ArticlePDF Available

La organización inteligente: una mirada hacia la estabilidad empresarial

Authors:

Abstract

A smart organization values the role learn¬ing can play in developing organizational effec¬tiveness and demonstrates this by having an in¬spiring vision for learning as well as an income strategy that will help the organization achieve its vision. The structure of a smart organization takes into account the common obstacles to achieving learning, so it is carefully aligned with the strate¬gy, avoiding the development of “silos” and min¬imizing unnecessary levels of hierarchy within it. This research aimed to analyze the advantages of implementing a smart organization in business development in a way that takes into account the fundamental basis for building it, by conducting an intensive search of information on the subject of smart organizations or learning in different da-tabases such as Google Academic, Scopus, Web of Science and Crossref have come to the general conclusion that, despite the high degree of dif¬ficulty involved in forming an intelligent organi¬zation, this is nothing more than an investment, which is necessary to achieve the final objective, which is to remain in force within the national and international market, thus developing a com¬petitive advantage over the competition.
VOL 1 Nº 1 Junio - Setiembre 2020 ISSN Nº (En trámite)
ARTÍCULOS DE REVISIÓN ISB
57
LA ORGANIZACIÓN INTELIGENTE:
UNA MIRADA HACIA LA ESTABILIDAD
EMPRESARIAL
The intelligent organization: a look
toward business stability
RENZO ANTONIO SEMINARIO-
CÓRDOVA1
Campus Universitario, 31080, Pamplona.
Perú. +51 931986160.
rseminario@alumni.unav.es
ORCID:
https://orcid.org/0000-0001-6992-5990
ROBERTO BENJAMÍN SEMINARIO-
CÓRDOVA2
Avenida Chulucanas s/n.
Piura, Perú. +51 956563240.
roberto.seminario1984@gmail.com
ORCID:
Recibido: 11/05/2020
Aceptado: 11/06/2020
Publicado: 30/06/2020
pp. 57 - 66
Resumen
Una organización inteligente valora el papel
que puede desempeñar el aprendizaje en el de-
sarrollo de la efectividad organizacional y lo de-
muestra al tener una visión inspiradora para el
aprendizaje, así como una estrategia de ingresos
que ayudará a la organización a lograr su visión.
La estructura de una organización inteligente tie-
1 Magíster en Biodiversidad, paisaje y gestión
sostenible, Universidad de Navarra – España
2 Ingeniero de Sistemas, Universidad César
Vallejo
ne en cuenta los obstáculos comunes para el lo-
grar el aprendizaje, por lo que se alinea cuidado-
samente con la estrategia, evitando el desarrollo
de “silos” y minimizando niveles innecesarios de
jerarquía dentro de ella, la presente investigación
tuvo como objetivo analizar las ventajas de la im-
plementación de una organización inteligente en
el desarrollo empresarial de tal manera que se
tomen en cuentas las bases fundamentales para
su construcción para ello se realizó un búsqueda
intensiva de información referente al tema de or-
ganizaciones inteligentes o de aprendizaje en las
diferentes bases de datos como Google Académi-
co, Scopus, Web of Science y Crossref llegándo-
se a la conclusión general que, a pesar del alto
grado de dicultad que representa lograr formar
una organización inteligente, esto no es más que
una inversión, la cual es necesaria para lograr el
objetivo nal que es mantenerse vigentes dentro
del mercado nacional e internacional, desarro-
llando de esta manera un ventaja competitiva so-
bre la competencia.
PALABRAS CLAVES:
Aprendizaje,
Estrategia, Mercado, Organización,
Ventaja Competitiva
Abstract
A smart organization values the role learn-
ing can play in developing organizational eec-
tiveness and demonstrates this by having an in-
VOL 1 Nº 1 Junio - Setiembre 2020 ISSN Nº (En trámite)
ARTÍCULOS DE REVISIÓN ISB
ARTÍCULOS DE REVISIÓN
ISB
Innova Sciences Business REVISTA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
58
spiring vision for learning as well as an income
strategy that will help the organization achieve its
vision. The structure of a smart organization takes
into account the common obstacles to achieving
learning, so it is carefully aligned with the strate-
gy, avoiding the development of “silos” and min-
imizing unnecessary levels of hierarchy within it.
This research aimed to analyze the advantages of
implementing a smart organization in business
development in a way that takes into account the
fundamental basis for building it, by conducting
an intensive search of information on the subject
of smart organizations or learning in dierent da-
tabases such as Google Academic, Scopus, Web
of Science and Crossref have come to the general
conclusion that, despite the high degree of dif-
culty involved in forming an intelligent organi-
zation, this is nothing more than an investment,
which is necessary to achieve the nal objective,
which is to remain in force within the national
and international market, thus developing a com-
petitive advantage over the competition.
KEYWORDS: Learning, Strategy,
Market, Organization, Competitive
Advantage
Introducción
A nivel global, el mundo empresarial viene ex-
perimentando una serie de cambios signicativos
a la vez que la tecnología y la ciencia avanzan, de
manera que las organizaciones que no se desar-
rollen al mismo ritmo y que no se adapten a los
nuevos tiempos están irremediablemente desti-
nadas a fracasar (Rodríguez et al., 2018); el desar-
rollo de las nuevas tecnologías tanto por parte de
las telecomunicaciones como de la información,
han permitido procesar, generar, intercambiar y
gestionar el conocimiento y la información; en es-
pecial han modicado elocuentemente su signi-
cado, uso racional y repercusión en el conjunto
de factores de éxito de cualquier actividad real-
izada por el ser humano; de ahí que la gestión
del conocimiento surge como un nuevo enfoque
gerencial (Godoy et al., 2016).
Hay que resaltar de manera enfática que,
para poder alcanzar el éxito, la única ruta exis-
tente es la incorporación de la empresa y de to-
dos sus actores (clientes, empleados, entre otros)
en el desarrollo de las actividades; de tal manera
que se le permita llegar a formar parte del merca-
do competitivo, llevándolos a construir un equipo
integrado con la capacidad de aprender contin-
uamente de los cambios que suceden con sus
propios miembros y en las interrelaciones con su
ambiente, centrándose en mejorar la calidad de
servicio (Ureña et al., 2016) promoviendo de esta
manera la formación de una organización inteli-
gente (Arroyo, 2016).
