ThesisPDF Available

"Efecto de las condiciones socio-económicas en el estado nutricional y sus repercusiones en la salud del adulto mayor de Lima metropolitana"

Authors:

Abstract

Efecto de las condiciones socio-económicas en el estado nutricional y sus repercusiones en la salud del adulto mayor en Lima Metropolitana. Resumen El estudio planteó establecer el efecto de las condiciones socio-económicas sobre el estado de salud y nutrición en ancianos de Lima Metropolitana (LM). Se realizó un estudio observacional analítico con una muestra de 300 ancianos no institucionalizados de tres estratos socioeconómicos (Alto, medio y bajo), La población evaluada comprendió 100 ancianos por estrato socioeconómico. Se aplicó una encuesta que valoró el aspecto demográfico, socioeconómico, comportamiento y practica social, salud, funcionamiento cognitivo y comportamiento alimentario. Se encontraron diferencias significativas entre estos aspectos; según sexo, edad y nivel socioeconómico (NSE). La evaluación del consumo de alimentos, evidenció que la población no cubrió las necesidades de energía, proteína, calcio, fósforo y hierro. El consumo disminuye a medida que se incrementa la edad y disminuye el NSE. Preocupa el bajo consumo de fibra dietaria. El contenido de hemoglobina, evidenció que el valor disminuye con la edad y no presenta diferencias sustanciales por NSE. La prevalencia de anemia aumenta con la edad y disminuye a medida que se eleva el NSE. El estado nutricional se estudió con el Índice de Masa Corporal (IMC), destacando la necesidad de disponer de tablas específicas para este grupo. La principal limitante, es la imposibilidad de evaluar con exactitud la estatura, por ello se construyeron ecuaciones de regresión para estimar la estatura a partir de la brazada, hemibraza izquierda y longitud hombro-codo. El estudio propone por primera vez en el país ecuaciones que proporcionan una estimación de la estatura del anciano. Esta ecuación puede tener gran utilidad para el diagnóstico del estado nutricional cuando haya impedimento para obtener la estatura. El IMC con talla medida, no reportó ancianos en delgadez, normalidad (34%), sobrepeso (43.7%) y obesidad (22.3%). El IMC con talla estimada por ecuación indica que el estado nutricional, estaría sobrestimado en sobrepeso o subestimado del bajo peso. En conclusión las condiciones de pobreza de los ancianos de LM influyen negativamente sobre su estado nutricional y de salud, lo cual traería consecuencias en su calidad de vida. Palabras clave: Adulto mayor, nutrición, antropometría, salud, nivel socioeconómico.
Efecto de las condiciones socio-económicas en el estado
nutricional y sus repercusiones en la salud del adulto mayor en
Lima Metropolitana
Resumen
El estudio planteó establecer el efecto de las condiciones socio-
económicas sobre el estado de salud y nutrición en ancianos de Lima
Metropolitana (LM). Se realizó un estudio observacional analítico con una
muestra de 300 ancianos no institucionalizados de tres estratos
socioeconómicos (Alto, medio y bajo), La población evaluada comprendió 100
ancianos por estrato socioeconómico. Se aplicó una encuesta que valoró el
aspecto demográfico, socioeconómico, comportamiento y practica social, salud,
funcionamiento cognitivo y comportamiento alimentario. Se encontraron
diferencias significativas entre estos aspectos; según sexo, edad y nivel
socioeconómico (NSE). La evaluación del consumo de alimentos, evidenció
que la población no cubrió las necesidades de energía, proteína, calcio, fósforo
y hierro. El consumo disminuye a medida que se incrementa la edad y
disminuye el NSE. Preocupa el bajo consumo de fibra dietaria. El contenido de
hemoglobina, evidenció que el valor disminuye con la edad y no presenta
diferencias sustanciales por NSE. La prevalencia de anemia aumenta con la
edad y disminuye a medida que se eleva el NSE. El estado nutricional se
estudió con el Índice de Masa Corporal (IMC), destacando la necesidad de
disponer de tablas específicas para este grupo. La principal limitante, es la
imposibilidad de evaluar con exactitud la estatura, por ello se construyeron
ecuaciones de regresión para estimar la estatura a partir de la brazada,
hemibraza izquierda y longitud hombro-codo. El estudio propone por primera
vez en el país ecuaciones que proporcionan una estimación de la estatura del
anciano. Esta ecuación puede tener gran utilidad para el diagnóstico del estado
nutricional cuando haya impedimento para obtener la estatura. El IMC con talla
medida, no reportó ancianos en delgadez, normalidad (34%), sobrepeso
(43.7%) y obesidad (22.3%). El IMC con talla estimada por ecuación indica que
el estado nutricional, estaría sobrestimado en sobrepeso o subestimado del
bajo peso. En conclusión las condiciones de pobreza de los ancianos de LM
influyen negativamente sobre su estado nutricional y de salud, lo cual traería
consecuencias en su calidad de vida.
Palabras clave: Adulto mayor, nutrición, antropometría, salud, nivel
socioeconómico.
