ArticlePDF Available

Abstract

Las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) suponen un cambio en los modos de aprendizaje del alumnado universitario. El propósito de este estudio es conocer la relación entre los enfoques de aprendizaje (superficial y profundo), el uso de las TIC (uso personal, uso académico no escolar y uso académico en el aula) y las competencias TIC (tecnológicas, pedagógicas y éticas) en alumnado universitario de titulaciones de Educación. Se trata de un estudio basado en un diseño correlacional, cuya muestra la constituyen 485 estudiantes de las titulaciones de grado de Pedagogía y de Educación Social de la Universidad de Valencia, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico y accidental, recogiendo la información mediante dos cuestionarios. Los resultados señalan la existencia de un vínculo complejo entre las competencias TIC, el uso de las TIC y los enfoques de aprendizaje. Se ha de destacar la relación entre las competencias pedagógicas y las éticas, el uso académico no escolar y el enfoque profundo, así como la relación entre enfoque superficial y uso académico de las TIC en el aula. Por ello, se sugiere la necesidad de formar a los estudiantes en las competencias pedagógicas y éticas de las TIC, ya que si se hiciera se estaría fomentando el aprendizaje profundo.
549
RIE, 2020, 38(2), 549-566
Díaz-García, I., Almerich, G., Suárez-Rodríguez, J. y Orellana, N. (2020). La relación entre las competencias TIC,
el uso de las TIC y los enfoques de aprendizaje en alumnado universitario de educación. Revista de Investigación
Educativa, 38(2), 549-566.
DOI:http://dx.doi.org/10.6018/rie.409371
La relación entre las competencias TIC, el uso de las TIC y
los enfoques de aprendizaje en alumnado universitario de
educación
The relationship between ICT competences, ICT use and learning
approaches in university students of education
Isabel Díaz-García, Gonzalo Almerich, Jesús Suárez-Rodríguez y Natividad Orellana
Departamento Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educa-
ción. Universidad de Valencia. España
Resumen
Las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) suponen un cambio en los
modos de aprendizaje del alumnado universitario. El propósito de este estudio es conocer la
relación entre los enfoques de aprendizaje (superficial y profundo), el uso de las TIC (uso perso-
nal, uso académico no escolar y uso académico en el aula) y las competencias TIC (tecnológicas,
pedagógicas y éticas) en alumnado universitario de titulaciones de Educación. Se trata de un
estudio basado en un diseño correlacional, cuya muestra la constituyen 485 estudiantes de
las titulaciones de grado de Pedagogía y de Educación Social de la Universidad de Valencia,
seleccionados mediante un muestreo no probabilístico y accidental, recogiendo la información
mediante dos cuestionarios. Los resultados señalan la existencia de un vínculo complejo entre
las competencias TIC, el uso de las TIC y los enfoques de aprendizaje. Se ha de destacar la
relación entre las competencias pedagógicas y las éticas, el uso académico no escolar y el enfoque
profundo, así como la relación entre enfoque superficial y uso académico de las TIC en el aula.
Por ello, se sugiere la necesidad de formar a los estudiantes en las competencias pedagógicas y
éticas de las TIC, ya que si se hiciera se estaría fomentando el aprendizaje profundo.
Palabras clave: tecnologías de la información; estudiantes universitarios; competencia;
usos de la tecnología en educación; aprendizaje.
Correspondencia: Isabel Díaz García. Isabel.Diaz-Garcia@uv.es. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Edu-
cación. Departamento MIDE. Avda. Blasco Ibáñez, 30. 46020 Valencia (Spain)
550 Isabel Díaz-García, Gonzalo Almerich, Jesús Suárez-Rodríguez y Natividad Orellana
RIE, 2020, 38(2), 549-566
Abstract
Information and communication technologies (ICT) represent a change in the ways of
learning of university students. The purpose of this study is to know the relationship between
learning approaches (superficial and deep), use of ICT (personal use, non-school academic use
and academic use in the classroom) and ICT competences (technological, pedagogical and ethical)
in university students of Education degrees. This is a study based on a correlational design,
whose sample is made up of 485 students of the degrees of Pedagogy and Social Education at
the University of Valencia, selected by non-probabilistic and accidental sampling, collecting
the information through two questionnaires. The results indicate the existence of a complex
link between ICT competences, use of ICT and learning approaches. The relationship between
pedagogical and ethical competences, non-school academic use and an in-depth approach, and
between a superficial approach and academic use of ICT in the classroom should be highlighted.
Therefore, the need to train students in the pedagogical and ethical competences of ICT is stressed
in order to encourage deep learning.
Keywords: information technology; college students; competence; technology uses
in education; learning.
Introducción
En la actual Sociedad del Conocimiento es imprescindible que la ciudadanía
adquiera nuevas competencias para poder responder a las demandas que reclaman los
cambios producidos por la evolución constante de la tecnología. Estas competencias
se convierten en elementos esenciales de cambio en el nuevo paradigma educativo
(Martínez-Clares & González-Lorente, 2019). Consiguientemente, la educación se
convierte en un ámbito social pleno de relevancia, pues ha de formar en la adquisi-
ción de estas nuevas competencias a las ciudadanas y los ciudadanos que se han de
integrar en la sociedad actual y futura, apropiándose el sistema educativo de una
trascendencia extraordinaria.
Estas nuevas competencias transversales requeridas constituyen, por una parte, lo
que se ha denominado competencias del siglo XXI, que se componen de competencias
de alta habilidad y las competencias referidas a las tecnologías de la información y de
la comunicación (TIC) (Almerich, Suárez-Rodríguez, Díaz-García & Orellana, 2020).
Por otra, se encuentran las competencias clave, de las que forma parte la competencia
digital o competencia TIC (Comisión Europea, 2018).
La universidad también se ve afectada por estos cambios. El alumnado se enfrenta
con la necesidad de adquirir nuevas competencias para una sociedad en la cual la tec-
nología es clave (Comisión Europea, 2017), y que van más allá de las comprensiones
conceptuales y los modos disciplinarios de pensar y practicar (McCune & Entwistle,
2011). Estos cambios han supuesto que el modelo de aprendizaje del alumnado uni-
versitario actual sea diferente.
Por un parte, el alumnado universitario se encuentra en un contexto de aprendizaje
en el que los recursos tecnológicos forman parte del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Consecuentemente, las competencias TIC son una competencia clave y transversal
que el alumnado ha de adquirir a lo largo de su formación (Comisión Europea, 2018).
551
La relación entre las competencias TIC, el uso de las TIC y los enfoques de aprendizaje en alumnado…
RIE, 2020, 38(2), 549-566
Asimismo, las competencias TIC se erigen en fundamentales para la adquisición de
competencias de alta habilidad (Almerich et al., 2020).
Por otra parte, el alumnado es consciente que el empleo de métodos efectivos de
pensamiento y cómo aprenden mejora la forma en la que aprenden (Nugent et al.,
2019). Además, el aprendizaje profundo y significativo facilita tanto la adquisición de
conocimientos y la solución a las tareas de resolución de problemas como su proceso
de aprendizaje (Nugent et al., 2019). Igualmente, el aprendizaje está influido por el
enfoque de aprendizaje adoptado por el alumnado, afrontándolo desde un enfoque
profundo o un enfoque superficial (Monroy & Hernández Pina, 2014).
La manera en la que el alumnado universitario concibe el aprendizaje conlleva
procesos más o menos complejos que determinan un enfoque de aprendizaje (Maqui-
lón Sánchez, Mirete Ruiz, García Sánchez, & Hernández Pina, 2013). Asimismo, el
uso personal y/o académico de las TIC se relaciona con un tipo de enfoque de apren-
dizaje u otro, donde el resultado puede ser un aprendizaje profundo o meramente
superficial. No obstante, la relación entre el enfoque del aprendizaje del alumnado
–profundo y superficial-, las competencias en TIC y el uso de las TIC personal y
académico no ha sido explorada suficientemente desde un punto de vista empírico.
Por ello, en este estudio se responde a dos preguntas sobre el alumnado universitario
del ámbito educativo:
- ¿Cómo se relacionan las competencias TIC, el uso de las TIC y los enfoques de
aprendizaje?
- ¿Qué dimensiones de las competencias TIC, el uso de las TIC y los enfoques de
aprendizaje son determinantes y contribuyen a la relación?
Las competencias y el uso de las TIC
El alumnado universitario, para desenvolverse adecuadamente y tener éxito en
la sociedad actual, ha de adquirir el dominio de las competencias TIC (Almerich et
al., 2020) y usar los recursos tecnológicos de forma adecuada (Díaz-García, Almerich,
Cebrián-Cifuentes & Suárez-Rodríguez, 2019). Por ello, tanto las competencias como
el uso de la TIC son fundamentales en su aprendizaje, actual y futuro.
