BookPDF Available

Tecnología Innovación y Practica Educativa

Authors:

Abstract

Como parte del objetivo de divulgación científica de CIATA.org , la Universidad de Casilla-La Mancha y el Instituto Tecnológico Sonora, se ofrece el presente libro arbitrado cuyo tema central ha sido: “Tecnología, Innovación y Práctica Educativa”. Conviene precisar, la redacción normalizada de los Resúmenes Estructurados, lo que permite estandarizar la exigencia y hacer de nuestra publicación equiparable a las más relevantes en los países de habla hispana. Este libro contribuye con capítulos en diversos campos agrupados en cuatro secciones: Las Aplicaciones de la Tecnología en la Práctica Educativa El desarrollo de nuevas Tecnologías Computacionales para la Educación Tecnologías para la Educación Inclusiva Enseñanza y Aprendizaje en Línea.
A preview of the PDF is not available
... Las peculiaridades de las nuevas tecnologías dan la posibilidad de enlazar fácilmente la escuela con la comunidad (prensa escolar, una emisora de radio, la red Internet, etc.), facilitando su desarrollo social y cultural (Aguaded, 2001 Escudero (1995) la integración de las nuevas tecnologías en los centros escolares solo puede realizarse de forma adecuada siempre y cuando exista un proyecto educativo que sirva de marco para decidir sobre el cuándo, cómo y por qué del uso o no de un determinado medio. Dicha integración supone mucho más que el mero uso de nuevas tecnologías en la enseñanza. ...
... Los factores más importantes (Escudero, 1995) que promueven en una adecuada integración curricular de las nuevas tecnologías son: ...
Chapter
Full-text available
A lo largo de este capítulo vamos a abordar diferentes tópicos. Por un lado, estudiaremos las modalidades de integración de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en el currículo de educación primaria. Trataremos algo tan delicado como los factores que condicionan dicha integración, así como las aportaciones de dichos medios en el proceso de enseñanza-aprendizaje en las aulas de primaria. Analizaremos la utilización didáctica de las nuevas tecnologías, así como los criterios de selección y utilización de estas para su integración en las unidades didácticas de primaria. Por último, hablaremos de una amplia variedad de software educativo, haciendo especial hincapié en el de libre distribución, que puede ser utilizado y distribuido entre alumnos y profesores de forma libre y gratuita.
... Cualquier innovación educativa empieza con la incorporación de una novedad en el currículum, pero resulta todavía difícil cambiar cómo docentes y estudiantes entienden los procesos de enseñanza y aprendizaje, así como la estructura organizativa y simbólica de la institución (Escudero & González, 1987;Escudero, 1995;Fullan, 1991;Hargreaves, 1998;Sancho et al, 1998;Stoll & Fink, 1999;Stoll &Fink, 2000;Bosco, 2002). En general, las propuestas siguen centradas en el docente más que en el alumnado; el conocimiento sigue representándose como algo dado y externo al alumnado y no como una construcción que acontece y que el estudiante ha de entender; la evaluación todavía es sinónimo de exámenes y control; y las relaciones con la comunidad como favorecedora de aprendizajes más significativos siguen siendo escasas (Hargreaves, 1998;Sancho & Hernández, 2001). ...
... El estudio se desarrolló bajo la perspectiva cualitativa de la investigación educativa que en campo de la investigación en medios de enseñanza responde a estudios basados en el enfoque curricular o teórico-contextual (Área, 1991;Escudero, 1995). El medio se estudia en su contexto "natural", aceptando el escenario complejo en el cual se encuentra, y usa la vía inductiva, apoyándose en las evidencias para construir sus concepciones y teorías. ...
