ArticlePDF Available

Validez de constructo y confiabilidad del Inventario de Mindfulness y Ecuanimidad

Authors:

Abstract and Figures

The purpose of this study is to report evidence of construct validity and reliability of a new self-report instrument that measures mindfulness and equanimity in a Spanish speaking population. An initial pool of 26 items was evaluated by 17 experts from Spain and Latin America and modified on the basis of their comments. The resulting list of 21 items was administered to 746 university students in Mexico and Peru. Their responses were analyzed using Unweighted Least Squares (ULS) with promin rotations. Two factors were identified, mindless and mindful, with factor loadings ranging from .36 to .65. The reliability coefficients for the first and second factors were .78, and .82 respectively. The inter-factors correlation was -.51. The results indicate clear evidence of convergent and discriminative validity.
Content may be subject to copyright.
https://doi.org/10.18800/psico.202002.008
Validez de constructo y confiabilidad del Inventario de
Mindfulness y Ecuanimidad1
Manolete S. Moscoso2, Andrés Burga León3 , Luis A. Oblitas Guadalupe4,
Sussy Bayona-Oré5, Adolfo A. Arana Sánchez6
University of South Florida, Tampa, Florida2, Universidad San Martin
de Porres, Perú2, Universidad de Lima, Perú3, Universidad Autónoma del
Perú, Lima4,5,6
El propósito del estudio es reportar evidencias de la validez de constructo y confiabilidad
de un nuevo instrumento de autorreporte para medir mindfulness y ecuanimidad en una
población de habla hispana. Una lista de 26 ítems originales fue examinada por 17 expertos
de España y Latinoamérica y se realizaron las modificaciones correspondientes sobre la base
de sus comentarios. La lista final de 21 ítems fue administrada a una muestra de 746 estu-
diantes universitarios de México y Perú. Sus respuestas fueron analizadas factorialmente
sobre la base del método de los mínimos cuadrados no ponderados (MCP) con rotaciones
promin. Se identificaron dos factores denominados mindless y mindful con cargas factoriales
que varían entre .36 y .65. Los coeficientes de confiabiliadad fueron de .78 para el primer
factor y .82 para el segundo factor. La correlación interfactorial fue de -.51. Los resultados
indican evidencias de validez de tipo convergente y discriminante.
Palabras clave: mindfulness, ecuanimidad, validez de constructo y confiabilidad
1 La realización del estudio y la elaboración del manuscrito ha recibido el apoyo financiero del
Instituto de Investigación en Psicología de la Universidad San Martin de Porres, de Lima,
Perú, al primer autor.
2 PhD, Sierra University. Docente en la University of South Florida, Tampa, Florida. Dirección
postal: 4416 Golf Club Lane, Tampa FL 33624, USA. Contacto: mmoscoso@health.usf.edu.
3 Magíster por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Docente en la Universidad de Lima.
Dirección postal: Av. Javier Prado Este 4600, Santiago de Surco. Contacto: aburga@ulima.
edu.pe https://orcid.org/0000-0003-0388-4238
4 Doctor por la Universidad Nacional Autónoma de México. Docente en la Universidad
Autónoma del Perú. Dirección postal: Panamericana Sur Km. 16.3, Villa El Salvador
Contacto: luis.oblitas@autonoma.pe https://orcid.org/0000-0002-1281-1578
5 Doctor en Computación, U. Politécnica de Madrid, España. Docente en la Universidad
Autónoma del Perú. Dirección postal: Panamericana Sur Km. 16.3, Villa El Salvador
Contacto: luz.bayona@autonoma.pe https://orcid.or/0000-0001-7133-9106
6 Doctor en Administración de la Educación, Universidad Nacional de Trujillo. Director
de investigación en la Universidad Autónoma del Perú. Dirección postal: Panamericana
Sur Km. 16.3. Villa El Salvador. Contacto: adolfo.arana@autonoma.pe https://orcid.
org/0000-0002-2267-3236
554
Revista de Psicología, Vol. 38 (2), 2020, pp. 553-575 (ISSN 0254-9247)
Construct Validity and Reliability of the Mindfulness and Equanimity Inventory
The purpose of this study is to report evidence of construct validity and reliability of a new
self-report instrument that measures mindfulness and equanimity in a Spanish speaking
population. An initial pool of 26 items was evaluated by 17 experts from Spain and Latin
America and modified on the basis of their comments. The resulting list of 21 items was
administered to 746 university students in Mexico and Peru. Their responses were analyzed
using Unweighted Least Squares (ULS) with promin rotations. Two factors were identi-
fied, mindless and mindful, with factor loadings ranging from .36 to .65. The reliability
coefficients for the first and second factors were .78, and .82 respectively. The inter-factors
correlation was -.51. The results indicate clear evidence of convergent and discriminative
validity.
Keywords: Mindfulness, equanimity, construct validity, reliability
Validade e confiabilidade do inventário de Mindfulness e Equanimidade
O objetivo do estudo é apresentar evidências de validade de construto e confiabilidade de
um novo instrumento de autorrelato para medir mindfulness é equanimidade em língua
espanhola. Uma lista de 26 itens originais foi examinada por 17 especialistas da Espanha e
da América Latina. Baseados em seus comentários as modificações correspondentes foram
feitas. A lista final de 21 itens foi administrada a uma amostra de 746 estudantes universi-
tários do México e Peru. Suas respostas foram analisadas fatorialmente com base no método
dos mínimos quadrados não ponderados (MCP) com rotações Promin. Dois fatores nome-
ados mindless e mindful foram identificados com cargas fatoriais variando entre .36 e .65.
Os coeficientes de confiabilidade foram .78 para o primeiro fator e .82 para o segundo fator.
A correlação interfatorial foi de -.51. Os resultados indicam evidências de validade de tipos
convergente e discriminante.
Palavras-chave: Mindfulness, equanimidade, validade de construto e confiabilidade
Validité et fiabilité de l’inventaire de Mindfulness et d’équanimité
Le but de l’étude est de rapporter des preuves de validité et de fiabilité constructives d’un
nouvel instrument d’auto-évaluation pour mesurer mindfulness et l’équanimité dans une
population hispanophone. Une liste de 26 articles originaux a été examinée par 17 experts
d’Espagne et d’Amérique latine, apportant les modifications correspondantes sur la base
de leurs commentaires. La liste finale de 21 articles a été administrée à un échantillon de
746 étudiants universitaires du Mexique et du Pérou. Leurs réponses ont été analysées de
manière factorielle sur la base de la méthode des moindres carrés non pondérés (MCP) avec
des rotations promin. Deux facteurs nommés mindless et mindful ont été identifies, avec des
charges de facteurs variant entre .36 et .65. Les coefficients de fiabilité étaient de .78 pour
le premier facteur et de .82 pour le deuxième facteur. La corrélation interfactorielle était de
-.51. Les résultats indiquent des preuves de validité d’un type convergent et discriminant.
Mots clés: Mindfulness, équanimité, validité de construction et fiabilité
555
Validez de constructo y confiabilidad del Inventario de Mindfulness y Ecuanimidad / Moscoso et al.
El avance del estudio científico de mindfulness en las dos últimas
décadas ha generado un gran esfuerzo por definir operacionalmente
y medir este constructo (Bishop et al., 2004; Brown et al., 2007). A
pesar del significativo progreso observado, este campo de estudio se
encuentra actualmente en búsqueda de su propia identidad y de una
mayor claridad conceptual. Ello esta reflejado en la falta de consenso
de las escalas psicométricas de mindfulness disponibles en la literatura
actual, las cuales reportan factores unidimensionales (Brown & Ryan,
2003), bidimensionales (Cardaciotto et al., 2008), y multidimensio-
nales (Baer et al., 2008). En adición a estas inconsistencias de carácter
metodológico, existe un estado de confusión conceptual en cuanto a
los componentes del constructo de mindfulness en la elaboración de
dichos instrumentos. Un ejemplo puntual es el atributo de la ecua-
nimidad descrita erróneamente como “no reactividad a la experiencia
interna, o ausencia de reaccion” en el Five Facet Mindfulness Question-
naire (FFMQ) (Baer et al., 2008).