Una organización inteligente viene a estar
denida como aquella organización que busca
asegurar, mediante la creación de un adecuado
y favorable ambiente de trabajo, que la totalidad
de sus miembros estén en constante aprendiza-
je y en práctica constante de su potencial (Ara-
no, 2012); razón por la cual este tipo de organi-
zaciones basan su accionar, en lo que a toma
de decisiones se reere y en resolver el llamado
enigma del mañana; percibiendo los cambios en
las tendencias y sobre todo siendo proactivas con
el entorno que las motiva para mantenerse com-
petitivas dentro del mercado (Rojas, 2018).
Para este tipo de empresa es fundamental
tener un sólido desarrollo en sus diferentes áreas
y niveles para lograr unicar los esfuerzos inter-
nos de tal manera que se fortalezcan sus com-
petencias al mismo tiempo que se genere una
cultura de aprendizaje (Chávez y Torres, 2012).
Es innegable el éxito de la revolución cientíca
en la generación de conocimiento y el desarrollo
de tecnologías que han transformado el mundo
empresarial (Martínez et al., 2017), por lo que
las organizaciones deberían considerar el cono-
cimiento innovador como una nueva alternativa
para lograr desarrollar una estrategia de mar-
keting inteligente y, a la vez, mantener la ventaja
VOL 1 Nº 1 Junio - Setiembre 2020 ISSN Nº (En trámite)
ARTÍCULOS DE REVISIÓN ISB
59
competitiva (Aghazadeh, 2015).
Por lo tanto, para una empresa inteligente el
mercado es una “jungla” llena de oportunidades,
pero con abundancia de depredadores, de
manque que no solo importa cómo se comporta
la empresa sino también cómo esta se adecua a
su entorno (Espinosa, 2011).
El objetivo de la presente investigación fue
analizar las ventajas de la implementación de
una organización inteligente en el desarrollo em-
presarial. Por consiguiente, se revisaron artículos
cuyo contenido explícito estaba centrado en el
aprendizaje organizacional y en organizaciones
inteligentes mediante la búsqueda de docu-
mentos indexados en la base de datos Google
académico, Scielo, Crossref y Scopus®, de este
último se utilizó especícamente el buscador de
Elsevier® llamado ScienceDirect2. Los resulta-
dos obtenidos de las diferentes búsquedas bib-
liográcas fueron ltrados solo para el periodo
comprendido desde el año 2000 hasta el año
2020.
Para determinar la relevancia de los docu-
mentos consultados que serían incluidos en el al-
cance del presente estudio, se establecieron tres
criterios importantes: (a) analizar el aprendizaje
organizacional y formación de empresas inteli-
gentes; (b) ser publicado en revistas académicas
referidas que sean accesibles y (c) ser de natu-
raleza empírica a través de datos de primera
mano y / o de segunda mano.
Gestión del conocimiento
El conocimiento es considerado como el fac-
tor productivo por excelencia, el cual sirve de
apalancamiento al creciente y veloz cambio tec-
nológico, el cual es denido como toda aquella in-
formación que posee un individuo en su mente, la
cual es personalizada y subjetivamente relaciona-
da con hechos, conceptos, procedimientos, ideas,
interpretaciones, juicios, observaciones, juicios y
elementos que pueden ser o no útiles, únicos,
estructurales o precisos (González, 2019). De esta
manera, el conocimiento es considerado como
uno de los activos intangibles más importantes
para las organizaciones frente a los nuevos pan-
oramas que presenta el mercado, por lo tanto,
gestionar este conocimiento permitirá inuir en
las competencias claves y lograr a largo plazo una
ventaja competitiva (Barbosa, 2014), asimismo,
el conocimiento se podría considerar como una
fuente de ventaja competitiva sostenible para la
organización (Angulo, 2017).
La empresa que no gestiona el conocimiento
está descuidando su negocio debido a que las
ideas son el elemento capital, el resto es solo
simple dinero. La misión de la gestión del cono-
cimiento es la de estimular y brindar soporte a las
personas para que actúen por medio de modelos
de referencia, para poder consolidar y crear una
sinergia a favor del comportamiento organizacio-
nal (Guerrero, 2018). Un ejemplo clave sobre
este tipo de organizaciones es aquella que agre-
ga o cambia a su manera la comercialización vía
web; solo aquellas que logran comprender que
el mundo se ha convertido en un mundo virtual,
transforman sus estrategias de mercadeo y ca-
pacitan a sus asesores, vendedores y personal de
las demás áreas comerciales en este tema para
lograr un aumento en los niveles de ventas (Vera,
2011).
Es importante resaltar que, para que el con-
ocimiento tenga valor y pueda ser usado por las
empresas u organizaciones, este tiene que ser
cedido por sus mismos miembros, ser accesible
y poder facilitar la producción de nuevos cono-
cimientos, por lo tanto, este ciclo de vida del con-
ocimiento está estrechamente relacionado con
la socialización del conocimiento entre las perso-
nas que conforman la organización y su estruc-
tura, en operaciones interrelacionadas como la
captura, creación, procesamiento, entre otras
(Mirabal, 2015); no obstante, no se debe olvidar
que la nalidad de una organización inteligen-
te no es sólo cambiar el comportamiento en las
VOL 1 Nº 1 Junio - Setiembre 2020 ISSN Nº (En trámite)
ARTÍCULOS DE REVISIÓN ISB
ARTÍCULOS DE REVISIÓN
ISB
Innova Sciences Business REVISTA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
60
organizaciones, sino lograr crear un nuevo tipo
de cultura abierta al cambio, a los clientes, a la
tecnología, etc. (Passaillaigue-Baquerizo y Estra-
da-Sentí, 2016).
Basarse en este enfoque contribuye a iden-
ticar los recursos disponibles por la organi-
zación, además, ayuda a entender la relación
existente entre los conocimientos, los productos,
las necesidades y el valor agregado (Avendaño y
Flores, 2016); como ejemplo representativo de
la importancia de la gestión del conocimiento
se puede citar a la gran compañía Microsoft en
la cual esta gestión se ha convertido en el me-
dio por el cual se busca maximizar el valor de su
organización ayudando a los empleados a que
puedan adaptarse al cambio y a la vez puedan
innovar (Sánchez et al., 2018)
Por lo tanto, establecer una organización
inteligente basándose en la gestión del cono-
cimiento es posible, sobre todo, porque apren-
der no sólo forma parte de la naturaleza humana,
sino que se ama aprender (Senge, 2010).