Article
Full-text available
Este artículo describe y analiza casos típicos que, en el contexto universitario, utilizan las Tecnologías de la Información y la Comunicación resultando en algún tipo de innovación o mejora curricular en consonancia con los procesos de convergencia europea inherentes al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Los resultados más relevantes de los casos analizados implican cambios que aportan a una mejor organización de los contenidos y la implementación de recursos metodológicos diferentes de los utilizados en la enseñanza regular que redundan en el ejercicio de nuevos roles tanto para el profesorado como para el alumnado. Todo y que estas mejoras apenas explotan todas las posibilidades que los entornos de enseñanza y aprendizaje virtuales pueden ofrecer, son un primer paso hacia un cambio de visión respecto de la enseñanza universitaria que necesita ser apuntalado con políticas más definidas tanto en inversión de recursos como en formación e incentivos al profesorado.
... Por lo general, no es la innovación en la educación la que requiere de la tecnología para constituirse y vertebrarse, sino todo lo contrario. Son la tecnología educativa y sus posibilidades de aprendizaje las que necesitan una profunda recomposición de los centros, del curriculo y del rol docente como condición necesaria para una integración didáctica adecuada (Escudero, 1995). No podemos pensar que las nuevas tecnologías por si mismas van a mejorar la enseñanza o el aprendizaje, (Area, 2005) La integración de elementos tecnológicos o metodológicos ha de hacerse siempre a instancias del espacio relacional, que es lo primordial. ...
Article
Este artículo intenta recoger el trabajo en torno al cambio metodológico que hemos realizado durante un año con los estudiantes de Magisterio. El nuevo título de Grado de Maestro de Infantil y Primaria empieza, en nuestra Universidad, el curso 2010/11, por lo que en estos meses hemos ido diseñando y experimentando con tareas pensadas para ser trabajadas desde varias materias, e ir creando en los alumnos un conocimiento menos seccionado y más globalizado y sistémico. En este quehacer, le damos al uso de las TIC un papel decisivo como soporte del aprendizaje de las competencias que pretendemos alcanzar.
... También se ha hecho hincapié en la necesidad de realizar un análisis del contexto y los aspectos sociales que rodean a las tecnologías (García-Valcárcel, 2003;Sancho, 1998). Escudero (1995) en un magnífico análisis sobre la relación existente entre TE, reestructuración escolar e innovación, ha sido un autor de referencia en relación con las formas de abordar la TE e identifica dos perspectivas claramente diferenciadas: la TE como eje nuclear de la transformaciones y reformas escolares y educativas, y la TE en el centro de un movimiento de contestación y resistencia que aboga por "un cambio de paradigma de porte más humano cultural, antropológico y emancipador como respuesta al tecno-científico" (p.168). El autor apuntaba desde una perspectiva crítica, la imposibilidad de concebir el objeto y proceso que estudia la TE como neutral: La Tecnología educativa merece ser entendida como una mirada y un conjunto de procesos y procedimientos, no solo aparatos (1), con vocación de conformar tanto un modo de pensar la educación como una línea operativa de ordenación y actuación en este ámbito, llevando asociada, por tanto, relaciones entre los sujetos y aquellos que detentan el poder político, económico y organizativo para su diseño, desarrollo y control. ...
Article
Full-text available
Tanto en el contexto internacional como nacional, se observa que cada vez es más importante la concreción de las competencias digitales en el contexto educativo, referidas tanto a los docentes como a los discentes. Si nos fijamos de modo más específico en los estudiantes, la competencia digital es un amplio constructo teórico que entre sus dimensiones sustenta la necesidad de analizar y potenciar el Entorno Personal de Aprendizaje (PLE), constructo que sustenta el Proyecto CAPPLE y que nos permite comprender de modo global cómo los estudiantes utilizan su competencia digital en sus procesos académicos de aprendizaje. En este artículo mostramos los principales resultados del Proyecto CAPPLE, un estudio exploratorio en el que se ha utilizado un cuestionario ad hoc para determinar las estrategias y herramientas tecnológicas que los estudiantes universitarios de último curso (n=2054) utilizan en los procesos de aprendizaje y comunicación. El cuestionario ha sido validado con un triple procedimiento y un alpha de Cronbach de 0.944. Las evidencias obtenidas nos permiten desmitificar el concepto de nativo digital, puesto que los estudiantes de último curso de grado han integrado las tecnologías para comunicarse en sus espacios personales y de ocio, pero no tanto para su trabajo académico en la universidad.