Complicando aún mas el estado de confusión conceptual y meto-
dológico en esta línea de investigación, las adaptaciones psicométricas
de los instrumentos de mindfulness en el idioma español han permitido
la continuidad de esta falta de consenso en virtud de la denominada
“importación de instrumentos de evaluación” descrita por algunos
autores (Buela-Casal et al., 2002; Carretero-Dios & Perez, 2005). Estas
dificultades se suman a las limitaciones metodológicas referidas en
varias oportunidades por la International Test Comission (Hambleton,
2000), enfatizando que los traductores de ítems no poseen un dominio
completo del constructo en estudio, sumado a la falta de habilidades
fluídas en ambos idiomas y culturas (Hambleton & Patsula, 1999;
Moscoso & Spielberger, 2011; Spielberger et al., 2005; Oliveri et al.,
2015).
En este sentido, es de vital importancia reconocer que la claridad
conceptual es un requisito esencial en el avance de la ciencia, y en la
556
Revista de Psicología, Vol. 38 (2), 2020, pp. 553-575 (ISSN 0254-9247)
medida que el interés científico de mindfulness se extiende a los países
de habla hispana, consideramos que la construcción de un instrumento
psicométrico que incluya ítems que representan el atributo de ecuani-
midad, debe ser coherente con la noción de evaluar integralmente las
habilidades que caracterizan el concepto de mindfulness. Por lo tanto,
es necesario que la definición operacional de este constructo tome en
consideración la atención focalizada, actuación consciente y acepta-
ción sin juicios de valor (Bishop, 2002; Bishop et al., 2004; Brown
& Ryan, 2003). Igualmente, es importante considerar “la ausencia de
reactividad a la experiencia interna” (Baer et al., 2008) como una de
las características inclusivas de ecuanimidad inherente al concepto de
mindfulness. En consistencia con esta premisa, Desbordes et al. (2015)
describe ecuanimidad como un estado de calma y estabilidad mental,
y es consistente con la premisa de ser un factor mediador de acep-
tación sin juicios de valor (Hayes & Feldman, 2004; Weber, 2017).
Estos postulados refuerzan la noción que la medición psicométrica de
mindfulness requiere de un marco conceptual que tome en considera-
ción el atributo de ecuanimidad.
El propósito central de la investigación es identificar la estructura
interna subyacente y la dimensionalidad de un nuevo instrumento psi-
cométrico, lo cual permitirá examinar si el atributo de ecuanimidad es
una característica asociada a mindfulness, o potencialmente un factor
independiente. La intención es observar la consistencia interna de los
21 ítems seleccionados a través del análisis de contenido reportado pre-
viamente (Moscoso y Merino, 2017). Este objetivo se llevará a cabo
mediante el Análisis Factorial Exploratorio (AFE) con una muestra de
habla hispana. Este tipo de análisis permitirá “explorar” la estructura
interna del marco teórico y conceptual antes de continuar posterior-
mente los análisis con los métodos de las ecuaciones estructurales
(Cabrera-Nguyen, 2010; Carretero-Dios & Perez, 2005; Costello &
Osborne, 2005; Floyd & Widaman, 1995; Worthington & Whittaker,
2006).
557
Validez de constructo y confiabilidad del Inventario de Mindfulness y Ecuanimidad / Moscoso et al.
Propuesta de un nuevo instrumento psicométrico: mindfulness y
ecuanimidad
Mindfulness —la práctica de enfocar intencionalmente la aten-
ción en el momento presente sin elaborar juicios de valor—- es un
modelo intervencional utilizado en la reducción de estrés y regula-
ción emocional (Kabat-Zinn, 1990; Moscoso & Lengacher, 2015).
La definición operacional ofrecida por Bishop et al. (2004) sirvió para
distinguir las inconsistencias observadas en el estudio conceptual de
mindfulness. Estos autores sugieren dos componentes fundamentales de
este constructo: la atención sostenida, incluyendo el actuar consciente;
y la aceptación de la experiencia presente. A pesar de este progreso,
aún persiste la necesidad de un mayor consenso para establecer un cri-
terio metodológico robusto en esta línea de investigación (Davidson &
Kazniak, 2015; Moscoso, 2018). En el contexto del Mindful Attention
Awareness Scale (MAAS), Van Dam et al. (2010) presentan un comen-
tario elocuente en cuanto a la necesidad de una revaluación de las
pruebas de medición de mindfulness actuales. Dichos autores refieren
que “nuevas alternativas de escalas no solamente describirán más clara-
mente el constructo, sino que también pueden evaluar otros beneficios
de la práctica de mindfulness y el impacto de sus efectos” (p. 809).
Una de las premisas esenciales del concepto de mindfulness es lograr
un estado de regulación emocional y bienestar personal. En este sen-
tido, la posibilidad de examinar el atributo de ecuanimidad posibilita
una perspectiva más amplia del constructo y concuerda con el marco
teórico utilizado en la construcción del FFMQ (Baer et al., 2008).
El criterio de elaborar ítems relacionados con el atributo de ecuani-
midad es igualmente consistente con la propuesta de Desbordes et al.
(2015), quienes indican que los componentes de mindfulness descritos
en la literatura tienen en común “una actitud de apertura y aceptación,
compartiendo similitudes con la descripción de ecuanimidad” (p. 2).
Aún más, estos autores refieren que “la distinción entre mindfulness y
ecuanimidad no solamente servirá de ayuda a los investigadores que
usan métodos para evaluar el impacto de las intervenciones basadas en
558
Revista de Psicología, Vol. 38 (2), 2020, pp. 553-575 (ISSN 0254-9247)
mindfulness, sino también permitirá a los expertos clínicos a entrenar a
sus pacientes adecuadamente” (p. 993).
Las propuestas de Desbordes et al. (2015) coinciden con las suge-
rencias de Weber (2017) en el sentido de que el concepto de mindfulness
no es suficiente para describir los diferentes componentes adscritos a
este constructo, indicando que la ecuanimidad es un factor mediador
importante en relación con los “juicios de valor”. Extendiéndose en su
marco conceptual, Weber (2017) indica que “las inconsistencias gene-
radas por los estudios factoriales sugieren la posibilidad que las escalas
de mindfulness actuales puedan medir aspectos que no coinciden con
los elementos observados en la meditación tradicional de mindfulness,
en referencia al énfasis de la ecuanimidad como el fundamento de la
práctica de mindfulness” (p.150).
Tomando en consideración esta falta de consenso conceptual y
metodológica de los instrumentos de medición actuales de mindful-
ness, el modelo conceptual del estudio esta sustentado en base a la
siguiente definición: “mindfulness es el proceso de prestar atención a
la experiencia del momento presente, sin elaborar juicios de valor, el
cual promueve una actitud de aceptación y ecuanimidad” (Moscoso
& Merino, 2017). Este postulado claramente expresa la perspectiva de
“impacto” o efecto propuesta por Desbordes et al. (2015) como uno
de los pilares de mindfulness. A partir de esta propuesta conceptual de
mindfulness, el atributo de ecuanimidad es definido como un “estado
o disposición a mantener un grado de estabilidad emocional, no reac-
tiva frente a las experiencias diarias y de estrés” (Moscoso & Merino,
2017). Sobre la base de esta definición, es necesario examinar y dis-
tinguir factorialmente el lugar que le corresponde a la ecuanimidad
en la estructura interna del concepto de mindfulness. El tema central
del estudio está encaminado a reportar las posibles distinciones entre
ambos constructos y disponer de un instrumento de medición que per-
mita observar los efectos de mindfulness sobre la ecuanimidad como un
posible ingrediente activo de la compasión, aceptación, autorregula-
ción emocional y resiliencia al estrés.