Disciplinas para construir una
organización inteligente
Todas las organizaciones pueden llegar a ser
inteligentes en su esquema organizativo, planes,
estrategias, y métodos, así como también lo
pueden ser sus miembros y las capacidades de
estos (Becerra y Sánchez, 2011). Hay que tener
en cuenta que cada organización inteligente va
a presentar una serie de características particu-
lares como, por ejemplo, estructuras de funcio-
namiento más exibles y estilos nuevos de lider-
azgo, así como también tener a personas capaces
de cambiar de trabajo en caso de que se cambie
la demanda para diferentes tareas dentro de la
organización (De Arteche, 2011).
Para poder llegar a ser una organización in-
teligente sólo hay un camino, el cual es dominar
las Cinco Disciplinas planteadas por Peter Senge,
las cuales son: Dominio Personal, Trabajo en
Equipo, Visión Compartida, Modelos Mentales y
Pensamiento Sistémico (León et al., 2003) que,
por separado, proporcionan un eslabón crucial
para la construcción de organizaciones inteligen-
tes. Sin embargo, al integrarlas en un solo cuerpo
teórico y coherente, como es la quinta disciplina
y entendiendo la premisa de que el todo supera
la suma de las partes, se logra el éxito a nivel de
organización (Furguerle et al., 2018), esto es algo
desaante porque es mucho más difícil integrar
nuevas herramientas que simplemente aplicarlas
por separado, no obstante las recompensas son
inmensas (Fillion et al., 2015) ya que al dominar la
quinta disciplina, las organizaciones serán capac-
es de agregar el aprendizaje generativo al apren-
dizaje adaptativo, por lo tanto, rara vez come-
terán el mismo error dos veces (Serrat, 2017).
La adopción y aplicación de los cinco princip-
ios básicos ayudará a los líderes empresariales,
gerentes de línea, consultores de capacitación
y empleados a adquirir habilidades comerciales
competitivas y mentes intelectuales saludables,
esenciales para el crecimiento y el desarrollo de
las empresas (Nyukorong, 2016). De esta manera,
la gura 1 resume la importancia de la aplicación
de estos cinco principios fundamentales para el
establecimiento de una organización inteligente.
Figura 1.
Principios básicos para la construcción de un Organi-
zación inteligente
Nota. Nyukorong (2016)
VOL 1 Nº 1 Junio - Setiembre 2020 ISSN Nº (En trámite)
ARTÍCULOS DE REVISIÓN ISB
61
Es importante también tener en cuenta que,
para convertirse en organizaciones inteligentes,
las organizaciones primero necesitan cambiar
sus modelos de pensamiento; en otras palabras,
aprender a pensar. En el proceso de aprendizaje,
los modelos mentales tienen una gran importan-
cia (Aşcı et al., 2016). En la gura 2 se esquematiza
la forma de cómo llevar a cabo un modelo mental.
Nota. Aşcı et al. (2016)
Figura 2.
Proceso de conguración del modelo mental
Por lo tanto, es bastante obvio que si se de-
sea desarrollar organizaciones que realmente
aprendan, cambien, se transformen e incluso
trasciendan, se deben desarrollar individuos que
sean altamente perceptivos y capaces de apren-
der, cambiar, transformar e incluso trascender
(Rupčić, 2017), la esencia de convertirse en una
organización inteligente es esa búsqueda de
aprendizaje emocional, cognitivo, espiritual que
es capaz de producir ese cambio de mente o
metanoia (meta - arriba o más allá, y noia - rela-
cionada con la mente en griego) [Bratianu, 2015].
La organización inteligente y la
ventaja competitiva
La organización inteligente aprende a través
de sus miembros de forma individual y colecti-
va para crear ventajas competitivas mediante la
gestión eciente y efectiva del cambio engendra-
do interno y externo (Farrukh y Waheed, 2015).
Por lo tanto, las organizaciones que aprenden,
serán capaces de mantenerse al día con los de-
sarrollos y mejoras en el entorno empresarial
para operar con éxito (Hussein et al., 2014); es por
eso que el rol social dentro de una organización
inteligente es fundamental al igual que la plani-
cación estratégica, las cuales desempeñan una
gura preponderante en el plano organizacional
(Málaga, 2017).
Mejorar el nivel de ciencia en una organización
y el aprendizaje organizacional tiene numerosas
funciones y benecios como, por ejemplo, la ob-
tención de una ventaja competitiva permanente
resumida en el hecho del poder de aprender más
rápido que los competidores (Saadat y Saadat,
2016).
La ventaja competitiva nace fundamental-
mente del valor que una empresa es capaz de
crear para sus compradores, que exceda el cos-
to de esa empresa por crearlo (Henao y Puerto,
2012), de tal manera que la diferencia entre una
empresa u organización competitiva y la que no
lo es, básicamente es su presencia en los difer-
entes mercados de talla internacional, así como
la convergencia de tecnologías duras y blandas,
ARTÍCULOS DE REVISIÓN
ISB
Innova Sciences Business REVISTA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
62
las que a su vez tienen procesos administrativos
en donde el enfoque sistémico es fundamental y
marca la diferencia de gestión en las empresas
(Robles, 2005).
En general, el aprendizaje organizacional ha
sido identicado como una de las capacidades
fundamentales, desempeñando un papel muy
importante en la producción de ventajas compet-
itivas y en la formulación de estrategias comercia-
les efectivas para las organizaciones (İpek, 2019);
es así que, desde esta perspectiva del aprendiza-
je, una empresa cuyos miembros tengan un com-
portamiento innovador será de gran ayuda para
que la organización logre benecios superiores
en relación con sus competidores, esta situación
convertiría al capital humano de la empresa como
un activo invisible (Liu, 2017).
Gestión de la innovación como
clave para alcanzar ventaja
competitiva
Un cambio en el ritmo de la gestión empresar-
ial cada vez más alto, tecnologías cada vez más
accesibles, ventajas competitivas cada vez más
efímeras o productos cada vez más fáciles de im-
itar o copiar, son solo algunas de las característi-
cas que encierran el entorno económico al que se
enfrentan las empresas actualmente, (Berrocal y
Segura, 2008), lo cual ha llevado a las empresas
a verse forzadas a innovar rápidamente debido
básicamente a que el ciclo de vida de los produc-
tos así como de las tecnologías es cada día más
corto y los nuevos avances tecnológicos están
reemplazando con éxito a las más antiguas (Sán-
chez et al., 2009). Ante tal situación, la gerencia
se encuentra comprometida en establecer me-
canismos de gestión que permitan fortalecer el
proceso innovador de la organización (Mathison
et al., 2007).
