Content uploaded by Renzo Antonio Seminario Córdova
Author content
All content in this area was uploaded by Renzo Antonio Seminario Córdova on Jul 02, 2020
Content may be subject to copyright.
VOL 1 Nº 1 Junio - Setiembre 2020 ISSN Nº (En trámite)
ARTÍCULOS DE REVISIÓN ISB
57
LA ORGANIZACIÓN INTELIGENTE:
UNA MIRADA HACIA LA ESTABILIDAD
EMPRESARIAL
The intelligent organization: a look
toward business stability
RENZO ANTONIO SEMINARIO-
CÓRDOVA1
Campus Universitario, 31080, Pamplona.
Perú. +51 931986160.
rseminario@alumni.unav.es
ORCID:
https://orcid.org/0000-0001-6992-5990
ROBERTO BENJAMÍN SEMINARIO-
CÓRDOVA2
Avenida Chulucanas s/n.
Piura, Perú. +51 956563240.
roberto.seminario1984@gmail.com
ORCID:
Recibido: 11/05/2020
Aceptado: 11/06/2020
Publicado: 30/06/2020
pp. 57 - 66
Resumen
Una organización inteligente valora el papel
que puede desempeñar el aprendizaje en el de-
sarrollo de la efectividad organizacional y lo de-
muestra al tener una visión inspiradora para el
aprendizaje, así como una estrategia de ingresos
que ayudará a la organización a lograr su visión.
La estructura de una organización inteligente tie-
1 Magíster en Biodiversidad, paisaje y gestión
sostenible, Universidad de Navarra – España
2 Ingeniero de Sistemas, Universidad César
Vallejo
ne en cuenta los obstáculos comunes para el lo-
grar el aprendizaje, por lo que se alinea cuidado-
samente con la estrategia, evitando el desarrollo
de “silos” y minimizando niveles innecesarios de
jerarquía dentro de ella, la presente investigación
tuvo como objetivo analizar las ventajas de la im-
plementación de una organización inteligente en
el desarrollo empresarial de tal manera que se
tomen en cuentas las bases fundamentales para
su construcción para ello se realizó un búsqueda
intensiva de información referente al tema de or-
ganizaciones inteligentes o de aprendizaje en las
diferentes bases de datos como Google Académi-
co, Scopus, Web of Science y Crossref llegándo-
se a la conclusión general que, a pesar del alto
grado de dicultad que representa lograr formar
una organización inteligente, esto no es más que
una inversión, la cual es necesaria para lograr el
objetivo nal que es mantenerse vigentes dentro
del mercado nacional e internacional, desarro-
llando de esta manera un ventaja competitiva so-
bre la competencia.
PALABRAS CLAVES:
Aprendizaje,
Estrategia, Mercado, Organización,
Ventaja Competitiva
Abstract
A smart organization values the role learn-
ing can play in developing organizational eec-
tiveness and demonstrates this by having an in-
VOL 1 Nº 1 Junio - Setiembre 2020 ISSN Nº (En trámite)
ARTÍCULOS DE REVISIÓN ISB
ARTÍCULOS DE REVISIÓN
ISB
Innova Sciences Business REVISTA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
58
spiring vision for learning as well as an income
strategy that will help the organization achieve its
vision. The structure of a smart organization takes
into account the common obstacles to achieving
learning, so it is carefully aligned with the strate-
gy, avoiding the development of “silos” and min-
imizing unnecessary levels of hierarchy within it.
This research aimed to analyze the advantages of
implementing a smart organization in business
development in a way that takes into account the
fundamental basis for building it, by conducting
an intensive search of information on the subject
of smart organizations or learning in dierent da-
tabases such as Google Academic, Scopus, Web
of Science and Crossref have come to the general
conclusion that, despite the high degree of dif-
culty involved in forming an intelligent organi-
zation, this is nothing more than an investment,
which is necessary to achieve the nal objective,
which is to remain in force within the national
and international market, thus developing a com-
petitive advantage over the competition.