559
Validez de constructo y confiabilidad del Inventario de Mindfulness y Ecuanimidad / Moscoso et al.
La construcción de los 26 ítems originales del Inventario de
Mindfulness y Ecuanimidad (IME) fue llevada a cabo sobre la base del
marco conceptual descrito en párrafos anteriores, y tomando en con-
sideración los diferentes modelos teóricos reportados por otros autores
(Baer et al., 2008; Baer et al., 2006; Bishop et al., 2004; Brown &
Ryan, 2003; Brown et al., 2007; Cardaciotto, et al., 2008). Durante
el proceso de elaboración del instrumento, se incluyeron ítems relacio-
nados con la atención sostenida, actuación consciente, aceptación sin
juicios de valor, y se adicionaron ítems que reflejan el atributo de ecua-
nimidad. Los ítems fueron sometidos a una revisión de 17 expertos en
el área de mindfulness con residencia en diferentes países de habla his-
pana, procedimiento que ha sido reportado en el contexto de la validez
de contenido del IME (Moscoso & Merino, 2017).
Método
Participantes
La población adulta del estudio corresponde a estudiantes uni-
versitarios de una universidad pública mexicana y una universidad
privada peruana. La muestra fue obtenida de manera no probabilística
incidental, la cual incluyó 746 participantes provenientes de ambas ins-
tituciones educativas de educación superior: (México= 361) y (Perú=
385). 460 mujeres (61.7%) y 286 varones (38.3%). La edad promedio
de los participantes fue de 21.99 años (D.E.= 7.32). 616 participantes
(83.2%) reportaron no tener experiencia en la práctica de meditación
en general.
Medición
El Inventario de Mindfulness y Ecuanimidad (IME) es un ins-
trumento en proceso de evaluación de sus propiedades psicométricas.
Los ítems del IME presentan coeficientes que varían entre .70 y .80
según el criterio del Coeficiente V de Aiken (Aiken, 1980, 1985).
Estos reactivos describen la presencia o ausencia de habilidades de
560
Revista de Psicología, Vol. 38 (2), 2020, pp. 553-575 (ISSN 0254-9247)
mindfulness y ecuanimidad en el contexto de las relaciones interperso-
nales y situaciones de estrés. Las opciones de respuesta a los 21 reactivos
del instrumento presentan puntajes en el rango de 1 a 4 (casi nunca 1;
pocas veces 2; muchas veces 3; casi siempre 4). Los ítems 1, 3, 6, 9, 11, 12,
13, 18 y 21 presentan una codificación inversa. La prueba no requiere
tener familiaridad con las prácticas meditativas.
El Inventario de Distrés Emocional Percibido (IDEP) es una
prueba psicométrica que consta de 12 ítems. El instrumento ha sido
elaborado con el propósito de medir la presencia y severidad del distrés
emocional y alteraciones del humor. Esta prueba evalúa síntomas de
ansiedad, depresión e ira. La hoja de respuestas del IDEP presenta pun-
tajes que varían de 0 a 3 puntos en cada ítem. Durante la administración
de la prueba, se solicita a la persona evaluada que describa sus senti-
mientos en el momento actual, incluyendo el último mes. Las posibles
respuestas incluyen En ningun momento (0), A veces (1), Frecuentemente
(2), En todo momento (3). La calificacion del IDEP reporta un Índice
de Severidad Global de Distrés Emocional. Este índice se determina
sumando los puntajes de cada item individualmente. El puntaje total
del inventario varía de 0 a 36 puntos. Los puntajes más altos indican
un nivel mayor de distrés emocional percibido. El coeficiente alpha de
Cronbach es de .92 para el instrumento total, lo cual indica un elevado
nivel de consistencia interna (Moscoso et al., 2012). Este instrumento
psicométrico es utilizado para evaluar la validez divergente del IME.
El Mindful Attention Awareness Scale (MAAS) es un instrumento
psicométrico de 15 ítems, el cual ha sido elaborado con el propósito de
medir aspectos básicos de mindfulness, entre los que se consideran la
habilidad de una persona de estar atento y consciente en el momento
presente y durante las actividades cotidianas. Las opciones de respuesta
de esta escala varían de uno a seis puntos en la forma de Likert (casi
siempre 1; muy frecuente 2; con cierta frecuencia 3; con cierta infrecuencia
4; muy infrecuente 5; casi nunca 6). El MAAS fue elaborado en el
idioma inglés (Brown & Ryan, 2003) y adaptado al idioma español
por Soler et al. (2012). La versión hispana del MAAS reportó un alpha
de Cronbach de .89 para la escala global, lo cual refleja muy buena
561
Validez de constructo y confiabilidad del Inventario de Mindfulness y Ecuanimidad / Moscoso et al.
consistencia interna. Esta escala se utiliza en esta investigación para
examinar la validez convergente del IME.
Procedimiento
Todos los procedimientos de elaboración del estudio, manuscrito
y recolección de datos fueron llevados a cabo con la aprobación del
Instituto de Investigación en Psicología de la Universidad San Martin
de Porres (Lima, Perú), y consistente con los principios éticos de la
Declaración de Helsinki de 1964 y sus posteriores enmiendas. La apli-
cación de las pruebas de medición se llevó a cabo en las sedes de las
universidades correspondientes en grupos de aproximadamente 50
participantes en ambientes naturales de salones de clases, previa auto-
rización de las autoridades correspondientes en ambas instituciones
educativas. La administración del paquete completo de evaluación se
realizó solicitando a cada participante firmar la ficha de consentimiento
informado en forma voluntaria y poniendo énfasis en la confiden-
cialidad de los datos demográficos. El proceso tuvo una duración
aproximada de 30 minutos. Igualmente, los participantes fueron infor-
mados que los cuestionarios tienen como intención conocer cómo
piensan, sienten y actúan las personas. Este tipo de información tiende
a reducir los efectos de la deseabilidad social. En cuanto a la reducción
del impacto de valores imputados en los análisis, únicamente se acep-
taron participantes con un valor perdido en todo su patrón individual
de respuestas. En este sentido, se eliminaron ocho participantes que
presentaron entre dos y nueve valores perdidos.
Análisis de datos
Los análisis estadísticos de datos se realizaron a través de los pro-
gramas FACTOR (versión 10.8.04) y SPSS (versión 24). Después de
calcular los estadísticos descriptivos más relevantes para cada ítem y
la frecuencia de selección de cada alternativa de respuestas, se llevó a
cabo el Análisis Factorial Exploratorio (AFE) con el propósito de iden-
tificar la estructura interna y la validez de constructo del instrumento.
562
Revista de Psicología, Vol. 38 (2), 2020, pp. 553-575 (ISSN 0254-9247)
El AFE se realizó sobre una matriz de correlaciones policóricas, en base
a la naturaleza ordinal y politómica de los ítems (Burga, 2006; Stucky
et al., 2012). Dicha matriz ofrece información suficiente para realizar
el análisis mediante la prueba de esfericidad de Barlett y la medida de
adecuación de la muestra de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO).
