Conference PaperPDF Available

Avances y retos de la e-salud en Oaxaca, Mexico: programa de la telesalud de Oaxaca

Authors:

Abstract

La salud electrónica (e-salud o e-health) hace referencia a la aplicación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en el campo de la salud: desde la provisión de sistemas epidemiológicos hasta la prestación de servicios médicos en sus distintos niveles y especialidades, integrada por diversas aplicaciones, tales como las citas médicas electrónicas, el expediente clínico electrónico (ECE), las aplicaciones móviles en los procesos médicos y la telemedicina. Esta última modalidad de e-salud comenzó a desarrollarse en Oaxaca en el año 2008, cuando la Dirección General de los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) tomó oficialmente el programa. Desde entonces, se han observado importantes avances, como la prestación de servicios de consulta especializada remota a comunidades alejadas, la implementación del ECE y el aumento de consultas médicas a partir de la teleconsulta. Sin embargo, también existen obstáculos importantes para su implementación, como: el bajo entorno de alcance de operación, las dificultades que enfrentan los pacientes para acceder a servicios de salud de especialidad, deficiencias o carencia absoluta de conexión a Internet, escasez de personal médico, así como la disponibilidad de mobiliario e insumos para realizar las teleconsultas.
Avances y retos de la e-salud en Oaxaca, México: programa de la
telesalud de Oaxaca
1Lic. Rosalía Rivera Rodríguez y 2Dr. Sergio Rafael Coria Olguín
Resumen. La salud electrónica (e-salud o e-health) hace referencia a la aplicación de las tecnologías de información y
comunicación (TIC) en el campo de la salud: desde la provisión de sistemas epidemiológicos hasta la prestación de
servicios médicos en sus distintos niveles y especialidades, integrada por diversas aplicaciones, tales como las citas médicas
electrónicas, el expediente clínico electrónico (ECE), las aplicaciones móviles en los procesos médicos y la telemedicina.
Esta última modalidad de e-salud comenzó a desarrollarse en Oaxaca en el año 2008, cuando la Dirección General de los
Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) tomó oficialmente el programa. Desde entonces, se han observado importantes
avances, como la prestación de servicios de consulta especializada remota a comunidades alejadas, la implementación del
ECE y el aumento de consultas médicas a partir de la teleconsulta. Sin embargo, también existen obstáculos importantes
para su implementación, como: el bajo entorno de alcance de operación, las dificultades que enfrentan los pacientes para
acceder a servicios de salud de especialidad, deficiencias o carencia absoluta de conexión a Internet, escasez de personal
médico, así como la disponibilidad de mobiliario e insumos para realizar las teleconsultas.
Palabras Clave: Salud electrónica, Telemedicina, Oaxaca, TIC.
Introducción
El uso de las TIC en el área de la salud ha arrojado importantes avances para la atención de los pacientes, la
reducción de tiempos y costos así como un margen amplio para la toma de decisiones. En la salud electrónica, la
telemedicina ha cobrado relevancia pues con la atención remota a distancia genera nuevas alternativas de solución a
los problemas de accesibilidad a lugares que por sus condiciones geográficas resulta difícil. Esta gestión de las TIC
en el campo medico ha permitido la mejora de la calidad de vida de las personas.
Por lo anterior, conocer los retos y avances que se tienen en esta materia representa una oportunidad para el
establecimiento de estrategias que conlleven al logro de los objetivos propuestos en el proyecto. En el caso del estado
de Oaxaca, que por sus condiciones económicas, sociales y geográficas, el proyecto de telemedicina puede
concebirse como una verdadera innovación y oportunidad para la atención de pacientes que se encuentran en lugares
lejanos.