KEYWORDS: Learning, Strategy,
Market, Organization, Competitive
Advantage
Introducción
A nivel global, el mundo empresarial viene ex-
perimentando una serie de cambios signicativos
a la vez que la tecnología y la ciencia avanzan, de
manera que las organizaciones que no se desar-
rollen al mismo ritmo y que no se adapten a los
nuevos tiempos están irremediablemente desti-
nadas a fracasar (Rodríguez et al., 2018); el desar-
rollo de las nuevas tecnologías tanto por parte de
las telecomunicaciones como de la información,
han permitido procesar, generar, intercambiar y
gestionar el conocimiento y la información; en es-
pecial han modicado elocuentemente su signi-
cado, uso racional y repercusión en el conjunto
de factores de éxito de cualquier actividad real-
izada por el ser humano; de ahí que la gestión
del conocimiento surge como un nuevo enfoque
gerencial (Godoy et al., 2016).
Hay que resaltar de manera enfática que,
para poder alcanzar el éxito, la única ruta exis-
tente es la incorporación de la empresa y de to-
dos sus actores (clientes, empleados, entre otros)
en el desarrollo de las actividades; de tal manera
que se le permita llegar a formar parte del merca-
do competitivo, llevándolos a construir un equipo
integrado con la capacidad de aprender contin-
uamente de los cambios que suceden con sus
propios miembros y en las interrelaciones con su
ambiente, centrándose en mejorar la calidad de
servicio (Ureña et al., 2016) promoviendo de esta
manera la formación de una organización inteli-
gente (Arroyo, 2016).
Una organización inteligente viene a estar
denida como aquella organización que busca
asegurar, mediante la creación de un adecuado
y favorable ambiente de trabajo, que la totalidad
de sus miembros estén en constante aprendiza-
je y en práctica constante de su potencial (Ara-
no, 2012); razón por la cual este tipo de organi-
zaciones basan su accionar, en lo que a toma
de decisiones se reere y en resolver el llamado
enigma del mañana; percibiendo los cambios en
las tendencias y sobre todo siendo proactivas con
el entorno que las motiva para mantenerse com-
petitivas dentro del mercado (Rojas, 2018).
Para este tipo de empresa es fundamental
tener un sólido desarrollo en sus diferentes áreas
y niveles para lograr unicar los esfuerzos inter-
nos de tal manera que se fortalezcan sus com-
petencias al mismo tiempo que se genere una
cultura de aprendizaje (Chávez y Torres, 2012).
Es innegable el éxito de la revolución cientíca
en la generación de conocimiento y el desarrollo
de tecnologías que han transformado el mundo
empresarial (Martínez et al., 2017), por lo que
las organizaciones deberían considerar el cono-
cimiento innovador como una nueva alternativa
para lograr desarrollar una estrategia de mar-
keting inteligente y, a la vez, mantener la ventaja
VOL 1 Nº 1 Junio - Setiembre 2020 ISSN Nº (En trámite)
ARTÍCULOS DE REVISIÓN ISB
59
competitiva (Aghazadeh, 2015).
Por lo tanto, para una empresa inteligente el
mercado es una “jungla” llena de oportunidades,
pero con abundancia de depredadores, de
manque que no solo importa cómo se comporta
la empresa sino también cómo esta se adecua a
su entorno (Espinosa, 2011).
El objetivo de la presente investigación fue
analizar las ventajas de la implementación de
una organización inteligente en el desarrollo em-
presarial. Por consiguiente, se revisaron artículos
cuyo contenido explícito estaba centrado en el
aprendizaje organizacional y en organizaciones
inteligentes mediante la búsqueda de docu-
mentos indexados en la base de datos Google
académico, Scielo, Crossref y Scopus®, de este
último se utilizó especícamente el buscador de
Elsevier® llamado ScienceDirect2. Los resulta-
dos obtenidos de las diferentes búsquedas bib-
liográcas fueron ltrados solo para el periodo
comprendido desde el año 2000 hasta el año
2020.
Para determinar la relevancia de los docu-
mentos consultados que serían incluidos en el al-
cance del presente estudio, se establecieron tres
criterios importantes: (a) analizar el aprendizaje
organizacional y formación de empresas inteli-
gentes; (b) ser publicado en revistas académicas
referidas que sean accesibles y (c) ser de natu-
raleza empírica a través de datos de primera
mano y / o de segunda mano.