En cuanto al método de extracción de los factores, se utilizó los
mínimos cuadrados ponderados (Unweighted Least Squares, ULS)
que ha demostrado funcionar de modo eficiente para recuperar los
parámetros poblacionales en investigaciones basadas en el método
Montecarlo (Knol & Berger, 1991; Coughlin, 2013). El número de
factores extraídos fue definido mediante el análisis paralelo utilizando
la corrección de Timmeman y Lorenzo-Seva (2011), y la aplicación del
método de rotación promin. Este último método genera una solución
más cercana al modelo poblacional que los métodos oblimin o promax
(Lorenzo-Seva, 1999). En la solución factorial, se consideró los criterios
propuestos por Costello y Osborne (2005), es decir: cargas factoriales
superiores a .30, ausencia de cargas cruzadas y factores conformados por
tres o más ítems. Considerando que se trabajó con puntajes factoriales,
la confiabilidad de dichos valores en el IME fue estimada mediante el
método Bayesiano de Estimación a Posteriori (Bayesian posteriori esti-
mate, BPE), propuesto por Ferrando y Lorenzo-Seva (2016).
Resultados
Los análisis de carácter descriptivo en base al coeficiente de Fisher
indican que las respuestas a los ítems del IME son asimétricos y con
exceso de curtosis, lo cual no permite que los puntajes derivados de
los ítems puedan mantener la normalidad multivariada (asimetría
(g1)=3.07, curtosis (g2)=10.71; n=738, M=21.99, DE= 7.32).
La matriz de correlaciones policóricas original indica una adecuada
intercorrelación de los ítems y contiene la información necesaria para
llevar a cabo la aplicación del AFE de los 21 ítems que conforman el
IME, lo cual está demostrado por los resultados del test de esfericidad
563
Validez de constructo y confiabilidad del Inventario de Mindfulness y Ecuanimidad / Moscoso et al.
de Barlett (x2=219.6; gl: 210, p<.001) y el índice de adecuación mues-
tral de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) igual a .80 (Hair et al., 1999).
Los resultados del análisis paralelo ( Timmerman & Lorenzo-Seva,
2011) de los 21 ítems indican una solución de dos factores, a pesar de
que el gráfico de sedimentación sugiere una solución multidimensional
(ver figura 1).
0.0
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
3.0
3.5
4.0
4.5
5.0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
Autovalor
Factor
Figura 1. Gráfico de sedimentación de los valores propios del Inventario
de Mindfulness y Ecuanimidad.
Como se puede observar en la tabla 1, dicha solución de dos
factores permite agrupar siete ítems en el primer factor denominado
mindless con cargas factoriales que varían entre .37 y .58, explicando
el 20.4% de la varianza, e incluye ítems que reflejan comportamientos
que se relacionan con una falta de atención, concentración, y dificul-
tades para mantener la calma en situaciones de estrés. Un segundo
factor denominado mindful, permite reportar la selección de 10 ítems
los cuales presentan saturaciones factoriales que varían entre .36 y .65
564
Revista de Psicología, Vol. 38 (2), 2020, pp. 553-575 (ISSN 0254-9247)
y explican el 11.6% de la varianza. Los ítems de este factor indican
básicamente una habilidad para prestar atención y mantener la con-
centración en las actividades diarias, así como un buen manejo de las
situaciones de estrés y facilidad para mantener la calma y tranquilidad.
El Índice de Bondad de Ajuste (Goodness of Fit Index, GFI) con un
valor de .963, al igual que la Raíz Media Cuadrática Residual (Resi-
dual quadratic root, RCR) de .057 representan un ajuste adecuado
del modelo de dos factores plausibles de interpretación. La tabla 1, así
mismo, permite observar que el análisis factorial en la muestra elimina
tres ítems (ítems 01, 06 y 12) debido a sus saturaciones factoriales ele-
vadas en ambos factores, un cuarto ítem (ítem 19) por presentar una
carga factorial inferior a .30 (Costelo & Osborne, 2005).
La tabla 2 describe la correlación poliserial ítem-factor en ambas
dimensiones del IME descritas como mindless (factor 1) y mindful
(factor 2). Considerando un punto de corte de .30 para tomar en cuenta
que un ítem tiene una adecuada capacidad discriminativa (Nunnally
& Berstein, 1994), se eliminó el ítem 20 (“prefiero no dar opiniones
acerca de mi y de los otros”) en virtud de que la correlación poliserial
ítem-factor estimada de este reactivo presenta un valor de .29. Como se
puede observar en el caso de los ítems retenidos, las correlaciones ítem-
factor en ambos son elevadas y varían entre .50 y .65 para el primer
factor, y entre .43 y .70 para el segundo factor (ver tabla 2).
Confiabilidad. En cuanto a la confiabilidad de los dos factores
extraídos se observó un coeficiente de .78 para el factor mindless y
un coeficiente de .82 para el factor denominado mindful, los cuales
pueden considerarse satisfactorios. Como es de esperar en la relación
entre ambos factores, su correlación es de naturaleza negativa con un
valor de -.51.
565
Validez de constructo y confiabilidad del Inventario de Mindfulness y Ecuanimidad / Moscoso et al.
Tabla 1
Cargas factoriales de los dos factores extraídos (mindless y mindful) del
Inventario de Mindfulness y Ecuanimidad (n=746)
Items Mindless Mindful
01 Juzgar mis errores… .43 .55
02 Soy persona calmada… .36
03 No presto atención… .52
04 Me doy cuenta de… .51
05 Acepto mis problemas… .63
06 Soy muy crítico de los… .43 .41
07 Emocionalmente estable… .36
08 Me concentro en… .39
09 Tengo dificultad para… .42
10 Acepto mis dificultades… .65
11 Me altero emocionalmente… .56
12 Soy crítico de mis defectos… .42 .58
13 Cometo errores innecesarios… .58
14 Soy consciente de lo que… .33
15 Evito sentirme tenso y… .36
16 Los problemas en mi vida… .44
17 Reconozco mis errores sin… .44
18 No tengo suficiente paciencia… .51
19 Presto atención cuando… .29
20 Prefiero no dar opiniones… .37
21 Me es difícil responder… .51
Nota: Los ítems 01, 06, y 12 fueron eliminados debido a sus cargas en ambos factores.
El ítem 19 fue eliminado debido a presentar una carga factorial inferior a .30.
566
Revista de Psicología, Vol. 38 (2), 2020, pp. 553-575 (ISSN 0254-9247)
Tabla 2
Correlación poliserial de los ítems-factor retenidos sobre la base
de sus cargas factoriales (n=746)
Item Mindless Mindful
Item 03 .50
Item 09 .52
Item 11 .62
Item 13 .65
Item 18 .51
Item 20 .29
Item 21 .56
Item 02 .48
Item 04 .43
Item 05 .70
Item 07 .58
Item 08 .54
Item 10 .73
Item 14 .57
Item 15 .40
Item 16 .62
Item 17 .60
Nota. Se ha calculado la correlación poliserial entre la categoría seleccionada
en el ítem y el puntaje factorial estimado. El ítem 20 fue eliminado debido a
su inadecuada capacidad discriminativa (< .30).
567
Validez de constructo y confiabilidad del Inventario de Mindfulness y Ecuanimidad / Moscoso et al.
Evidencias de validez de tipo convergente y discriminante.
Las correlaciones entre los factores mindless y mindful extraídos del
IME y las pruebas del MAAS e IDEP fueron llevadas a cabo para
examinar la validez convergente y discriminativa. La tabla 3 presenta
dichas correlaciones, indicando en primer lugar que las dimensiones
mindless y mindful del IME correlacionan significativamente en la
dirección negativa, como se espera. Así mismo, el factor mindless del
IME correlaciona significativamente en la dirección negativa con la
prueba del MAAS, lo cual implica una clara evidencia de validez de
tipo discriminativa; mientras que el factor mindful del IME corre-
laciona significativamente en la dirección positiva con el MAAS, lo
cual indica una adecuada validez de tipo convergente y demuestra una
robusta asociación con las características de mindfulness evaluadas por
este último instrumento de naturaleza unidimensional. De la misma
manera, la tabla 3 explícitamente muestra que la dimensión mindless
del IME correlaciona significativamente en la dirección positiva con
la prueba del IDEP, y opuestamente el factor mindful del IME correla-
ciona negativamente con el IDEP, indicando que la dimensión mindful
del IME no está asociada con las características de distrés emocional.
