Content uploaded by María Susana Harringhton Martínez
Author content
All content in this area was uploaded by María Susana Harringhton Martínez on Jun 01, 2024
Content may be subject to copyright.
Content uploaded by Ana Cristina Bolivar
Author content
All content in this area was uploaded by Ana Cristina Bolivar on Sep 17, 2022
Content may be subject to copyright.
Revista Paradigma (Edición Cuadragésimo Aniversario: 1980-2020), Vol. XLI, junio de 2020 / 837 – 863 837
Representaciones sociales de la tesis
1
reflejadas en los memes
2
María Susana Harringhton Martínez
susanhm23@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8807-1326
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) Turmero, Venezuela.
Lourdes Ángela Díaz Blanca ludiblan40@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2709-883X
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL)
Mérida, Venezuela
Ana Cristina Bolívar Orellana anabolivar29@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-5245-0375
Instituto de Formación docente Salomé Ureña (ISFODOSU)
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) San Juan de la Maguana.
República Dominicana.
Recibido: 17/04/2020 Aceptado: 25/05/2020
Resumen
El objetivo de este artículo es analizar las representaciones sociales asociadas al proceso de
elaboración de unas tesis, manifestadas en los memes publicados en las redes sociales. Se
consideró la teoría de las representaciones sociales desde los planteamientos de Moscovici
(1979), Abric (2001) entre otros; así como la noción de género discursivo (Swales (1990; 2004)
para el estudio de la tesis como un texto que se elabora con el propósito comunicativo de
demostrar conocimiento ante una comunidad disciplinar bajo la supervisión de un tutor y en
concordancia con las normativas que rigen la producción del conocimiento en una especialidad.
Metodológicamente, se corresponde con un estudio documental. El corpus está constituido por
cien (100) memes estáticos, escogidos bajo los siguientes criterios: asociados con el proceso de
elaboración de una tesis, escritos en español, genéricos, sin mención de algún personaje público,
y construidos con variedad de recursos (retóricos, humorísticos, tipos de imágenes). Para
analizarlos se transcribieron los textos del meme en una matriz de datos y luego se ubicaron en
algún proceso, vinculado a la elaboración de la tesis. En conjunto con el análisis de la imagen
se derivaron las siguientes categorías que dan cuenta de las representaciones sociales: a) La tesis
es un hecho difícil e interminable, (b) La relación tutorial es conflictiva, (c) La tesis anula la
vida familiar y social, (d) La sustentación de la tesis es un acto de intimidación y (e) La
presentación de la tesis es un acto de liberación. Entre las conclusiones destaca que en las
1
En el contexto universitario de habla hispana, particularmente latinoamericano, para obtener el grado de
licenciado, especialista, máster (magister) y doctor, al candidato le es exigida la elaboración de un producto final
que, de acuerdo con estos cuatro niveles son denominados, respectivamente, tesina, trabajo especial de grado,
trabajo de grado de maestría y tesis doctoral. Sin embargo, en el uso colectivo e informal no se realiza distinción
alguna entre estos tipos de trabajo y se hace referencia a todos ellos usando el vocablo tesis. Es con este sentido,
genérico e incluyente, que tal expresión se usa en este artículo.
2
Este artículo forma parte del proyecto intitulado: Caracterización de la tesis doctoral: criterios intratextuales,
intertextuales, contextuales y funcionales, registrado en la UPEL, IMPM, Mérida.
María Susana Harringhton Martínez, Lourdes Ángela Díaz Blanca, Ana Cristina Bolívar Orellana
838 Revista Paradigma (Edición Cuadragésimo Aniversario: 1980-2020), Vol. XLI, junio de 2020 / 837 – 863
representaciones sociales que subyacen en los memes la tesis es una meta que solo puede
alcanzarse si hay dolor, angustia y sufrimiento de por medio. Dichos resultados plantean la
necesidad de revisar la forma en que las instituciones universitarias han orientado el desarrollo
de las tesis en pregrado y postgrado.
Palabras clave: representaciones sociales, tesis, memes, cultura digital.
Representações sociais de teses refletidas nos memes
Resumo
O objetivo deste artigo é analisar as representações sociais associadas al processo de elaboração
de uma tese manifestadas em memes publicados nas redes sociais. Para isto, consideramos a
teoria de representações sociais a partir da perspectiva de Moscovici (1979), Abric (2001) entre
outros; e também a noção de gênero discursivo (Swales (1990; 2004) para o estudo da tese de
como um texto que se elabora com o propósito comunicativo de demonstrar conhecimento para
um comunidade disciplinar sob a supervisão de um orientador, e em concordância com as
normas que regem a produção de conhecimento de uma especialidade. Metodologicamente,
corresponde com o estudo documental. O corpus está constituído por 100 memes estáticos,
escolhidos de acordo com os seguintes critérios: associados com o processo de elaboração de
uma tese, escrito em espanhol, genérico, sem menção de personagem público, e construídos com
variedade de recursos (retóricos, humorísticos e tipos de imagens). Para analisá-los,
transcrevemos os textos dos memes em uma matriz de dados y depois relacionamos com algum
processo vinculado a elaboração da tese. Em conjunto com a análise de imagens, criamos as
seguintes categorias para as representações sociais: a) A tese é uma realização difícil e
interminável, (b) A relação de orientação gera conflito, (c) A tese anula a vida familiar y social,
(d) A sustentação da tese é um ato de intimidação e (e) A apresentação da tese é um ato de
liberação. Entre as conclusões, destacamos que as representações sociais subentendidas nos
memes sobre a tese é uma meta que somente se pode alcançar com a existência de dor, angústia
y sofrimento. Estes resultados indicam a necessidade de revisar a forma em que as orientações
universitárias vêm sendo feitas na elaboração de trabalhos finais na graduação e pós-graduação.
Palavras-chave: representações sociais, teses, memes, cultura digital.
Social representations of the thesis based on memes
Abstract
The objective of this article is to analyze the social representations associated with the process
of elaboration of a thesis, expressed in the memes published in the social networks. The theory
of social representations was considered from the approaches of Moscovici (1979), Abric (2001)
among others; as well as the notion of discursive gender (Swales (1990; 2004) for the study of
the thesis as a text that is elaborated with the communicative purpose of demonstrating
knowledge before a disciplinary community, under the supervision of a tutor and in agreement
with the norms that govern the production of knowledge in a specialty. Methodologically, it
corresponds to a documentary study. The corpus is made up of one hundred (100) static memes,
chosen under the following criteria: associated with the process of preparing a thesis, written in
Spanish, generic, without mentioning any public figure, and constructed with a variety of
resources (rhetorical, humorous, types of images). To analyze them, the texts of the meme were
Representaciones sociales de la tesis reflejadas en los memes
Revista Paradigma (Edición Cuadragésimo Aniversario: 1980-2020), Vol. XLI, junio de 2020 / 837 – 863 839
transcribed into a data matrix and then placed in some process, linked to the elaboration of the
thesis. In conjunction with the analysis of the image, the following categories were derived that
account for the social representations: (a) The thesis is a difficult and endless event, (b) The
tutorial relationship is conflictive, (c) The thesis cancels out family and social life, (d) The
support of the thesis is an act of intimidation, and (e) The presentation of the thesis is an act of
liberation. Among the conclusions, it should be noted that in the social representations
underlying memes, the thesis is a goal that can only be achieved if there is pain, anguish and
suffering involved. These results raise the need to revise the way in which university institutions
have oriented the development of theses in undergraduate and graduate studies. Keywords:.
social representations, thesis, memes, digital culture.
Introducción
Los trabajos de grado (Bolívar Orellana, 2016), memorias académicas (Landeau, 2010),
tesinas (Castro Azuara y Sánchez Camargo 2015), tesis doctorales (Sánchez Jiménez, 2012;
Gallardo, 2012; Pacheco, 2015) y tesis de posgrado (Carcausto y Apaza-Piña, 2018), todos
agrupados normalmente bajo el término incluyente tesis; son géneros discursivos académicos
que “comparten un propósito comunicativo acreditativo-evaluativo, un tipo de audiencia
especializada y el registro académico disciplinar por medio del que se instancian dichos
géneros”. (Venegas, Zamora y Galdames, 2016, p. 249).