Debido a esto, el cambio tecnológico se ha
transformado en el motor fundamental del de-
sarrollo económico y en la base para poder afron-
tar los diferentes retos de la competencia inter-
nacional (González y Martínez, 2014), esto implica
la aplicación y la creación exitosa de ideas nuevas
dentro de la organización, con el n de implemen-
tar, desde las mejoras más leves a servicios y pro-
ductos, hasta diseños radicales que permitan au-
mentar la ventaja competitiva de la organización
lo cual signicaría una rentabilidad superior a la
media de la industria de forma sostenida (Me-
jía-Trejo y Sánchez-Gutiérrez, 2014). La gura 03
representa el modelo del doble embudo el cual
facilita la comprensión del ciclo de la innovación
tecnológica de un servicio/producto.
Figura 3.
Representación del modelo de doble embudo del proceso de innovación tecnológica de servicio/producto
Nota. Berrocal y Segura (2008)
VOL 1 Nº 1 Junio - Setiembre 2020 ISSN Nº (En trámite)
ARTÍCULOS DE REVISIÓN ISB
63
Por lo tanto, es innegable armar que la in-
novación pueda crear un crecimiento sostenible
que lleve a la obtención de ventajas competitivas
en los diferentes tipos de mercados sean exter-
nos e internos (Distanont y Khongmalai, 2018).
Conclusiones
Lograr obtener la distinción como una orga-
nización inteligente, no es tarea fácil de conse-
guir ya que se requiere mucho conocimiento,
práctica, implementación, pero, sobre todo y en
especial a los líderes que manejan los niveles es-
tratégicos de la organización, las cinco disciplinas
sistémicas.
Dentro de una organización inteligente es
muy valioso el aprendizaje individual como
grupal, si se logra que los equipos aprendan, se
obtendrá una ventaja competitiva frente a los
competidores y, en muchos escenarios, será de-
terminante para alzarse como vencedores.
Un equipo inteligente logra identicar
amenazas, minimizando su probabilidad de ocur-
rencia y su nivel de impacto. Además, se autoges-
tiona para superar con éxito sus debilidades, con-
virtiéndose en equipos de alto desempeño.
Finalmente es importante mencionar que la
innovación representa un factor muy importante
en muchos aspectos dentro de la competencia
empresarial, debido a que va a permitir a las em-
presas, poder presentar productos mejorados o
nuevos al mercado antes que sus competidores
y de esta manera aumentar su participación den-
tro del mercado.
Referencias
Aghazadeh, H. (2015). Strategic Marketing Mana-
gement: Achieving Superior Business Per-
formance through Intelligent Marketing
Strategy. Procedia - Social and Behavioral
Sciences, 207(21), 125 – 134. https://doi.or-
g/10.1016/j.sbspro.2015.10.161
Angulo, R. (2017). Gestión del conocimiento y
aprendizaje organizacional: una visión
integral. Informes psicológicos, 17(1), 53 –
70. DOI: https://doi.org/10.18566/infpsic.
v17n1a03
Arano, R., Cano, M. y Olivera, D. (2012). Las or-
ganizaciones inteligentes como generador
de entornos competitivos. Revista Ciencia
Administrativa, 1, 41 – 45. https://www.
uv.mx/iiesca/files/2013/04/04CA201201.
pdf
Arroyo, J. (2016). Gestión municipal desde la pers-
pectiva de las organizaciones inteligentes
y ámbito jurídico. Inciso, 18(2), 127. DOI:
https://doi.org/10.18634/incj.18v.2i.632
Aşcı, H. B., Tan, F. Z. y Altıntaş, F. (2016). A Strate-
gic Approach for Learning Organizations:
Mental Models. Procedia - Social and Beha-
vioral Sciences, 235, 2 – 11. DOI: https://doi.
org/10.1016/j.sbspro.2016.11.002
Avendaño, V. y Flores, M. (2016). Modelos teóricos
de gestión del conocimiento: descriptores,
conceptualizaciones y enfoques. Entrecien-
cias: diálogos en la Sociedad del Conocimien-
to, 4(10), 201 – 227. https://www.redalyc.
org/html/4576/457646537004/
Barbosa, D., Ramírez, A. y Hidalgo, Á. (2014).
Gestión del conocimiento y liderazgo:
Perspectivas de relación. Diversitas, 10(1),
57. DOI: https://doi.org/10.15332/s1794-
9998.2014.0001.04
Becerra, M. y Sánchez, L. (2011). El liderazgo en las
organizaciones inteligentes. Revista Cientí-
ca Digital del Centro de Investigación y Estu-
dios Gerenciales, 1(4), 61 – 71. http://www.
grupocieg.org/archivos_revista/1-4%20
(61-71)%20becerra%20sanchez%20
rcieg%20mayo%2011_articulo_id29.pdf
Berrocal, V. y Segura, J. (2008). La gestión de la in-
novación como ventaja competitiva sosteni-
ble. II International Conference on Industrial
Engineering and Industrial Management.
ARTÍCULOS DE REVISIÓN
ISB
Innova Sciences Business REVISTA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
64
Burgos. http://adingor.es/congresos/
web/uploads/cio/cio2008/TECHNOLOGI-
CAL_AND_ORGANIZATIONAL_INNOVA-
TION/1849-1858.pdf
Bratianu, C. (2015). Organizational Learning and
the Learning Organization. En Organizatio-
nal Knowledge Dynamics: Managing Knowle-
dge Creation, Acquisition, Sharing, and
Transformation (pp. 286 – 312). IGI Global.
DOI: https://doi.org/10.4018/978-1-4666-
8318-1.ch012
Chávez, N. y Torres, G. (2012). La organización
inteligente en un ambiente de apren-
dizaje: una exploración de sus aspec-
tos generales. AD-minister, (21), 101 –
115. https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=3223/322327351007
De Arteche, M. (2011). Retos y alternativas de
la gestión del conocimiento (GC) como
propuesta para la colaboración en or-
ganizaciones inteligentes. Educar, 47(1),
121 – 138. https://ddd.uab.cat/pub/edu-
car/0211819Xv47n1/0211819Xv47n1p121.
pdf
Distanont, A. y Khongmalai, O. (2018). The role
of innovation in creating a competiti-
ve advantage. Kasetsart Journal of Social
Sciences, 41(1), 15 – 21. DOI: https://doi.or-
g/10.1016/j.kjss.2018.07.009
Espinosa, F. (2011). Diseño y construcción de Or-
ganizaciones Inteligentes. http://www.otr.
com.mx/compartidos/Org Int.pdf
Farrukh, M. y Waheed, A. (2015). Learning Or-
ganization and Competitive Advan-
tage-an Integrated Approach. Asian
Economic and Social Society, 5(4), 73
– 79. https://doi.org/10.18488/jour-
nal.1006/2015.5.4/1006.4.73.79
Fillion, G., Ko, V. y Booto, J.-P. (2015). Peter Sen-
ge’s learning organization: a critical view
and the addition of some new concepts to
actualize theory. Journal of organizational
culture, communications and conict, 19(3),
73 – 103. https://www.abacademies.org/
articles/JOCCC_Vol_19_No_3_2015.pdf
Furguerle, J., Pacheco, J. y Bastidas, G. (2018).
