Content uploaded by Lorena Lourdes Tejero Vidal
Author content
All content in this area was uploaded by Lorena Lourdes Tejero Vidal on Jul 24, 2020
Content may be subject to copyright.
Agrupaciones de enfermería para atender la salud
comunitaria de Lleida en el siglo XIX
Sra. Lorena Lourdes Tejero Vidal (1) (2) (3) Dra. Carmen Torres Penella (2) (3)
(1) Hospital Santa María de Lleida. Gestió Serveis Sanitaris
(2) Facultad de Enfermería. Universidad de Lleida
(3) Miembros grupo FEBE
Introducción
Durante el siglo XVIII, Lleida había estado sometida a una serie de sucesos militares
como la guerra de sucesión y la presencia de guarniciones carlistas en la ciudad, que
incrementaron sus índices demográficos. Esto supuso un periodo de recesión económica
acompañado de transformaciones en la agricultura. El número de sanitarios, principalmente
médicos, disminuye a principios del s. XVIII a consecuencia de la pérdida de los estudios
universitarios en la ciudad, manteniéndose el de comadronas considerada la primera
profesión sanitaria femenina documentada en Cataluña (1).
Ya en el siglo XIX, Lleida se ve afectada de nuevo a periodos bélicos (Guerra del
Francés 1810-1814, las tres Guerras Carlistas 1833-1844, 1846-1849 y 1872-1876,
y la Guerra de África 1859-1860); cambios políticos (Trienio Liberal 1820-1823 y la
proclamación de Primera República Española en 1873), cambios económicos (procesos
1
2
Tejero Vidal · Torres Penella
de desamortizaciones y periodos de postguerra) y procesos epidémicos (cólera y viruela)
que influyeron en la asistencia sanitaria de la población.
Una de las actividades remotas de Enfermería ha sido y es la atención de los enfermos
en su domicilio. Se considera a Febe, en el primer siglo de nuestra era, diaconisa de
las primeras comunidades cristianas que atendía a los enfermos en su casa como la
precursora de la enfermería comunitaria. Con el mismo cometido, en el siglo XII, aparecen
en Lieja las beguinas, agrupaciones de mujeres seglares consideradas como las pioneras
de la enfermería domiciliaria (2).
Desde los comienzos monásticos, en general, las familias religiosas se han dedicado
al cuidado de los enfermos. Cuando la asistencia a los enfermos, no se había concentrado
en los hospitales, los religiosos que participaban en ella lo hacían en el seno familiar y
espontáneamente (3).
A principios del siglo XIX en España, por ley, se primaba la “hospitalidad domiciliaria”, a
la vez que se preveía la figura de “enfermero” como aquel que ha de “cuidar a los enfermos
pobres en su misma casa los socorros y medicamentos necesarios”1 ; se insistía en el
“socorro domiciliario” 2, y la “beneficencia domiciliaria”3 (2).
Como dispositivo asistencial en la Lleida del siglo XIX conocemos el hospital Sta Maria,
único centro sanitario de beneficencia (4). Por ello sabemos la labor de las Hijas de la Caridad
de San Vicente de Paúl en los cuidados hospitalarios, sin embargo tenemos curiosidad por
conocer: ¿qué familias religiosas o seglares se encargaban de los cuidados comunitarios?
Objetivos
Identificar las personas o grupos encargados de prestar cuidados de enfermería en el
ámbito sanitario y comunitario existentes en la ciudad de Lleida durante el siglo XIX
Conocer su estructura organizativa, funciones y mecanismos de financiación.
Metodología
Investigación histórica a partir de fuentes documentales y bibliográficas. Las técnicas
1. Ley General de Beneficencia de 1822.
2. Ley de Instrucción de 1833.
3. Ley de Beneficencia de 1849.
3
Agrupaciones de enfermería para atender la salud comunitaria de Lleida en el siglo XIX
utilizadas son la observación documental, análisis de texto y de contenido de documentos
del Arxiu Diocesà de Lleida y del Arxiu Institut d´Estudis Ilerdencs.
Los elementos a estudio serán la denominación de dichas congregaciones o
asociaciones, su estructura organizativa, sus funciones, así como los mecanismos de
financiación que tenían.