Todas estas correlaciones fueron significativas (p< .01) estimadas con el
método de remuestreo.
Tabla 3
Validez convergente y divergente del Inventario de Mindfulness y
Ecuanimidad (n=746)
IME_Mindless IME_Mindful MAAS IDEP
IME_Mindless 1.000
IME_Mindful -.502** 1.000
MAAS -.406** .341** 1.000
IDEP .581** -.349** -.419** 1.000
**. La correlación es estadísticamente signicativa al p< .01 estimada con el método de bootstrap
568
Revista de Psicología, Vol. 38 (2), 2020, pp. 553-575 (ISSN 0254-9247)
Discusión
El propósito del estudio fue examinar la estructura interna del
IME, con la intención de entender si el concepto de ecuanimidad
es básicamente una cualidad asociada al constructo de mindfulness,
o empíricamente es un factor independiente. La justificación de
este objetivo tuvo como base “explorar” las posibles evidencias de la
dimensionalidad del IME a través del análisis factorial exploratorio,
en consistencia con la noción de Elosua (2003), quien refiere que “esta
fuente de evidencia evalúa el grado en el que los ítems y los compo-
nentes del test conforman el constructo que se quiere medir y sobre el
que se basarán las interpretaciones” (p. 317). El marco conceptual pro-
puesto incluye ítems que reflejan la noción de ecuanimidad asociada
al constructo de mindfulness, en concordancia con las sugerencias de
Desbordes et al. (2015) y de Weber (2017), quienes consideran que el
concepto de ecuanimidad es una característica de naturaleza mediadora
y utilitaria en relación con el bienestar personal observado en la práctica
de mindfulness.
Los resultados de naturaleza exploratoria en base a un AFE de los
21 ítems originales del IME sugieren la presencia de dos factores clara-
mente distintos compuestos por ítems invertidos (“no presto atencion
en las cosas que hago”) y no invertidos (“me considero una persona
estable y tranquila”). Después de eliminar cinco reactivos debido a
(1) saturaciones factoriales elevadas del mismo ítem en ambas dimen-
siones, (2) carga factorial inferior a .30, y (3) valores inferiores a .30
en la correlación ítem-factor del análisis de items discriminativo de la
correlación poliserial; el primer factor denominado mindless está con-
formado por seis ítems elaborados en forma invertida al constructo de
mindfulness y con puntuación invertida. Cada uno de los seis ìtems
reflejan claramente comportamientos que indican una falta de atención
en las actividades diarias, y dificultades para manejar adecuadamente las
situaciones de distrés emocional (“cometo errores innecesarios por no
prestar atención a lo que hago”). El segundo factor denominado min-
dful está conformado por 10 ítems elaborados en forma no invertida y
569
Validez de constructo y confiabilidad del Inventario de Mindfulness y Ecuanimidad / Moscoso et al.
con puntuación directa. Los 10 ítems de este segundo factor expresan
habilidades para prestar atención en las tareas cotidianas, aceptación
de las circunstancias adversas, y un buen manejo de las situaciones de
estrés y de las emociones negativas (“acepto mis problemas porque son
parte de la vida”).
Las observaciones preliminares en relación a los dos factores
extraídos nos permiten plantear la hipótesis de que el constructo de
mindfulness, el cual incluye las características de la atención, actuar
consciente, aceptación, juicios de valor y ecuanimidad, es esencial-
mente de naturaleza unidimensional, lo cual requiere ser confirmado a
través de un Análisis Factorial Confirmatorio (AFC). La presencia de
dos factores exclusivamente distintos en base a las codificaciones inver-
tidas y no invertidas no es inusual en estudios psicométricos (Petrocelli,
2003; Toepoel, 2010), por lo cual estos hallazgos no necesariamente
sugieren la posibilidad de considerar al constructo de mindfulness como
un concepto multidimensional.
Una revisión de las tablas 1 y 3 nos permite indicar que la hipó-
tesis de unidimensionalidad del constructo de mindfulness asumida en
la investigación tiene como base: (1) las saturaciones factoriales elevadas
de diferentes ítems de la atención en ambos factores (ítems: 04 [.51], 13
[.58]) y ecuanimidad (ítems: 11 [.56], 16 [.44], 18 [.51], 21 [.51]). (2)
las correlaciones estadísticamente significativas del MAAS con el primer
factor del IME, mindless (-.406), y con el segundo factor del IME, min-
dful (.341), lo cual es un tema central a nuestro estudio en virtud de que
el MAAS es considerado un instrumento psicométrico unidimensional
(Brown & Ryan, 2003). Finalmente, (3) en virtud a la correlación sig-
nificativamente elevada entre ambos factores del IME (-.51).
Los datos reportados en la investigación son de significativa impor-
tancia por cuanto han posibilitado identificar la estructura subyacente
de los ítems del IME, lo cual nos permite eliminar y reevaluar ciertos
ítems que no se ajustan al marco conceptual y teórico del instrumento
psicométrico y plantear la hipótesis de trabajo en vías a la aplicación
de un AFC con una nueva muestra. En este sentido, se han logrado los
objetivos planteados en este estudio con la aplicación del AFE (Cabrera-
570
Revista de Psicología, Vol. 38 (2), 2020, pp. 553-575 (ISSN 0254-9247)
Nguyen, 2010; Lloret-Segura et al., 2014). A pesar de lo valioso de las
observaciones encontradas, es necesario caracterizar el estudio como un
esfuerzo preliminar, lo cual representa una de sus limitaciones. En esta
medida, la investigación representa un avance importante dentro del
proceso de examinar de manera más amplia y extensa las propiedades
psicométricas del Inventario de mindfulness y ecuanimidad, como un
instrumento original en muestras de habla hispana.
Referencias
Aiken, L. R. (1980). Content validity and reliability of single items or
questionnaires. Educational and. Psychological Measurement, 40,
955–959. https://doi.org/10.1177/001316448004000419
Aiken, L. R. (1985). Three coefficients for analyzing the reliability and
validity of ratings. Educational and Psychological Measurement,
45, 131-142. https://doi.org/10.1177/0013164485451012
Baer, R. A., Smith, G. T., Lykins, E., Button, D., Krietemeyer, J.,
Sauer, S., Walsh, E., Duggan, D., & Williams, J. M. G. (2008).
Construct validity of the five facet mindfulness questionnaire
in meditating and nonmeditating samples. Assessment,
15(3),329-342. https://doi.org/10.1177/1073191107313003
Baer, R., Smith, G., Hopkins, J., Krietemeyer, J. & Toney, L.
(2006). Using self-report assessment methods to explore
facets of mindfulness. Assessment, 13(1), 27-45. https://doi.
org/10.1177/1073191105283504
Bishop, S.R. (2002). What do we really know about mindfulness-
based stress reduction? Psychosomatic Medicine, 64(1), 71-83.
https://doi.org/10.1097/00006842-200201000-00010
Bishop, S.R., Lau, M., Shapiro, S., Carlson, L., Anderson, N. D.,
Carmody, J., Segal, Z. V., Abbey, S., Speca, M., Velting, D.,
& Devins, G. (2004). Mindfulness: A proposed operational
definition. Clinical Psychology: Science and Practice, 11(3),
230-241.
571
Validez de constructo y confiabilidad del Inventario de Mindfulness y Ecuanimidad / Moscoso et al.