... Por lo general, no es la innovación en la educación la que requiere de la tecnología para constituirse y vertebrarse, sino todo lo contrario. Son la tecnología educativa y sus posibilidades de aprendizaje las que necesitan una profunda recomposición de los centros, del curriculo y del rol docente como condición necesaria para una integración didáctica adecuada (Escudero, 1995). No podemos pensar que las nuevas tecnologías por si mismas van a mejorar la enseñanza o el aprendizaje, (Area, 2005) La integración de elementos tecnológicos o metodológicos ha de hacerse siempre a instancias del espacio relacional, que es lo primordial. ...
Article
1. Introducción La coyuntura actual en nuestro quehacer universitario y la preocupación constante por la adecuación de nuestro trabajo a las necesidades formativas actuales, nos ha llevado a trabajar a favor del cambio estructural y metodológico que se plantea en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Nuestros esfuerzos se han centrado en preparar tareas que se pudieran enmarcar en el módulo denominado "Sociedad, Familia y Escuela" perteneciente al título de grado de Magisterio, que se comenzará a impartir durante el curso 2010/11 en la Universidad de Sevilla. En este artículo realizamos, en primer lugar, una exposición del planteamiento teórico del que parte nuestro trabajo, teniendo en cuenta el contexto social, político y económico en el que nos encontramos actualmente. Posteriormente, presentamos una serie de tareas que hemos diseñado e implementado durante dos cuatrimestres, y evaluado en el marco de nuestros actuales planes de estudio, en las asignaturas que en estos momentos impartimos. Hacemos hincapié en las tareas propuestas en las metodologías de tipo interdisciplinar y de aprendizaje funcional, y utilizando las TIC como recurso de aprendizaje y comunicación en el trabajo colaborativo. La experiencia nos invita y nos exige actuar de manera que los conocimientos no queden como compartimentos estancos, aislados y separados. La propuesta de trabajar interdisciplinarmente tiene dos dimensiones. Por una parte, la colaboración entre profesores de distintas disciplinas contribuye a crear un conocimiento más enriquecedor. Y por otro lado, el alumno interioriza que todos los aprendizajes realizados están interconectados y tienen relación entre sí. Es decir, favorece un proceso de enseñanza y aprendizaje holístico, sobre otros más fragmentarios. Por otro lado, acentuamos, en las cuatro propuestas, el carácter colaborativo. Percibimos la dificultad con la que se encuentran muchos de nuestros a alumnos a la hora de trabajar en equipo y, especialmente por ello, consideramos imprescindible fomentar este tipo de competencia. La influencia que ejerce la dimensión colaborativa en el trabajo que llevamos a cabo incide en varios aspectos: ayuda a producir conexiones cognitivas, es decir, a relacionar contenidos que pueden aportar unos y otros; y también repercute en la mejora del aprendizaje a través de conexiones sociales (Barkley, Cross y Howell, 2007).
Article
Full-text available
Aspectos como la globalización y la digitalización de procesos por los que ha trasegado la humanidad, generan actualización e innovación en los procesos y estrategias organizacionales y mercadológicas de las organizaciones, con el fin de construir una mayor satisfacción y servicio al cliente. Las organizaciones de educación superior no se han quedado atrás, cuestionándose las estrategias de mercadeo educativo que están implementando. Es por ello que el objetivo de este artículo es identificar cómo algunas universidades acreditadas de Colombia y España han innovado la manera de comunicar las estrategias de mercadeo educativo. Para lograr este objetivo se realizó una revisión bibliográfica y se encontró que las diferentes universidades han utilizado las redes sociales para beneficiarse en aspectos como posicionamiento y visibilidad. Especialmente Instagram es la red social más utilizada para compartir contenido y estrategias educativas con el fin de innovar y tener un factor diferenciador en el mercado. Se concluye que las diferentes universidades, tanto de Colombia como de España, han innovado su contenido en los medios digitales con el fin de generar una mayor recordación y fidelización en los clientes reales y potenciales.