Apreciaciones sobre la quinta disciplina en
la construcción de organizaciones educa-
tivas inteligentes. Actualidades Investigati-
vas en Educación, 18(3), 1 – 17. https://doi.
org/10.15517/aie.v18i3.34442
Godoy, M., Mora, J. y Liberio, F. (2016). Gestión del
conocimiento para el desarrollo de orga-
nizaciones inteligentes. Revista Publicando,
3(9), 660 – 673. https://revistapublicando.
org/revista/index.php/crv/article/view/393
González, A. (2019). Incidencia de las Organiza-
ciones Inteligentes en la Gestión del Co-
nocimiento. Revista Arbitrada Interdiscipli-
naria Koinonía, 4(8), 366. DOI: https://doi.
org/10.35381/r.k.v4i8.283
González, C. y Martínez, J. (2014). Gerencia Es-
tratégica E Innovación Empresarial: Refe-
rentes Conceptuales. Dimensión Empre-
sarial, 12(1), 107 – 116. DOI: https://doi.
org/10.15665/rde.v12i2.282
Guerrero, J. (2018). Las organizaciones inteligentes
y el desarrollo empresarial de la trattoria
la original, san juan de Miraores – 2017.
Universidad Autónoma del Perú. http://
repositorio.autonoma.edu.pe/handle/AU-
TONOMA/526
Henao, G. y Puerto, L. (2012). La gestión del cono-
cimiento como generador de ventaja com-
petitiva. http://repository.urosario.edu.co/
handle/10336/2874
Hussein, N., Mohamad, A., Noordin, F., y Ishak,
N. A. (2014). Learning Organization and
its Eect On Organizational Performan-
ce and Organizational Innovativeness: A
Proposed Framework for Malaysian Public
Institutions of Higher Education. Procedia
VOL 1 Nº 1 Junio - Setiembre 2020 ISSN Nº (En trámite)
ARTÍCULOS DE REVISIÓN ISB
65
- Social and Behavioral Sciences, 130, 299
– 304. DOI: https://doi.org/10.1016/j.sbs-
pro.2014.04.035
Ipek, İ. (2019). Organizational learning in ex-
porting: A bibliometric analysis and cri-
tical review of the empirical research.
International Business Review, 28(3), 544
– 559. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ibus-
rev.2018.11.010
Leon, R., Tejada, E. y Yataco, M. (2003). Las Or-
ganizaciones Inteligentes. Industrial Data,
6(2), 82 – 87. http://www.redalyc.org/arti-
culo.oa?id=81680103
Liu, C.H. (2017). Creating competitive advantage:
Linking perspectives of organization lear-
ning, innovation behavior and intellectual
capital. International Journal of Hospitality
Management, 66, 13 – 23. DOI: https://doi.
org/10.1016/j.ijhm.2017.06.013
Málaga, V. (2017). Inuencia de las organizaciones
inteligentes en las gestiones de las empresas
privadas y públicas de Tacna. http://repo-
sitorio.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/
UNJBG/1576/proin_086_2016.pdf?sequen-
ce=1&isAllowed=y
Martínez, M., Gómez, H. y Martínez, J. (2017). La
gestión de la incertidumbre: Empresas
inteligentes con trabajadores del cono-
cimiento. Revista Boletín Redipe, 6(8), 132
– 143. https://revista.redipe.org/index.
php/1/article/view/299
Mathison, L., Gândara, J., Primera, C., y García, L.
(2007). Innovación: factor clave para lograr
ventajas competitivas. Negotium: revista
de ciencias gerenciales, 3(7), 46 – 83. http://
www.revistanegotium.org.ve/pdf/7/Art4.
pdf
Mejía-Trejo, J. y Sánchez-Gutiérrez, J. (2014). Fac-
tores determinantes de la innovación del
modelo de negocios en la creación de
ventaja competitiva. Revista del Centro de
Investigación. Universidad La Salle, 11(42),
105 – 128. http://www.redalyc.org/articu-
lo.oa?id=34235376004
Mirabal, F. (2015). Gestión dinámica de conoci-
miento organizacional. Enlace Revista Vene-
zolana de Información, Tecnología y Conoci-
miento, 12(2), 55 – 78. https://www.redalyc.
org/articulo.oa?id=823/82340995005
Nyukorong, R. (2016). The Strategic Building Bloc-
ks of a Learning Organization. Journal of
Resources Development and Management,
19, 31 – 40. https://iiste.org/Journals/in-
dex.php/JRDM/article/view/30219/31035
Passaillaigue-Baquerizo, R. y Estrada-Sentí, V.
(2016). La gestión del conocimiento y el
aprendizaje organizacional en institucio-
nes de educación superior. GECONTEC:
Revista Internacional de Gestión del Conoci-
miento y la Tecnología, 4(2), 35 – 43. https://
ssrn.com/abstract=2876106
Robles, J. (2005). Ventajas competitivas de ser una
organización inteligente; el caso de Ce-
mex. El Cotidiano, 130, 46 – 50. http://www.
redalyc.org/articulo.oa?id=32513006
Rodríguez, H., Montilla, A. y Quijije, P. (2018).