Es decir que una “tesis”, - denominación que asumiremos en este artículo- presenta las
contribuciones originales producidas por un tesista, ante una disciplina específica. A través de
esta los estudiantes de pregrado o postgrado demuestran ante la comunidad científica o
humanística que han alcanzado los saberes necesarios en cuanto a conocimientos disciplinares
(teorías) y habilidades metodológicas para el desarrollo de la investigación (rigurosidad
procedimental), exhiben interés y preparación para la divulgación de conocimientos, dan cuenta
de su capacidad expositiva, argumentativa y crítica, y con ello tratan de persuadir sobre
determinados planteamientos y convencer a una comunidad discursiva disciplinar para que los
acepten como miembros competentes que pueden aportar saberes a ese campo del conocimiento.
Dada su complejidad e importancia en la argumentación, construcción y validación del
conocimiento científico el estudio de este género discursivo ha recibido interés en los últimos
años y se han estudiado diversos aspectos
3
, entre ellos, se ha profundizado en el análisis de las
3
Son diversos los aspectos que han sido estudiados: el discurso referido (Gallardo, 2010), la relación con el saber
científico (Pacheco, 2015), propuestas y apoyos pedagógicos (Sánchez Jiménez, 2012, Álvarez y Difabio de Anglat
2019), criterios y competencias para elaborar tesis doctoral (Cejas Martínez, 2009), descripción retórico-funcional
María Susana Harringhton Martínez, Lourdes Ángela Díaz Blanca, Ana Cristina Bolívar Orellana
840 Revista Paradigma (Edición Cuadragésimo Aniversario: 1980-2020), Vol. XLI, junio de 2020 / 837 – 863
representaciones sociales, creencias, actitudes o percepciones que las personas construyen hacia
este. En general, las investigaciones en esta dirección coinciden en afirmar que la tesis,
indistintamente del nivel de escolaridad, es una labor de alta complejidad, exigencia cognitiva
y dedicación, en la que el tesista tiende a sentir soledad y distanciamiento de familiares y amigos,
así como tensiones y fricciones con el tutor o director de tesis. (Tapia Ladino y Marinkovich
Ravena, 2011; Cubo de Severino y Bosio, 2012; González, 2015; Venegas, Zamora y Galdames,
2016; Carcausto y Apaza-Pino, 2018).
En este sentido, a través del tiempo se han conformado un conjunto de representaciones
sociales, vinculadas con la elaboración de este género discursivo (Swales (1990; 2004), que las
personas divulgan hoy día por las redes sociales, particularmente a través de los memes, los
cuales constituyen un fenómeno expresivo de vasto alcance que permite dar a conocer a través
de la sátira las percepciones que ante un asunto o situación comparte un conglomerado social;
en este caso específico dan a conocer las creencias, actitudes, percepciones, visiones comunes
de quienes se han visto en la necesidad de realizar una tesis como parte de su formación
académica.
Habida cuenta de los planteamientos anteriores, en este artículo nos proponemos analizar
las representaciones sociales asociadas al proceso de elaboración de la tesis, manifestadas en los
memes publicados en las redes sociales; puesto que la indagación sobre cómo las comunidades
discursivas representan socialmente este género discursivo podría suscitar reflexiones
sustanciales en cuanto a la didáctica de la tesis; y proporcionar insumos para la propuesta e
implementación de programas que favorezcan el logro de este escrito académico-científico que
marca el fin de los estudios de pregrado o posgrado y el inicio de las actividades profesionales
(Tapia y Marinkovich, 2011).
(Martínez, 2010; Bolívar Orellana, 2016), contextos favorables y desfavorables para la construcción e
inconclusión de tesis (Carlino, 2005, 2008), bajo índice de titulación por tesis (Obermeier Pérez, 2018),
debilidades comunicativas de los estudiantes para llevar con éxito el proceso de elaboración de este trabajo final
(Valarino 1997, Ochoa Sierra y Cueva Lobelle, 2017); dificultades para realizar trabajos de investigación
(González, 2015); influencia de las asesorías o la relación entre tutor y tutorado (Di Fabio de Anglat, 2011; Ruiz
Bolívar. 2006); representaciones sociales sobre la construcción de las tesis (Tapia y Marinkovich, 2011; Carcausta
y Apaza Pino, 2018); entre otros.
Representaciones sociales de la tesis reflejadas en los memes
Revista Paradigma (Edición Cuadragésimo Aniversario: 1980-2020), Vol. XLI, junio de 2020 / 837 – 863 841
Revisión Teórica
Los memes: Replicadores de Modos de Pensamiento
La paternidad del término meme se le adjudica al etólogo británico Richard Dawkins en
su libro El gen egoísta publicado en 1976, en el cual refiere las formas en que pueden
reproducirse los fenómenos culturales mediante un proceso de imitación, enseñanza o
asimilación y para ello abrevia el vocablo griego mímeme que significa memoria. Los memes,
por sinécdoque con genes y a diferencia de estos, no se replican en la estructura genética, sino
que estas unidades informativas mínimas se propagan por imitación cultural y apropiación al
saltar de un cerebro a otro (Dawkins, 1983). En ese sentido, el autor reconoce que si bien hay
nociones mantenidas a lo largo del tiempo (inmutabilidad), estas también pueden mutar gracias
a las transformaciones propias del entorno y del transcurrir de los años (evolución).
Desde el ámbito científico, el término meme se extrapoló al mundo tecnológico hasta
llegar a ser una parte importante de la cultura digital contemporánea. Se refiere a través de
distintas denominaciones: artefactos de Internet (González Gómez y González Fernández,
2013); artefacto cultural, forma de comunicación o género (Börzsei, 2013), pieza de discurso
mediado o artefactos multimodales (Milner, 2012), pieza de cultura (García Huerta, 2014), entre
otras.
A pesar de la heterogeneidad terminológica, en general, se consideran como piezas de
contenido con diversos formatos (imagen fija, imagen macro, GIF animado, videos de difusión
masiva, música, frases sorprendentes, collages, pinturas, modas, fotografías) que se producen y
consumen masivamente por las redes sociales, gracias al empleo de múltiples aplicaciones y
programas de edición, con un fin básicamente de entretenimiento. Su contenido es negociado y
consensuado en las comunidades meméticas. (González Gómez y González Fernández, 2013;
Arango Pinto, 2014). No obstante, más allá de esta función humorística (Alarcón Zayas, 2017),
construyen matrices de opinión, naturalizan realidades sociales, constituyen instrumentos de
autoridad y promueven la adopción de posturas ante el mundo y el hombre (Milner, 2012; Ruiz
Martínez, 2018); incluso, se emplean para realizar confesiones íntimas en espacios públicos
(Vickery, 2014).
Los memes más comunes consisten en una imagen con un texto breve que satiriza una
situación particular, casi de manera inmediata a su ocurrencia, gracias a las distintas redes
sociales las cuales se convierten en espacio idóneo para hacer “viral” el evento aludido en el
María Susana Harringhton Martínez, Lourdes Ángela Díaz Blanca, Ana Cristina Bolívar Orellana
842 Revista Paradigma (Edición Cuadragésimo Aniversario: 1980-2020), Vol. XLI, junio de 2020 / 837 – 863
meme, como por ejemplo la caída de un artista famoso en la entrega de algún premio, un error
cometido por un jugador de fútbol, actuaciones controversiales de algún político
4
, entre otros.
Existen memes dinámicos y estáticos, las características más comunes de los últimos
son: la base es una imagen y están diseñados en forma rectangular, la letra utilizada (“Impact”)
es de color blanco resaltada con contorno negro, el contenido del texto se distribuye en dos
líneas, una al inicio de la imagen y otra al final, esta última puede ser una reflexión o un cierre
ingenioso que, generalmente, causa el efecto humorístico (Siri, 2016). Por lo general, las image
macro series son autosemánticas, sin embargo, en ocasiones el productor les coloca un título
que no forma parte de ellas para publicarlas en la comunidad y favorecer la comprensión
(González Gómez y González Fernández, 2013).