Gestión del conocimiento
El conocimiento es considerado como el fac-
tor productivo por excelencia, el cual sirve de
apalancamiento al creciente y veloz cambio tec-
nológico, el cual es denido como toda aquella in-
formación que posee un individuo en su mente, la
cual es personalizada y subjetivamente relaciona-
da con hechos, conceptos, procedimientos, ideas,
interpretaciones, juicios, observaciones, juicios y
elementos que pueden ser o no útiles, únicos,
estructurales o precisos (González, 2019). De esta
manera, el conocimiento es considerado como
uno de los activos intangibles más importantes
para las organizaciones frente a los nuevos pan-
oramas que presenta el mercado, por lo tanto,
gestionar este conocimiento permitirá inuir en
las competencias claves y lograr a largo plazo una
ventaja competitiva (Barbosa, 2014), asimismo,
el conocimiento se podría considerar como una
fuente de ventaja competitiva sostenible para la
organización (Angulo, 2017).
La empresa que no gestiona el conocimiento
está descuidando su negocio debido a que las
ideas son el elemento capital, el resto es solo
simple dinero. La misión de la gestión del cono-
cimiento es la de estimular y brindar soporte a las
personas para que actúen por medio de modelos
de referencia, para poder consolidar y crear una
sinergia a favor del comportamiento organizacio-
nal (Guerrero, 2018). Un ejemplo clave sobre
este tipo de organizaciones es aquella que agre-
ga o cambia a su manera la comercialización vía
web; solo aquellas que logran comprender que
el mundo se ha convertido en un mundo virtual,
transforman sus estrategias de mercadeo y ca-
pacitan a sus asesores, vendedores y personal de
las demás áreas comerciales en este tema para
lograr un aumento en los niveles de ventas (Vera,
2011).
Es importante resaltar que, para que el con-
ocimiento tenga valor y pueda ser usado por las
empresas u organizaciones, este tiene que ser
cedido por sus mismos miembros, ser accesible
y poder facilitar la producción de nuevos cono-
cimientos, por lo tanto, este ciclo de vida del con-
ocimiento está estrechamente relacionado con
la socialización del conocimiento entre las perso-
nas que conforman la organización y su estruc-
tura, en operaciones interrelacionadas como la
captura, creación, procesamiento, entre otras
(Mirabal, 2015); no obstante, no se debe olvidar
que la nalidad de una organización inteligen-
te no es sólo cambiar el comportamiento en las
VOL 1 Nº 1 Junio - Setiembre 2020 ISSN Nº (En trámite)
ARTÍCULOS DE REVISIÓN ISB
ARTÍCULOS DE REVISIÓN
ISB
Innova Sciences Business REVISTA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
60
organizaciones, sino lograr crear un nuevo tipo
de cultura abierta al cambio, a los clientes, a la
tecnología, etc. (Passaillaigue-Baquerizo y Estra-
da-Sentí, 2016).
Basarse en este enfoque contribuye a iden-
ticar los recursos disponibles por la organi-
zación, además, ayuda a entender la relación
existente entre los conocimientos, los productos,
las necesidades y el valor agregado (Avendaño y
Flores, 2016); como ejemplo representativo de
la importancia de la gestión del conocimiento
se puede citar a la gran compañía Microsoft en
la cual esta gestión se ha convertido en el me-
dio por el cual se busca maximizar el valor de su
organización ayudando a los empleados a que
puedan adaptarse al cambio y a la vez puedan
innovar (Sánchez et al., 2018)
Por lo tanto, establecer una organización
inteligente basándose en la gestión del cono-
cimiento es posible, sobre todo, porque apren-
der no sólo forma parte de la naturaleza humana,
sino que se ama aprender (Senge, 2010).
Disciplinas para construir una
organización inteligente
Todas las organizaciones pueden llegar a ser
inteligentes en su esquema organizativo, planes,
estrategias, y métodos, así como también lo
pueden ser sus miembros y las capacidades de
estos (Becerra y Sánchez, 2011). Hay que tener
en cuenta que cada organización inteligente va
a presentar una serie de características particu-
lares como, por ejemplo, estructuras de funcio-
namiento más exibles y estilos nuevos de lider-
azgo, así como también tener a personas capaces
de cambiar de trabajo en caso de que se cambie
la demanda para diferentes tareas dentro de la
organización (De Arteche, 2011).
