En los últimos años se ha incrementado la superficie destinada a la agricultura, recurriendo a la práctica de la deforestación, en la mayoría de los casos sin planificación previa del uso y manejo del suelo. Aparecen problemas de erosión hídrica, encharcamiento en áreas planas, pérdida de biodiversidad vinculado a la pérdida de superficie boscosa y la fragmentación de hábitats, se detecta
... [Show full abstract] contaminación en suelo y agua por uso de agroquímicos y en los bosques remanentes menor productividad del pastizal por sobrecarga animal y sobrepastoreo. Los procesos de degradación de tierras en este tipo de agrosistema, tienen efectos directos sobre la rentabilidad de los establecimientos agropecuarios, pudiendo generar múltiples impactos negativos en el ámbito social y económico. Desde el año 2010, a través de proyectos de INTA vinculados a los Observatorios Agroambientales, la Cuenca del Arroyo Estacas constituye un Sitio Piloto (SP) que tiene como objetivo evaluar y monitorear el impacto del cambio en el uso de la tierra en un área con bosques nativos de Entre Ríos. El SP es representativo del Espinal, provincia fitogeográfica que se extiende en la región centro-norte de Entre Ríos, caracterizada por el bosque nativo como bioma dominante y por la presencia de cuencas de ríos importantes. En el año 2013 el SP pasó a ser parte del Observatorio Nacional de Degradación de Tierras y Desertificación (ONDTyD), que cuenta con 17 SP, desarrollado para brindar información relativa al estado, tendencias y los riesgos de la degradación de tierras, con el fin de elaborar recomendaciones asociadas a su prevención, control y mitigación. El ONDTyD constituye un sistema nacional de monitoreo sustentado en la identificación de un conjunto de indicadores biofísicos y socioeconómicos, posibilitando una evaluación integral y participativa. En el año 2017, el SP Cuenca del Arroyo Estacas fue seleccionado para integrar el Proyecto FAO “Soporte a la toma de decisiones para la ampliación e integración del manejo sustentable de las tierras SD-MST”, que tiene como meta principal contribuir a la lucha contra la desertificación, la degradación de tierras y la sequía (DDTS), al ampliar e implementar las prácticas ejemplares de manejo sustentable de tierras, a través de la toma de decisión local. El objetivo es contar con herramientas que permitan colaborar en la planificación del uso de la tierra a partir de la identificación de un conjunto de indicadores biofísicos. En el ONDTyD se seleccionaron y consensuaron un conjunto de indicadores e índices de aplicación a diferentes niveles, que proporcionan información para describir el estado o la calidad del ambiente, determinar su línea base y monitorear en el largo plazo. A partir del análisis de los resultados se evidencian los efectos del cambio en el uso de la tierra de los últimos años, mostrando el desencadenamiento de procesos de degradación de tierras, que pone en alerta a los tomadores de decisión. En este sentido, se debe pensar en prácticas de manejo adaptadas a las condiciones locales, orientadas a la prevención, mitigación y rehabilitación de tierras, para la conservación de los servicios ecosistémicos.