Book

Conversación en lengua huasteca: Un manuscrito de las primeras décadas del siglo XVIII

Authors:
Article
El objetivo de esta investigación consiste en describir cuáles fueron las estrategias que siguieron los autores de cuatro documentos de tének colonial para traducir términos y conceptos del español al tének. Los conceptos y términos traducidos tienden a ser referentes nuevos y de allí la necesidad de nombrarlos; algunos de ellos se adaptaron como préstamos en la lengua receptora y otros fueron usados sólo en el mo-mento de producción del texto, pero no trascendieron en la lengua a través del tiempo. Valiéndome de los principios teórico-metodológicosde la filología indomexicana, me interesa destacar la relevancia de cruzar los criterios internos y externos que subyacen a la traducción de dichos conceptos y referentes nuevos. Con este trabajo busco destacar el valor lingüístico de los documentos coloniales estudiando la faceta del contacto lingüístico como una de sus posibilidades de análisis. AbstractThe aim of this paper is to describe the strategies that the different authors of the four Colonial Tének documents followed to translate terms and concepts from Spanish to Tének. The translated concepts and referents were new for indigenous people and hence the need to find a way to name them; some of these terms were adapted as loanwords in Tének and a few of them are still in use. Some others did no transcend to the recipient language through time. Using thetheoretical-methodological principles of Indomexican philology,I am interested in highlighting the relevance of crossing internaland external criteria that underlie the translation of those concepts andreferents.
Article
La población teenek de la Huasteca y la maya de la península de Yucatán, ambas de la familia lingüística protomaya, ocupan los extremos opuestos del Golfo de México y a pesar de tantos cambios y problemas mantienen la producción del sistema agrícola de roza con el fin primordial de cultivar maíz y otros alimentos básicos como frijol, yuca, calabaza, chile y camote para el consumo familiar. Con todas sus similitudes también hay cuestiones que los diferencian. El objetivo no es compararlos en todos sus aspectos, sino solamente enmarcar y tratar de explicar cómo es que comparten una raza específica de maíz, la utilización de dos parientes cercanos de la familia agavaceae y el aprovechamiento variado de la miel de la abeja americana (melipona). Las referencias a otros temas como la organización del trabajo, los instrumentos agrícolas (la tecnología), su eficiencia, rendimientos agrícolas, medidas y usos conforman el contexto del problema. Los datos referentes a la Huasteca los obtuve durante el trabajo de campo y de la literatura existente, los referentes a los mayas provienen exclusivamente de otros autores que han escrito sobre el tema.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.