Content uploaded by Carmen Botella
Author content
All content in this area was uploaded by Carmen Botella on Jul 07, 2020
Content may be subject to copyright.
Gender diversity in STEM disciplines: a multiple factor
problem
Carmen Botella, Silvia Rueda
Emilia López-Iñesta
Paula Marzal
Dep. d’Informàtica
Dep. Didàctica de la Matemàtica
Dep. de Ing. Química
Universitat de València
Universitat de València
Universitat de València
46100 Burjassot
46022 València
46100 Burjassot
carmen.botella@uv.es
silvia.rueda@uv.es
emilia.lopez@uv.es
paula.marzal@uv.es
Palabras clave: women in STEM, gendered innovation, gender diversity
Lugar de publicación: Entropy, Vol.21, No.1, pp.1-17, 2019
Índice de impacto: JCR 2,419, Cuartil Q2, - Posición: 28/81 - Área: Physics, Multidisciplinary
DOI: https://doi.org/10.3390/e21010030
Abstract
La falta de diversidad, y específicamente de diversidad de género, es uno de los problemas clave que se están
encontrando tanto las empresas del sector tecnológico como las instituciones del ámbito académico en la educa-
ción superior. Según la UNESCO, las mujeres representan el 35% de todos los matriculados en las ramas de
Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, en sus siglas en inglés), encontrándose el mínimo, un
3%, en el área de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Al mismo tiempo, el número de
mujeres profesionales que abandonan trabajos de perfil tecnológico es inaceptablemente alto. Como miembros
de una institución de educación superior centrada en el ámbito de la Ingeniería, establecemos que una parte
fundamental de nuestra contribución para ayudar a superar las barreras que se encuentran las mujeres en los
campos STEM es trabajar para aumentar (y mantener posteriormente), el número de mujeres accediendo y
finalizando estudios de Ingeniería (en nuestro caso, Ingenierías de la rama de las TIC, así como en la Ciencia de
Datos y la Ingeniería Química). En este artículo, en primer lugar, se revisa el estado del arte de la cuestión para
definir las principales barreras y retos que encuentran las mujeres en las carreras profesionales STEM a lo largo
de sus distintas etapas vitales, así como se fundamenta la necesidad y los beneficios asociados a los equipos de
trabajo diversos, tanto a nivel creativo como de consecución de resultados. Posteriormente, se revisa el caso
especial del campo de Teoría de la Información, analizando el potencial y la posibilidad de aplicación de la
iniciativa ‘gendered innovations’ para mejorar la diversidad de género en un área que está altamente masculini-
zada. Como idea fundamental, es necesario visibilizar la conexión entre los logros de esta disciplina y su impacto
final en la sociedad, así como las contribuciones realizadas por mujeres, para poder fomentar su acceso al cam-
po. El futuro impacto de tendencias como el aprendizaje máquina y la ciencia de datos, con aplicaciones alta-
mente relacionadas con el bienestar social es también analizado. A continuación, se presenta el programa desa-
rrollado desde 2011 en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universitat de València (ETSE-UV), cuyo
principal objetivo es disminuir la brecha existente en cuanto a diversidad de género en los estudios TIC imparti-
dos en el centro. Este programa comprende todos los niveles educativos impartidos en el centro: Grado, Máster y
Doctorado, y se articula a partir de cuatro acciones fundamentales: proporcionar apoyo y aliento por parte de la
Institución a las mujeres que estudian y trabajan en la misma; aumentar las redes de apoyo profesional para las
egresadas; dar apoyo y fomentar el liderazgo femenino y visibilizar modelos femeninos. Para evaluar el impacto
del programa, se ha analizado y comparado la situación pre y post del programa del alumnado matriculado en los
estudios de Ingeniería Informática, Ingeniería Multimedia, Electrónica de Comunicaciones, Electrónica Indus-
trial e Ingeniería Telemática en el periodo 2010-2018. El análisis estadístico demuestra que el impacto del pro-
grama ha sido estadísticamente significativo, excepto en el caso de la Ingeniería Electrónica Industrial. Además,
los resultados de egresadas en las titulaciones de Ingeniería Informática e Ingeniería Multimedia son superiores
en el periodo 2013-2017 a los de la media española y al de dos Universidades Mediterráneas con características
similares. Para finalizar, se proporcionan algunas recomendaciones e indicaciones de buenas prácticas para
aquellas instituciones interesadas en implementar programas para disminuir la brecha de género en sus estudios.
Actas de las Jenui, vol. 5. 2020.
Páginas: 361-361
361