, simultaneidad incompleta y ausencia de agrupamientos políticos estables produce efectos que no se condicen ni con aquello a lo que se aspira con la implementación de primarias en general ni con los propósitos esbozados -cuando menos en el plano teórico- por los ideólogos de la legislación chilena en particular. Originalidad: este estudio se inscribe dentro de la incipiente literatura que aborda las primarias abiertas legales en su doble aspecto, como mecanismo de nominación de candidaturas y como regla electoral.
... Party membership and ideological identification have systematically decreased since the 1990s (Bargsted and Maldonado, 2018;Bargsted and Somma, 2016;Joignant, Morales, and Fuentes, 2017b;Morales, 2011). The gap between elites and citizens is reflected in conflicting views regarding socioeconomic and political issues, expectations, and demands (Márquez, 2015). For example, while only 3 percent of the members of the economic elite and 27 percent of the political elite would support a public pension system, the idea was supported by 80 percent of the public (PNUD, 2015). ...
Article
Full-text available
The 2019 uprising in Chile was the outcome of an erosion of political arrangements and the politicization of popular unrest that developed over three decades. Two explanations for it—the political mobilization of the groups that emerged from the neoliberal reforms (the “new people” approach) and the mismatch between institutions and society (the “decoupling” approach)—can be reconciled by emphasizing the connections between elite and popular politics. Analyzing the long-standing relationship between power, legitimacy, and political institutions provides a framework for understanding this and other events of massive unrest. El levantamiento de 2019 en Chile resultó de una erosión de los acuerdos políticos y la politización del malestar popular desarrollado a lo largo de tres décadas. Podemos reconciliar dos de las explicaciones al respecto—la movilización política de los grupos surgidos de las reformas neoliberales (el enfoque de la “gente nueva”) y el desajuste entre las instituciones y la sociedad (el enfoque de “desacoplamiento”)—si enfatizamos las conexiones entre la élite y la política popular. El análisis de la relación de larga data entre el poder, la legitimidad y las instituciones políticas nos proporciona un marco posible para entender este y otros eventos de disturbios masivos.
... Es una diferencia ha generado debates sobre sus causas e interpretación (Beyer, 2015;Márquez, 2015;PNUD Chile, 2015), pero independiente de lo anterior es importante 4 El estudio del PNUD citado se basó en un 7 entrevistas grupales realizadas en Santiago durante el año 2015 (un grupo adulto NSE alto, un grupo adulto NSE medio, un grupo adulto NSE medio-bajo, un grupo adulto NSE bajo, un grupo joven NSE medio y alto, un grupo joven NSE medio-bajo, un grupo dueñas de casa mediobajo. El estudio fue sobre la noción de progreso. ...
Preprint
Full-text available
La relación subjetiva de la población chilena con el modelo económico neoliberal ha sido ampliamente discutida. El concepto de legitimidad fue la herramienta tradicional para comprender estas relaciones, con la idea que ningún sistema no legitimado puede subsistir. En años recientes, discusiones sobre un self neoliberal han argumentado que la legitimidad no es muy relevante. Usando el caso de Chile, argumentaremos que la legitimidad es relevante para comprender procesos de reproducción social en el neoliberalismo, pero que la forma bajo la cual opera la legitimidad no es la tradicional. Analizando diversas formas de relación subjetiva con el neoliberalismo, se puede mostrar que, si bien el modelo no se legitimó, las consecuencias de dicha falta no hicieron peligrar la reproducción del modelo neoliberal: éste fue capaz de usar el descontento para generar reproducción. El refugio en la vida personal creó el consumidor y el trabajador que el modelo buscaba. Se concluye con una observación sobre la posible continuidad de estos mecanismos tras la olas de protestas iniciadas el 2019 en Chile.
... Several surveys show that Chileans have a clearly positive image of the evolution of the life standard (see graph 1): In all dimensions asked the great majority of population answer that they live better that their parents at the same age; a perception that has grown stronger with time (15 to 20 points more between 2007 and 2018 using the same survey). The meaning and causes of that difference had generated several debates (Beyer, 2015;Márquez, 2015;UNDP Chile, 2015), but the basic finding is well established. In second place, this is a positive image of the history of standard of life and not an expectation about the future. ...