Al igual que en la memética tradicional, los memes elaborados en el contexto de la
cibercultura implican propagación o contagio, pero también apropiación, remezcla,
resignificación o resemantización de la información transmitida, pues los usuarios de Internet al
reinterpretar las realidades construyen nuevos sentidos que trascienden el texto y la imagen
(Milner, 2012; Cortázar Rodríguez, 2014; Arango Pinto, 2015). Dada la inmediatez con que
transita la información por los medios digitales, los contenidos de los memes se propagan como
una “epidemia” y en este movimiento se reinterpretan, dando lugar a la creación de nuevos
significados que serán comprendidos por quienes puedan descifrar las claves verbo-visuales
presentes en este género discursivo.
Para ello se requiere el despliegue de distintas habilidades por parte de sus creadores
(Arango Pinto, 2015). De un lado, las digitales relacionadas con búsqueda de información,
edición de imágenes, conocimiento de plantillas o templates de diseño (www.memegenerator.es,
memegenerador.com, generador.memexico.com), así como plataformas y comunidades para su
difusión (4Chan.org, 9gag.com, Reddit, Memondo Network). Por el otro, las cognitivas, entre
las que destacan: observación, análisis y síntesis. Además, se demandan habilidades para su
interpretación relacionadas con la naturaleza intertextual de estas unidades informativas. Por lo
tanto, partiendo de la teoría de Genette (1989), la comprensión de los usuarios depende del
conocimiento previo de las ideas o argumentos que posean para reconocer la copresencia
4
Es oportuno destacar toda la presencia mediática que tuvieron los memes sobre el supuesto plagio de la tesis del
expresidente de México Enrique Peña Nieto en 2016 y del primer ministro español Pablo Casado en 2018, los
memes dirigidos a este último le adjudicaban la autoría de obras clásicas como Don Quijote de La Mancha. El
actual presidente del Gobierno español Pedro Sánchez también fue acusado de plagiar su trabajo de postgrado.
Representaciones sociales de la tesis reflejadas en los memes
Revista Paradigma (Edición Cuadragésimo Aniversario: 1980-2020), Vol. XLI, junio de 2020 / 837 – 863 843
explícita o implícita de otros textos (citas, referencias, menciones, alusiones, metáforas), pero
también conocimientos sobre cultura popular y contextos sociohistóricos.
En ideas de Mafessoli, la generación de códigos comunes permite hablar de la existencia
de comunidades de sentido, a partir de las cuales se construyen referentes que operan como
unidades culturales y a su vez hacen posible la articulación de un conjunto particular de actos
comunicativos, proveedores de “sentidos identitarios” (Pérez Salazar, Aguilar Edwards y
Guillermo Archilla, 2014). Es decir, dichas comunidades de sentido se agrupan en función de
intereses compartidos, esto se emparenta con el hecho de que el meme es un género discursivo,
esencialmente anónimo. Son creados en distintas aplicaciones y de allí comienzan su
irradiación, lo cual brinda la libertad a los usuarios de producir contenidos digitales de cualquier
tema en este formato para expresar situaciones cotidianas. Ello hace que sean textos idóneos
para analizar las representaciones sociales subyacentes.
Representaciones sociales y tecnologías de la información y comunicación
La teoría de las representaciones sociales (RS) fue planteada por Serge Moscovici en
1961, y desde su aparición hasta la actualidad ha sido un campo prolífico para analizar disímiles
fenómenos. Dicha teoría postula que al momento de expresar su visión del mundo ninguna
persona puede escindirse de lo que es como sujeto social, no hay necesariamente divisiones
entre el universo interno del individuo o grupo (sujeto cognoscente) y el universo exterior. Las
estructuras de orden mental se empiezan a conformar en los contextos familiares y
progresivamente se pueden ir modificando, en la medida que se adquieren nuevas experiencias.
Por tanto, son eminentemente sociales, se crean en la interacción con otros y se expresan a través
del lenguaje. En efecto, “una representación social es una organización de imágenes y de
lenguaje porque recorta y simboliza actos y situaciones que son o se convierten en comunes.”
(Moscovici, 1979, p.16).
Este autor reconoce tres dimensiones de las RS: información, campo de representación
y actitud. La información se refiere al conjunto de conocimientos que posee un individuo o
grupo acerca de acontecimientos, hechos o fenómenos sociales (objetos de representación). La
organización y jerarquización de esos contenidos genera un nivel global de información, que da
cuenta de las propiedades cualitativas o imaginativas de un grupo social, y constituye el campo
de representación. La actitud alude a las orientaciones favorables o desfavorables de individuos
o grupos frente a los objetos de representación.
María Susana Harringhton Martínez, Lourdes Ángela Díaz Blanca, Ana Cristina Bolívar Orellana
844 Revista Paradigma (Edición Cuadragésimo Aniversario: 1980-2020), Vol. XLI, junio de 2020 / 837 – 863
Asimismo, distingue dos procesos básicos de elaboración y funcionamiento de las RS:
la objetivación y el anclaje. El proceso de objetivación parte de la selección y
descontextualización de los elementos, sigue con la creación de un núcleo figurativo (imagen
nuclear sintética que reproduce la esencia del concepto, teoría o idea que se trate de objetivar)
y finaliza con su naturalización, para constituir un modelo figurativo o esquema cuya función
básica es la de transformar las RS en un marco cognoscitivo estable que guía las percepciones
o juicios particulares y las relaciones interindividuales. El anclaje, por su parte, permite la
relación entre la representación social y el marco de referencia de la colectividad.
Jodelet (1986) señala que “la noción de representación social nos sitúa en el punto donde
se intersectan lo psicológico y lo social” (p. 473) y concierne al modo en que los sujetos sociales
aprehenden los acontecimientos de la vida diaria, las características del entorno, las
informaciones generadas en él por medio del intercambio entre las personas del entorno próximo
o lejano. Son experienciales, pero, también surgen de las informaciones, conocimientos y
modelos de pensamiento recibidos y transmitidos por medio de la tradición, la educación y la
comunicación social.
Según Ibáñez (1994), el avance massmediático y la irrupción de tecnologías de
información y comunicación cada vez más sofisticadas constituyen importantes fuentes de las
representaciones sociales en la medida en que los seres humanos se ven diariamente expuestos
a una amplitud de nuevas informaciones, que circulan por diversos medios y se hacen
conscientes así de distintas realidades acerca de su entorno inmediato y lejano. En este sentido,
resulta innegable el vínculo entre representaciones sociales y memes, pues el conocimiento
práctico de la cultura digital y la producción y /o consumo de memes influye sustancialmente
en la cosmovisión, percepción y actitudes favorables o desfavorables que los individuos tienen
sobre las tesis, en el modo en que comprenden y explican esta labor académica de investigación
y construcción textual, así como en la interacción con los otros y en las posibles conductas que
se pudieran adoptar.
La sociedad actual está “bombardeada” continuamente por las redes sociales (Facebook,
Twitter, Whatsapp, Instagram), las representaciones circulan permanentemente y devienen
formas de conocimiento de sentido común características de esta época, que regulan,
estructuran, definen y orientan la comunicación, interacción y comportamiento dentro de las
distintas comunidades y los memes son apenas una de las formas. En definitiva, “constituyen
Representaciones sociales de la tesis reflejadas en los memes
Revista Paradigma (Edición Cuadragésimo Aniversario: 1980-2020), Vol. XLI, junio de 2020 / 837 – 863 845
sistemas cognitivos en los que es posible reconocer la presencia de estereotipos, opiniones,
creencias, valores y normas que suelen tener una orientación actitudinal positiva o negativa”.
(Araya Umaña, 2002, p.11).
Efectivamente, las RS tienen diferentes funciones: epistemológicas (permiten entender
y explicar la realidad), identitarias (definen la identidad y salvaguardan la especificidad de los
grupos), de orientación (conducen los comportamientos y las prácticas) y justificadoras
(defienden a posteriori las posturas y los comportamientos). (Abric, 2001). Justamente, los
memes podrían facilitar la creación espacios discursivos compartidos en los que se vehiculen
determinadas creencias, percepciones, actitudes e ideologías.
Metodología
Corpus de estudio
Para el propósito de esta investigación se hizo una búsqueda amplia por google bajo los
términos clave “memes sobre la tesis”, lo cual permitió acceder a distintas plataformas como
memegenerator.com, memegen. com así como redes sociales: tableros en Pinterest, perfiles de
Facebook enfocados, exclusivamente, en publicar información vinculada con la tesis. De allí se
seleccionaron cien (100) memes estáticos, cuya escogencia respondió a los siguientes criterios:
(a) asociados con el proceso de elaboración de una tesis, (b) escritos en español, (c) genéricos y
sin mención de algún personaje público, y (d) construidos con variedad de recursos (retóricos,
humorísticos y tipos de imágenes).