Para poder llegar a ser una organización in-
teligente sólo hay un camino, el cual es dominar
las Cinco Disciplinas planteadas por Peter Senge,
las cuales son: Dominio Personal, Trabajo en
Equipo, Visión Compartida, Modelos Mentales y
Pensamiento Sistémico (León et al., 2003) que,
por separado, proporcionan un eslabón crucial
para la construcción de organizaciones inteligen-
tes. Sin embargo, al integrarlas en un solo cuerpo
teórico y coherente, como es la quinta disciplina
y entendiendo la premisa de que el todo supera
la suma de las partes, se logra el éxito a nivel de
organización (Furguerle et al., 2018), esto es algo
desaante porque es mucho más difícil integrar
nuevas herramientas que simplemente aplicarlas
por separado, no obstante las recompensas son
inmensas (Fillion et al., 2015) ya que al dominar la
quinta disciplina, las organizaciones serán capac-
es de agregar el aprendizaje generativo al apren-
dizaje adaptativo, por lo tanto, rara vez come-
terán el mismo error dos veces (Serrat, 2017).
La adopción y aplicación de los cinco princip-
ios básicos ayudará a los líderes empresariales,
gerentes de línea, consultores de capacitación
y empleados a adquirir habilidades comerciales
competitivas y mentes intelectuales saludables,
esenciales para el crecimiento y el desarrollo de
las empresas (Nyukorong, 2016). De esta manera,
la gura 1 resume la importancia de la aplicación
de estos cinco principios fundamentales para el
establecimiento de una organización inteligente.
Figura 1.
Principios básicos para la construcción de un Organi-
zación inteligente
Nota. Nyukorong (2016)
VOL 1 Nº 1 Junio - Setiembre 2020 ISSN Nº (En trámite)
ARTÍCULOS DE REVISIÓN ISB
61
Es importante también tener en cuenta que,
para convertirse en organizaciones inteligentes,
las organizaciones primero necesitan cambiar
sus modelos de pensamiento; en otras palabras,
aprender a pensar. En el proceso de aprendizaje,
los modelos mentales tienen una gran importan-
cia (Aşcı et al., 2016). En la gura 2 se esquematiza
la forma de cómo llevar a cabo un modelo mental.
Nota. Aşcı et al. (2016)
Figura 2.
Proceso de conguración del modelo mental
Por lo tanto, es bastante obvio que si se de-
sea desarrollar organizaciones que realmente
aprendan, cambien, se transformen e incluso
trasciendan, se deben desarrollar individuos que
sean altamente perceptivos y capaces de apren-
der, cambiar, transformar e incluso trascender
(Rupčić, 2017), la esencia de convertirse en una
organización inteligente es esa búsqueda de
aprendizaje emocional, cognitivo, espiritual que
es capaz de producir ese cambio de mente o
metanoia (meta - arriba o más allá, y noia - rela-
cionada con la mente en griego) [Bratianu, 2015].
La organización inteligente y la
ventaja competitiva
La organización inteligente aprende a través
de sus miembros de forma individual y colecti-
va para crear ventajas competitivas mediante la
gestión eciente y efectiva del cambio engendra-
do interno y externo (Farrukh y Waheed, 2015).
Por lo tanto, las organizaciones que aprenden,
serán capaces de mantenerse al día con los de-
sarrollos y mejoras en el entorno empresarial
para operar con éxito (Hussein et al., 2014); es por
eso que el rol social dentro de una organización
inteligente es fundamental al igual que la plani-
cación estratégica, las cuales desempeñan una
gura preponderante en el plano organizacional
(Málaga, 2017).
Mejorar el nivel de ciencia en una organización
y el aprendizaje organizacional tiene numerosas
funciones y benecios como, por ejemplo, la ob-
tención de una ventaja competitiva permanente
resumida en el hecho del poder de aprender más
rápido que los competidores (Saadat y Saadat,
2016).
La ventaja competitiva nace fundamental-
mente del valor que una empresa es capaz de
crear para sus compradores, que exceda el cos-
to de esa empresa por crearlo (Henao y Puerto,
2012), de tal manera que la diferencia entre una
empresa u organización competitiva y la que no
lo es, básicamente es su presencia en los difer-
entes mercados de talla internacional, así como
la convergencia de tecnologías duras y blandas,
ARTÍCULOS DE REVISIÓN
ISB
Innova Sciences Business REVISTA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
62
las que a su vez tienen procesos administrativos
en donde el enfoque sistémico es fundamental y
marca la diferencia de gestión en las empresas
(Robles, 2005).