Brown, K.W. & Ryan, R.M. (2003). The benefits of being present:
Mindfulness and its role in psychological well-being. Journal of
Personality and Social Psychology, 84(4), 822-848. https://doi.
org/10.1037/0022-3514.84.4.822
Brown, K.W., Ryan, R.M., & Creswell, J.D. (2007). Mindfulness:
Theoretical Foundations and Evidence for its Salutary
Effects. Psychological Inquiry, 18(4), 211-237. https://doi.
org/10.1080/10478400701598298
Buela-Casal, G., Sierra, J.C., Carretero-Dios, H. & De los Santos-
Roig, M. (2002). Situación actual de la evaluación psicológica
en lengua castellana. Papeles del Psicólogo, 83, 27-33.
Burga, A. A. (2006). La unidimensionalidad de un instrumento de
medición, perspectiva factorial. Revista de Psicología, 25(1),
53-80. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/
psicologia/article/view/642
Cabrera-Nguyen, P. (2010). Author guidelines for reporting scale
development and validation results in the Journal of the Society
for Social Work and Research. Journal of the Society for Social
Work and Research, 1(2), 99-103. https://doi.org/10.5243/
jsswr.2010.8
Cardaciotto, L., Herbert, J. D., Forman, E. M., Moitra, E., &
Farrow, V. (2008). The assessment of present-moment
awareness and acceptance. Assessment, 15(2), 204-223. https://
doi.org/10.1177/1073191107311467
Carretero-Dios, H. & Perez, C. (2005). Normas para el desarrollo y
revisión de estudios instrumentales. International Journal of Cli-
nical and Health Psychology, 5(3), 521-551.
Costello, A.B & Osborne, J.W. (2005). Best practices in Exploratory
Factor Analysis: four recommendations for getting the most
from your analysis. Practical Assessment, Research & Evaluation,
10(7), 1-9. Recuperado de https://pareonline.net/pdf/v10n7.pdf
Coughlin, K. B. (2013). An analysis of factor extraction strategies: a
comparison of the relative strengths of Principal Axis, Ordinary
Least Squares, and Maximum Likelihood in research contexts that
572
Revista de Psicología, Vol. 38 (2), 2020, pp. 553-575 (ISSN 0254-9247)
include both categorical and continuous variables (tesis doctoral).
Recuperada de https://scholarcommons.usf.edu/etd/4459
Davidson, R. J. & Kazniak, A. W. (2015). Conceptual and
methodological issues in research on mindfulness and
meditation. American Psychologist, 70(7), 581-592. https://doi.
org/10.1037/a0039512
Desbordes, G., Gard, T., Hoge, E.A., Hölzel, B.K., Kerr, C., Lazar,
S.W., Olendzki, A., & Vago, D. R. (2014). Moving beyond
mindfulness: defining equanimity as an outcome measure in
meditation and contemplative research. Mindfulness, 6(2),
356-372. https://doi.org/10.1007/s12671-013-0269-8
Ferrando, P.J. & Lorenzo-Seva, U. (2016). A note on improving EAP
trait estimation in oblique factor-analytic and item response
theory models. Psicologica, 37(2), 235-247. https://doi.
org/10.1080/10705510701758406
Floyd, F. J. & Widaman, K. F. (1995). Factor analisis in the
development and refinement of clinical assessment instruments.
Psychological Assessment, 7(3), 286-299. https://doi.
org/10.1037/1040-3590.7.3.286
Hair, J.F., Anderson, R.E., Tatham, R.L., & Black, W. (1999). Analisis
Multivariantef. Madrid: Prentice-Hall.
Hambleton, R. K. (2000). Issues, Designs, and Technical Guidelines
for Adapting Tests in Multiple Languages and Cultures. En R.K.
Hambleton, P. F. Merenda, & C. D. Spielberger. Adapting
Educational and Psychological Tests for Cross-Cultural Assessment.
Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Assoc.
Hambleton, R. K. & Patsula, L. (1999). Increasing the validity of
adapted tests: Myths to be avoided and guidelines for improving
test adaptations practices. Journal of Applied Testing Technology.
1(1), 1-30.
Hayes, A.M. & Feldman, G. (2004). Clarifying the construct of
mindfulness in the context of emotion regulation and the process
of change in therapy. Clinical Psychology: Science and Practice,
11, 255-262. https://doi.org/10.1093/clipsy.bph080
573
Validez de constructo y confiabilidad del Inventario de Mindfulness y Ecuanimidad / Moscoso et al.
Kabat-Zinn, J. (1990). Full catastrophe living: Using the wisdom of your
body and mind to face stress, pain, and illness. Nueva York: Dell
Publishing.
Knol, D. L. & Berger, M. P. (1991). Empirical comparison between
factor analysis and multidimensional Item Response Models.
Multivariate Behavioral Research, 26(3), 457-477. https://doi.
org/10.1207/s15327906mbr2603_5
Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernandez-Baeza, A. &
Tomas-Marco, I. (2014). El análisis factorial exploratorio
de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales
de Psicología, 30(3), 1151-1169. https://dx.doi.org/10.6018/
analesps.30.3.199361
Lorenzo-Seva, U. (1999). Promin: a method for oblique factor
rotation. Multivariate Behavioral Research, 34, 347-365. https://
doi.org/10.1207/S15327906MBR3403_3
Moscoso, M. S. (2018). Mindfulness, autorregulación emocional y
reducción de estrés: ¿Ciencia o ficción? Revista Mexicana de
Investigación en Psicología, 10(2), p. 101-121.
Moscoso, M.S. & Lengacher, C.A. (2015). Mecanismos neurocogni-
tivos de la terapia basada en mindfulness. Liberabit, Revista de
Psicología, 21, 221-233.
Moscoso, M. S., Lengacher, C. A. & Reheiser, E. C. (2012).
The assessment of the perceived emotional distress: The neglected
side of cancer care. Journal of Psicooncologia, 9(2-3), 277-288.
Moscoso, M.S. & Merino-Soto, C.M. (2017). Construcción y validez
de contenido del Inventario de Mindfulness y Ecuanimidad: una
perspectiva iberoamericana. Mindfulness & Compassion, 2, 9-16.
Moscoso, M. S. & Spielberger, C. D. (2011). Cross-cultural assessment
of emotions: The expression of anger. Revista de Psicología, 29(2),
343-360.
Nunnally, J.C. & Bernstein, I.H. (1994). Psychometric Theory. Nueva
York, NY: McGraw-Hill.
Oliveri, M. E, Ercikan, K & Simon, M. (2015). A framework for
developing comparable multilingual assessments for minority
574
Revista de Psicología, Vol. 38 (2), 2020, pp. 553-575 (ISSN 0254-9247)
populations: why context matters. International Journal of
Testing, 15(2), 94-113. https://doi.org/10.1080/15305058.201
4.986271
Petrocelli, J. (2003). Factor validation of the consideration of
future consequences scale: Evidence for a short version.
The Journal of Social Psychology, 143(4), 405-413. https://doi.
org/10.1080/00224540309598453
Soler, J., Tejedor, R., Feliu-Soler, A., Pascual, J.C., Cebolla, A., Soriano,
J., Álvarez, E., & Pérez, V. (2012). Propiedades psicométricas
de la versión española de la escala Mindful Attention Awareness
Scale (MAAS), Actas Españolas de Psiquiatría, 40(1), 19-26.
Spielberger, C.D., Moscoso, M.S. & Brunner, T.M. (2005). Cross-
cultural assessment of emotional states and personality traits.
En R.K. Hambleton, P.F. Merenda & C.D. Spielberger (Eds.),
Adapting educational and psychological tests for cross-cultural
assessment (pp. 343-367). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum
Associates.
Stucky, B. D., Gottfredson, N. C. & Panter, A. T. (2012). Item-level
factor analysis. En H. Cooper (Ed.), APA handbook of research
methods in psychology: vol. 1. Foundations, planning, measures,
and psychometrics [versión pdf] (pp. 683-697). https://doi.
org/10.1037/13619-036
Timmerman, M. E. & Lorenzo-Seva, U. (2011). Dimensionality
assessment of ordered polytomous items with parallel analysis.