Proceso de Categorización
Para dar cuenta del objetivo específico formulado, se empleó la técnica del Análisis de
las representaciones sociales, con base en la propuesta de Moscovici (1979), para la creación de
campos de representación y la construcción de núcleos figurativos. A través de la ordenación y
jerarquización de datos se establecieron los núcleos figurativos que se comportan como
categorías de análisis, identificadas o inferidas en la revisión del corpus de estudio.
Los textos de los memes del corpus se vaciaron en una matriz ad hoc diseñada en Excel
que contenía los siguientes aspectos (Tabla 1).
María Susana Harringhton Martínez, Lourdes Ángela Díaz Blanca, Ana Cristina Bolívar Orellana
846 Revista Paradigma (Edición Cuadragésimo Aniversario: 1980-2020), Vol. XLI, junio de 2020 / 837 – 863
Tabla 1. Matriz para el registro de la información.
Código
Texto del meme
Proceso asociado a
la tesis
Referentes de
la imagen
Expresión de
la imagen
El código permitió enumerar de forma correlativa los memes (1 al 100), se transcribieron
los textos y de acuerdo con su contenido se ubicaron en algún proceso vinculado a la elaboración
de la tesis (Selección del tema, relación tutorial, culminación, defensa).
Al ser los memes textos multimodales, la imagen tiene un gran valor para su comprensión,
en los casos en que fue posible, se identificaron los referentes (personajes del cine, tv, cómics), lo
cual resultó de gran valor en el análisis. La mayoría estaban construidos con base en plantilla
(imágenes macro), utilizados por sus creadores para expresar su sentir hacia el proceso de
elaboración de la tesis, en forma irónica, satírica o paródica. Por ello, se consideró pertinente
identificar en la expresión de la imagen cuáles eran los sentimientos subyacentes en el meme (burla,
angustia, felicidad). Elementos estos que permitieron generar las respectivas categorías que se
muestran en los resultados.
Resultados del Análisis
En los memes se encontraron las siguientes categorías que dan cuenta de las
representaciones sociales asociadas a la elaboración de una tesis que circulan en las redes sociales:
(a) La tesis es un hecho difícil e interminable, (b) La relación tutorial es conflictiva, (c) La tesis
anula la vida familiar y social, (d) La sustentación de la tesis es un acto de intimidación y (e) La
presentación de la tesis es un acto de liberación.
La Tesis es un hecho difícil e interminable
La primera representación social es la referida a la tesis como un hecho difícil e interminable
en el cual intervienen diferentes factores.
Tema de investigación
La finalización del trabajo se retrasa por la dificultad que entraña decidir cuál es el tema de
investigación o bien, una vez decidido, se duda de su importancia (Figura 1).
Representaciones sociales de la tesis reflejadas en los memes
Revista Paradigma (Edición Cuadragésimo Aniversario: 1980-2020), Vol. XLI, junio de 2020 / 837 – 863 847
Figura 1. Tema de tesis
Fuente: Internet
Procrastinación
Las muestras analizadas dan cuenta de las dilaciones en el desarrollo y avance de la tesis (Figura
2).
Figura 2. Procastinación
Fuente: Internet
Se presenta el conocido cronograma de actividades incluido en los proyectos de tesis que
suele no cumplirse, pues hay distintas circunstancias limitantes, como retrasos en la escolaridad,
énfasis en la metodología, sugerencias por parte de los directores o tutores y agotamiento físico y
mental por la falta de vacaciones; la postergación de la tesis hasta el final y ya en el límite de los
lapsos establecidos, a pesar de disponer de tiempo para otras actividades como ir a fiestas o estar
de vacaciones; y, en general, se deja ver que el aplazamiento no responde a la construcción de la
tesis propiamente tal sino tal vez a la falta de disposición para realizar una actividad académica
con disciplina y constancia. En fin, se plantea que la tesis “no se crea ni se destruye, solo se
pospone”.
La postergación de la tesis es casi una norma y aunque no se cuenta con estadísticas al
respecto, pareciera que quienes logran terminar lo hacen en el tiempo límite que otorgan las
instituciones educativas para tal propósito o incluso en las prórrogas concedidas por situaciones
especiales.
María Susana Harringhton Martínez, Lourdes Ángela Díaz Blanca, Ana Cristina Bolívar Orellana
848 Revista Paradigma (Edición Cuadragésimo Aniversario: 1980-2020), Vol. XLI, junio de 2020 / 837 – 863
Tiempo y esfuerzo
El desarrollo y conclusión de la tesis son tareas prolongadas (Figura 3).
Figura 3. Proceso interminable
Fuente: Internet
En el meme, Conspiracy Keanu, se resalta la expresión de turbación del actor Keanu
Reeeves en la comedia Bill and Ted’s Excellent Adventure, mientras es perseguido por caballeros
medievales, que se asocia con la reacción de los tesistas tras la afanosa y dilatada producción
textual. De hecho, la finalización de la tesis tarda más que acciones cuya ejecución supondría mayor
complicación, como las dos fugas de prisión de Joaquín Guzmán Loera, más conocido como el
“Chapo” Guzmán, narcotraficante y criminal mexicano, líder del Cártel de Sinaloa quien, en 2001,
escapó de la prisión de máxima seguridad de Puente Grande, en Jalisco, y en 2015 se fugó del penal
de máxima seguridad de El Altiplano, ubicado en Almoloya, estado de México. La demora se
advierte en la cantidad de archivos con distintos nombres (tesis final, tesis finalísima, tesis ahora
sí, etc) que parecieran indicar un final inminente.
Poderes extraordinarios
Para concluir la tesis se requiere la aplicación de poderes extraordinarios, por ello se invoca
a fuerzas superiores, como se ilustra en la Figura 4.
Figura 4. Poderes extraordinarios para elaborar la tesis
Fuente: Internet
Representaciones sociales de la tesis reflejadas en los memes
Revista Paradigma (Edición Cuadragésimo Aniversario: 1980-2020), Vol. XLI, junio de 2020 / 837 – 863 849
Las imágenes de los memes apelan a nociones del imaginario cultural: la creencia religiosa,
las varitas mágicas de los cuentos de hadas, la tradición europea del pozo de los deseos para pedir
a las deidades del agua la solución de causas imposibles y el poder de la cartomancia en la
develación del futuro. De modo que cumplir el requisito académico de la tesis se asume como una
práctica letrada que excede los límites de la razón.
En tono satírico hay una súplica encarnada en la actriz mexicana Victoria Rufo, conocida
protagonista de telenovelas, que define la tesis como un melodrama interminable de “pasión y
dolor” cuyo capítulo final nunca llega, y por lo cual el tesista necesita buscar ayuda en medios
extraterrenales. No hay desesperación por hallar al príncipe azul, sino por culminar la tesis.
Igualmente, se observa que no es una moneda la que se arroja en la fuente, sino una bolsa completa,
indicando así la magnitud de la petición y el deseo de logro a toda costa. En este sentido, la
construcción de las RS está unida, de manera indisoluble, a las actividades cotidianas que son
“compartidas, inteligibles, descriptibles y analizables” (Calonge Cole, 2001, p.15). Los memes
hacen uso de signos comunicados en otros ámbitos de la cotidianidad como las creencias mágico
religiosas, la alusión a personajes televisivos para reforzar que la tesis, como un proceso difícil de
culminar, está anclada en los sistemas de pensamiento colectivo.
Actitudes de la familia y amigos
El problema que supone no concluir la escritura de la tesis se acentúa debido a las tensiones
que la construcción de este género discursivo ocasiona en el contexto familiar y social. Hay
preocupación y angustia familiar limítrofe con el drama propio de las telenovelas, así como
irritabilidad, predisposición y agonía del tesista debido a las preguntas e insistencia por saber qué
ocurre con el desarrollo y conclusión de la tesis (Figura 5).
Figura 5. Actitudes de la familia y amigos.