Las competencias TIC, o competencias digitales, son el conjunto de conocimientos
y habilidades que posee el alumnado referente al dominio de diferentes recursos
tecnológicos y su consideración en sus diversas tareas académicas y/o actividades for-
mativas, desde un punto de vista ético, seguro y responsable. A lo largo de estos años,
diversas organizaciones y autores han formulado distintos marcos competenciales en
TIC tanto para el alumnado en general como para el alumnado universitario (Arras,
Torres, & García-Valcarcel, 2011; ISTE, 2016; REBIUN, 2016; Vuorikari, Punie, Carretero
Gómez, & Van den Brande, 2016). Estas diversas propuestas no reflejan cierto acuerdo,
lo que dificulta su visión global. No obstante, a partir de Almerich et al. (2020) las
competencias TIC del alumnado, universitario y no universitario, se estructuran en
tres subconjuntos competenciales:
Las competencias tecnológicas, que hacen referencia a aquellos conocimientos y
habilidades que permite al alumnado dominar los recursos tecnológicos.
552 Isabel Díaz-García, Gonzalo Almerich, Jesús Suárez-Rodríguez y Natividad Orellana
RIE, 2020, 38(2), 549-566
Las competencias pedagógicas, que se refieren a la integración que el alumnado
hace de los recursos tecnológicos para la realización de las tareas académicas
y/o actividades formativas.
Las competencias éticas, para referirse tanto al uso legal que se hace de las apli-
caciones como respecto al reconocimiento de la autoría, en las tareas académicas
y/o formativas por parte de los estudiantes.
Respecto al uso de las TIC por parte del alumnado se refiere a la frecuencia temporal
de uso de los distintos recursos tecnológicos para la realización de distintas tareas que
adquieren complejidad, ya sea para propósitos personales y/o académicos y que tienen
lugar tanto en el aula como fuera de la misma. A partir de Díaz-García et al. (2019), el
uso del alumnado se puede enmarcar en tres ámbitos:
Uso personal, que se refiere a la frecuencia de uso de los recursos tecnológicos
que realiza para diversas tareas no académicas fuera del centro educativo.
Uso académico no escolar, que alude a la frecuencia de uso de los recursos tec-
nológicos que realiza para diversas tareas académicas fuera del centro educativo.
Uso académico en el aula, que hace referencia a la frecuencia de uso de los
recursos tecnológicos que realiza para diversas tareas académicas dentro del
aula.
Los enfoques de aprendizaje
El alumnado cuando se enfrenta a las tareas académicas en su entorno lo realiza
desde la percepción que tiene de la tarea y sus atributos (Gargallo, Garfella & Pérez,
2006), lo que le conduce a la aplicación de diferentes procesos de aprendizaje (McCune
& Entwistle, 2011). Así, Biggs y Tang (2011) utilizan el término enfoques de aprendizaje
para referirse a los modos de aprender una tarea determinada, pero sin describir las
características del alumnado.
Desde que Marton y Säljö (1976a,b) acuñaron los términos enfoque del aprendizaje
profundo y superficial, a lo largo del tiempo diferentes escuelas han reafirmado estos
dos constructos (Soler-Contreras, Cárdenas-Salgado, Hernández-Pina & Monroy-
Hernández, 2017).
El enfoque de aprendizaje profundo se caracteriza porque el alumnado desea lograr
que el aprendizaje tenga significación personal, obteniendo un nivel de comprensión
profundo e integrando los principios fundamentales y los hechos, y donde se pretende
relacionar ideas y establecer conexiones con el propio conocimiento (Gargallo et al.,
2006; Monroy & Hernández Pina, 2014). El enfoque de aprendizaje superficial se carac-
teriza porque el alumnado trata de cumplir con los requisitos de la evaluación, con un
nivel de comprensión superficial y sin integrar los principios, sin pretender establecer
relaciones entre ideas y conexiones con el propio conocimiento (Gargallo et al., 2006;
Monroy & Hernández Pina, 2014).
Pese a esta distinción entre enfoque de aprendizaje profundo y superficial, McCune
y Entwistle (2011) señalan que en los enfoques de aprendizaje existen elementos tanto
553
La relación entre las competencias TIC, el uso de las TIC y los enfoques de aprendizaje en alumnado…
RIE, 2020, 38(2), 549-566
de variabilidad como de estabilidad. De esta forma, Biggs y Tang (2011) indican que el
alumnado muestra una predisposición o preferencia por un determinado enfoque de
aprendizaje, si bien el enfoque que pone en práctica el alumnado para una determinada
tarea depende del contexto de la enseñanza.
La relación entre competencias TIC, uso de las TIC y los enfoques de aprendizaje
La relación entre los tres constructos ha sido estudiada parcialmente en diferentes
investigaciones. Sin embargo, no se ha abordado de forma conjunta.
En el caso de la relación entre la competencia TIC y el uso de las TIC, Rohatgi,
Scherer y Hatlevik (2016) encontraron una relación explicativa positiva entre el uso
de las TIC respecto de las competencias TIC, mediada por la autoeficacia en las TIC
básica. En otro estudio, Hatlevik, Ottestad y Throndsen (2015) obtuvieron una relación
explicativa negativa por parte del uso de las TIC en la escuela con las competencias TIC.
Referente a la relación entre el uso de las TIC y los enfoques de aprendizaje, Maquilón
Sánchez et al. (2013) hallaron en su estudio una vinculación positiva entre la valoración
de las TIC por parte del alumnado y el enfoque profundo. Díaz-García et al. (2019)
encontró que el uso académico no escolar se vincula con el enfoque profundo, y el
superficial con el uso personal.
Finalmente, la relación entre los enfoques de aprendizaje y la competencia TIC no se ha
encontrado en la revisión realizada. Se ha de destacar que Richardson, Abraham y Bond
(2012) afirman que los enfoques de aprendizaje se relacionan con el rendimiento acadé-
mico del alumnado, negativo en el caso del enfoque superficial y positivo para el enfoque
profundo. Es esperable que la relación entre competencias TIC siga esta vinculación.
Método
Objetivos
El objetivo general del estudio es conocer la relación entre los conjuntos competen-
cias TIC –competencias tecnológicas, competencias pedagógicas y competencias éticas-,
uso de las TIC - personal, académico no escolar y académico en el aula- y enfoques
de aprendizaje –profundo y superficial- en alumnado universitario del ámbito de la
Educación. En concreto se tratan dos objetivos específicos:
a) Determinar la relación entre los conjuntos de las competencias TIC, el uso de
las TIC y los enfoques de aprendizaje.
b) Determinar las dimensiones de cada uno de los conjuntos anteriores que con-
tribuyen a la relación estudiada.
Población y Muestra
La población se define como el total de los estudiantes universitarios de titula-
ciones del ámbito de educación de la Universidad de Valencia. La muestra, selec-
cionada mediante un muestreo no probabilístico accidental, está constituida por
554 Isabel Díaz-García, Gonzalo Almerich, Jesús Suárez-Rodríguez y Natividad Orellana
RIE, 2020, 38(2), 549-566
485 estudiantes de los grados de Pedagogía (52.8%) y Educación Social (47.2%) de
la Universidad de Valencia. El 86.8% son mujeres y el 13.2% son hombres, siendo la
edad media de los participantes de 21.3 años en un rango que va de 18 a 53 años.
El 100% dispone de ordenador y teléfono móvil y el 98.5% dispone de conexión a
Internet. Los estudiantes utilizan siempre o casi siempre el ordenador e Internet,
tanto para uso personal como académico.
Instrumento
En este estudio se han utilizado dos cuestionarios. El primero es el protocolo
Innovatic (Suárez-Rodríguez, Almerich, Orellana & Díaz-García, 2016), que recoge
información sobre diversos apartados relativos a las TIC para alumnado universitario.
Los factores considerados en este estudio son:
Puntuación global media de la competencia tecnológica (rango 1-5). En esta
dimensión se le pregunta al alumnado sobre el dominio de diferentes recursos
tecnológicos, evaluados mediante una escala tipo Likert que consta de 42 ítems
y con cinco opciones de respuesta. La fiabilidad de la escala obtenida en este
estudio es α de Cronbach= .94.
Puntuación global media de la competencia pedagógica en TIC (rango 1-5).
En esta dimensión se le pregunta al alumnado acerca de cómo llevan a cabo
la integración de las TIC en sus tareas académicas y/o acciones formativas,
evaluados mediante una escala tipo Likert que consta de 34 ítems y con cinco
opciones de respuesta. La fiabilidad de la escala obtenida en este estudio es α
de Cronbach= .90.
Puntuación global media de la competencia ética en TIC (rango 1-5). En esta
dimensión se le pregunta al alumnado sobre los aspectos éticos, que tienen
que ver tanto con el uso legal que se hace de las aplicaciones como sobre el
reconocimiento de la autoría, en sus tareas académicas y/o acciones formativas,
evaluados mediante una escala tipo Likert que consta de 9 ítems, y con cinco
opciones de respuesta. La fiabilidad de la escala obtenida en este estudio es α
de Cronbach= .83.
Puntuación global media del uso personal de las TIC (rango 1-5). En esta dimen-
sión se le pregunta al alumnado sobre el uso que realizan de diversos recursos
tecnológicos para propósito personal, evaluados mediante una escala tipo Likert
que consta de 39 ítems y con cinco opciones de respuesta. La fiabilidad de la
escala obtenida en este estudio es α de Cronbach= .90.