En general, el aprendizaje organizacional ha
sido identicado como una de las capacidades
fundamentales, desempeñando un papel muy
importante en la producción de ventajas compet-
itivas y en la formulación de estrategias comercia-
les efectivas para las organizaciones (İpek, 2019);
es así que, desde esta perspectiva del aprendiza-
je, una empresa cuyos miembros tengan un com-
portamiento innovador será de gran ayuda para
que la organización logre benecios superiores
en relación con sus competidores, esta situación
convertiría al capital humano de la empresa como
un activo invisible (Liu, 2017).
Gestión de la innovación como
clave para alcanzar ventaja
competitiva
Un cambio en el ritmo de la gestión empresar-
ial cada vez más alto, tecnologías cada vez más
accesibles, ventajas competitivas cada vez más
efímeras o productos cada vez más fáciles de im-
itar o copiar, son solo algunas de las característi-
cas que encierran el entorno económico al que se
enfrentan las empresas actualmente, (Berrocal y
Segura, 2008), lo cual ha llevado a las empresas
a verse forzadas a innovar rápidamente debido
básicamente a que el ciclo de vida de los produc-
tos así como de las tecnologías es cada día más
corto y los nuevos avances tecnológicos están
reemplazando con éxito a las más antiguas (Sán-
chez et al., 2009). Ante tal situación, la gerencia
se encuentra comprometida en establecer me-
canismos de gestión que permitan fortalecer el
proceso innovador de la organización (Mathison
et al., 2007).
Debido a esto, el cambio tecnológico se ha
transformado en el motor fundamental del de-
sarrollo económico y en la base para poder afron-
tar los diferentes retos de la competencia inter-
nacional (González y Martínez, 2014), esto implica
la aplicación y la creación exitosa de ideas nuevas
dentro de la organización, con el n de implemen-
tar, desde las mejoras más leves a servicios y pro-
ductos, hasta diseños radicales que permitan au-
mentar la ventaja competitiva de la organización
lo cual signicaría una rentabilidad superior a la
media de la industria de forma sostenida (Me-
jía-Trejo y Sánchez-Gutiérrez, 2014). La gura 03
representa el modelo del doble embudo el cual
facilita la comprensión del ciclo de la innovación
tecnológica de un servicio/producto.
Figura 3.
Representación del modelo de doble embudo del proceso de innovación tecnológica de servicio/producto
Nota. Berrocal y Segura (2008)
VOL 1 Nº 1 Junio - Setiembre 2020 ISSN Nº (En trámite)
ARTÍCULOS DE REVISIÓN ISB
63
Por lo tanto, es innegable armar que la in-
novación pueda crear un crecimiento sostenible
que lleve a la obtención de ventajas competitivas
en los diferentes tipos de mercados sean exter-
nos e internos (Distanont y Khongmalai, 2018).
Conclusiones
Lograr obtener la distinción como una orga-
nización inteligente, no es tarea fácil de conse-
guir ya que se requiere mucho conocimiento,
práctica, implementación, pero, sobre todo y en
especial a los líderes que manejan los niveles es-
tratégicos de la organización, las cinco disciplinas
sistémicas.
Dentro de una organización inteligente es
muy valioso el aprendizaje individual como
grupal, si se logra que los equipos aprendan, se
obtendrá una ventaja competitiva frente a los
competidores y, en muchos escenarios, será de-
terminante para alzarse como vencedores.
Un equipo inteligente logra identicar
amenazas, minimizando su probabilidad de ocur-
rencia y su nivel de impacto. Además, se autoges-
tiona para superar con éxito sus debilidades, con-
virtiéndose en equipos de alto desempeño.
Finalmente es importante mencionar que la
innovación representa un factor muy importante
en muchos aspectos dentro de la competencia
empresarial, debido a que va a permitir a las em-
presas, poder presentar productos mejorados o
nuevos al mercado antes que sus competidores
y de esta manera aumentar su participación den-
tro del mercado.