Este trabajo pretende conocer los avances y retos registrados en la investigación científica sobre la telemedicina en el
estado de Oaxaca. Para esto, el documento se estructura de cuatro apartados. En un primer momento se presentan
algunas definiciones de la salud electrónica. Posteriormente, se abordan el tema de la telemedicina, abarcándolo de
manera conceptual. Como tercer apartado, se hace una exposición de lo que algunas investigaciones han arrojado del
proyecto de telemedicina en el estado de Oaxaca. Finalmente, a manera de resumen, se presentan las conclusiones.
La salud electrónica
En la literatura médica y científica, al referirse a temas relacionados con la salud en la era digital, se utilizan diversos
términos, en los que destacan la electronic Health, e-Health, eHealth o e-salud. Para efectos de este artículo, se usará
el término de e-salud.
La e-salud ha sido definida como un campo en el que la informática médica, salud pública y las iniciativas privadas
en relación a los servicios de salud se intersectan a través de Internet y las tecnologías de información y
comunicación. El término no implica solamente el desarrollo de las TIC sino una transformación de todo el sistema
sanitario y quienes participan en él (Eysenbach, 2001). Por lo tanto, se requiere que los profesionales de la salud, la
industria farmacéutica, los pacientes y la ciudadanía en general se adapten a estos cambios efectuados por las TIC.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la e-salud es la utilización eficaz y eficiente de las TIC en la
salud y las áreas que se relacionen con esta. Así, se permite el aprovechamiento de las TIC en los servicios de
1 La Lic. Rosalía Rivera Rodríguez es estudiante del cuarto semestre de la Maestría en Gobierno Electrónico en la Universidad de
la Sierra Sur (UNSIS), Oaxaca.
2 El Dr. Sergio Rafael Coria Olguín es profesor investigador de tiempo completo adscrito al instituto de informática de la
Universidad de la Sierra Sur (UNSIS), Oaxaca.
Memorias del Congreso Internacional
de Investigación Academia Journals
Oaxaca 2019
© Academia
Journals 2019
Oaxaca de Juárez, Oaxaca, México
19, 20, y 21 de junio de 2019
ISSN 1946-5351
Vol.11, No. 4, 2019
1432
atención de salud, la vigilancia sanitaria, los registros médicos, la educación y la investigación en materia de salud
(OMS, 2006).
Alineado a la definición anterior sobre la e-salud, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha establecido
los componentes específicos para la implementación de las estrategia de eSalud, los cuales son: “registro médico
electrónico (o historia clínica electrónica), mSalud (o salud por dispositivos móviles), eLearning (incluido el
aprendizaje a distancia), telesalud (incluida la telemedicina), educación continua sobre las TIC específicamente sobre
“alfabetización digital” (D’Agostino, 2015, p. 353).
La telemedicina
Entre estos componentes de la salud electrónica se encuentra la telemedicina como una forma de prestar servicios
médicos a pacientes que por las condiciones geográficas en ocasiones se ven excluidas de este servicio. De esta
manera, la telemedicina, a partir del aprovechamiento de las TIC permite mejorar el acceso y la eficiencia de los
servicios médicos (Balas, Jaffery, Kuperman, Boren, Brown, Pinciroli y Mitchell, 1997). El factor común en este
tipo de servicios de salud es la distancia, misma que es superada a partir de las TIC.
Sin embargo, tal como lo señalan Rabanales, Párraga, López-Torres, Pretel y Navarro (2011) no se puede considerar
a la telemedicina simplemente como una transferencia de conocimientos sanitarios entre pacientes y médicos que se
ven separadas en términos de espacio. Constituye más bien, “un medio de comunicación, formación y consulta entre
profesionales de la salud, tanto del ámbito hospitalario como de atención primaria, y permite una mejor atención
integral del paciente y formación continua de los profesionales de salud” (p. 44).