Puntuación global media del uso académico no escolar de las TIC (rango
1-5). En esta dimensión se le pregunta al alumnado sobre el uso que realizan
de diversos recursos tecnológicos para propósito académico en su domicilio,
evaluados mediante una escala tipo Likert que consta de 39 ítems, y con cinco
opciones de respuesta. La fiabilidad de la escala obtenida en este estudio es α
de Cronbach= .89.
Puntuación global media del uso académico en el aula de las TIC (rango 1-5). En
esta dimensión se le pregunta al alumnado sobre el uso que realizan de diversos
555
La relación entre las competencias TIC, el uso de las TIC y los enfoques de aprendizaje en alumnado…
RIE, 2020, 38(2), 549-566
recursos tecnológicos en el aula, evaluados mediante una escala tipo Likert que
consta de 39 ítems, y con cinco opciones de respuesta. La fiabilidad de la escala
obtenida en este estudio es α de Cronbach= .93.
El segundo instrumento es el Cuestionario de Procesos de Estudio en su versión de
dos factores (Biggs, Kember & Leung, 2001), que evalúa los enfoques de aprendizaje.
Comprende 20 ítems, divididos en dos escalas, una de enfoque superficial y otra de
enfoque profundo, cada una de las cuales está formada por 10 ítems que se subdivi-
den en dos factores, que son las utilizadas en este estudio. El cuestionario adopta el
formato de las escalas tipo Likert con cinco opciones de respuestas. En este estudio,
la fiabilidad de la escala obtenida del enfoque superficial es α de Cronbach= .82, y la
de la escala del enfoque profundo es α de Cronbach= .83.
Diseño de investigación, procedimiento de recogida y análisis de datos
El diseño de investigación utilizado es un estudio correlacional, de tipo transversal
dado que se ha recogido la información en una única administración.
El procedimiento de recogida de la información se ha llevado a cabo durante los
cursos 2016-17 y 2017-2018, mediante cuestionarios en papel. En la investigación se
tuvieron en cuenta todas las directrices que requiere el Comité de Ética de la Uni-
versidad de Valencia para la realización de este tipo de investigación, explicando al
alumnado el objetivo del estudio y la importancia de su respuesta, señalándoseles la
confidencialidad de su respuesta y el anonimato de los datos, tanto verbalmente como
de forma escrita. Además, su participación fue voluntaria y con su consentimiento, sin
ningún tipo de incentivo por su colaboración.
Los análisis de datos, obtenidos mediante el programa SPSS 24.0, son estadísticos
descriptivos, correlación de Pearson y Correlación Canónica no lineal.
Los indicadores que se han considerado para el tamaño del efecto son la r2, en el
caso de la correlación de Pearson, y la R2, en el caso de la correlación canónica no
lineal. Atendiendo a Cohen, Cohen, West y Aiken (2003) los valores de referencia son
en ambos casos: 1%-8.9% pequeño; 9%-24,9% mediano; ≥ 25% grande.
Resultados
Los resultados se presentan en dos apartados. El primero corresponde a los esta-
dísticos descriptivos de las dimensiones estudiadas de los tres conjuntos: enfoques de
aprendizaje, las competencias TIC y el uso de los recursos tecnológicos, junto con las
correlaciones entre las dimensiones. En el segundo se presenta la relación entre las
competencias TIC, los usos de las TIC y los enfoques de aprendizaje.
Estadísticos descriptivos
Respecto a los enfoques de aprendizaje –ver tabla 1-, el alumnado presenta mayores
puntuaciones en el enfoque profundo que en el enfoque superficial. Consideran a menudo
el enfoque profundo en las tareas académicas a realizar, mientras que algunas veces en
556 Isabel Díaz-García, Gonzalo Almerich, Jesús Suárez-Rodríguez y Natividad Orellana
RIE, 2020, 38(2), 549-566
el enfoque superficial. A partir de la desviación estándar, el alumnado presenta una
cierta heterogeneidad en las respuestas. Si se considera la asimetría y la curtosis, existe
más alumnado por debajo de la media y agrupados ligeramente alrededor de la misma.
En lo que se refiere a las competencias TIC, el valor mayor lo obtienen en las com-
petencias éticas, seguidas de las pedagógicas y las tecnológicas –ver tabla 1-. En cuanto
a las competencias tecnológicas, el alumnado presenta un nivel de domino medio de
los diversos recursos tecnológicos, con limitaciones en la funcionalidad de los recursos.
Respecto a las competencias pedagógicas el nivel es medio, pues el alumnado consi-
dera las TIC en sus tareas académicas y/o formativas algunas veces. Por último, en las
competencias éticas el nivel encontrado también es medio, dado que tiene en cuenta
los aspectos legales y éticos en algunas ocasiones. A partir de la desviación estándar,
el alumnado presenta una cierta heterogeneidad en las respuestas en las competencias
éticas, no en las tecnológicas y pedagógicas que muestra homogeneidad. Si se considera
la asimetría y la curtosis, en el caso de la competencia tecnológica existe más alumnado
por debajo de la media y agrupados ligeramente alrededor de la misma. En el caso de
las competencias pedagógicas y éticas existe más alumnado por encima de la media y
agrupados alrededor de la misma en las competencias pedagógicas y no en las éticas,
pues existe un mayor reparto a lo largo de la distribución.
En cuanto a uso de las TIC –ver tabla 1-, el alumnado muestra el valor medio más
alto en el uso personal, ligeramente superior al uso académico no escolar, y el menor
en el uso académico en el aula. En el uso personal y en el académico no escolar el nivel
de uso de las TIC es medio, mientras que en el uso en el aula el nivel es medio-bajo. A
partir de la desviación estándar, el alumnado presenta una cierta heterogeneidad en
las respuestas en los tres usos considerados. Si se considera la asimetría y la curtosis,
en los tres tipos de uso existe más alumnado por encima de la media y agrupados
alrededor de la misma, esencialmente en el uso académico no escolar.
Tabla 1
Estadísticos descriptivos
Dimensiones Media Desviación
estándar Asimetría Curtosis
Enfoque supercial 2.22 .72 .76 .46
Enfoque profundo 2.83 .69 .49 .22
Competencia tecnológica 3.02 .50 .40 .24
Competencia pedagógica 3.55 .49 -.19 .34
Competencia ética 3.62 .73 -.31 -.31
Uso personal 2.82 .50 .16 .07
Uso académico no escolar 2.75 .55 .61 .80
Uso académico en el aula 2.44 .62 .42 -.06
557
La relación entre las competencias TIC, el uso de las TIC y los enfoques de aprendizaje en alumnado…
RIE, 2020, 38(2), 549-566
Referente a las relaciones entre las dimensiones de un mismo conjunto –ver tabla
2, las correlaciones entre los tres componentes de las competencias TIC son positivas.
La intensidad de la relación oscila de .198 a .487, con un tamaño del efecto pequeño
(competencias tecnológicas-competencias éticas) y mediano (competencias pedagógicas
con las tecnológicas y las éticas). En cuanto al uso de las TIC, las correlaciones entre
las tres dimensiones son positivas, con una intensidad de la relación que oscila de
.653 a .791, y con un tamaño del efecto grande en las tres vinculaciones. Finalmente,
el enfoque profundo y el enfoque superficial muestran una correlación negativa, con
una intensidad de .198, que supone un tamaño del efecto pequeño.
Respecto a las correlaciones entre las dimensiones de las competencias TIC y las
del uso de las TIC, en todos los casos son positivas. Consiguientemente, a mayor
competencia TIC mayor uso de las TIC, y viceversa. Las competencias tecnológicas
muestran mayor intensidad de la relación con los tres usos de las TIC, y en menor
medida las competencias éticas. En cuanto al uso de las TIC, el personal es el que
presenta mayor intensidad de la relación con las competencias tecnológicas, mientras
que el académico no escolar con las competencias pedagógicas y tecnológicas. El uso
académico en el aula es el que muestra menor intensidad de la relación con los tres
componentes competenciales. La intensidad de las relaciones oscila en un rango que va
desde .123 a .607. El tamaño del efecto es grande entre las competencias tecnológicas
con el uso personal y con el uso académico no escolar; mediano entre las competen-
cias tecnológicas y el uso académico en el aula y en todos los casos de relación de las
competencias pedagógicas con los tres usos; y pequeño en el caso de la relación de las
competencias éticas con los tres usos de las TIC.
Considerando el enfoque profundo, su relación con las dimensiones de las compe-
tencias TIC y las de uso de las TIC en todos los casos son positivas. Por ello, a mayor
puntuación en el enfoque profundo mayor puntuación en las competencias TIC y
viceversa, y mayor puntuación en los usos de las TIC y viceversa. La intensidad de
las relaciones oscila entre .144 y .345. El tamaño del efecto es mediano en la relación
competencias pedagógicas y enfoque profundo, mientras que en las restantes el tamaño
del efecto es pequeño.
Finalmente, el enfoque superficial se relaciona negativamente con las competencias
pedagógicas y las éticas, con un tamaño del efecto pequeño. Por lo tanto, a mayor
puntuación en el enfoque superficial menor puntuación en las competencias pedagó-
gicas y éticas, y viceversa. También se ha de destacar la relación positiva con el uso
personal, si bien con un tamaño del efecto pequeño. Las restantes vinculaciones son
insignificantes en su intensidad.