Resultados
Con los datos encontrados hasta la fecha, las familias religiosas y seglares dedicadas a
la atención sanitaria y comunitaria en el siglo XIX en la ciudad de Lleida son: (Ver Figura 1)
La Congregación de Religiosas de Santa Clara de la orden de San Francisco de Asís,
funda un convento en la ciudad de Lleida en el siglo XIII. A fecha de 22 de julio de 1837
constaba de 22 religiosas que estaban dedicadas a la vida contemplativa y activa prestando
sus servicios a la Beneficencia, especialmente en las epidemias de cólera de 1851 y 1854,
y durante la Guerra de África. Prestaron servicios “trabajando camisas, bendas e hilar para
los pobres, enfermos y heridos”.4 No se tiene constancia de la existencia de estatutos, ni
de si recibían contraprestaciones de algún tipo.
La Congregación de Religiosas Descalzas, llamadas de Santa Teresa, funda
un convento el 16 de mayo de 1677 en la ciudad de Lleida. Se dedicaban a la vida
contemplativa y activa; de forma que “trabajaron las Bandas de los Señores concejales,
camisas, bendas e hilachas para los pobres, enfermos del Hospital y heridos, y enfermos
en la guerra de África”.5 No se tiene constancia de la existencia de estatutos, ni de si
recibían contraprestaciones de algún tipo. En 1882 existían dos hermanas que realizaban
las funciones de enfermeras; eran “la Hermana Maria Magdalena del Carmen Antonia de
Sª Jose”.6
La Congregación de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, se instalan en 1792
a Lleida para hacerse cargo de la asistencia tanto de los pobres como de los enfermos del
Hospital Santa María recibiendo una contraprestación tanto económica como material que
se establece en el contrato de fecha 30 de noviembre de 1792.7 El Hospital disponía de
4. Arxiu Diocesà de Lleida. Bisbe Ruano. Lligall 2. 1906. Comunicación al Sr. Presidente del Gobierno Provincial
de la relación de monasterios, conventos, colegios, congregaciones y demás casas de religiosos de ambos sexos.
5. Ibidem.
6. Arxiu Diocesà de Lleida. Carpeta Carmelitas Descalses. Carpeta renovació de càrrecs. 1882.
7. Arxiu Institut d´Estudis Ilerdencs. Madriguera, D.I. (notarios). Copia de la escritura de convenio de las Hijas de San
Vicente de Paul con el Hospital de Santa María de Lérida. Lérida 30 de noviembre de 1792. Legajo núm. 47. SAIEI.
4
Tejero Vidal · Torres Penella
constituciones8 en las cuáles definían sus funciones y también disponían de unas reglas
comunes para la atención de los enfermos. Dice en dichas reglas que “llevarán la comida
y remedios, tratándolos con dulzura, compasión, respeto, cordialidad y aun devoción, por
mas enfadosos que sean…”9 Más tarde se hicieron cargo de la Casa Inclusa y de la Casa
de la Misericordia. Se dedicaban a actividades sanitarias y de docencia. Fueron cinco las
hermanas que vinieron en un primer momento para hacerse cargo de la asistencia de los
pobres y enfermos, aumentando a 7 en 183510 (5).
Figura 1. Elaboración propia
La Congregación de la Caridad Cristiana. Se funda en 1858. Dispone de unos estatutos
en la que se prevé la figura del Visitador, Director de Enfermeros y Enfermeros, para los dos
8. Arxiu Institut d´Estudis Ilerdencs. Constituciones para el Gobierno del Santo Hospital General de la Ciudad de
Lérida, hechas de orden del supremo consejo de Castilla con arreglo a la nueva planta y forma aprobada por este
supremo tribunal. Madrid. Oficina de Don Blas Román. 1797.
9. AMCM. Reglas comunes de las Hijas de la Caridad, siervas de los pobres enfermos, dádas a las mismas por su
fundador S. Vicente de Paul. Traducidas al castellano y dadas á la Imprenta. Madrid, Imprenta de Bedullés. Enero
de 1831.
10. Arxiu Diocesà de Lleida. Bisbe Pere Ciril Uriz. Lligall 14-15 (Paules, Filles de la Caritat). Estado y manifiesta los
empleados en el Hospital de Santa María de la Ciudad de Lérida. 1835.
5
Agrupaciones de enfermería para atender la salud comunitaria de Lleida en el siglo XIX
sexos.11 Existen unas ordenanzas para los visitadores y enfermeros de la congregación de
la Caridad Cristiana.12 En dichas ordenanzas se establece que el visitador es el encargado
de “1ª Inquirir las necesidades de los enfermos de ambos sexos. 2ª Proveer de enfermeros
á los enfermos varones. 3ª Prestar socorros en dinero ó efectos con dependencia del
respectivo vocal de parroquia. 4ª Acompañar á los enfermeros á las casas de los enfermos.