Referencias
Aghazadeh, H. (2015). Strategic Marketing Mana-
gement: Achieving Superior Business Per-
formance through Intelligent Marketing
Strategy. Procedia - Social and Behavioral
Sciences, 207(21), 125 – 134. https://doi.or-
g/10.1016/j.sbspro.2015.10.161
Angulo, R. (2017). Gestión del conocimiento y
aprendizaje organizacional: una visión
integral. Informes psicológicos, 17(1), 53 –
70. DOI: https://doi.org/10.18566/infpsic.
v17n1a03
Arano, R., Cano, M. y Olivera, D. (2012). Las or-
ganizaciones inteligentes como generador
de entornos competitivos. Revista Ciencia
Administrativa, 1, 41 – 45. https://www.
uv.mx/iiesca/files/2013/04/04CA201201.
pdf
Arroyo, J. (2016). Gestión municipal desde la pers-
pectiva de las organizaciones inteligentes
y ámbito jurídico. Inciso, 18(2), 127. DOI:
https://doi.org/10.18634/incj.18v.2i.632
Aşcı, H. B., Tan, F. Z. y Altıntaş, F. (2016). A Strate-
gic Approach for Learning Organizations:
Mental Models. Procedia - Social and Beha-
vioral Sciences, 235, 2 – 11. DOI: https://doi.
org/10.1016/j.sbspro.2016.11.002
Avendaño, V. y Flores, M. (2016). Modelos teóricos
de gestión del conocimiento: descriptores,
conceptualizaciones y enfoques. Entrecien-
cias: diálogos en la Sociedad del Conocimien-
to, 4(10), 201 – 227. https://www.redalyc.
org/html/4576/457646537004/
Barbosa, D., Ramírez, A. y Hidalgo, Á. (2014).
Gestión del conocimiento y liderazgo:
Perspectivas de relación. Diversitas, 10(1),
57. DOI: https://doi.org/10.15332/s1794-
9998.2014.0001.04
Becerra, M. y Sánchez, L. (2011). El liderazgo en las
organizaciones inteligentes. Revista Cientí-
ca Digital del Centro de Investigación y Estu-
dios Gerenciales, 1(4), 61 – 71. http://www.
grupocieg.org/archivos_revista/1-4%20
(61-71)%20becerra%20sanchez%20
rcieg%20mayo%2011_articulo_id29.pdf
Berrocal, V. y Segura, J. (2008). La gestión de la in-
novación como ventaja competitiva sosteni-
ble. II International Conference on Industrial
Engineering and Industrial Management.
ARTÍCULOS DE REVISIÓN
ISB
Innova Sciences Business REVISTA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
64
Burgos. http://adingor.es/congresos/
web/uploads/cio/cio2008/TECHNOLOGI-
CAL_AND_ORGANIZATIONAL_INNOVA-
TION/1849-1858.pdf
Bratianu, C. (2015). Organizational Learning and
the Learning Organization. En Organizatio-
nal Knowledge Dynamics: Managing Knowle-
dge Creation, Acquisition, Sharing, and
Transformation (pp. 286 – 312). IGI Global.
DOI: https://doi.org/10.4018/978-1-4666-
8318-1.ch012
Chávez, N. y Torres, G. (2012). La organización
inteligente en un ambiente de apren-
dizaje: una exploración de sus aspec-
tos generales. AD-minister, (21), 101 –
115. https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=3223/322327351007
De Arteche, M. (2011). Retos y alternativas de
la gestión del conocimiento (GC) como
propuesta para la colaboración en or-
ganizaciones inteligentes. Educar, 47(1),
121 – 138. https://ddd.uab.cat/pub/edu-
car/0211819Xv47n1/0211819Xv47n1p121.
pdf
Distanont, A. y Khongmalai, O. (2018). The role
of innovation in creating a competiti-
ve advantage. Kasetsart Journal of Social
Sciences, 41(1), 15 – 21. DOI: https://doi.or-
g/10.1016/j.kjss.2018.07.009
Espinosa, F. (2011). Diseño y construcción de Or-
ganizaciones Inteligentes. http://www.otr.
com.mx/compartidos/Org Int.pdf
Farrukh, M. y Waheed, A. (2015). Learning Or-
ganization and Competitive Advan-
tage-an Integrated Approach. Asian
Economic and Social Society, 5(4), 73
– 79. https://doi.org/10.18488/jour-
nal.1006/2015.5.4/1006.4.73.79
Fillion, G., Ko, V. y Booto, J.-P. (2015). Peter Sen-
ge’s learning organization: a critical view
and the addition of some new concepts to
actualize theory. Journal of organizational
culture, communications and conict, 19(3),
73 – 103. https://www.abacademies.org/
articles/JOCCC_Vol_19_No_3_2015.pdf
Furguerle, J., Pacheco, J. y Bastidas, G. (2018).