558 Isabel Díaz-García, Gonzalo Almerich, Jesús Suárez-Rodríguez y Natividad Orellana
RIE, 2020, 38(2), 549-566
Tabla 2
Correlación de Pearson entre las dimensiones de enfoques de aprendizaje, competencias TIC y uso TIC
1 2345678
1. Enfoque supercial 1
2. Enfoque profundo r -.153** 1
r2.023
3. Competencia tecnológica r .068 .191** 1
r2.005 .036
4. Competencia pedagógica r -.150** .345** .487** 1
r2.023 .119 .237
5. Competencia ética r -.182** .199** .198** .409** 1
r2.033 .040 .039 .167
6. Uso personal r .129** .205** .607** .445** .173** 1
r2.017 .042 .368 .198 .030
7. Uso académico no escolar r .073 .265** .504** .473** .178** .759** 1
r2.005 .070 .254 .224 .032 .576
8. Uso académico en el aula r .093* .144** .407** .360** .123** .653** .791** 1
r2.009 .021 .166 .130 .015 .426 .626
** La correlación es significativa en el nivel .01.
* La correlación es significativa en el nivel .05.
Relación entre las competencias TIC, el uso de las TIC y los enfoques de aprendizaje
En este apartado se pretende conocer la relación entre el conjunto formado por las
dimensiones de las competencias TIC –competencias tecnológicas, competencias peda-
gógicas y competencias éticas-, los tres usos de las TIC – uso personal, uso académico
no escolar y uso académico en el aula- y los enfoques de aprendizaje –enfoque profundo
y enfoque superficial-. Para ello, se ha realizado un análisis de correlación canónica
no lineal, pues permite abordar las relaciones entre los tres conjuntos dimensionales.
A partir del ajuste–ver tabla 3- se ha optado por dos dimensiones, pues es la solu-
ción más parsimoniosa y consistente que explica adecuadamente la relación entre los
tres conjuntos.
En este caso, como se puede ver en la tabla 4, la primera función explica un 14.48%
(tamaño de efecto mediano) de la varianza compartida y la segunda función un 3.61%
(tamaño de efecto pequeño). Consiguientemente, la primera función es la que determina
prácticamente la relación entre los tres conjuntos de dimensiones, siendo la segunda
función una matización de la vinculación entre los tres conjuntos.
559
La relación entre las competencias TIC, el uso de las TIC y los enfoques de aprendizaje en alumnado…
RIE, 2020, 38(2), 549-566
Tabla 3
Resumen de análisis de la Correlación canónica no lineal
Dimensión
Suma
1 2
Pérdida Enfoques de
aprendizaje
.580 .429 1.008
Competencias TIC .367 .637 1.004
Uso TIC .292 .554 .846
Media .413 .540 .953
Autovalor .587 .460
Ajuste 1.047
A partir de los coeficientes estructura, y siguiendo el criterio de Fan y Konold (2010)
de considerar significativos los valores iguales o mayores de .32, en la primera función
canónica –ver tabla 4- casi todas las dimensiones contribuyen a la explicación de la
función, con excepción del enfoque superficial y la competencia ética. Tanto la com-
petencia tecnológica como el uso personal de las TIC contribuyen más en la función,
y en menor medida el uso académico en el aula. Respecto a las competencias TIC las
competencias tecnológicas son las que aportan una mayor relevancia en esta primera
función, con menor aportación por parte de las competencias pedagógicas. En cuanto al
uso de las TIC, es el personal el más relevante, seguido por el uso académico no escolar
y por último el uso académico en el aula. Del conjunto de enfoques de aprendizaje,
el enfoque profundo es el que contribuye. Además, el signo de todas las dimensio-
nes consideradas representa que mayores valores de las competencias tecnológicas y
pedagógicas, mayor valor en el uso de las TIC y mayor valor en el enfoque profundo.
En la segunda función –ver tabla 4- los coeficientes estructura reflejan la relación
del enfoque superficial con las competencias pedagógicas y éticas, y con el uso aca-
démico en el aula. El signo de la relación señala que el enfoque superficial se vincula
negativamente con las competencias pedagógicas y las competencias éticas, con lo
que a valores mayores del enfoque superficial menores valores en las competencias
pedagógicas y éticas. En cambio, el enfoque superficial se relaciona positivamente con
el uso académico en el aula, de modo que a mayor valor del enfoque superficial mayor
uso académico en el aula de las TIC.
Finalmente, a partir de la figura 1, si se consideran de forma global ambas funciones
se pueden establecer tres agrupaciones de las dimensiones. En la primera el enfoque
superficial se asocia con el uso académico en el aula. En la segunda, se produce la
vinculación de las competencias tecnológicas con el uso personal, ocupando un papel
central entre las otras dos agrupaciones. En la tercera, se produce la asociación del
uso académico no escolar, el enfoque profundo y las competencias pedagógicas y las
éticas, destacando que se opone a la primera agrupación -enfoque superficial y uso
académico en el aula-.
560 Isabel Díaz-García, Gonzalo Almerich, Jesús Suárez-Rodríguez y Natividad Orellana
RIE, 2020, 38(2), 549-566
)))))%)))))))))))))
)))
%)  %)!"& '%)#(#
)$)
Figura 1. Diagrama bidimensional de las dos primeras dimensiones del análisis canónico.
561
La relación entre las competencias TIC, el uso de las TIC y los enfoques de aprendizaje en alumnado…
RIE, 2020, 38(2), 549-566
Tabla 4
Solución del análisis de correlación canónica no lineal
Función 1 Función 2
Coecientes
función
canónica
estandarizados
Coecientes
estructura
Coecientes
estructura
cuadrados
Coecientes
función
canónica
estandarizados
Coecientes
estructura
Coecientes
estructura
cuadrados
Enfoque supercial -.222 -.299 .089 .740 .700 .490
Enfoque profundo -.591 -.620 .384 -.309 -.213 .045
Competencia tecnológica -.596 -.726 .527 .373 .162 .026
Competencia pedagógica -.346 -.577 .333 -.515 -.460 .212
Competencia ética -.069 -.263 .069 -.230 -.348 .121
Uso personal -.567 -.754 .569 .195 .069 .005
Uso académico no
escolar -.289 -.645 .416 -.557 -.186 .035
Uso académico en el aula -.155 -.416 .173 .649 .465 .216
Rc= .381 R2= 14.48% Rc= .19 R2= 3.61%
562 Isabel Díaz-García, Gonzalo Almerich, Jesús Suárez-Rodríguez y Natividad Orellana
RIE, 2020, 38(2), 549-566
Discusión y conclusiones
En primer lugar, los resultados obtenidos caracterizan el alumnado de los grados
de Pedagogía y Educación Social de la Universidad de Valencia por un enfoque de
aprendizaje profundo, coincidente con la investigación de Mirete Ruiz, Pérez Rubio y
Maquilón (2018); con un uso de las TIC básicamente personal y académico no escolar y
para ciertas tareas de manera regular, coincidente con Fraillon, Ainley, Schulz, Friedman
y Gebhardt (2014); y con un nivel de domino medio en las competencias TIC, mayor
en las competencias éticas y menor en las tecnológicas, coincidente con otros estudios
(Arras et al., 2011; Almerich et al., 2020).
En segundo lugar, a partir de la relación univariada se ha encontrado que los tres
subconjuntos competenciales en TIC se vinculan positivamente con los tres usos de las
TIC, coincidente con los resultados de Rohatgi et al. (2016). Así, un incremento de las
competencias TIC se vincula con un incremento del uso de las TIC. Se ha de destacar
que las competencias tecnológicas presentan mayor intensidad en su vinculación con
el uso de las TIC que los otros dos componentes competenciales. Asimismo, tanto el
uso personal y el académico no escolar muestran mayor relación con las competencias
TIC, vinculándose predominantemente el primero a las competencias tecnológicas y
el segundo a las competencias pedagógicas y éticas. El uso académico de las TIC en
el aula se relaciona, aunque con menor intensidad que los otros dos usos, de forma
positiva con los tres subconjuntos competenciales, a diferencia de la investigación de
Hatlevik et al. (2015) que encontraron una relación negativa entre las competencias
TIC y el uso en la escuela.
El enfoque de aprendizaje profundo se vincula de forma positiva tanto con las
competencias TIC como con el uso de las TIC, de modo que un incremento del enfoque
profundo supone un incremento en las competencias y uso de los recursos tecnológicos.
Estos resultados coinciden con el estudio de Maquilón Sánchez et al. (2013) en cuanto
al uso de las TIC, y la conexión del enfoque profundo con el uso académico no escolar
encontrado por Díaz-García et al. (2019). No obstante, el tamaño del efecto es pequeño
en casi todas las relaciones, a excepción de la relación con las competencias pedagó-
gicas que es mediano. En cuanto al enfoque de aprendizaje superficial se vincula de
forma negativa con las competencias pedagógicas y éticas, y de forma positiva con el
uso personal de las TIC, con un tamaño del efecto pequeño.