Psychological Methods, 16(2), 209–220. https://doi.org/10.1037/
a0023353
Toepoel, V. (2010). Is consideration of future consequences a changeable
construct? Personality and Individual Differences,48(8), 951-956.
https://doi.org/10.1016/j.paid.2010.02.029
Van Dam, N. T., Earleywine, M. & Borders, A. (2010). Measuring
mindfulness? An item response theory analysis of the Mindful
Attention Awareness Scale. Personality and Individual Differences,
49(7), 805-810. https://doi.org/10.16/j.paid.2010.07.020
575
Validez de constructo y confiabilidad del Inventario de Mindfulness y Ecuanimidad / Moscoso et al.
Weber, J. (2017). Mindfulness is not enough: Why equanimity
holds the key to compassion. Mindfulness & Compassion, 2(2),
149-158. https://doi.org/10.1016/j.mincom.2017.09.004
Worthington, R. & Whitaker, T. (2006). Scale development
research: A content analysis and recommendations for best
practices. Counseling Psychologist, 34(6), 806-838. https://doi.
org/10.1177/0011000006288127
Recibido: 4 de abril, 2019
Revisado: 18 de febrero, 2020
Aceptado: 20 de febrero, 2020
... La muestra que fue revisada para determinar casos perdidos o atípicos y asegurar la calidad de los registros (Lorenzo-Seba y Ferrando, 2013). El procesamiento de los datos se realizó mediante los software SPSS V23, para los análisis descriptivos (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018), Factor.10.4.win64, para el análisis exploratorio, AFE (Freiberg et al., 2013;Moscoso et al., 2020) y AMOS de SPSS, para el modelamiento estructural. ...
... Así mismo, se verificó la validez del estudio, por una parte, aplicando la validez externa que se refiere a la generalización de los conceptos de una investigación y, por otra parte, la validez interna que analiza la precisión de un instrumento para medir lo que se ha propuesto medir (Moscoso et al., 2020). En consecuencia, a partir de estos conceptos, en este trabajo, se evaluó la validez convergente mediante la obtención de fiabilidad compuesta (CR) que determina el inverso de la razón de capacidad potencial, CP, contrastando la variación real frente a la variación tolerada considerando valores mayores a 0,70, seguidamente, se determinó la varianza promedio extraída (AVE) considerando un índice mayor a 0,50 y un valor de las cargas factoriales estandarizadas mayores a 0,50 para lograr aceptación (Freiberg et al., 2013). ...
... Se ejecutaron los pasos previos sugeridos para el modelamiento de ecuaciones estructurales (Freiberg, et al., 2013) y, luego de verificar los criterios mínimos de adecuación de la muestra, se decidió utilizar el método de estimación de máxima verosimilitud (ML) para confirmar el modelamiento de los factores del Servqual (Parasuraman et al., 1988) así como también ratificar las variables latentes del modelo (Marsh et al., 2014;Moscoso et al., 2020). El modelamiento operacional, paso a paso, se ejecutó mediante el análisis de los índices de modificación (Dopeykar et al., 2018) y el establecimiento de relaciones de covarianza entre los errores de los ítems, a fin de obtener el ajuste progresivo de las variables al interior de cada factor. ...
Article
Full-text available
The primary goal of this study is to determine the relationship between service quality and expectation incidence on the perceptions of the Servqual model by conducting an assessment within the context of the primary health care system (APS) from Guayas, Ecuador. The perceptions of 533 users and relatives are gathered. Expectations and perceptions are compared through analysis of means, exploratory factorial modeling, and structural equations, determining the measurement model for variances and covariances. The results reveal that the dimensions of service quality are significantly related. Expectations affect perceptions, reporting significant standard estimators. Expectations items have higher estimators than perceptions. The most valued dimensions are responsiveness and empathy. In conclusion, the modeling shows that the five latent factors that define expectations and perceptions confirm the Servqual construct, establishing a high and significant covariance relationship.
... Nuestros análisis preliminares basados en el Análisis Factorial Exploratorio (afe) previamente reportados (Moscoso et al., 2020), permiten plantear la hipótesis de que el constructo de mindfulness, descrito en su definición y esencia por los atributos de la atención en el momento presente, el actuar consciente, los juicios de valor, la aceptación y ecuanimidad, es básicamente de naturaleza unidimensional. Por lo tanto, el propósito central de esta investigación es reportar la estructura interna de la prueba y describir el grado de intercorrelación y covarianza de los ítems seleccionados con un factor general o constructo de mindfulness; así como también analizar la invarianza y confiabilidad de nuestro instrumento. ...
... para el factor denominado mindful, los cuales pueden considerarse satisfactorios. Como es de esperar en la relación entre ambos factores, su correlación es de naturaleza negativa con un valor de -.51 (Moscoso et al., 2020). El instrumento presenta instrucciones en las cuales solicita al participante responder a cada ítem en función a una frecuencia de puntajes de 1 a 4 (Casi nunca 1; Pocas veces 2; Muchas veces 3; Casi siempre 4). ...
... El estudio tuvo como objetivo ampliar los hallazgos iniciales basados en el afe del inpeme, (Moscoso et al., 2020). Los métodos basados en los análisis exploratorio y confirmatorio sucesivos de la estructura interna contribuyen a una mejor definición de la construcción teórica para respaldar a un estudio, así como a la construcción del algoritmo cuantitativo con el objeto de obtener los puntajes sujetos a interpretación normativa. ...
Article
Full-text available
The main purpose of this study is to report the construct validity and internal consistency of the Peruvian Inventory of Mindfulness and Equanimity. Based on the factor analysis and the Item response Theory (the Partial Credit Model and the Mokken Scale Analysis), the parameters magnitude was examined, and we estimated the variance of each item of the instrument that contribute to the general construct of mindfulness. The analyses were carried out on a sample of 602 adults, students from three educational institutions at the university level in the cities of Lima, Chiclayo, and Chimbote in Peru. The results of all the analyses performed on this peruvian sample suggest a unidimensional structure of this inventory, based on the eight items selected that include the abilities of attention, consciousness, acceptance, judgment, and equanimity. The goodness of fit index and adjusted goodness of fit index for the oblique factors were satisfactory: CEI = .982, RMSEA = .043 (lC90% = .029, .056), SRMR = .048, SB- |2 (gl: 35) = 73.415 (p > 0.05).
... En el estudio sobre validez de constructo y confiabilidad de un nuevo instrumento de auto reporte, para medir mindfulness y ecuanimidad en una población de habla hispana (Moscoso et al., 2020), los autores aplicaron un proceso sucesivo de pruebas piloto hasta configurar 21 ítems. Para la validación cuantitativa utilizaron el método de los mínimos cuadrados no ponderados con rotaciones promin. ...
... El procedimiento de validez de instrumento utilizado en esta investigación, difiere del procedimiento seguido por Luis-López y García-López (2020) para validar un cuestionario aplicado a una franquicia restaurantera; al proceso utilizado por Moscoso et al. (2020) para validar un instrumento de medición de mindfulness y ecuanimidad; a los pasos utilizados por Fonseca et al. (2019) para validar cuestionario de medición del enfoque organizacional de una universidad; y al proceso seguido por Marínez et al. (2020) para validar instrumento de evaluación del ciclo de gestión. Estos investigadores centraron sus estudios en el enfoque cuantitativo sin haber pasado por la etapa de validez de contenido que pertenece al enfoque cualitativo; lo cual hubiera asegurado aún más el resultado exitoso de la validez cuantitativa. ...