Clima y Cultura Organizacional y su Rela-
ción con el Cambio Gerencial de Organi-
zaciones Tradicionales a Organizaciones
Inteligentes. Revista Ciencias Sociales y Eco-
nómicas-UTEQ, 2(1), 130 – 149. http://re-
vistas.uteq.edu.ec/index.php/csye/article/
view/222
Rojas, J. (2018). Capital humano: un desglose teóri-
co para su operatividad en organizaciones
inteligentes. Revista del Centro de Investiga-
ción de Ciencias Administrativas y Gerencia-
les, 16(1), 43 - 54. https://dialnet.unirioja.
es/servlet/articulo?codigo=6844337
Rupčić, N. (2017). Spiritual development – a mis-
sing and powerful leverage when building
learning organizations. The Learning Orga-
ARTÍCULOS DE REVISIÓN
ISB
Innova Sciences Business REVISTA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
66
nization, 24(6), 418 – 426. DOI: https://doi.
org/10.1108/TLO-07-2017-0071
Saadat, V. y Saadat, Z. (2016). Organizational Lear-
ning as a Key Role of Organizational Suc-
cess. Procedia - Social and Behavioral Scien-
ces, 230(May), 219 – 225. DOI: https://doi.
org/10.1016/j.sbspro.2016.09.028
Sánchez, J., Molina, G. y Arenas, C. (2009). La inno-
vación como fuente de ventaja competiti-
va: Un análisis del Sector Metalmecánico de
Pereira y Dosquebradas. Scientia Et Techni-
ca, 15(42), 99 – 104. DOI: https://doi.org/
http://dx.doi.org/10.22517/23447214.2603
Sánchez, J., Rojas, A. y Rodríguez, L. (2018). Ges-
tión del conocimiento. Tecnología Investiga-
ción y Academia, 6(2), 46 – 51. https://revis-
tas.udistrital.edu.co/index.php/tia/article/
view/963
Senge, P. (2010). La quinta disciplina: el arte y la
práctica de la organización abierta al apren-
dizaje (2.a ed.). Buenos Aires: Granica. ht-
tps://www.univermedios.com/2018/08/16/
la-quinta-disciplina-peter-senge/
Serrat, O. (2017). Knowledge Solutions. En Knowled-
ge Solutions: Tools, Methods, and Approaches
to Drive Organizational Performance (pp.
359-365). Singapore: Springer Singapore.
DOI: https://doi.org/10.1007/978-981-10-
0983-9
Ureña, Y., Quinones, E., y Carruyo, N. (2016). In-
tellectual Capital: Strategic Model for Qua-
lity of Service in Intelligent Organizations.
Orbis, 12(35), 3 – 17. http://ojs.revistaorbis.
org.ve/index.php/orbis/article/view/30
Vera, A. (2011). Organizaciones Inteligentes. Uni-
versidad Militar Nueva Granada. http://hdl.
handle.net/10654/11799
... In this regard, the documentary review allows us to conclude that it is essential to apply learning and organizational intelligence, based on knowledge management and skills strengthening, as a competitive advantage to face a changing environment (Maldonado, 2022;Córdova and Córdova, 2020;Farrukh and ...
Article
Full-text available
Organizations experience constant changes due to technological advances and globalization. Therefore, administrative management focuses on intelligence and organizational learning to strengthen knowledge and achieve a high level of competitiveness in the world market. The objective was to describe the administrative management of teachers in a private university in Peru, in order to propose a model of intelligent organization based on Senge's disciplines. The research was basic, quantitative, non-experimental and descriptive. The sample consisted of 109 teachers, and a questionnaire validated by expert judgment was used, with a Cronbach's Alpha coefficient of 0.943. The results showed a high level of 70.6% in management, being necessary to maintain stability in strategic planning, orientation towards institutional objectives, communication, participation, evaluation, empathy, leadership capacity, motivation as well as the corrective actions. A model was designed with guidelines regarding the culture of shared knowledge, cooperation, learning, knowledge management and promotion of institutional competitiveness. It was concluded that the proposed model would contribute to reduce the limitations identified in the research about planning, organization, management and control, in addition to strengthening the culture of significant learning in organizations.
... La mayor riqueza de este tipo de organizaciones frente a sus competidores es saber gestionar el conocimiento, el cual no debe ser comprendido solo como la acumulación de saberes, sino que persigue el propósito de captar valor para la empresa(Larrota, 2012).En esa tesitura, la organización inteligente mantiene capacidades para generar recursos intangibles, como la cultura basada en el aprendizaje y los buenos principios, además de poseer una estructura flexible con jerarquías reducidas que permite la interrelación entre sus colaboradores, facilitando el desarrollo, la creatividad y la transferencia de conocimiento entre sus miembros(Chávez & Torres, 2012;De Arteche, 2011;Farrukh & Waheed, 2015;Zubr & Mohelska, 2017). Asimismo, posee la capacidad de monitorear el entorno(Del Río & Santisteban, 2011;Dyduch & Bratnicki, 2016), donde la innovación materializa los nuevos conocimientos(Becerra & Sánchez, 2011;Seminario-Córdova & Seminario-Córdova, 2020).La estructura organizacional se considera como uno de los cimientos de la empresa; es el soporte para la organización interna y administrativa(Bozkurt et al., 2014). Diseñarla implica tomar una serie de decisiones alrededor de sus necesidades y características (Marín-Idárraga, 2012). ...
Article
Full-text available
Coping with uncertainty has become essential for companies in the tourism sector. Consequently, intelligent organizations emerge as a dynamic way of adapting to economic, social and environmental changes. The objective of this work is to analyze the effect of sustainable innovation on intelligent organizations, using a group of Mexican companies in the tourism industry as the subject of study. To do this, 140 hotel and restaurant managers were interviewed during the first four-month period of 2021, using a self-administered survey. Methodologically, this research follows a quantitative approach, with a non-experimental, cross-sectional design and explanatory scope. Partial least squares structural equation modeling (pls-sem) was used as the central technique. This work is relevant for tourism knowledge, contributing to the conceptual construct of sustainable innovation and intelligent organizations through the empirical evidence obtained, which allows explaining this business phenomenon. Our results show that innovation —from its social, environmental, and economic dimensions— is a strong explanatory and predictive sign of intelligent organizations, grounded on traits such as organizational culture, organizational structure, competitive intelligence, and knowledge management. Finally, authors propose to replicate this study in a larger number of companies and following a longitudinal approach.