La relación entre el enfoque de aprendizaje profundo y superficial es negativa, coin-
cidente con el estudio de Mirete Ruiz et al. (2018), con un tamaño del efecto pequeño.
En tercer lugar, en la relación multivariada de los tres conjuntos considerados se
ha encontrado, a partir de la primera función, que existe una primera vinculación
entre las competencias tecnológicas y pedagógicas, los tres tipos de uso de las TIC
y el enfoque profundo. El signo de la función indica una relación positiva entre las
anteriores dimensiones, de modo que un incremento en el enfoque de aprendizaje
profundo representa un incremento en las competencias tecnológicas y pedagógicas
y en los tres tipos de uso de las TIC, con un tamaño del efecto mediano.
En cuanto a la segunda función, se ha de destacar la relación positiva del enfoque
de aprendizaje superficial con el uso académico de las TIC en el aula, y negativa con
las competencias pedagógicas y éticas, con un tamaño del efecto pequeño. Así, un
563
La relación entre las competencias TIC, el uso de las TIC y los enfoques de aprendizaje en alumnado…
RIE, 2020, 38(2), 549-566
incremento en el enfoque de aprendizaje superficial se vincula con un incremento en el
uso de las TIC en el aula, y una disminución en las competencias pedagógicas y éticas.
Para concluir, respecto al primer objetivo se ha encontrado una evidencia a nivel
multivariado de la relación compleja entre las competencias TIC, el uso de las TIC y
los enfoques de aprendizaje, diferente a la aportada por la perspectiva univariada.
Consecuentemente, es necesario abordar estudios multivariados para determinar
relaciones complejas, como son las TIC en educación (Almerich et al., 2020; Hatlevik
et al., 2015), que la perspectiva univariada no logra advertir.
En cuanto al segundo objetivo, las dimensiones determinantes son el enfoque pro-
fundo del aprendizaje, las competencias tecnológicas y pedagógicas y los tres usos de
las TIC, estableciéndose que el enfoque de aprendizaje profundo se vincula positiva-
mente con las dos dimensiones competenciales y los tres usos de las TIC. En menor
medida, tanto el enfoque de aprendizaje superficial como las competencias éticas son
menos determinantes en la relación.
De forma global, a partir del análisis canónico no lineal se ha establecido una primera
agrupación de dimensiones constituida por las competencias pedagógicas y las éticas, el
uso académico no escolar de las TIC y el enfoque de aprendizaje profundo. La importancia
de este vínculo se refleja por la relación de las competencias pedagógicas, en las que se
sitúa la búsqueda y gestión de la información - análisis, evaluación y síntesis- mediante
los recursos tecnológicos (Almerich et al., 2020), con el enfoque profundo que supone la
relación entre ideas y el establecimiento de conexiones con el propio conocimiento. En
cierto modo, este vínculo queda avalado por el estudio de Richardson et al. (2012) que
señala la relación positiva del enfoque profundo con el rendimiento académico y por el
estudio de Alderete, Di Meglio y Formichella (2017) en el que encontraron que el uso
académico no escolar de las TIC incrementa el rendimiento académico.
Una segunda agrupación es la fuerte conexión positiva entre las competencias
tecnológicas y el uso personal de las TIC. La posición intermedia de esta agrupación
representa el papel básico de ambas dimensiones, tanto en la adquisición de compe-
tencias pedagógicas (Almerich et al., 2020) como en el uso académico no escolar.
La tercera agrupación es entre el uso académico en el aula y el enfoque de aprendizaje
superficial. Esto representa que el alumnado no realiza en el aula un uso adecuado de
las TIC, pues no se favorece la relación entre ideas, sino más bien la sustitución de los
recursos tradicionales del proceso de enseñanza-aprendizaje (libro, apuntes, etc.) por
los recursos tecnológicos. Este hallazgo se ve reforzado por la vinculación negativa del
uso académico en el aula con el rendimiento como demostraron Alderete et al. (2017).
Este estudio presenta limitaciones, pues la muestra es del ámbito de la educación
de una universidad y seleccionada mediante un muestreo no probabilístico. Por ello,
es fundamental que otros estudios corroboren o refuten los hallazgos encontrados,
mediante muestras más amplias y con titulaciones de otros ámbitos. Además, se ha
utilizado cuestionarios de autopercepción de las competencias TIC, siendo necesario
considerar en otros estudios medidas directas de las mismas.
Para finalizar, el uso de las TIC por parte del alumnado de educación se constituye
en una dimensión fundamental para la adquisición de las competencias TIC y el enfo-
que de aprendizaje, además de convertirse en una estrategia de elemento facilitador
del aprendizaje (García-Valcárcel & Tejedor, 2017). Sin embargo, se debe potenciar un
564 Isabel Díaz-García, Gonzalo Almerich, Jesús Suárez-Rodríguez y Natividad Orellana
RIE, 2020, 38(2), 549-566
mayor y mejor uso de las TIC en el aula, dado que el aprendizaje más significativo
se produce cuando el alumnado usa las TIC para realizar tareas académicas en casa,
pues el uso de las TIC en el aula presencial conlleva un aprendizaje más superficial
(Díaz-García et al., 2019). Es necesario, por tanto, que se realice un esfuerzo por crear
entornos de aprendizaje que favorezcan las competencias pedagógicas y éticas y el
aprendizaje profundo cuando el alumnado usa las TIC en el aula.
Referencias
017/07/ACTADIPE_2017.pdf
849-856. https://aidipe2017.aidipe.org/files/2017/07/ACTAS_AIDIPE_2017.pdf
Actas XVIII Congreso Internacional de Investigación Educativa. Interdisciplinariedad
y transferencia. pp
Actas XVIII Congreso Internacional de Investigación Educativa. Interdisciplinariedad
y transferencia. pp
Almerich, G.;Orellana, N.;Bo-Bonet, R.;Checa, S. (2017). Relación entre la búsqueda y
gestión de la
Almerich, G.;Orellana, N.;Bo-Bonet, R.;Checa, S. (2017). Relación entre la búsqueda y
gestión de la
849-856. https://aidipe2017.aidipe.org/files/2
Alderete, M. V., Di Meglio, G., & Formichella, M. M. (2017). Acceso a las TIC y rendi-
miento educativo: ¿una relación potenciada por su uso? Un análisis para España.
Revista de Educación, 377, 54-81. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2017-377-353
Almerich, G., Suárez-Rodríguez, J., Díaz-García, I., & Orellana, N. (2020). Estructura
de las competencias del siglo XXI en alumnado del ámbito educativo. Factores
personales influyentes. Educación XX1, 23(1), 45-74, doi: 10.5944/educXX1.23853
Arras, A. M. D. G., Torres, C. A., & García-Valcárcel, A. (2011). Competencias en Tec-
nologías de Información y Comunicación (TIC) de los estudiantes universitarios.
Revista latina de comunicación social, (66), 130-152. Recuperado de http://www.revis-
talatinacs.org/11/art/927_Mexico/06_Arras.html.
Biggs, J., Kember, D., & Leung, D. Y. (2001). The revised two-factor study process
questionnaire: R-SPQ-2F. British journal of educational psychology, 71(1), 133-149. doi:
10.1348/000709901158433
Biggs, J., & Tang, C. (2011). Teaching For Quality Learning At University. London:
McGraw-Hill Education. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/1f96/
f4a66767293cf2902652ac9eadfa8ef51f13.pdf
Comisión Europea (2017). Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Con-
sejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones sobre una agenda
renovada de la UE para la educación superior. Recuperado de https://eur-lex.europa.
eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52017DC0247&from=es.
Comisión Europea (2018). ANEXO de la Propuesta de Recomendación del Consejo relativa
a las competencias clave para el aprendizaje permanente. Recuperado de https://eur-lex.
europa.eu/resource.html?uri=cellar:395443f6fb6d11e7b8f501aa75ed71a1.0013.02/
DOC2&format=PDF.
565
La relación entre las competencias TIC, el uso de las TIC y los enfoques de aprendizaje en alumnado…
RIE, 2020, 38(2), 549-566
Cohen, J., Cohen, P., West, S. G., & Aiken, L. S. (2003). Applied multiple regression/cor-
relation analysis for the behavioral sciences. London: Routledge.
Díaz-García, I., Almerich, G., Cebrián-Cifuentes, S., & Suárez-Rodríguez, J. (2019). La
Influencia del Uso de las TIC sobre los Enfoques de Aprendizaje en Alumnado
Universitario del Ámbito de la Educación. En J. Murillo & C. Martínez-Garrido
(Coords.), Actas del XIX Congreso Internacional de Investigación Educativa. Metodología
de investigación educativa (Volumen II, pp. 301-306). Madrid: AIDIPE.
Fan, X., & Konold, T. R. (2010). Canonical correlation analysis. En G. R. Hancock y R.
O. Mueller (Eds), The reviewer’s guide to quantitative methods in the social sciences (pp.
29-40). New York: Routledge.
Fraillon, J., Ainley, J., Schulz, W., Friedman, T., & Gebhardt, E. (2014). Preparing for life in
a digital age: The IEA international computer and information literacy study international
report. Cham: Springer.