De acuerdo con la OMS (2010), la telemedicina pretende avanzar en la salud de los individuos y sus comunidades a
partir de la utilización de las TIC que permitan a los profesionales de la salud intercambiar información requerida
para realizar diagnósticos, tratamiento, prevención así como la investigación y la evaluación que den pautas de
formación continua de los involucrados en la área médica. Con base en lo anterior, se puede concluir que la
telemedicina se basa de tres dimensiones principales: las TIC, las telecomunicaciones y los servicios médicos que de
manera conjunta permiten las vías necesarias para la implementación, desarrollo y cumplimiento de los objetivos de
la salud electrónica.
La Secretaría de Salud (2002) ha señalado las principales aplicaciones que tiene la telemedicina, mismas que se
presentan en la siguiente figura (1).
Memorias del Congreso Internacional
de Investigación Academia Journals
Oaxaca 2019
© Academia
Journals 2019
Oaxaca de Juárez, Oaxaca, México
19, 20, y 21 de junio de 2019
ISSN 1946-5351
Vol.11, No. 4, 2019
1433
Figura 1. Telemedicina/Telesalud: principales aplicaciones.
Fuente: SSA (2002).
Entre
las ventajas de la telemedicina se encuentran el fácil acceso a los servicios asistenciales médicos sin que la
localización geográfica represente una amenaza, reducción de tiempos de espera en el diagnóstico y en el
tratamiento, posibilidad de realizar consultas remotas desde el nivel de atención primaria hasta el hospital o unidad
médica de referencia así como la generación de entornos organizativos y colaboración sanitaria en red de las
organizaciones médicas (Rabanales, Párraga, López-Torres, Pretel y Navarro, 2011). En contraste, las principales
dificultades en el proyecto de la telemedicina que se han observado se generan en los ámbitos económico,
organizativo, tecnológico y humano.
A nivel económico, los principales problemas de la telemedicina son los costos que suponen su implementación, la
sostenibilidad y financiación del proyecto y la falta de evidencias científicas sobre los beneficios clínicos y
económicos. En el ámbito tecnológico, las principales barreras que se presentan son la falta de infraestructura
tecnológica, poca o nula cobertura en algunas zonas del territorio donde se desarrolla el proyecto de telemedicina,
seguridad, confidencialidad y protección de los datos personales o información sensible de los pacientes. Los
elementos organizacionales también presentan algunas dificultades tales como la falta de alineación estratégica entre
los elementos que integran el proyecto, redistribución de responsabilidades que a su vez generan conflictos internos y
el cambio permanente al que se ven sometidos los miembros de la organización. Finalmente, entre los problemas del
factor humano destacan la resistencia al cambio, poco vínculo con el proyecto, intereses divergentes de los
profesionales e incertidumbre hacia el proyecto (OPS y OMS, 2016).
La telemedicina en Oaxaca
En México, los antecedentes de la telemedicina se encuentran desde 1978 cuando la Coordinación General del Plan
Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados (Coplamar) brindaba asistencia médica a consultorios de zonas
rurales a través de radioenlaces. En 1989 comenzó el proyecto de teleenseñanza médica en el Hospital Infantil de
México. En 1995, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) inició el
programa de telemedicina al enlazar al Centro Médico Nacional 20 de Noviembre ubicado en la Ciudad de México
con el Hospital Regional Belisario Domínguez de Tuxtla Gutiérrez utilizando el satélite Solidaridad II (Grinberg,
2002).