Fuente: Internet
María Susana Harringhton Martínez, Lourdes Ángela Díaz Blanca, Ana Cristina Bolívar Orellana
850 Revista Paradigma (Edición Cuadragésimo Aniversario: 1980-2020), Vol. XLI, junio de 2020 / 837 – 863
Los mecanismos de evasión hacen que el tema “tesis” esté vedado, no hay disposición para
afrontar el desarrollo de esta y parece ser más fácil obviarla porque, de alguna manera, es negar la
existencia del conflicto en el cual se encuentra sumergido el estudiante. La típica pregunta ¿cómo
va la tesis? no suele ser bien recibida porque se percibe como una forma de presión, aunado a ello,
da lugar a comentarios negativos que ponen en tela de juicio la capacidad del estudiante para
terminar algo que otros ya han hecho sin tanta demora.
La relación tutorial es conflictiva
Como develan los memes analizados, hay un conocimiento socialmente compartido en
cuanto a considerar como conflictivo el vínculo entre tutor y tesista. La naturaleza social de los
participantes en el proceso de producción y recepción del género tesis es asimétrica: el tutor
5
toma
las decisiones, el tesista cumple.
Lentitud en la atención y correcciones
La asimetría es palmaria en la exigencia que se le hace al tesista para que entregue un avance o
producto final y el tiempo que el tutor demora en atenderlo o corregirlo, lo cual influye en lo
interminable del proceso. Los memes incluidos en la Figura 6 dan cuenta de ello.
Figura 6. Lentitud en las correcciones por parte del tutor
Fuente: Internet
Se parodia el ciclo de espera por la respuesta del tutor, a partir de la superposición de dos
imágenes del actor Harrison Ford (joven-viejo) en el personaje Han Solo de la famosa saga
cinematográfica La guerra de las galaxias, estrenada en 1977. Asimismo, se utiliza la plantilla
5
Se tomó como referencia tutor por ser la acepción más generalizada en la comunidad académica, aun cuando es
común encontrar los términos asesor de tesis o director de tesis, dependiendo del país en el cual se realice la
investigación.
Representaciones sociales de la tesis reflejadas en los memes
Revista Paradigma (Edición Cuadragésimo Aniversario: 1980-2020), Vol. XLI, junio de 2020 / 837 – 863 851
genérica del esqueleto: esperando que… para expresar la excesiva tardanza en la devolución del
texto corregido. Por otro lado, la culpabilidad de que el tesista no avance se le adjudica al tutor y
por eso merece ser interpelado por la controversial periodista peruana Laura Bozo quien, en su
programa de talk show, siempre utiliza la frase ¡Qué pase el desgraciado! para llamar a sus
invitados.
Actitud de los tutores frente al texto
Los tutores asumen actitudes desfavorables durante la lectura de las tesis (Figura 7).
Figura 7. Actitudes del tutor
Fuente: Internet
Así, aprovechando una escena de la película El hundimiento (dirigida por Oliver
Hirschbiegel), en la cual Hitler se entera de su derrota militar, se erige la parodia acerca de la
intolerancia del tutor mientras realiza las correcciones y su consecuente fracaso como asesor.
Igualmente, se plantea que antes de la entrevista con el tutor, los tesistas se encuentran felices y
satisfechos con su producción, pero, luego de esta, quedan lesionados y sin posibilidad de rebelarse
sino de aceptar resignadamente y darse ánimos para volver a comenzar, es como decir “Está bien,
lo haré porque no tengo más opción”.
Reacción ante las correcciones del tutor
No siempre en el corpus estudiado se expresan actitudes de tristeza y estoicismo como en Okay
Guy pues las acciones, obstinaciones y comentarios de los tutores pueden provocar medidas
extremas (Figura 8).
María Susana Harringhton Martínez, Lourdes Ángela Díaz Blanca, Ana Cristina Bolívar Orellana
852 Revista Paradigma (Edición Cuadragésimo Aniversario: 1980-2020), Vol. XLI, junio de 2020 / 837 – 863
Figuras 8. Reacción ante las correcciones del tutor
Fuente: Internet
Se presenta la amenaza personal encarnada en el personaje Jules Winnfield (Pulp Fiction /
Tiempos Violentos), quien interpreta una escena memorable en la cual profetiza la venganza de
Yahveh contra los Filisteos (libro del profeta Ezequiel 25:17), o bien, por “encargo” que se simula
con Pablo Escobar (serie Narcos) y el paradójico uso del apelativo “Mijo” y el término “vuelta”
con la interpretación de “puedes estar tranquilo…la misión será cumplida”; así como la
consumación de los hechos a través del meme disaster girl (niña desastre) utilizado para expresar
algún tipo de fatalidad que por venganza ella habría generado. En este caso, se alude a la
desaparición del asesor de tesis.
Estas representaciones apuntan a responsabilizar al tutor del éxito o fracaso del estudiante.
Él representa la figura de autoridad y quien, a fin de cuentas, emite la respuesta definitiva para que
el tesista continúe con el resto del proceso para la aprobación del trabajo por parte del jurado.
La tesis anula la vida familiar y social
Otra de las representaciones sociales que deriva del estudio de los memes es la referida a que la
tesis limita el normal desarrollo de la vida social, familiar y personal. Tesis por todos lados
Se muestra como algo que está en muchos espacios y circunstancias (Figura 9).
Figura 9. Tesis por todos lados
Representaciones sociales de la tesis reflejadas en los memes
Revista Paradigma (Edición Cuadragésimo Aniversario: 1980-2020), Vol. XLI, junio de 2020 / 837 – 863 853
Por lo tanto, sugiere el poder de la omnipresencia, idea que se materializa en el meme
originado con la película Toy Story 2. De manera que no hay posibilidad de cumplir otras
actividades como salir a divertirse por las noches. En esta imagen macro de Pinky y Cerebro (dos
ratones de laboratorio alterados genéticamente), la frase original “¡Tratar de conquistar el mundo!"
se sustituye por “Tratar de terminar la tesis” que también es una forma de conquista. Asimismo,
se pone en evidencia que la tesis impide la relación de pareja e incluso puede adquirir este rol.
Aislamiento
Se refleja la sensación de reclusión porque la dedicación es absoluta, tanto que no se
diferencia el día de la noche (Figura 10).
Figura 10. Dedicación total.
Fuente: Internet
A través de la imagen de Willy Wonka, la frase introductoria "Dime qué se siente" y el
concluyente comentario sarcástico “no distinguir entre el día y la noche” se plantea la inquietud en
cuanto al afrontamiento de la construcción de la tesis. El argumento de la obra cinematográfica
también permite asimilar el aislamiento y obcecación laboral de Wonka con el comportamiento de
los tesistas.
Este retraimiento de la sociedad y la familia se evidencia mediante la apropiación
iconográfica de la galardonada película El Náufrago, en la que Tom Hanks interpreta a Chuck
Noland (analista de sistema y trabajador compulsivo de la Corporación FedEx) quien queda
atrapado durante cuatro años en una isla desierta del Océano Pacífico, tras un accidente aéreo.
El trasfondo cultural de este “macro de imagen” implica varias representaciones sociales acerca de
las prácticas de los tesistas (trabajo obsesivo), estados emocionales (soledad, tristeza,
ensimismamiento), búsqueda de alternativas (quedarse en ese “lugar inhóspito” o salir de él) y fe
y esperanza para sobrevivir al “naufragio académico”.
María Susana Harringhton Martínez, Lourdes Ángela Díaz Blanca, Ana Cristina Bolívar Orellana
854 Revista Paradigma (Edición Cuadragésimo Aniversario: 1980-2020), Vol. XLI, junio de 2020 / 837 – 863
El aislamiento es tan prolongado que cuando concluye, las personas han envejecido (Figura
11).
Figura 11. Aislamiento social
Fuente: Internet
De la vida, tal como se recrea en el Titanic, solo quedan recuerdos maravillosos y el
cumplimiento de la promesa de no rendirse jamás. Tras el retiro y reclusión en “una cueva”, el
mundo puede quedar despoblado. De allí que, a través de la plantilla con el personaje Fry de la
serie animada Futurama, se plantea la experiencia de escribir una tesis como una tarea que puede
acabar con la vida. Por analogía con Fry, podría caricaturizarse el proceso de textualización como
la caída en una cápsula criogénica.
La sustentación de la tesis es un acto de intimidación
Cuando finalmente se entrega el documento escrito, aún falta por sortear la llamada defensa
o sustentación ante el jurado evaluador. Los memes de la Figura 12 señalan que los días previos a
la presentación están cargados de muchas expectativas y miedos, por ello se acude, nuevamente, a
los poderes divinos para obtener ayuda extraterrenal.