García-Valcárcel, A., & Tejedor, F. (2017). Percepción de los estudiantes sobre el valor de
las TIC en sus estrategias de aprendizaje y su relación con el rendimiento. Educación
XX1, 20(2), 137-159. doi: 10.5944/educXX1.19035
Gargallo, B., Garfella, P. R., & Pérez, C. (2006). Enfoques de aprendizaje y rendimiento
académico en estudiantes universitarios. Bordón, 58(3), 45-61. Recuperado de https://
recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/39598
Hatlevik, O. E., Ottestad, G., & Throndsen, I. (2015). Predictors of digital competence
in 7th grade: a multilevel analysis. Journal of Computer Assisted Learning, 31(3), 220-
231. doi: 10.1111/jcal.12065
ISTE (2016). ISTE Standards for Students. Recuperado de https://www.iste.org/standards/
for-students.
Maquilón Sánchez, J. J., Mirete Ruiz, A. B., García Sánchez, F. A., & Hernández Pina,
F. (2013). Valoración de las TIC por los estudiantes universitarios y su relación con
los enfoques de aprendizaje. Revista de Investigación Educativa, 31(2), 537-554. doi:
10.6018/rie.31.2.151891
Martínez-Clares, P., & González-Lorente, C. (2019). Competencias personales y par-
ticipativas vinculantes a la inserción laboral de los universitarios: Validación de
una escala. RELIEVE, 25(1). Recuperado de https://www.uv.es/RELIEVE/v25n1/
RELIEVEv25n1_6.pdf.
Marton, F., & Säljö, R. (1976a) On qualitative differences in learning: I. Outcome and
process. Journal of Educational Psychology, 46(1), 4-11. doi: 10.1111/j.2044-8279.1976.
tb02980.x
Marton, F., & Säljö, R. (1976b) On qualitative differences in learning: II. Outcome as
a function of the learner’s conception of the task. Journal of Educational Psychology,
46(2), 115-127. doi: 10.1111/j.2044-8279.1976.tb02304.x
McCune, V., & Entwistle, N. (2011). Cultivating the disposition to understand in 21st
century university education. Learning and Individual Differences, 21(3), 303–310. doi:
10.1016/j.lindif.2010.11.017
Mirete Ruiz, A. B., Pérez Rubio, R., & Maquilón, J. J. (2018). Estudio comparativo de los
enfoques de aprendizaje de los estudiantes de los Grados en Pedagogía y Educación
Primaria. Educatio Siglo XXI, 36(1), 173-194. doi:10.6018/j/324221
566 Isabel Díaz-García, Gonzalo Almerich, Jesús Suárez-Rodríguez y Natividad Orellana
RIE, 2020, 38(2), 549-566
Monroy, F., & Hernández Pina, F. (2014). Factores que influyen en los enfoques de
aprendizaje universitario. Una revisión sistemática. Educación XX1, 17(2), 105-124.
doi: 10.5944/educxx1.17.2.11481
Nugent A., Lodge, J. M., Carroll, A., Bagraith, R., MacMahon, S., Matthews, K. E., & Sah,
P. (2019). Higher Education Learning Framework: An evidence informed model for university
learning. Brisbane: The University of Queensland. Doi: 10.13140/RG.2.2.20761.47207.
REBIUN (2016). Marco de competencia digital para estudiantes de grado. CRUE- REBIUN.
Recuperado de http://rebiun.xercode.es/xmlui/bitstream/handle/20.500.11967/65/
IIIPE_Linea2_2016_Marco_de_competencia_digital_para_estudiantes_de_grado_
adaptacion_DIGCOMP_.pdf?sequence=4&isAllowed=y.
Richardson, M., Abraham, C., & Bond, R. (2012). Psychological correlates of university
students’ academic performance: A systematic review and meta-analysis. Psychologi-
cal Bulletin, 138(2), 353–387. doi: 10.1037/a0026838
Rohatgi, A., Scherer, R., & Hatlevik, O. E. (2016). The role of ICT self-efficacy for stu-
dents’ ICT use and their achievement in a computer and information literacy test.
Computers & Education, 102, 103-116. doi:10.1016/j.compedu.2016.08.001
Soler-Contreras, M. G., Cárdenas-Salgado, F. A., Hernández-Pina, F., & Monroy-
Hernández, F. (2017). Enfoques de aprendizaje y enfoques de enseñanza: origen y
evolución. Educación y Educadores, 20(1), 65-88. doi: 10.5294/edu.2017.20.1.4
Suárez-Rodríguez, J.M., Almerich, G., Orellana, N., & Díaz-García, I. (2016). Protocolo
Innovatic. Documento no publicado.
Vuorikari, R., Punie, Y., Carretero Gomez S., y Van den Brande, G. (2016). DigComp 2.0:
The Digital Competence Framework for Citizens. Update Phase 1: The Conceptual Reference
Model. Sevilla: Unión Europea.
Fecha de recepción: 9 de enero de 2020.
Fecha de revisión: 17 de febrero de 2020.
Fecha de aceptación: 8 de abril de 2020.
... It has also been shown that ICTs generate favorable effects on learning (Albó et al., 2019;Fonseca et al., 2021;Miguel-Revilla, 2020;Balladares-Domo et al., 2023;Antonietti et al., 2022;Campuzano et al., 2022;Navarrete Enríquez et al., 2024), and that it is possible to identify differences in terms of gender (Aranda Garrido et al., 2019). In Spain, Díaz-García et al. (2020) reported the relationship between pedagogical competencies and aspects of ethics, the academic use of ICTs in the classroom and non-academic, perceptions of the deep approach and the superficial approach, highlighting the relevance of ICTs and the importance of providing training to students in pedagogical and ethical competencies linked to ICTs. since this would promote the development of deep learning (Díaz-García et al., 2020). ...
... In Spain, Díaz-García et al. (2020) reported the relationship between pedagogical competencies and aspects of ethics, the academic use of ICTs in the classroom and non-academic, perceptions of the deep approach and the superficial approach, highlighting the relevance of ICTs and the importance of providing training to students in pedagogical and ethical competencies linked to ICTs. since this would promote the development of deep learning (Díaz-García et al., 2020). ...
Article
Full-text available
The relationship between ICT proficiency and academic performance (AR) of 148 students of an Ecuadorian Technological Institute, located in a rural sector, was studied. The Cuestionario de Competencias Tecnológicas de los alumnos/as (Llorente Cejudo & Cabero Almenara, 2010), adapted from Aranda Garrido et al. (2019), made up of 56 items, was used. Four dimensions were analyzed: Basic knowledge in the management of technological tools - BKTT; Medium knowledge in the management of technological tools - AVKTT; Advanced knowledge in the management of technological tools - ADKTT; and the Use and knowledge of technological laboratories and virtual teaching (UKTLVT). The AR was classified ordinally in 5 levels ranging from Excellent to Deficient. Jamovi 2.5.6 software was employed for descriptive and inferential calculations. Frequencies, percentages, and centralized (mean) and dispersion (standard deviation) measures were explored. Correlation was based on Spearman's test. Relationships were also explored at the dimension level, and between these and the AR variable. The results of ICT proficiency, their degrees of proficiency and AR reveal a panorama where gaps emerge that need to be filled. The majority of students reflect a medium level of mastery for tasks typical of advanced, medium and low levels of work. The percentages of high mastery varied inversely with the degree of demand, being higher for lower level tasks, but decreasing markedly when the complexity increases. Significant relationships were identified at the intramodel level, but this was not appreciated at the variable level, which is not consistent with those reported in the existing literature.
... De esta manera el ser humano puede comunicarse de manera activa, mejorando la relación tecnología -sociedad. Por ello, Díaz, I. et al (2020) nos menciona que: ...
Thesis
Full-text available
En la presente investigación está direccionada al tratamiento de la dislexia que es un trastorno del aprendizaje que afecta aproximadamente al 10% de la población mundial, y Ecuador no es una excepción. En la Unidad Educativa "15 de diciembre", se han identificado casos de dislexia en el quinto grado, con cuatro estudiantes diagnosticados. Este trastorno no solo dificulta la capacidad de leer y escribir, sino que también impacta negativamente en el desarrollo emocional de los estudiantes, especialmente aquellos de familias con bajos recursos que no pueden acceder fácilmente a los recursos necesarios
... De esta manera las TIC han revolucionado las formas de interacción social con su característica virtual, facilitando la comunicación, acortando distancias, permitiendo la difusión del conocimiento y simplificando el proceso educativo (Martínez, 2018;Díaz, et al., 2020); es probable que ésta sea la razón por la cual numerosos países han ido minimizando la brecha digital e incentivado a sus docentes para una preparación adecuada en torno a las TIC (Cañarte, 2021, p. 28). ...