Article
Full-text available
En el marco de las transformaciones sociales que se vienen realizando, es necesario contar con instrumentos que permitan adoptar nuevos modelos de gestión administrativa en las instituciones públicas locales. El objetivo del presente trabajo fue construir un instrumento de evaluación de la gestión administrativa municipal basado en el modelo de organizaciones inteligentes, y demostrar su validez de contenido. Se realizó investigación con enfoque mixto, cualitativo por juicios de expertos, y enfoque cuantitativo aplicando el Coeficiente de la V de Aiken. Los resultados mostraron un instrumento construido de 50 ítems, y se obtuvo un coeficiente V de Aiken de 0.8 a uno, y de 0.98 para cada variable. Se concluyó que el nuevo instrumento de evaluación de la gestión administrativa municipal basado en el modelo organizaciones inteligentes, presenta validez de contenido y que estaría apto para pasar a la evaluación de constructo como siguiente fase del proceso de validez.
Article
Full-text available
The purpose of this article is to focus on unique issues that are encountered in the crosscultural adaptation of measures of emotions. We take into consideration the cross-cultural equivalence of the concept of emotion, and how cultural differences influence the meaning of words that are utilized to describe these concepts. The critical need to take the state-trait distinction into account in adapting measures of emotional states and personality traits is then discussed. The effects of language and culture in adapting measures of the experience, expression, and control of anger in Latin-America are also reviewed. The construction of the Latin American Multicultural State-Trait Anger Expression Inventory is described.
Article
Full-text available
Mindfulness —la práctica de enfocar y sostener la atención en el momento presente, sin elaborar juicios de valor— es un modelo de intervención psicológica basado en evidencia empírica sobre el cual se ha generado un creciente interésdurante las dos últimas décadas estimulado por el desarrollo de las ciencias neurocognitivas. La magnitud de los efectos de los dos modelos más importantes de intervención en mindfulness —reducción del estrés basada en mindfulness (MBSR) y terapia cognitiva basada en mindfulness (MBCT)— en los procesos de regulación emocional y reducción de estrés se encuentran activamente en constante proceso de evaluación empírica. Los resultados reportados en los últimos 18 estudios de metaanálisis sugieren que ambos modelos modulanlos procesos de autorregulación emocional y cognitiva bajo condiciones de estrés. Específicamente, reportan un efecto moderado en síntomas físicos como el dolor, y psicológicos como la ansiedad, depresión y distrés emocional. Sin embargo, a pesar de la elevada producción científica, los reportes presentan dificultades para interpretar los hallazgos reportados en muchos estudios debido a las limitaciones conceptuales y metodológicas inherentes al desarrollo reciente de esta área de investigación. De hecho, una de las limitaciones más notorias es la falta de estudios empíricos aleatorizados (randomized controlled trials o RCT’s, por sus siglas en inglés) que incluyan a un grupo “activo de comparación”. De igual manera, no existe un claro consenso acerca de los mecanismos de acción a través de los cuales esta forma de intervención ofrece los beneficios reportados. Por tal motivo, el propósito de este artículo-objetivo es presentar una revisión crítica del marco conceptual y metodológico de la práctica de mindfulness,así como de sus mecanismos de acción y los resultados reportados en 18 estudios de metaanálisis encontrados en la literatura científica actual.
Article
Full-text available
In order to appreciate mindfulness, it is necessary to focus on the concepts of non-judgement and acceptance as these attributes underpins the practice. Non-judgement is a label celebrated within a variety of helping professions and as a value at the core of much practice. In the context of mindfulness based interventions, accepting thoughts non-judgementally is an essential skill. However, the author argues against the ability of individuals to be non-judgemental given the profundity of its meaning and without other skills in place (without the practice of equanimity). The author puts forward a conceptual model of judgement and ‘naturally occurring ignorance’ in order to explore the potential barriers to practice. The author hypothesises that equanimity is the key mediating factor in being non-judgmental and therefore having the ability to generate compassion. A conceptual ‘cycle of judgement’ was created and discussed. Further, a theoretical model of ‘naturally occurring ignorance’ was created in order to confirm the barriers to equanimity, with the motivation of cultivating compassion.
Article
Full-text available
Mindfulness puede ser entendido como una forma de reducción de estrés y, como tal, puede ser considerado como una meta para superar los estados de distrés emocional, ansiedad y depresión. El objetivo del presente artículo es describir el proceso de construcción de ítems y validez de contenido del Inventario de Mindfulness y Ecuanimidad en el idioma español aplicable a una población adulta. Con el propósito de estimar la validez de contenido del nuevo instrumento, los autores presentan el marco conceptual del constructo de mindfulness con base en la revisión de la literatura científica actual y de la opinión de expertos iberoamericanos. Una vez definido el marco conceptual y el planteamiento hipotético de las habilidades relacionadas con el constructo de mindfulness, 17 expertos en el sector académico y la práctica clínica de mindfulness de España y Latinoamérica revisaron la lista original de 26 ítems con el propósito de evaluar la claridad de los enunciados, así como también la relevancia y coherencia con el marco conceptual propuesto. Para examinar la validez de contenido del instrumento, se utilizó el coeficiente V de Aiken con intervalos de confianza. Los resultados indican que con excepción de 5 ítems, los 21 restantes presentan coeficientes V estadísticamente significativos respecto al criterio mínimo de Aiken (0,60). Esencialmente, los jueces valoraron positivamente el marco conceptual propuesto, permitiéndonos concluir que sus respuestas fueron de tipo concentradas, unimodales y similares.
Article
Full-text available
RESUMEN Presentamos un resumen y una breve historia del creciente campo de Intervenciones Basadas en mindfulness o conciencia plena. En los últimos tiempos, existe un gran interés en este modelo terapéutico para reducir la vulnerabilidad al estrés crónico y distrés emocional. Mindfulness requiere intencionalmente enfocar nuestra atención a las experiencias que ocurren en el momento presente. A medida que la investigación avanza en esta temática, es vital definir cuidadosamente la estructura de mindfulness y comprender mejor sus mecanismos de acción neurocognitiva. Este informe presenta un marco conceptual que enfatiza el papel central de control atencional y mecanismos de sostenibilidad para desarrollar las habilidades de conciencia plena. También, repasamos la estructura de mindfulness y la autorregulación de las emociones; luego describimos brevemente nuestra investigación relacionada con nuestro programa de Reducción del Estrés en Cáncer de Mama basado en Mindfulness (MBSR-AC) en la University of South Florida. Se presenta, a partir de esta premisa, un modelo propuesto que explica nuestros mecanismos cognitivos basados en la lógica del modelo de biocomportamental. ABSTRACT We are presenting an overview and a brief history of the growing field of Mindfulness Based Interventions. There has been a significant interest in this therapeutic model to reduce vulnerability to chronic stress and emotional distress in recent times. Mindfulness requires intentionally bringing our attention to the experiences that occur in the present moment. As the research advances in this line of inquiry, it is vital to carefully define the construct of Mindfulness and better understand its neurocognitive mechanisms of action. This review presents conceptual framework that emphasizes the central role of attentional control and sustainability mechanisms to build mindfulness skills. We also review the construct of Mindfulness and self-regulation of emotions; then describe briefly our research related to our Mindfulness Based-Stress Reduction Breast Cancer (MBSR-BC) program at the University of South Florida. With this premise, we present a model explaining our proposed cognitive mechanisms based on the Logic of the Biobehavioral Model.
Article
This note is about Bayes EAP scoring in the class of oblique linear and nonlinear item response models that can be parameterized as factor analytic models. For these models, we propose an improved implementation approach that (a) provides more detailed and informative output, and (b) uses more prior information from the calibration stage. Overall, we discuss the limitations of EAP estimation as it is implemented in most available programs, provide a technical account of the basic methodology and proposed improvements, implement the proposal in the freely available FACTOR program, and illustrate how it works with FACTOR-based output.