Article
RESUMEN: Este trabajo es una reflexión acerca de la forma en la que se articulan y operan los medios de comunicación en lo que se ha dado en llamar el neoliberalismo y cuál es, en ese contexto, su influencia educativa. Los medios de comunicación entendidos como conjunto de empresas que tienen por misión informar a las personas de lo que ocurre en el mundo, han jugado y juegan un importante papel social. Desde el punto de vista educativo, el análisis del mundo de la comunicación en el contexto neoliberal actual, invita a demandar mayores dosis de educación ciudadana. Ser ciudadanos autónomos y críticos en unos entornos persuasivos tan poderosos, con tal cantidad de información, exige potenciar los procesos educativos y una distribución más igualitaria de los recursos y dispositivos formativos disponibles.ABSTRACT: This work is a reflection about the form in which the media are articulated and the way they opérate in the neoliberalism and which is, in that context, its educational influence. The media understood as a group of companies that have for mission to inform people of what happens in the world, has played and they play an important social role. From the educational point of view, the analysis of the world of the communication in the neoliberal context, invites to demand more civic education. To be autonomous and critical citizens in such persuasive environments, with so many information, it demands to foster the educational processes and a more equitable distribution of the available formative resources.
Article
Full-text available
El artículo que presentamos a continuación parte de una propuesta de innovación educativa. El origen de ésta se halla en las exigencias que devienen de la convergencia europea en materia educativa. Partiendo de la estructura modular derivada de los nuevos Planes de estudio de magisterio, en este artículo desarrollamos el denominado “Sociedad, familia y escuela”. Atendiendo a las necesidades de formación en este ámbito, desarrollamos el módulo proponiendo una metodología interdisciplinar, cooperativa, intergrupal y constructivista, incentivando todas aquellas competencias imprescindibles para el desempeño de la tarea docente en la actualidad: capacidad para trabajar en equipo, asertividad o habilidades comunicativas, entre otras.
Article
Full-text available
The main purpose of this study is to research on teachers and future teachers ´ acttitudes towards their formation in Technologies of Information and Communication applied to Education. Therefore participants where chosen randomly in educational centers, rural, as well as urban ones, in the province of Granada, and the Faculty of Education of Granada. Their attitudes towards the teaching of TIC where assessed thorough a self produced Likert Scale. The results of this study, descriptional results, show the attitudes found in different dimensions: The functionality of TIC in the Primary Education Curriculum, the need of teaching of TIC applied to education, the possibilities of studying TIC in Education y the Continual Learning of TIC applied to education.
Article
Full-text available
Este trabajo pretende responder a algunas cuestiones clave que preocupan a gestores y académicos respecto a la aplicabilidad del modelo EFQM en el ámbito educativo preuniversitario y a la satisfacción que su empleo genera en los principales implicados: profesorado, alumnado y padres. Los resultados del análisis de los datos poblacionales y muestrales de los centros de educación preuniversitarios del País Vasco de los últimos tres cursos escolares revelan que, si bien el grado de aplicación del modelo EFQM en educación es relativamente elevado y que su asunción por los centros más avanzados parece ser garantía de su validez, también es cierto que parece no ser igualmente apropiado para todo tipo de centros, y que entre las organizaciones educativas que lo han adoptado el grado de éxito en su implementación difiere en función de las características y condiciones del centro, lo que conlleva que haya que tener cautela en identificar automática y exclusivamente la puntuación EFQM de un centro con su grado de calidad docente y de gestión. Por otra parte, se observa un incremento gradual en la satisfacción interna y externa de los centros que emplean EFQM, correspondiendo la mejora más significativa a los centros que parten de unos niveles de satisfacción más bajos.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.