Chapter
El presente estudio tiene como objetivo realizar una revisión literaria sobre el uso de las tecnologías de información y Comunicación en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Esta revisión de literatura es una entrega parcial que se realiza en el marco de la investigación cuantitativa no experimental con corte correlacional sobre el uso de tecnologías de información y comunicación (TIC) y su incidencia en la Responsabilidad Social Empresarial, desde la perspectiva de la Teoría de los Stakeholders de Mitchell Agle & Woodde en la UNAH en los años 2021-2022. Esta primer entrega se desarrolló mediante la búsqueda, revisión y selección de literatura utilizándose el software Publish or Perish, Google académico, sustentability, Dialnet, Jstor, scielo, scopus, Redalyc, WOS, Erik, biblioteca y repositorios en línea de la Universidad Nacional Autónoma y de otras universidades. Igualmente se realizó una revisión de la literatura actualizada sobre investigaciones, modelos propuestos, teorías, postulados, aplicaciones practica realizadas por otros autores en diferentes países considerando el abordaje de la variable independiente identificada en el estudio. Complementando lo anterior, se realizó consultas previas a estudiantes y empleados de la universidad
... Por otra parte, Díaz et al., (2020) afirma que las competencias digitales, comprenden el conjunto de conocimientos y destrezas que los estudiantes tienen en relación con el manejo de diversos recursos tecnológicos. Estas habilidades deben ser aplicadas de manera ética, segura y responsable en sus actividades académicas. ...
Article
Full-text available
Las competencias digitales en los estudiantes abarcan las habilidades y destrezas para utilizar tecnologías de la información y comunicación (TIC) de manera efectiva. Ello incluye la alfabetización digital, el acceso y la evaluación de información en línea, así como la capacidad para interactuar y comunicarse en entornos digitales. Estas capacidades son primordiales para el éxito académico y profesional en base a las exigencias sociales actuales. De ahí que las TIC en la educación surgieron por la necesidad creciente de adaptar procesos de enseñanza y aprendizaje en un entorno cada vez más digital y en constante evolución. El propósito de este estudio es realizar una revisión literaria para identificar las competencias digitales que deben tener los estudiantes del nivel superior en el manejo de las TIC y así enriquecer la experiencia de aprendizaje. Los resultados demuestran que el desarrollo de competencias digitales en los estudiantes proporciona una serie de beneficios en su formación académica y profesional y los prepara para ser ciudadanos informados y adaptables a una sociedad digitalmente avanzada.
Article
Full-text available
En el ámbito de la educación superior, posterior a la pandemia, las universidades chilenas recibieron una generación de estudiantes provenientes de un mundo académico virtual que demandan la articulación entre metodologías activas y el uso de la tecnología en el desarrollo de las clases, ofreciendo la oportunidad al profesorado de aplicar distintas estrategias de enseñanza. El objetivo de la presente investigación es analizar los efectos del uso de dispositivos móviles junto con el software Geogebra en el aprendizaje de estudiantes universitarios validado mediante un modelo de ecuaciones estructurales, en cursos de primer año de Ingeniería, implementado como una estrategia de trabajo alternativa de apoyo para docentes y estudiantes. El enfoque metodológico del estudio es cuantitativo de corte descriptivo correlacional, en el cual participaron 79 estudiantes de Ingeniería de la Universidad Católica del norte obteniendo información mediante el análisis de un cuestionario creado ad-hoc aplicado por dos períodos consecutivos, análisis descriptivos, análisis factorial y un modelo de ecuaciones estructurales. Los principales resultados evidencian una alta motivación con el uso de estos recursos tecnológicos en el aula y un aumento del rendimiento académico del estudiantado mostrando la utilidad y la versatilidad de una forma interactiva de enseñar aplicable a distintos niveles y en diversos cursos de matemáticas.
Article
Full-text available
Learning approaches and academic experiences are constructs of utmost relevance in the student's educational process. With the purpose of building a solid theoretical corpus, this study is carried out, the objective of which is to analyze the association that exists between these variables to understand the difficulties in learning in the university environment. The design was a basic associative type, collecting data from 472 university students of both sexes, using two instruments: the revised study processes questionnaire (R-CPE-2F), and the academic experiences questionnaire (QVA-R). The results show that these variables have a direct relationship (r=0.486) with a significance level of 0.000. It has also been shown that the deep approach has a greater relationship with attitudes towards study and the professional project, while the superficial approach has a greater relationship with personal well-being and interpersonal relationships. It is concluded that the experiences experienced by students as part of their process of adaptation to academic life are complex, but at the same time, they are important predictors in the adoption of preferences, ways and personal perspectives to learn, constituting an important finding. to promote deep learning approaches and improve the academic quality of future professionals.
Article
Full-text available
This article proposes a mobile learning procedure (m-Learning) in university students based on projects, which expresses as a scientific novelty the establishment of a path that links face-to-face and virtual teaching using mobile devices, through projects as a way of organizing the professional training process of university students. The research was oriented in a quantitative approach of pre-experimental type. The sample under study consisted of 100 students from the University of Holguín of the Mechanical Engineering career. They were used as methods documentary, systemic, observation analysis, the pedagogical pre-experiment, and the Chi-Square statistician (X2). After analyzing the data, it was found the existence of significant transformations in the learning of these students that generated favorable impacts in the productive and service processes in which they were inserted at work, concluding that this method from its external appearance and internal structure contributes to raising the quality of professional training for students in times of pandemic.
Article
Full-text available
La televisión, como agente socializador, tiene la capacidad de promover, mantener y desafiar las representaciones sociales que las audiencias construyen sobre ciertos temas y colectivos, especialmente, cuando no tienen un contacto real con estos. Así, las representaciones ficticias del periodismo contribuyen a la opinión pública sobre esta profesión y quienes la ejercen. Estas representaciones suelen basarse en estereotipos de género que infravaloran a las periodistas e infrarrepresentan su diversidad. La televisión streaming, unida a movimientos feministas como el #MeToo, han mejorado la presencia y representación femenina en las pantallas. Como ejemplo, este artículo ofrece un estudio de caso basado en la serie The Morning Show. Concretamente, tras un análisis psicosocial por pares (aplicando dos libros de códigos a los 30 episodios de sus tres temporadas), presentamos escenas que epitomizan las características de hacer periodismo feminista: (1) crítica a la forma convencional e hipermasculinizada del periodismo, (2) transforma las estructuras y lógicas de las empresas periodísticas, (3) visibiliza y focaliza en las voces y experiencias femeninas (y otros colectivos subalternizados), (4) se dirige al bien común y la justicia social, (5) denuncia las consecuencias de la precariedad y violencia que soportan las periodistas, mostrando sus formas de resistencia, y (6) integra una mirada sistémica del periodismo. Asimismo, señalamos representaciones de periodistas que desafían los estereotipos y reflejan su diversidad (étnico-cultural, sexual y de género, funcional y de apariencia física). Finalmente, discutimos las principales contribuciones teóricas y aplicadas, especialmente dirigidas al fomento de la equidad en la industria periodística y audiovisual. Palabras clave:Representaciones sociales, periodismo feminista, #metoo, interseccionalidad, televisión streaming
Article
Full-text available
La televisión es un poderoso agente socializador que contribuye a generar, perpetuar o romper estereotipos hacia los grupos minoritarios y subalternizados. La representación mediática de la diversidad funcional es fundamental para mantener los estereotipos o proporcionar referentes positivos que rompan con las representaciones arquetípicas. Plataformas como Netflix han aumentado su representación dentro y fuera de la pantalla, ofreciendo retratos más completos e inclusivos. En esta dirección, este artículo presenta las lecciones aprendidas de una práctica de innovación docente basada en la alfabetización mediática en la enseñanza superior. Con el objetivo de realizar un análisis crítico de la presencia y representación de la diversidad en series populares de streaming desde una perspectiva psicosocial, se asignó al alumnado de los Grados de Periodismo y Psicología de la Universidad de Sevilla una serie popularizada entre los años 2020 y 2022. Las series objeto de análisis fueron: Breaking Bad, Glee, Community, POSE, Orange is the New Black, Sherlock y Prison Break. Siguiendo una adaptación del Test Zaptsi-Garrido (Zaptsi & Garrido, 2021 y Zaptsi et al., 2021), el alumnado visualizó las series y realizó un análisis cuantitativo y cualitativo de los personajes principales. Tras el análisis, los estudiantes compartieron los hallazgos en una sesión de discusión con el objetivo de concienciar sobre la alfabetización mediática en la era digital. En los resultados destaca la presencia de arquetipos (e.j. el ‘villano’ o la ‘víctima’) y representaciones estigmatizantes hacia las personas con diversidad funcional. Además de discutir los resultados, se añaden algunas series producidas y/o interpretadas por personas con diversidad funcional, ampliando las herramientas para futuras investigaciones e intervenciones sobre educación mediática para la inclusión.