5ª Inquirir si los enfermeros han cumplido la vela como corresponde.”. Tanto visitadores
como enfermeros son seculares. No queda claro si recibían contraprestaciones económicas
ni cuál era su mecanismo de financiación. Dependían del obispado y de las parroquias de
la ciudad. Disponían de Junta Directiva como lo demuestran los nombramientos de Manuel
Jaurías como vicepresidente en 186513 y la existencia de vacantes en los vocales14.
La Asociación de Damas-Señoras de Lleida. Se fundan la Junta Directiva el 25 de Marzo
de 1860 “con el piadoso fin de dedicarse a cuidar y auxiliar a los huerfanos desvalidos”.15
Se financiaban con limosnas llegando en 1888 a escribir al Sr. Obispo comunicándole un
déficit de ingresos que impedían cubrir los gastos de las nodrizas de que disponían. Se
ven obligadas a solicitar ayuda a otras congregaciones como es el caso de la Caridad
Cristiana.16 Dependían del Obispado de Lleida. Se trataba de Señoras laicas de Lleida que
“se situaban algunas en las puertas de los templos durante el tiempo que este el Señor en
el monumento en la proxima… e implorar el asilo caritativo de los fieles que allí acudan a
tributar sus oraciones al Ilustrisimo”.17
La Congregación de Hermanitas de los Pobres se instala en Lleida en 1864 para
cuidar a los “recogidos en su casa”. Se dedicaban a la asistencia geriátrica.18 No se tiene
constancia de la existencia de estatutos, ni de si recibían contraprestaciones de algún tipo.
La Comunidad de Dominicas Se tiene constancia documental de los nombres y cargos
de las religiosas de la comunidad. Se cita a la “Hermana Antonia Rosell. Enfermera”.19 No se
11. Arxiu Diocesà de Lleida. Bisbe Pere Ciril Uriz. Lligall 32. Estatutos de la Congregación de la Caridad Cristiana
fundada bajo la advocación de Nª Señora em su Inmaculada Concepción. Lérida: Imp. Y Lib. De F. Armenteros y
Segarra, Calle Mayor nº 30. 1866.
12. Arxiu Diocesà de Lleida. Bisbe Pere Ciril Uriz. Lligall 32. Ordenanzas para los Visitadores y Enfermeros de la
Congregación de la Caridad Cristiana. Con lãs licencias. Barcelona: Imp. De Pons y Cª, Calle de Copons, nº 4. 1854.
13. Arxiu Diocesà de Lleida. Bisbe Mariá de la Concepció. Lligall 23. 1865.
14. Arxiu Diocesà de Lleida. Bisbe Mariá de la Concepció. Lligall 23. 1864.
15. Arxiu Diocesà de Lleida. Bisbe Pere Civil Uriz. Lligall 32. Aprobación de la creación de la Asociación de las Damas
de Lérida. 1860.
16. Arxiu Diocesà de Lleida. Bisbe Messeguer i Costa. Capsa 5. Lligall 11=3. La Asociación de las Damas de Lérida
solicitan ayuda al Obispado. 1892.
17. Ibidem.
18.Arxiu Diocesà de Lleida. Bisbe Ruano. Lligall 2. 1906. Comunicación al Sr. Presidente del Gobierno Provincial
de la relación de monasterios, conventos, colegios, congregaciones y demás casas de religiosos de ambos sexos.
19. Arxiu Diocesà de Lleida. Lligall Religioses Diverses. Carpeta Pare Coll. Dominicas 1890.
6
Tejero Vidal · Torres Penella
tiene constancia de unos estatutos, ni de si recibían contraprestaciones tanto económicas
como en especies.
Congregación de la Purísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo. Existe un reglamento
de 1895 en el que se establece las funciones del enfermero de la congregación. Ofrecían
asistencia únicamente a los congregantes de la misma. No se especifica si recibían
contraprestaciones de algún tipo ni cuántos eran los hermanos que se dedicaban a la
asistencia sanitaria de la misma.