Figura 12. Sustentación de la tesis
Fuente: Internet
Representaciones sociales de la tesis reflejadas en los memes
Revista Paradigma (Edición Cuadragésimo Aniversario: 1980-2020), Vol. XLI, junio de 2020 / 837 – 863 855
La tesis se presenta como un proceso generador de constantes tensiones que inicia desde la
selección del tema, el desarrollo del trabajo, la relación tutorial y finalmente su presentación
pública. La sustentación es el último paso que cierra el ciclo de esa investigación y asegura la
conclusión de los estudios.
La presentación de la tesis es un acto de liberación
Si el tiempo invertido en la elaboración de la tesis se representa como un estado de
confinamiento, entonces su finalización se asume como un acto de liberación, la salida de una
cueva o fuente donde suelen vivir los elfos (Figura 13).
Figura 13. Liberación anhelada
Fuente: Internet
En el primer meme se usa la imagen de “Dobby”, un personaje que aparece en la segunda
película de Harry Potter, La cámara de los secretos exhibida en 2002, y quien en el parlamento
original pronunció la frase: El amo le ha regalado a Dobby una prenda, Dobby es libre. Sin
embargo, como es característico en este género discursivo, al “memetizarse” se modificó para
referirse a distintas circunstancias, pero la fidelidad se mantiene en torno a un elemento
identificador como lo es la afirmación de una libertad que no podrá ser arrebatada.
Terminar de escribir y finalmente aprobar la tesis es un motivo de celebración, y ello se
refleja a través del insumo de la historieta Fuck Yea y las hazañas del Stickman (figura de palo que
representa a un ser humano). Así, se naturaliza la aprobación de la tesis como un instante de triunfo,
victoria, acierto y autocomplacencia, al tiempo que se simboliza al tesista como una persona que
cumple una serie de acciones (resuelve acertijos, sortea obstáculos, cumple misiones, vive
aventuras variadas) conducentes al logro de su objetivo.
Esta felicidad se manifiesta a través del grito de Libertad (Freedom!). Se usa como fondo
una imagen de la cinta épica Braveheart /Corazón Valiente que narra la vida de William Wallace,
María Susana Harringhton Martínez, Lourdes Ángela Díaz Blanca, Ana Cristina Bolívar Orellana
856 Revista Paradigma (Edición Cuadragésimo Aniversario: 1980-2020), Vol. XLI, junio de 2020 / 837 – 863
quien lideró la primera guerra de la independencia de Escocia. Así, se muestra la elaboración de la
tesis como una guerra personal librada durante mucho tiempo, que requiere espíritu guerrero y
valor humano. Solo después de pelear muchas batallas a “sangre y fuego” es cuando se logra
alcanzar el triunfo. En otras palabras, pareciera que concluir con éxito el desarrollo de una tesis
rebasa las capacidades de cualquier ser humano común y precisa de condiciones superiores porque
lo importante es no rendirse nunca.
A pesar de la existencia de un pensamiento social regulador del intercambio comunicativo
intergrupal dentro de una comunidad discursiva, hay pensamientos y actitudes individuales
dependientes de las historias personales que, tal como lo señala Abric (2001), dan cuenta de la
estabilidad relativa y los conflictos engendrados por la resistencia al cambio. En este sentido, si
bien lo natural es que entre los tesistas se cree una identidad social por la cual una vez concluida la
tesis, no se quiera volver a pasar por una experiencia similar (Ni una tesis MÁS!!!), de la
interiorización de las vivencias y el vínculo establecido con el objeto representado pueden surgir
actitudes particulares favorables (OHHH MIRA!!! UN DOCTORADO), como se aprecia en la
Figura 14:
Figura 14 Volver a escribir una tesis
Fuente: Internet
No obstante, de alguna manera, implicaría olvidar todo el proceso anterior para empezar de
nuevo, la plantilla del meme es Dory, personaje de la película Buscando a Nemo cuya característica
es su ingenuidad y tener problemas de memoria a corto plazo. En un tono de humor se presenta el
hecho de que solo quien ha perdido la memoria puede volver a embarcarse en la aventura de hacer
otra tesis.
Representaciones sociales de la tesis reflejadas en los memes
Revista Paradigma (Edición Cuadragésimo Aniversario: 1980-2020), Vol. XLI, junio de 2020 / 837 – 863 857
Discusión de resultados
En líneas generales, las representaciones sociales encontradas en los memes analizados dan
cuenta de una comunidad de sentido en función del proceso de escritura y defensa de las tesis en
la cual grupos humanos (tutores, tesistas, jurados), orientan la comprensión y explicación de este
hecho académico, definen la identidad de los actores sociales involucrados, develan prácticas,
interacciones, posturas y comportamientos.
La tesis se representa como un hecho difícil e interminable. Ciertamente, es un texto que
amerita un largo proceso de elaboración y maduración de ideas, pues constituye “una de las
actividades más complejas para estudiantes universitarios” (Montemayor Borsinger, 2005, p. 267).
Es una tarea ardua, difícil, dilatada, con grandes escollos por sortear, cuyas exigencias son
incomparables con las de prácticas letradas previas. Por reclamar un mayor esfuerzo y desafío tanto
cognitivo como personal, se convierte en una labor titánica, infinita y agotadora. (Carlino, 2003,
2006; Tapia Ladino y Marinkovich Ravena, 2011/12; Cubo de Severino y Bosio, 2012; González,
2015; Venegas, Zamora y Galdames, 2016; Carcausto y Apaza-Pino, 2018).
Dentro del haz de ideas que conforman el objeto a través de las representaciones sociales,
la focalización del tema se constituye en el primer obstáculo en el proceso de investigación y
elaboración de la tesis. En numerosas investigaciones (Carlino, Tapia Ladino y Marinkovich, 2013;
Clerici, Monteverde y Peruzzo, 2018) se plantea la dificultad para acotar y formular el problema
de estudio como una de las problemáticas que retrasa considerablemente el hecho de completar las
tesis. Este puede ser un indicador de la inexperiencia del tesista, pero también de la ausencia de
lineamientos claros en las universidades acerca de cuáles temas son apropiados para desarrollar un
trabajo de investigación en concordancia con las políticas institucionales. Igualmente, podría
revelar poca supervisión del avance del estudiante, dado que muchas veces cursa distintos
seminarios de tesis y los aprueba sin tener la certeza de que ese sea el tema definitivo de la tesis.
Luego, se vehicula un marco común negativo en cuanto a la relación tutorial, que se percibe
como conflictiva, vertical e inadecuada, y se traduce en la crítica al tutor por el tiempo prolongado
que transcurre entre la entrega de avances o producto final y la recepción de las observaciones.
Este cuestionamiento es referido por Revilla (2017), en cuya investigación los informantes
“reclamaron que los asesores no tuvieran tiempo, se demoraban en devolver los avances
entregados, y sentían que recibían un favor y no un servicio al cual tenían derecho” (p. 293).
María Susana Harringhton Martínez, Lourdes Ángela Díaz Blanca, Ana Cristina Bolívar Orellana
858 Revista Paradigma (Edición Cuadragésimo Aniversario: 1980-2020), Vol. XLI, junio de 2020 / 837 – 863
Por otra parte, las actitudes hostiles de los asesores mientras leen los textos provocan daño
moral, presión y dolor. Estas tensiones se deben a que los tutores suelen ocuparse más de corregir
el producto que de orientar el proceso a nivel conceptual, metodológico o formal, lo cual suele
originar situaciones de incomprensión, agravio y sentimientos nocivos. (Carlino,
2005; Tapia Ladino y Marinkovich Ravena, 2011, Colombo 2014, Carcausto y Apaza-Pino,
2018;).
Asimismo, la tesis se representa como un hecho que anula la vida familiar y social. El
aislamiento, exilio y soledad se descubren como sentimientos que acompañan al tesista durante el
proceso de investigación y escritura, pues esa tarea escrita pasa a ocupar todos los espacios y a
postergar las otras actividades personales y sociales. El apoyo del grupo familiar es necesario para
el éxito del estudiante cuando esto no ocurre sobrevienen problemas de índole económico,
disponibilidad de tiempo para dedicar al trabajo de investigación y clima psicoafectivo en casa,
que retardan o anulan la consecución de la meta (Colombo 2014, Ruiz Bolívar, 2006,).