Article
Full-text available
INTRODUCCIÓN. Este estudio evalúa la situación de aprendizaje “Diseño de recursos audiovisuales en la formación del profesorado” que está enmarcada en dos proyectos de innovación docente consecutivos de la Universidad de Oviedo y que se implementó en distintas asignaturas del Grado en Maestro de Educación de Primaria, de Infantil y del Máster de Profesorado de Secundaria. El estudio pretende conocer el grado de satisfacción del alumnado con la situación de aprendizaje, así como la contribución de esta al desarrollo de la competencia digital, comunicativa, cooperativa y artística de dicho alumnado. Por último, se realiza un análisis comparativo para conocer si existen diferencias estadísticamente significativas en función del escenario de enseñanza (presencial, telemático o híbrido). MÉTODO. La investigación, de tipo cuantitativo, utilizó un cuestionario ad hoc para la recogida de datos que se llevó a cabo entre 2018 y 2021. Asimismo, el grado de validez y fiabilidad fue revisado. El análisis de datos se efectuó mediante el paquete informático SPSS (v. 24), haciéndose un análisis descriptivo básico para cada uno de los ítems que componen la escala. RESULTADOS. Los resultados indican un grado de satisfacción medio alto con la metodología y la puesta en marcha de la propuesta. También muestran una contribución general media alta al desarrollo de las competencias del alumnado, siendo la competencia cooperativa la mejor valorada. Por último, no se aprecian diferencias significativas en cuanto al contexto de ejecución salvo en la competencia comunicativa en la que se aprecia una valoración estadísticamente significativa más alta en el contexto híbrido en comparación con el resto de los tipos de docencia. DISCUSIÓN. Los resultados ponen de manifiesto la satisfacción del alumnado con la implementación de metodologías innovadoras digitales, su contribución al desarrollo de competencias docentes en distintos contextos de enseñanza y, de manera específica, a la competencia comunicativa en escenarios híbridos.
Article
Full-text available
El avance continuo de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en la actual Sociedad del Conocimiento ha supuesto la demanda de formación en nuevas competencias, denominadas competencias del siglo XXI. Estas se componen de competencias de alta habilidad (capacidades de pensamiento superior y competencias de trabajo en equipo) y competencias en TIC (tecnológicas, pedagógicas y éticas). El objetivo de este trabajo es la validación de un modelo de relación explicativa de las competencias en TIC respecto a las competencias de alta habilidad en el alumnado universitario perteneciente a titulaciones del ámbito educativo, considerando factores personales influyentes. Para ello, se ha utilizado un diseño correlacional, de tipo transversal y explicativo. La muestra la forman 485 estudiantes de Pedagogía y Educación Social de la Universidad de Valencia, seleccionados mediante un muestreo de conveniencia, recogiendo la información mediante dos cuestionarios. El análisis de datos realizado se orienta a la modelización de las competencias en TIC, las competencias de alta habilidad y los factores relacionados mediante ecuaciones estructurales, utilizando un modelo de Múltiples Indicadores y Múltiples Causas (MIMIC). Los resultados del estudio han permitido establecer que las competencias pedagógicas en TIC del alumnado se relacionan con las competencias de trabajo en equipo, y estas últimas con las capacidades de pensamiento superior. Asimismo, se ha encontrado en las competencias en TIC que las competencias éticas influyen sobre las tecnológicas, y estas dos sobre las competencias pedagógicas. Además, el género y la frecuencia de uso de dispositivos tecnológicos, tanto para el plano personal como personal-académico, inciden sobre dicha estructura y esencialmente sobre las competencias en TIC. El modelo planteado muestra la complejidad de las competencias del siglo XXI en el alumnado universitario. Este modelo contribuye a atender la necesidad de revisión de la formación en competencias transversales del alumnado universitario.
Technical Report
Full-text available
Learning as a developmental process is the central consideration of effective higher education. Grounded on a synthesis of existing frameworks, literature, and research on the topic, the Higher Education Learning Framework (HELF) was informed by interviews with national and international experts in learning and higher education offering the latest thinking on university learning. A science of learning lens was applied during development, threading together the often-disparate thinking in education, neuroscience, and psychology, to offer a convergent framework on effective learning in higher education. This unprecedented approach to understanding learning in a tertiary context provides a robust framework that can broadly guide the higher education sector.
Article
Full-text available
p>El Espacio Europeo de Educación Superior permitió introducir profundos cambios en las Universidades a nivel estructural, académico, organizativo y de gestión, aunque para los estudiantes se materializaron en cambios relacionados con sus procesos de aprendizaje y los modos de abordar las demandas que la institución y el profesorado les realizó. Una vez superado el horizonte del 2010 y con la mirada puesta en el horizonte 2020, pero en pleno proceso de renovación de las acreditaciones de los títulos universitarios de grado y máster, surge la necesidad de reflexionar si los resultados obtenidos tras toda esta reforma han sido los esperados, o deberían acometerse nuevas reformas. Desde esta perspectiva se presenta una investigación que analizó el perfil y los enfoques de aprendizaje de 416 estudiantes universitarios del grado de Educación Primaria y del Grado de Pedagogía, a lo largo de los tres primeros cursos. El diseño de investigación seguido fue cuantitativo no experimental tipo encuesta. Para la recogida de información se empleó es Cuestionario de Proceso de Estudio en su versión revisada a dos factores (CPE-R-2F). Los datos fueron analizados con el paquete estadístico SPSS versión 23. Los resultados obtenidos apuntan a que el enfoque de aprendizaje más empleado por los estudiantes es el profundo y que además, su porcentaje de uso se incrementa curso a curso. Estos datos están relacionados con la calidad del aprendizaje y el rendimiento académico que, a priori, debería ser adecuado.</p
Article
Full-text available
Actualmente la investigaci n educativa se centra en la b squeda de evi - dencias que pongan de mani esto la utilidad de las TIC (Tecnolog as de la Informaci n y Comunicaci n) para la mejora del rendimiento acad mico de los universitarios. En esta l nea, nuestra investigaci n pretende conocer el potencial de las TIC para el desarrollo de estrategias de aprendizaje re - levantes de cara a mejorar el desempe o de las tareas acad micas y el ren - dimiento. Llevamos a cabo para ello el estudio de la variable Valoraci n de las TIC para el desarrollo de estrategias de aprendizaje . Profundizamos en el an lisis de esta variable estableciendo, a partir de los resultados del an lisis factorial, dos tipos diferenciados de estrategias de aprendizaje (de pensamiento y procedimentales). El dise o incluye el an lisis de las dife - rencias en las valoraciones de las TIC entre alumnos con distinto nivel de rendimiento acad mico. Como novedad incorporamos la representaci n gr ca de esas diferencias mediante las curvas ROC y el an lisis de la simi - litud de resultados entre los valores AUC y los estad sticos no param tricos U y W. Entre las conclusiones destacar que los alumnos de mayor xito acad mico reconocen en las TIC un mayor potencial de apoyo en sus estra - tegias de aprendizaje. Las mayores diferencias entre alumnos (considerando las notas reales obtenidas), las podemos encontrar en la valoraci n que hacen de las TIC para mejorar la elaboraci n de trabajos, la organizaci n de su actividad acad mica, las tareas de repaso, el trabajo con compa eros y la b squeda de recursos.
Article
Full-text available
The article documents the origin and evolution of the “Student Approach to Learning” (SAL). This trend in research began with the Gothenburg School then spread to Edinburgh and Australia. The ground-breaking authors and their studies are highlighted, and emphasis is given to the pioneering research that was done in Spain, in the Spanish language. This study provides a solid background that should serve as a basis for researchers in Colombia and Latin America who want to emulate what was done in SAL, as well as the pioneering research that was produced in Spain.
Technical Report
Full-text available
The European Digital Competence Framework for Citizens, also known as DigComp, offers a tool to improve citizens’ digital competence. DigComp was first published in 2013 and has become a reference for many digital competence initiatives at both European and Member State levels. This document introduces DigComp 2.0. It constitutes phase 1 of the update of the framework which focuses on the conceptual reference model, new vocabulary and streamlined descriptors. The document also gives examples of how DigComp is used at the European, national and regional levels.
Article
Information and Communication Technologies (ICT) play a significant role among the educational priorities as they contribute to the student’s teachinglearning process. Many studies have examined the relationship between ICT access and use, and the student’s learning achievements. However, empirical evidence has not yet been conclusive regarding this issue. The objective of the present paper consists in testing the hypothesis that the relationship between the ICT access and the educational performance is mediated by the ICT use both at home and at school. In particular, we examine if the ICT use reinforces the ICT access effect over the educational outcomes. To achieve this goal, a Structural Equation Model (SEM) is estimated for Spain using data from PISA for the year 2012. Based on the results, ICT access at home has a significant and positive incidence on the educational performance, which is fostered by ICT use outside school. In contrast, ICT access and use at school has a significant and negative incidence on the educational performance.
Article
Students' self-efficacy in using information and communication technology (ICT) is among the most important motivational constructs that are related to their ICT acceptance, use, and literacy. The present study attempts to generate new knowledge about the role of ICT self-efficacy for students' ICT use and their computer and information literacy (CIL). Using the Norwegian data obtained from the International Computer and Information Literacy Study (ICILS) in 2013 (N = 2,410 students in grade level 9), we distinguish between self-efficacy in basic and advanced ICT skills and examine the relations to students’ ICT use for different purposes (school-related task learning, study purposes, and recreation) and their achievement in a CIL test. The results show that: (1) self-efficacy in basic ICT skills is positively related to CIL achievement, whereas self-efficacy in advanced ICT skills shows a negative relation; (2) ICT use and ICT self-efficacy are positively correlated for some of the ICT use purposes; (3) there is an indirect effects of ICT use on CIL achievement via ICT self-efficacy; (4) this indirect effect holds for both female and male students. Our findings point to a potential mechanism that links ICT use, self-efficacy, and CIL. Implications for future research and educational practice are discussed.