15
Effect of socio-economic conditions on nutritional status and its
repercussions in health of elderly people in Lima City.
Abstract
The study determines to establish the effect of socioeconomic conditions
on the health and nutritional status in elderly people of LC. An analytical
observational study was carried out with a sample of 300 elderly people from
three socioeconomic levels (high, medium and low), without serious diseases.
The population evaluated included 100 elderly people by socioeconomic level. A
survey was applied to value demographic, socio-economic, behavior and social
practices, health, cognitive function and feeding behavior aspects. There were
significative differences between these aspects; according to sex, age and
socioeconomic level. Evaluation of feeding intake demonstrated that the
population did not cover requirements of energy, protein, calcium, phosphorus
and iron. The intake diminishes as age increases and socioeconomic level
reduces. It was identified to low consumption of dietary fiber. The hemoglobin
content, demonstrated that the value diminishes with the age and does not
present substantial differences by socioeconomic level. The prevalence of
anemia increases with age and diminishes as the socioeconomic level
increases. Nutritional status was studied using Body Mass Index (BMI),
emphasizing the necessity to have specific tables for this group. The main
limiting is the impossibility to evaluate with precision the height for that reason
regression equations were constructed to estimate height from the movement of
the arms, hemi-arm left and length shoulder-elbow. The study proposes for the
first time in the country equations that provides an estimation of the height of
elderly people. This equation can be used for the evaluation of nutritional status
when there is impediment to obtain the height. BMC with height measured it did
not report old people in thinness, normality (34%), overweight (43,7%) and
obesity (22,3%). BMI with height considered by equation indicates that the
nutritional status would be overestimate in overweight or underestimate the low
weight.
In conclusion the conditions of poverty of elderly people of Lima influence
negatively their nutritional and health status, which would bring consequences
in their quality of life.
Key words: elderly people, nutrition, anthropometry, health, level
socioeconomic.
16
17
... El análisis de los porcentajes de exceso de peso, permitió identifi car que la población de AM de NSE medio estaría en situación de mayor riesgo (58% con exceso de peso) para el desarrollo de enfermedades crónicas, mortalidad prematura y deterioro de la de la calidad de vida (3,5,18,24). Desafortunadamente, hay escasos estudios en nuestro país que hayan analizado la asociación entre el NSE y el estado nutricional de los AM, hecho que limita la comparación de nuestros resultados con estudios nacionales. ...
... Con respecto, al estado nutricional de los AM en relación a la edad, se pudo constatar que la prevalencia de obesidad en ambos sexos disminuye con la edad, mientras que la prevalencia de delgadez se incrementa con la edad. Este hallazgo, se podría atribuir a los probables cambios de hábitos alimentarios y a la elevada incidencia de enfermedades crónicas (cardiovasculares, diabetes e hipertensión) que se incrementa con la edad, hecho que concuerda con patrones descritos en Perú y otros países (3,11,26). ...
... En el caso de AM de NSE alto, se podría atribuir a la cultura de una alimentación restringida voluntaria, factor característico de poblaciones de nivel socioeconómico alta (10,23). No sin dejar de mencionar la posibilidad de una sobrestimación de los requerimientos energéticos como ha sido descrito en otros estudios (3,7,8). ...
Article
Full-text available
Objective: To determine the nutritional status of non-institutionali-zed elderly (NE) and their relationship with different socioeconomic conditions. Method: 300 NE residents of Metropolitan Lima from different socioeconomic levels were randomly selected. The nutritional status was determined using Body Mass Index (BMI) and brachial perimeter. The NE was classified according to BMI: normal from 22 to 27, overweight from 27.1 to 29.9 and obesity ≥ 30 kg/m2. The dietary intake was evaluated with a reminder survey of 24 hours. Results: The prevalence of overweight was 48.3 % (26% overweight and 22.3% obese) without significant differences between socioeconomic levels (SS) (p=0.088). Greater obesity in women than in men was observed with significant differences between SS (p=0.030). The highest prevalence of obesity was observed in females of SS medium (32%). The SS significantly influenced lipid consumption, vitamin C and calcium. The consumption of energy, protein, carbohydrates, fiber, iron and phosphorus, did not differ significantly with SS. Conclusions: The nutritional status and nutrient intake of NE showed no relation with socioeconomic level.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.