Los estados emocionales de soledad no solo dan cuenta de una realidad interior, sino que
también denuncian la ausencia de dispositivos institucionales, como la inclusión de los estudiantes
en equipos de investigación consolidados. La falta de experiencia “propia” y “vicaria”, el trabajo
solitario e inseguro, la carencia de modelos y el desconocimiento de las narrativas sobre los
senderos personales de construcción acentúan la incertidumbre, el desasosiego y la orfandad del
tesista. (Carlino, 2005, 2008b).
Estas percepciones y actitudes también coinciden con los hallazgos de otras investigaciones,
en las cuales se reporta que los estudiantes conciben la tesis como sacrificio, desafío, obligación
agobiante y carga pesada, una tarea ardua, extensa, compleja y de resolución compleja para la cual
no fueron formados ni teórica ni metodológicamente. (Carlino, 2005; Carcausto y Apaza-Pino,
2018; Tapia Ladino y Marinkovich Ravena, 2011).
Finalmente, si el desarrollo de la tesis se representa como un estado de reclusión y una
sobrecarga, entonces la finalización es percibida como un acto liberador. Al concluir la
construcción textual y tener la aprobación del tutor o director, pasa a una tercera instancia, un
jurado conformado por expertos en el área y adscritos a determinadas comunidades discursivas,
quienes primero evalúan y deciden si está en condiciones de presentarse públicamente en un
defensa oral, y luego hacen una valoración final. (Cubo de Severino y Bosio, 2012). Este evento
académico es fuente de incertidumbre y temor porque el tesista siente que requerirá de poderes
Representaciones sociales de la tesis reflejadas en los memes
Revista Paradigma (Edición Cuadragésimo Aniversario: 1980-2020), Vol. XLI, junio de 2020 / 837 – 863 859
divinos para responder las preguntas del jurado y al no poseerlos podrá ver como todo el esfuerzo
invertido se pierde.
Conclusiones
El estudio de las representaciones sociales sobre la tesis es una interesante línea de
investigación que permite una obtener una visión acerca de los procesos didácticometodológicos
de los procesos investigativos en la Universidad, desde lecturas alternas, propuestas los textos del
mundo digital como los memes.
El acceso a las ideas, creencias, actitudes, percepciones y representaciones de una comunidad
discursiva en torno a la producción de la tesis tanto de pregrado como posgrado permite
comprender la escritura de textos académicos en su dimensión cognitiva, afectiva, retórico-
discursiva y sociocultural, lo cual devela la complejidad que entraña lograr la conclusión exitosa
del trabajo de grado.
La apropiación de elementos de la cinematografía, televisión, para generar memes es una
parte esencial de los códigos visuales que los creadores utilizan y los usuarios deben descifrar para
descubrir los rasgos humorísticos y también la dimensión crítica que se encuentra en estos textos
de la cibercultura. Ello requirió de la consideración de este aspecto como parte de la metodología
para ampliar la comprensión de los memes desde las relaciones intertextuales propuestas porque,
precisamente estas “imágenes macro” constituyen un referente que funciona como hipotexto
(Genette, 1989) para la conformación de los memes.
Las representaciones sociales que subyacen en los memes expresan que la tesis es una meta
que solo puede alcanzarse si hay dolor, angustia y sufrimiento de por medio, dejando en evidencia
el refrán medieval de que “la letra con sangre entra”. Así lo reflejan las categorías que emergieron
del análisis: (a) La tesis es un hecho difícil e interminable, (b) La relación tutorial es conflictiva,
(c) La tesis anula la vida familiar y social, (d) La sustentación de la tesis es un acto de intimidación
y (e) La presentación de la tesis es un acto liberador.
Ahora bien, la constante presencia en las redes sociales de memes sobre experiencias
negativas vinculadas con la tesis es una muestra de cómo los medios de comunicación de masas
contribuyen a la replicación de versiones sobre la realidad que se anclan en el pensamiento
colectivo y pueden constituir puntos de referencia para quienes aún no han tenido la oportunidad
de vivir esta experiencia que, de antemano, es concebida como difícil. Si bien las representaciones
María Susana Harringhton Martínez, Lourdes Ángela Díaz Blanca, Ana Cristina Bolívar Orellana
860 Revista Paradigma (Edición Cuadragésimo Aniversario: 1980-2020), Vol. XLI, junio de 2020 / 837 – 863
sociales no son modificadas porque alguien lo decida, lo que sí es cierto es que cuando cambian
las condiciones del entorno también pueden variar las percepciones negativas que se tienen ante el
objeto representado. Ello invita a revisar la forma en que las instituciones educativas han orientado
el desarrollo de las tesis en cualquiera de sus niveles para así generar acciones pertinentes para
atacar el síndrome Todo Menos Tesis (Valarino, 1997) en los cursantes de estudios universitarios.
Referencias
Abric, J. C. (2001). Prácticas sociales y representaciones. México D.F.: Ediciones Coyoacán.
Agencia de Calidad de la Educación (2013a). Balance de gestión integral año 2013. Recuperado
el 28 de noviembre de 2013 desdehttp://www.agenciaeducacion.cl/
Alarcón Zayas, V. (2017). Humorismo como creación y fortalecimiento de los vínculos en la
sociedad red el caso de los memes sobre filósofos. Revista de comunicación, 16(1), 122146.
Recuperado de Dialnet-
HumorismoComoCreacionYFortalecimientoDeLosVinculos6015158.pdf
Álvarez, G., & Difabio de Anglat, H. (2019). Retroalimentación entre pares en un taller virtual de
escritura de tesis de posgrado. Apertura 11(2), 40-53.
https://dx.doi.org/10.32870/ap.v11n2.1540
Arango Pinto, L. G. (2014). Los memes como fenómeno de la cultura digital: entre la
resignificación y la irradiación de contenidos. En Espacios de Comunicación. IV Congreso
Internacional de la Asociación Española de Investigación en Comunicación, pp. 401-410.
Bilbao: Asociación Española de Investigación de la Comunicación. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4788748.
Araya Umaña, S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión.
Cuaderno de Ciencias Sociales 127. Costa Rica: Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales (FLACSO). Recuperado de
http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027076.pdf
Bolívar Orellana, A. C. (2016). Organización retórica- discursiva del trabajo de grado de
maestría en lingüística. (Tesis de doctorado). Universidad Pedagógica Experimental
Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas. Caracas, Venezuela.
Börzsei, L.K. (2013). Makes a Meme Instead: A Concise History of Internet Memes. New Media
Studies Magazine, 7(March), 1-29. 1. Recuperado de
https://works.bepress.com/linda_borzsei/2/download/
Carcausto, W., & Apaza-Pino, J. (2018). Representaciones sociales de la elaboración de una tesis
de posgrado por egresados de una universidad peruana. Revista Peruana de Salud Pública y
Comunitaria, 1(1), 4-9. Recuperado de
https://revistas.ual.edu.pe/index.php/revistaual/article/view/9
Carlino, P. (2005). ¿Por qué no se completan las tesis en los posgrados? Obstáculos percibidos
por maestrandos en curso y magistri exitosos. Educere 30(9), 415 – 420. Recuperado de
https://www.aacademica.org/paula.carlino/15.pdf
Representaciones sociales de la tesis reflejadas en los memes
Revista Paradigma (Edición Cuadragésimo Aniversario: 1980-2020), Vol. XLI, junio de 2020 / 837 – 863 861
Carlino, P. (2008b). Revisión entre pares en la formación de posgrado. Lectura y Vida, 29(2), 20-
28. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2799623
Carlino, P. (septiembre, 2008a). Desafíos para hacer una tesis de posgrado y dispositivos
institucionales que favorecerían su completamiento. Segundo Encuentro Nacional y Primero
Internacional sobre Lectura y Escritura en Educación Superior. REDLEES (Red Nacional
para el Desarrollo de la Lectura y Escritura en la Educación Superior), ASCUN (Asociación
Colombiana de Universidades) y Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Recuperado de https://www.aacademica.org/paula.carlino/132
Castro Azuara, M. C., y Sánchez Camargo, M. (2015). Escribir en la universidad: la
organización retórica del género tesina en el área de humanidades. Perfiles Educativos
XXXVII(148), 50-67. Recuperado de
http://www.perfileseducativos.unam.mx/iisue_pe/index.php/perfiles/article/view/49311
Cejas, Martínez, M. F. (2010). Criterios y competencias para elaborar la tesis doctoral. Visión
Gerencial, 35-46. Recuperado de
http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/visiongerencial/article/view/846.