2. Capacitación, difusión e
información
Principales servicios e
instrumentos
3. Administración y
gerencia de servicios de
salud
1. Atención médica y salud
pública
Asesoría en diagnóstico y tratamiento a distancia
Segunda opinión médica, monitoreo y orientación a pacientes
Apoyo en acciones de salud pública y vigilancia epidemiológica
Atención de urgencias sanitarias y desastres naturales
Capacitación continua a distancia
Referencia de pacientes e interconsulta
Expediente Clínico Electrónico
Simplificación y administración de servicios de salud
Difusión en general sobre acciones de servicios de salud
Apoyo para el uso de nuevas tecnologías
Comunicación educativa para el autocuidado de la salud
Información sobre indicadores de desempeño del sistema de salud para que
población autoridades tomen mejores decisiones sobre los servicios
Memorias del Congreso Internacional
de Investigación Academia Journals
Oaxaca 2019
© Academia
Journals 2019
Oaxaca de Juárez, Oaxaca, México
19, 20, y 21 de junio de 2019
ISSN 1946-5351
Vol.11, No. 4, 2019
1434
En el año 2007, 21 estados de la republica eran parte de la Red Nacional de Telemedicina, la cual estaba compuesta
estados entre los que se encontraba Oaxaca (Mariscal, Gil-García y Ramírez, 2008). En esta entidad, el proyecto de
la telemedicina tuvo sus orígenes en la iniciativa privada en el 2004 por parte de la Universidad Anáhuac (Servicios
de Salud de Oaxaca, 2009).
Existe un vacío en la información sobre los resultados del proyecto de telemedicina en el estado de Oaxaca. Al
respecto, Martínez (2016) afirma que existe insuficiencia de datos disponibles sobre el número de pacientes
atendidos por año en los hospitales que componen la red de telemedicina en la entidad. En el 2014 el número total
de pacientes atendidos por telemedicinas fue de 4,278, mientras que las telecapacitaciones disminuyeron en el 2015 a
10 mientras que en un año anterior fueron de 56. La misma autora presenta la evolución de la telemedicina en la
entidad oaxaqueña pero dicha información solo se desarrolla hasta el 2015 (tabla 1).
Tabla 1. Evolución de la telemedicina en Oaxaca. Periodo de gobierno 2004-2010 y 2010-2016.
2004-2005 2006-2007 2008-2009 2010 2015
Proyecto de
telemedicina
Anáhuac
Servicios de
Salud de
Oaxaca
4 Unidades
móviles
Región mixteca
Programa
“Unidades Móviles
para el
Desarrollo”
Proyecto de
telemedicina del
gobierno del
estado.
Servicios de salud
de Oaxaca
Difusión del
proyecto en las 7
regiones del
Estado.
18 unidades
móviles
Programa de
telemedicina del
gobierno del
Estado
Servicios de salud
1 tele-comando
6 hospitales de
comunidad
5 hospitales
generales
Programa de
telemedicina del
gobierno del
Estado.
17 unidades
móviles
1 telecomando
5 hospitales
comunitarios
6 hospitales
generales
Telemedicina en
Oaxaca
11 Hospitales
comunitarios
2 Unidades
médicas móviles
tipo III
3 Hospitales
generales
1 Hospital regional
de alta
especialidad de
Oaxaca
CAPASITS
2 Centros de Salud
Fuente: Recuperado de Martínez (2016).
Otro estudio realizado por Velázquez, Pacheco, Silva y Sosa (2017) reportaron un aumento en las teleconsultas en el
2017 (600) y en el 2014 (3,419). Además, se encontró que los principales problemas para el desarrollo del programa
de telesalud lo constituye el difícil acceso que tienen los pacientes a los servicios de salud de especialidad. Además,
las barreras tecnológicas como la conexión a internet representa un verdadero reto para la entidad.
Conclusiones
Dadas las pocas investigaciones realizadas en el estado de Oaxaca sobre los proyectos de telemedicina realizados,
resulta complicado tener un panorama que aguarda el mismo. Sin embargo, la ya inexistente información al respecto,
supone ya un importante reto para el ámbito de la investigación clínica y para quienes están a cargo de la toma de
decisiones. Esto representa un nicho para la investigación científica pues tener información más actualizada
permitiría conocer los verdaderos retos tecnológicos, organizacionales e institucionales que en la actualidad existen
en la entidad oaxaqueña respecto a la telemedicina.