... De ahí que el aprendizaje no solo representa la adquisición de nueva información y habilidades sino, fundamentalmente, una actividad social que se expresa en las organizaciones que permite recoger e integrar distintas experiencias, conocimientos, habilidades y destrezas en torno a una comunidad, donde unos aprenden de otros y todos trabajan por un fin común.En este sentido, las organizaciones requieren de gerentes que dirijan efectivamente la organización en medio de una sociedad cambiante, dinámica, competitiva, por lo cual se requiere desarrollar recursos de adaptabilidad constantes(Rodríguez, et al., 2018), agregar el aprendizaje generativo al apren dizaje adaptativo, generar la formación permanente sobre el aprendizaje organizacional con la finalidad de alinearlo con la estrategia empresarial(Renzo & Benjamín, 2020) y promover la generación de posibilidades para alcanzar niveles de calidad en su gestión(Chirinos, et al., 2019).La clave es entender el aprendizaje como inseparable del trabajo cotidiano donde se abren espacios para abordar los problemas, aclarar diferencias y fomentar una concepción de sentimiento mutuo con la organización; implica canalizar las acciones individuales, grupales y organizacionales en ambientes de trabajo flexibles, adaptables y exitosos, elevando la calidad del trabajo de las personas y equipos, manteniendo un proceso continuo de desarrollo organizacional.El enfoque de organización que aprende que se ajusta en la presente investigación, toma al aprendizaje como proceso continuo que permite desarrollar una adecuada conciencia ambiental entre los miembros de la organización, a partir de la adquisición de conocimientos básicos sobre el medioambiente. Permite, además, desarrollar la formación de valores, las competencias, la experiencia y la voluntad, capaces de hacerlos actuar, individual y colectivamente, para resolver los problemas actuales y futuros de este, sobre la base de la participación consciente.La educación ambiental, con enfoque de organización que aprende, juega un rol fundamental en la construcción y apropiación de conocimientos que favorecen la gestión ambiental que necesitan hoy las organizaciones ubicadas en los espacios costeros. ...
Article
Full-text available
The present research aims to design an strategy of environment education, from an organizational approach that learns, with the purpose of fortify the environmental management and achieve a greater range and level of sustainability in the capacitation processes, in a fishing company in Pinar del Río city. Its work from a descriptive approach, with a diverse sample, that includes company directives, community leaders, ships patterns, fisherman and experts academics in environment education. A Participative Ecosystems Socio Environmental Diagnosis was applied which its results are processed through the Vester´s Matrix, that throws as main impact problems: the lack of implementation actions for the mitigation and adaptability to climate change, the favorable environmental practices aren’t socialized, the innovation management in function of environmental dimension and the capacitation, is still insufficient. With these inputs the strategy was designed, which reflects the relationships dynamics that are given in the system, conceived the feedback, the evaluation and systematization of the results as essentials moments of it and is focused in the implicated subject’s perspectives ass leading actors of it.
Article
Full-text available
El objetivo del presente estudio fue analizar los resultados de una revisión bibliométrica sobre el concepto de organizaciones inteligentes desde las aportaciones de Instituciones de Educación Superior. La metodología empleada implicó un estudio de enfoque cuantitativo, exploratorio y de alcance transversal con la iniciativa de conocer el estado actual de las investigaciones sobre organizaciones inteligentes en el ámbito de la educación superior. Los principales resultados muestran que, de 1981 a 2023, se identifican 36 artículos con respecto a las organizaciones inteligentes, los principales exponentes son Lyan y Schwaninger; la Universidad de Negocios de Singapur destaca con mayores publicaciones sobre el tema; Estados Unidos de Norteamérica es el país con mayor participación al respecto. Los documentos académicos que más se publican sobre organizaciones inteligentes son los artículos científicos con un 43.1% y las áreas que mayor relación presentan son; ciencias computaciones, 24.2%, administración, 19.5% e ingeniería, 13.5%. Se concluye que, desde la perspectiva de las IES como organizaciones inteligentes deben considerar los siguientes elementos: gestionar el talento humano para el desarrollo de la creatividad e innovación, valorar la libertad entre los colaboradores, implementación de tecnología, fomentar el aprendizaje a través de la inversión en capacitación, generar una cultura que fomente el trabajo individual, en equipo y grupal, así como establecer alianzas estratégicas con los diversos sectores empresariales.
Article
Background This study begins with the analysis of the current management models and their degree of effectiveness in municipal administration. Its aim is to design an administrative management model that enables effective administration in the District Municipality of Nueva Cajamarca, Peru, based on the theory of intelligent organizations. Method The research type employed in this study is diagnostic-propositional, utilizing both deductive and inductive methods, in alignment with a mixed-method approach and a non-experimental nature of the study. Data was collected from three distinct populations, including the 189 municipal employees engaged in administrative roles, who were subjected to a 50-question survey. This survey aimed to assess their perceptions regarding the current management model and its relationship with administrative effectiveness. Additionally, interviews were conducted with three experts to gain deeper insights into the behavior of the variables under investigation. Results Finally, documentary information about the management models currently in use was collected. This facilitated the triangulation of data collection, processing, analysis, and inferences from three sources of information. The results reveal a positive, direct, and significant correlation between the management model and administrative effectiveness. It becomes evident that the current management model is deficient, resulting in a low level of administrative effectiveness. Conclusion The management model based on the theory of intelligent organizations was validated using a rubric by experts in effective management. The main pillars of this model include transformational leadership, structural change, and cultural change.
Article
Full-text available
Los modelos de negocios requeridos para el desarrollo de las operaciones empresariales, son en muchas ocasiones modelos complejos que demandan de sus gerentes o directores un amplio conocimiento de conceptos y teorías de tipo técnicas que son imprescindibles para lograr los objetivos económicos, financieros y sociales deseados. Para tal fin es importante identificar si las empresas de servicio del distrito de Santiago, poseen elementos de organizaciones inteligentes, y las ventajas que tiene el convertirse en estas, por lo que se propuso como objetivo, determinar la presencia de los elementos de organización inteligente en el desarrollo de las operaciones empresariales de las empresas de servicio en la provincia de Veraguas; para esto, se realizó un acercamiento a la realidad con las diversas organizaciones aplicando una encuesta a 16 empresas de servicio y 100 colaboradores, entre ellas, donde se obtuvo información relevante que permite concluir que; las empresas de servicio como organizaciones tienen una estructura necesaria para poder implementar el concepto de organización inteligente, destacando que los colaboradores están en un momento ideal para lograr los objetivos propuestos.
Article
Full-text available
En el marco de las transformaciones sociales que se vienen realizando, es necesario contar con instrumentos que permitan adoptar nuevos modelos de gestión administrativa en las instituciones públicas locales. El objetivo del presente trabajo fue construir un instrumento de evaluación de la gestión administrativa municipal basado en el modelo de organizaciones inteligentes, y demostrar su validez de contenido. Se realizó investigación con enfoque mixto, cualitativo por juicios de expertos, y enfoque cuantitativo aplicando el Coeficiente de la V de Aiken. Los resultados mostraron un instrumento construido de 50 ítems, y se obtuvo un coeficiente V de Aiken de 0.8 a uno, y de 0.98 para cada variable. Se concluyó que el nuevo instrumento de evaluación de la gestión administrativa municipal basado en el modelo organizaciones inteligentes, presenta validez de contenido y que estaría apto para pasar a la evaluación de constructo como siguiente fase del proceso de validez.