Las Hermanas de Santa Anna, congregación que tenía la residencia en un edificio
anexo a la Casa de Salud de San Nicolas de Bari, primera clínica privada existente en
Lleida creada por el Dr. Francesc Gómez Ruiz en 1895. Las Hermanas se encargaban
del cuidado de los enfermos ingresados en la misma. (6) No se tiene constancia de la
existencia de estatutos, ni de si recibían contraprestaciones de algún tipo, ni del número de
hermanas que componían la congregación.20
La Comunidad de Religiosas de San José o Josefinas. Se funda en Lérida el 19 de abril
de 1895 tras “conseguir la autorización del Excelentísimo y Rvdmo señor Obispo doctor
don José Meseguer y Costa”. Establecida la comunidad de religiosas en la ciudad, éstas
inician sus funciones de “vela domiciliaria y el cuidado de las asiladas, las Hermanas,…
vienen realizando en Lérida otra labor laudable la asistencia a los enfermos de la Clínica
de Nuestra Señora de Montserrat, desde que en el año 1917 se fundó”.21 Se recomienda
a dicha congregación para “dedicaciones a la asistencia de enfermos a domicilio”.22 No se
tiene constancia de si recibían contraprestaciones económicas y de cuál era su financiación.
Disponían de “Constituciones Servarum Sancti Josephi”, en el cual, existe una apartado
para la “assistentibus infirmis exteris” (asistencia de enfermos fuera de la congregación).23
Discusión y conclusiones
La atención en salud comunitaria tuvo, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, un
gran desarrollo en la ciudad de Lleida influenciado por las necesidades derivadas de las
20. Arxiu Diocesà de Lleida. Lligall Religioses Diverses. Documentos sueltos. Reglamento de la Congregación de la
Purísima Sangre de Nuestro Jesucristo. 1890.
21. Arxiu Diocesà de Lleida. Lligall Religioses Diverses. Documentos sueltos. Documento Alcaldía Constitucional de
la Ciudad de Lérida núm 218 de 1895, citado por el historiador José Lladonosa en el periodico La Mañana de 19 de
octubre de 1950.
22. Arxiu Diocesà de Lleida. Bisbe Messeguer i Costa. Capsa 8. El Sr Obispo recomienda a las Hermanas Josephinas
para la atención a domicilio. 1895..
23. Ibidem
7
Agrupaciones de enfermería para atender la salud comunitaria de Lleida en el siglo XIX
guerras, epidemias, y facilitada por gobiernos liberales que permitieron más obertura.
Se han identificado a diez agrupaciones religiosas y seculares de mujeres y hombres
que prestaban socorros a los pobres, cuidados de enfermería a familias y a personas
mayores exclusivamente. Mayoritariamente eran religiosas de mujeres, organizadas a
partir de estatutos o reglas propias, vinculadas a las parroquias del Obispado de Lleida
y costeadas por la beneficencia. Estos grupos de mujeres y hombres pre-profesionales
fueron los precursores de la actual enfermería comunitaria de Lleida.
Bibliografía
• PifarréSanAgustínF,Camps iSurrocaM.UniversitatdeLleida.Aspectessanitarisde
l´arxiu parroquial de San Joan de Lleida, segles XVIII i XIX. Lleida: L´autor; 1998.
• GermánBes,Concha.HistoriadelaEnfermeríaComunitariaI.Deenfermerasvisitadoras
a instructoras sanitarias. Temperamentvm 2008, 8. Disponible en <http://www.index-f.
com/temperamentum/tn8/t0608.php> Consultado el 27 de Junio de 2012.
• LinajeConde,A.AlgunasCongregacionesllamadasdeEnfermerasenlosSiglosXIXy
XX.
• TejeroVidal,L.L.;TorresPenella,C.LaprofesionalizacióndelaenfermeríaenLleidaa
partir de las Hijas de la Caridad. Cultura de Cuidados. 3er Cuatrimestre 2011. Año XV. Nº
31
• Arxiu Institut d´Estudis Ilerdencs. Madriguera, D.I. (notarios). Copia de escritura de
convenio de las Hijas de San Vicente de Paul con el Hospital de Santa María de Lérida.
Lérida 30 noviembre de 1792. Legajo núm. 47. SAIEI.
• ReventósiConti,Jacint.HistòriadelsHospitalsdelaTerraFerma.HistòriadelsHospitals
de Catalunya. Vol.V. Ed. Pagès, 2002: 143-144.
• Sanahuja,P.(1944)HistoriadelabenecenciaenLérida:LaAlmoniadelaCatedral.Vol
I. Lleida: Institut d´Estudis Ilerdencs.