Se requiere realizar investigaciones profundas que permitan conocer las condiciones de los lugares en donde se
ofrecen los servicios de telemedicina para determinar los factores más incidentes en el proyecto y que esto permita
generar esquemas de propuestas de mejora encaminadas a reducir la inequidad en la prestación de los servicios de
salud. Además, se hace evidente la necesidad de que los encargados de estos proyectos pongan en vitrina publica la
información relacionada con los mismos que permitan realizar investigaciones al respecto.
Memorias del Congreso Internacional
de Investigación Academia Journals
Oaxaca 2019
© Academia
Journals 2019
Oaxaca de Juárez, Oaxaca, México
19, 20, y 21 de junio de 2019
ISSN 1946-5351
Vol.11, No. 4, 2019
1435
Referencias
Balas, E. A., Jaffrey, F., Kuperman, G. J., Boren, S. A., Brown, G. D., Pinciroli, F., & Mitchell, J. A. (1997). Electronic communication with
patients: evaluation of distance medicine technology. Jama, 278(2), 152-159.
D’Agostino, M. (2015). Estrategias de salud electrónica en la región de las Américas: situación actual y perspectivas. Revista Peruana de
Medicina Experimental y Salud Pública, 32, 352-355.
Eysenbach, G. (2001). What is e-health?. Journal of medical Internet research, 3(2), e20. Recuperado desde:
https://www.jmir.org/2001/2/e20/?newDesign
Grinberg, G. (2002). E-Salud: la convergencia digital se vuelca hacia el paciente, en Politica Digital. 3(15).
Martínez, R. (2016). Desarrollo del programa estatal de telemedicina en el estado de Oaxaca (2004-2015), Revista de Estudios en Contaduría,
Administración e Informática. 5(12), pp. 30-52.
Organización Panamericana de la Salud (2011). Estrategia y plan de acción sobre eSalud (2012 - 2017). Washington: OPS.
Organización Panamericana de la Salud (2012). Herramientas y metodologías TIC para mejorar la salud pública en la Región de las Américas.
Recuperado desde: http://new.paho.org/ict4health/images/stories/ict4health/ehealth-program-spa.pdf
Rabanales Sotos, J., & Párraga Martínez, I., & López-Torres Hidalgo, J., & Pretel, F., & navarro Bravo, B. (2011). Tecnologías de la Información
y las Comunicaciones: Telemedicina. Revista Clínica de Medicina de Familia, 4 (1), 42-48.
Secretaría de Salud (2002). Programa de Accion: e-Salud. Telemedicina. México: SSA.
Velázquez, M. Pacheco, A. Silva, M. y Sosa, D. (2017). Evaluacion del proceso teleconsulta desde la perspectiva del proveedor, Programa de
Telesalud de Oaxaca, México. Rev Panam de Salud Pública. 2017; 41:e22
World Health Organization, World Health Organization. Global Observatory for eHealth, & WHO Global Observatory for eHealth. (2006).
Building foundations for eHealth: progress of Member States: report of the WHO Global Observatory for eHealth. World Health Organization.
Recuperado desde: https://apps.who.int/iris/handle/10665/43599
World Health Organization. (2010). Global Observatory for eHealth Series. v. 2. Geneva: WHO; 2010. Recuperado desde:
http://www.who.int/goe/publications/ehealth_series_vol2/en/.