Preprint
Full-text available
The relationship of Chilean population with the neoliberal economic model has been part of academic and public discussion. In these debates, there have been several false equivalencies (resignation with acceptation) and superficial readings (what exactly means that people are discontent with the model?) The idea of a neoliberal subjectivity that it does not depend on legitimacy has grown in importance in recent years, but at the same time we should take on account that simply living under neoliberalism, to know how to act in it, do not constitute in itself a neoliberal subjectivity. To understand subjectivity under neoliberalism we need a more complex view. We propose in this paper that empirically the relationship with the neoliberal model has at least four layers in Chie: The first on the evaluation of the economic situation, the second about the 'naturalization' of the model (the world works that way), the third about self-image and the fourth about moral evaluation. We argue that neoliberalism has been embraced more on cognitive than in moral levels: Neoliberalism was more effective in deleting the credibility of alternatives that in to generate an embrace of the model itself. The neoliberal model was able to create its reproduction through discontent: The refuge in personal life (to tend the garden as in Voltaire's Candide) did create consumer and work behaviours that the model wanted. The current crisis shows the limits of that adaptation; but this subjective relationship with neoliberalism in contexts when it was not accepted neither generated a pure neoliberal subjectivity shows that to underestimate its ability to reproduce itself could be a mistake.
... Es una diferencia ha generado debates sobre sus causas e interpretación (Beyer, 2015;Márquez, 2015;PNUD Chile, 2015), pero independiente de lo anterior es importante recordar la diferencia. ...
Preprint
Full-text available
La relación de la población chilena al modelo económico neoliberal ha sido parte relevante de la discusión académica y pública en los últimos decenios. Una parte importante del debate se ha basado en confusiones (aceptación con resignación) o con lecturas apresuradas de los hechos (¿qué implica que las personas sientan malestar con respecto al modelo?). La propuesta de la ponencia es que la relación con el neoliberalismo tiene cuatro niveles: Uno sobre la evaluación de la situación, otro sobre la 'naturalización' del modelo, otro en la visión de sí mismo y un cuarto nivel en la evaluación moral. El argumento de esta artículo es que el neoliberalismo alcanzó una aceptación cognitiva más fuerte que los niveles más morales: Si se quiere, el neoliberalismo ha sido eficaz en destruir alternativas más que en la aceptación del propio modelo. Esta situación estabilizó durante un tiempo el modelo más que por posibles efectos de des-politización sino más bien por el camino que ha seguido el rechazo al modelo. La reducción a la vida individual y personal (a cultivar el jardín en la formulación del Cándido de Voltaire) generó conductas en el consumo y en la producción que son precisamente las que el modelo requiere. El neoliberalismo, así, se nutrió de su crítica; pero al mismo tiempo no hay que confundir ello con una aceptación de esa vida. La actual crisis muestra los límites de esa adaptación, sin embargo, la relación subjetiva con el neoliberalismo en contextos donde no era aceptado muestra que subestimar su capacidad de sustentación sería un error.
Chapter
This chapter reviews how private schools of the social elite in Chile have isolated from the state policies that for decades tried to democratize education. In recent years, Chilean society has experienced a growing questioning about the segregation of its school system, for which educational policies have been generated. However, they only incorporated low and middle sectors leaving elite schools out and segregated from the Chilean education system. The chapter also looks at how students’ experience at these schools develops in the context of an increasingly and intense debate about democratization and the diminishing of privileges in society.
Article
Full-text available
El Estallido Social, que se inicia en octubre de 2019, marca un hito en nuestra historia. Si a ello se agrega la llegada de la pandemia, la condición del país resulta compleja, en especial porque existen múltiples elementos a considerar en el direccionamiento de una salida institucional a la actual crisis: la pobreza, la sensación de desigualdad e injusticia y la desconfianza en la institucionalidad. Dichos elementos se cristalizan con el estallido y, en el ejercicio de comprenderlos, se organizan en torno a la idea de que existe una sensación de malestar generalizado y un alto nivel de insatisfacción democrática en Chile desde hace al menos 25 años, la que se ha incrementado en el tiempo. En la búsqueda de elementos a considerar para la salida a la actual crisis, se examinan algunos aspectos económicos y sociales presentes en los procesos postdictaduras de Chile y Uruguay. La revisión de estas experiencias comparadas concluye en la necesidad de direccionar acciones políticas hacia el aseguramiento de mecanismos vinculantes para profundizar la democracia y reconstituir la confianza ciudadana, avanzar en aspectos estructurales de la pobreza y diversas expresiones de desigualdad e incorporar espacios institucionales a organizaciones alternativas a las tradicionales.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.