Clerici, C., Monteverde, A., & Peruzzo, L. (2018). Factores facilitadores y obstaculizadores del
proceso de elaboración de la tesina de grado: mirada del estudiante. Ciencia, Docencia y
Tecnología, 29(56), 1-17. Recuperado de http://www.pcient.uner.edu.ar/cdyt/article/view/315
Colombo, L. (2014). Apoyos personales en la producción de tesis doctorales. Revista Electrónica
de Investigación Educativa, 16(2), 81-96. Recuperado de
http://redie.uabc.mx/vol16no2/contenido-colombo.html
Cortázar Rodríguez, F. J. (2014). Imágenes rumorales, memes y selfies: elementos comunes y
significados. Iztapalapa, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 77, 191-214.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39348246009
Cubo de Severino, L y Bosio. (2011). La tesis como clase textual y su proceso de escritura, en
Cubo, L, Puiatti, L. y Lacon, N. (Eds.). Escribir una tesis. Manual de estrategias de
producción (pp. 11-34). Córdoba: Comunicarte.
Dawkins, R. (1983). El gen egoísta. Las bases biológicas de nuestra conducta. Barcelona,
España: Salvat. Trabajo original publicado en 1976.
Difabio de Anglat, H. (2011). Las funciones del tutor de la tesis en educación. Revista Mexicana
de Investigación Educativa, 16(50), 935-959. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140566662011000300012&lng=es
&tlng=es.
Gallardo, S. (2012). Funciones del discurso referido en tesis doctorales. IV Coloquio de
Investigadores en Estudios del Discurso Regional Argentina de la Asociación
Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED) y Facultad de Lenguas de la Universidad
Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos
Aires.
García Huerta, D. (2014). Las imágenes macro y los memes de internet: posibilidades de estudio
desde las teorías de la comunicación. PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, 0(6).
Recuperado de http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat/article/view/217
María Susana Harringhton Martínez, Lourdes Ángela Díaz Blanca, Ana Cristina Bolívar Orellana
862 Revista Paradigma (Edición Cuadragésimo Aniversario: 1980-2020), Vol. XLI, junio de 2020 / 837 – 863
Genette, G. (1989). Palimpsestos: La escritura en segundo grado. (Trad. Fernández Prieto, C.).
Madrid: Taurus.
González Gómez, A. y González Fernández, A. J. (2013). Memes, Rage-comics y Memenautas:
comunicación efectiva en internet. (Tesis de Máster) Universidad Nacional de Educación a
Distancia (España). Facultad de Educación. Recuperado de
https://www.academia.edu/5352602/Memes_Ragecomics_y_Memenautas_Comunicaci%
C3%B3n_Efectiva_en_Internet
González, F. (2015). Dificuldades na realização de trabalhos de investigação: como enfrentá-las.
Revista Praxis educacional 11(18), 275-300. Recuperado de
http://periodicos2.uesb.br/index.php/praxis/article/download/812/688/.
Ibañez, R. (2010). El texto disciplinar en la transmisión del conocimiento especializado. Estudios
Filológicos (46). Recuperado de
http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=173418807004
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómeno, concepto y teoría. En: Moscovici, S.
(1986). (Comp.), Psicología Social II: Pensamiento y vida social. Psicología social y
problemas sociales. (Trad. Rosenbaum, D.). España: Paidós Ibérica. Trabajo original
publicado en 1984.
Landeau, R. (2010). Elaboración de trabajos de investigación. Caracas: Alfa.
Marinkovich, J. & Salazar, J. (2011). Representaciones sociales acerca del proceso de Escritura
Académica: el caso de la tesis en una Licenciatura en Historia. Estudios Pedagógicos 37(1),
85-104. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052011000100005
Milner, R. M. (2012). The world made meme: Discourse and identity in participatory media
culture, dissertation, University of Kansas. Recuperado de
https://kuscholarworks.ku.edu/handle/1808/10256
Montemayor Borsinger, A. (2005) La tesis. Los textos de la ciencia. Principales clases de
discurso académico-científico (pp. 267- 284). Córdoba: Comunicarte.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.
Narvaja de Arnoux, E. (2010). La escritura de tesis: apoyos institucionales y propuestas
pedagógicas. En Vázquez de Aprá, A.; Novo, M del C., Jacob, I. y Pelliza, L. (Comp. 2010).
Lectura, escritura y aprendizaje disciplinar, (pp. 25-39). Argentina: UniRio Editora.
Obermeier Pérez, M. L. (2018). Índice de actitud hacia la investigación y disposición a la
titulación. Perspectivas Metodológicas 18(21), 113-134. Recuperado de
http://revistas.unla.edu.ar/epistemologia/article/view/1900
Ochoa Sierra, L., & Cueva Lobelle, A. (2017). El bloqueo en el proceso de elaboración de una
tesis de maestría: angustias y desazones percibidas por sus protagonistas. Lenguaje,45(1), 61-
87. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v45n1/0120-3479-leng-45-0100061.pdf
Pacheco, T. (2015). La tesis doctoral en ciencias sociales y su relación con el quehacer
científico. Cinta Moebio 52, 37-47. doi: 10.4067/S0717-554X2015000100003
Pérez Salazar, G., Aguilar Edwards, A. y Guillermo Archilla, M. E. (2014). El meme en internet.
Usos sociales, reinterpretación y significados, a partir de Harlem Shake. Argumentos (27)75,
79-100. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59533233004.
Representaciones sociales de la tesis reflejadas en los memes
Revista Paradigma (Edición Cuadragésimo Aniversario: 1980-2020), Vol. XLI, junio de 2020 / 837 – 863 863
Revilla, D. (2017). Expectativas y tensiones en la asesoría de tesis en la Facultad de Educación
de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Revista de Docencia Universitaria, 15(1, 277-
303. Recuperado de https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/6057.
Ruiz Bolívar. C. (2006). La tutoría de tesis de grado. Cómo llegar a ser un tutor competente.
Caracas: FEDUPEL/Santillana.
Ruiz Martínez, J. M. (2018). Una aproximación retórica a los memes de internet. Signa: Revista
de la Asociación Española de Semiótica, 27 p. 995-1021. Recuperado de
http://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/21856/17919.
Sánchez Jiménez, D. (2012). La elaboración de la tesis doctoral en las universidades de habla
hispana: dificultades y planteamientos de mejora. Revista Iberoamericana de Educación,
60(3), 2. https://doi.org/10.35362/rie6031300
Siri, L. (2016). Memes en internet: el escándalo Snowden. Letra. Imagen. Sonido L.I.S, 16, 16-
39. Recuperado de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/lis/article/view/3835
Swales, J. M. (1990) Genre Analysis. English in academic and research settings. Australia:
CAMBRIDGE
Swales, J. M. (2004). Research Genres. Explorations and applications. USA: CAMBRIDGE
Tapia Ladino, M. y Marinkovich Ravena, J. (2011). Representaciones sociales sobre la escritura
de la tesis en la formación académica inicial en el área de las Ciencias del Mar. OnOmázein
24(2): 273-297. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3816411.pdf
Tapia Ladino, M. y Marinkovich Ravena, J. (2013). Representaciones sociales sobre la escritura
de la tesis en dos carreras del área de humanidades: Periodismo y Trabajo Social RBLA, Belo
Horizonte 13(1): 145-169. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rbla/v13n1/v13n1a08.pdf
Valarino, E. (1997). Tesis a tiempo. Caracas: Equinoccio.
Venegas, R., Zamora, S., & Galdames, A. (2016). Hacia un modelo retórico-discursivo del
macrogénero Trabajo Final de Grado en Licenciatura. Revista Signos, 49(Supl. 1), 247-279.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342016000400012
Vickery, J. R. (2014) The curious case of Confession Bear: the reappropriation of online macro-
image memes, Information, Communication & Society, 17:3, 301-325, DOI:
10.1080/1369118X.2013.871056