Article
Full-text available
Purpose The purpose of this paper is to examine and discuss the role that spiritual development plays in the development of learning individuals and organizations. Spiritual development has been examined though the lens of various meditative practices (such as transcendental meditation, mindfulness and flow) and religious indoctrinations (such as Hinduism and Islam). Design/methodology/approach Possibilities of developing learning individuals and learning organizations have been examined by reviewing the benefits of meditative practices and core beliefs of several religious indoctrinations. The findings have been discussed and put into context of the desired learning organizations characteristics, especially from the perspective offered by Peter Senge. Findings The presented discussion points to the conclusion that spiritual development, either by practicing certain meditation practices or by implementing core values of different religious indoctrinations, can be considered as a missing and a powerful leverage when developing learning organizations. Spiritual development of individuals might be the missing link or the Holy Grail which could make the learning organizations, as defined by Senge, not only logical and desirable but also attainable. Research limitations/implications In this paper, other religious indoctrinations and their correspondence with the learning organization philosophy, besides Hinduism and Islam, have not been considered. Practical implications Implications for practitioners, especially managers, have been identified regarding recommendations for designing working environments that would enable space and time for practicing meditative practices. Implications for raising the level of consciousness have been identified for individuals striving to enliven their state of being and hence improve their creativity and motivation, as well as the inner sense of serenity and well-being. Suggestions have been provided for practitioners in the academic environment regarding the need to introduce the benefits of raising the level of consciousness to their students. Social implications Raising the level of consciousness and developing spirituality can have tremendous positive social implications in terms of improved health, ethical and moral conduct, social relations, creativity, productivity and general welfare. Originality/value By comparing the benefits of raising the level of consciousness by practicing meditation and reflecting on religious core values and beliefs with the desired learning organization characteristics, it becomes clear that individual spiritual development is the missing link when building learning organizations.
Article
Full-text available
Knowledge is a critical source for various organizations in recent years within competitive context of business. Organizational learning as a strategic tool has been proposed in the field of modern management for gaining competitive advantage and stabilizing organizational success. The aim of learning is not only enhancing employee's knowledge and skills but also developing and growth of the organization and building flexible dynamic learning organization. Given the strategic role of organizational learning in establishing knowledge management and promoting the main goals of organization, the present paper attempted to review the representative literature pertinent to learning, organizational learning, its main objectives, barriers, and benefits. Finally, this study presented a new perspective to today's organizational managers to enhance their organizations ‘efficiency.
Article
Full-text available
En este trabajo se aborda la teoría de las organizaciones abiertas al aprendizaje y los conceptos sobre la construcción de visiones compartidas, dominio personal, modelos mentales, aprendizaje en equipo y el pensamiento sistémico; estableciéndose la organización inteligente como un producto de la innovación en ingeniería.
Article
Full-text available
This document is a result of a literature review that describes the importance of factors that determine the Business Model Innovation (BMI) creating competitive advantage. Thus, the contribution is to introduce the reader from the basics of what is a business model, sustainability recommendations, why are there better models than others, their archetypes from the financial point of view and the customer value added. After this, the document describes what is the BMI, its importance for the competitive advantage, what promotes it, how it is designed, different models BMI, how it is implemented, barriers and future in the acquisition of competitive advantage.
Article
Drawing on learning theories and the intellectual capital (IC) theory, organizational learning research has discussed the benefits of searching for market opportunities and maintaining a competitive advantage in dynamic environments. To explain organizational performance and survival, the previous literature has focused mainly on what organizations do, but it has failed to address how and what they should do. This study argues that if hotel management is open-minded about exploratory and exploitative learning, it can open the door to capturing opportunity and competitive advantage through increased innovation behavior and human capital accumulation. Further, IC theory has also confirmed that social capital and relational capital will strengthen the relationship between innovation behavior and human capital. This study analyzes data from 595 hotel managers and finds strong support for the proposed hypotheses.
Book
This book is open access under a CC BY-NC 3.0 IGO license. This book comprehensively covers topics in knowledge management and competence in strategy development, management techniques, collaboration mechanisms, knowledge sharing and learning, as well as knowledge capture and storage. Presented in accessible “chunks,” it includes more than 120 topics that are essential to high-performance organizations. The extensive use of quotes by respected experts juxtaposed with relevant research to counterpoint or lend weight to key concepts; “cheat sheets” that simplify access and reference to individual articles; as well as the grouping of many of these topics under recurrent themes make this book unique. In addition, it provides scalable tried-and-tested tools, method and approaches for improved organizational effectiveness. The research included is particularly useful to knowledge workers engaged in executive leadership; research, analysis and advice; and corporate management and administration. It is a valuable resource for those working in the public, private and third sectors, both in industrialized and developing countries.
Article
Los sistemas dinámicos a los cuales se enfrenta toda empresa llevan a la necesidad de contar con organizaciones inteligentes, las cuales (normalmente) se insertan en la globalización y en la dinámica competitiva, liderada por empresas que tienen en su forma de competir un enfoque sistémico. La estrategia seguida por CEMEX muestra la realización de varios elementos señalados; la formación del pensamiento sistémico dentro de la organización está presente en sus estrategias a nivel mundial, ya que su visión dinámica posibilita el aprovechamiento de oportunidades de negocio, que ha sabido efectuar a nivel global.
Organizational learning in exporting: A bibliometric analysis and critical review of the empirical research
  • İ Ipek
Ipek, İ. (2019). Organizational learning in exporting: A bibliometric analysis and critical review of the empirical research. International Business Review, 28(3), 544 -559. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ibusrev.2018.11.010
La gestión de la incertidumbre: Empresas inteligentes con trabajadores del conocimiento
  • M Martínez
  • H Gómez
  • J Martínez
Martínez, M., Gómez, H. y Martínez, J. (2017). La gestión de la incertidumbre: Empresas inteligentes con trabajadores del conocimiento. Revista Boletín Redipe, 6(8), 132 -143. https://revista.redipe.org/index. php/1/article/view/299
Gestión dinámica de conocimiento organizacional
  • F Mirabal
Mirabal, F. (2015). Gestión dinámica de conocimiento organizacional. Enlace Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 12(2), 55 -78. https://www.redalyc. org/articulo.oa?id=823/82340995005