Memorias del Congreso Internacional
de Investigación Academia Journals
Oaxaca 2019
© Academia
Journals 2019
Oaxaca de Juárez, Oaxaca, México
19, 20, y 21 de junio de 2019
ISSN 1946-5351
Vol.11, No. 4, 2019
1436
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
El objetivo principal de la Estrategia y Plan de Acción Sobre eSalud (2012-2017) es contribuir al desarrollo sostenible de los sistemas de salud de los estados miembros. Con su adopción se busca mejorar el acceso a los servicios de salud y su calidad a través de la utilización de las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC), la implementación de programas de alfabetización digital y el acceso a información de calidad que permita avanzar hacia sociedades más informadas, equitativas, competitivas y democráticas. La OPS/OMS considera que sociedades con acceso libre y equitativo a la información sobre salud debe ser un derecho fundamental de las personas. El acceso a información, intercambio de conocimientos y uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el sector de la salud sigue creciendo y está impulsando cambios significativos en la manera en que la población interactúa con los servicios de salud y entre sí misma en las redes sociales y mediante el uso de dispositivos móviles (mSalud). Esta sociedad hiperconectada, o sociedad de la información, nos trae nuevos desafíos y oportunidades relacionadas con el uso de datos masivos (Big data) que nos obliga a repensar nuestra relaciones con la realidad y la forma tradicional de manejo de información en salud
Article
To evaluate controlled evidence on the efficacy of distance medicine technologies in clinical practice and health care outcome. Systematic electronic database and manual searches (1966-1996) were conducted to identify clinical trial reports on distance medicine applications. Three eligibility criteria were applied: prospective, contemporaneously controlled clinical trial with random assignment of the intervention; electronic distance technology application in the intervention group and no similar intervention in the control group; and measurement of the intervention effect on process or outcome of care. Data were abstracted by independent reviewers using a standardized abstraction form and the quality of methodology was scored. Distance technology applications were described in 6 categories: computerized communication, telephone follow-up and counseling, telephone reminders, interactive telephone systems, after-hours telephone access, and telephone screening. Of 80 eligible clinical trials, 61 (76%) analyzed provider-initiated communication with patients and 50 (63%) reported positive outcome, improved performance, or significant benefits, including studies of computerized communication (7 of 7), telephone follow-up and counseling (20 of 37), telephone reminders (14 of 23), interactive telephone systems (5 of 6), telephone access (3 of 4), and telephone screening (1 of 3). Significantly improved outcomes were demonstrated in studies of preventive care, management of osteoarthritis, cardiac rehabilitation, and diabetes care. Distance medicine technology enables greater continuity of care by improving access and supporting the coordination of activities by a clinician. The benefits of distance technologies in facilitating communication between clinicians and patients indicate that application of telemedicine should not be limited to physician-to-physician communication.
E-Salud: la convergencia digital se vuelca hacia el paciente
  • G Grinberg
Grinberg, G. (2002). E-Salud: la convergencia digital se vuelca hacia el paciente, en Politica Digital. 3(15).
Desarrollo del programa estatal de telemedicina en el estado de Oaxaca
  • R Martínez
Martínez, R. (2016). Desarrollo del programa estatal de telemedicina en el estado de Oaxaca (2004-2015), Revista de Estudios en Contaduría, Administración e Informática. 5(12), pp. 30-52.
Estrategia y plan de acción sobre eSalud
  • Salud Organización Panamericana De La
Organización Panamericana de la Salud (2011). Estrategia y plan de acción sobre eSalud (2012 -2017). Washington: OPS.
Herramientas y metodologías TIC para mejorar la salud pública en la Región de las Américas
  • Salud Organización Panamericana De La
Organización Panamericana de la Salud (2012). Herramientas y metodologías TIC para mejorar la salud pública en la Región de las Américas. Recuperado desde: http://new.paho.org/ict4health/images/stories/ict4health/ehealth-program-spa.pdf
Evaluacion del proceso teleconsulta desde la perspectiva del proveedor
  • M Velázquez
  • A Pacheco
  • M Silva
  • D Sosa
Velázquez, M. Pacheco, A. Silva, M. y Sosa, D. (2017). Evaluacion del proceso teleconsulta desde la perspectiva del proveedor, Programa de Telesalud de Oaxaca, México. Rev Panam de Salud Pública. 2017; 41:e22
Global Observatory for eHealth Series. v. 2. Geneva: WHO
World Health Organization. (2010). Global Observatory for eHealth Series. v. 2. Geneva: WHO; 2010. Recuperado desde: http://www.who.int/goe/publications/ehealth_series_vol2/en/.