Apreciaciones sobre la quinta disciplina en
la construcción de organizaciones educa-
tivas inteligentes. Actualidades Investigati-
vas en Educación, 18(3), 1 – 17. https://doi.
org/10.15517/aie.v18i3.34442
Godoy, M., Mora, J. y Liberio, F. (2016). Gestión del
conocimiento para el desarrollo de orga-
nizaciones inteligentes. Revista Publicando,
3(9), 660 – 673. https://revistapublicando.
org/revista/index.php/crv/article/view/393
González, A. (2019). Incidencia de las Organiza-
ciones Inteligentes en la Gestión del Co-
nocimiento. Revista Arbitrada Interdiscipli-
naria Koinonía, 4(8), 366. DOI: https://doi.
org/10.35381/r.k.v4i8.283
González, C. y Martínez, J. (2014). Gerencia Es-
tratégica E Innovación Empresarial: Refe-
rentes Conceptuales. Dimensión Empre-
sarial, 12(1), 107 – 116. DOI: https://doi.
org/10.15665/rde.v12i2.282
Guerrero, J. (2018). Las organizaciones inteligentes
y el desarrollo empresarial de la trattoria
la original, san juan de Miraores – 2017.
Universidad Autónoma del Perú. http://
repositorio.autonoma.edu.pe/handle/AU-
TONOMA/526
Henao, G. y Puerto, L. (2012). La gestión del cono-
cimiento como generador de ventaja com-
petitiva. http://repository.urosario.edu.co/
handle/10336/2874
Hussein, N., Mohamad, A., Noordin, F., y Ishak,
N. A. (2014). Learning Organization and
its Eect On Organizational Performan-
ce and Organizational Innovativeness: A
Proposed Framework for Malaysian Public
Institutions of Higher Education. Procedia
VOL 1 Nº 1 Junio - Setiembre 2020 ISSN Nº (En trámite)
ARTÍCULOS DE REVISIÓN ISB
65
- Social and Behavioral Sciences, 130, 299
– 304. DOI: https://doi.org/10.1016/j.sbs-
pro.2014.04.035
Ipek, İ. (2019). Organizational learning in ex-
porting: A bibliometric analysis and cri-
tical review of the empirical research.
International Business Review, 28(3), 544
– 559. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ibus-
rev.2018.11.010
Leon, R., Tejada, E. y Yataco, M. (2003). Las Or-
ganizaciones Inteligentes. Industrial Data,
6(2), 82 – 87. http://www.redalyc.org/arti-
culo.oa?id=81680103
Liu, C.H. (2017). Creating competitive advantage:
Linking perspectives of organization lear-
ning, innovation behavior and intellectual
capital. International Journal of Hospitality
Management, 66, 13 – 23. DOI: https://doi.
org/10.1016/j.ijhm.2017.06.013
Málaga, V. (2017). Inuencia de las organizaciones
inteligentes en las gestiones de las empresas
privadas y públicas de Tacna. http://repo-
sitorio.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/
UNJBG/1576/proin_086_2016.pdf?sequen-
ce=1&isAllowed=y
Martínez, M., Gómez, H. y Martínez, J. (2017). La
gestión de la incertidumbre: Empresas
inteligentes con trabajadores del cono-
cimiento. Revista Boletín Redipe, 6(8), 132
– 143. https://revista.redipe.org/index.
php/1/article/view/299
Mathison, L., Gândara, J., Primera, C., y García, L.
(2007). Innovación: factor clave para lograr
ventajas competitivas. Negotium: revista
de ciencias gerenciales, 3(7), 46 – 83. http://
www.revistanegotium.org.ve/pdf/7/Art4.
pdf
Mejía-Trejo, J. y Sánchez-Gutiérrez, J. (2014). Fac-
tores determinantes de la innovación del
modelo de negocios en la creación de
ventaja competitiva. Revista del Centro de
Investigación. Universidad La Salle, 11(42),
105 – 128. http://www.redalyc.org/articu-
lo.oa?id=34235376004
Mirabal, F. (2015). Gestión dinámica de conoci-
miento organizacional. Enlace Revista Vene-
zolana de Información, Tecnología y Conoci-
miento, 12(2), 55 – 78. https://www.redalyc.
org/articulo.oa?id=823/82340995005
Nyukorong, R. (2016). The Strategic Building Bloc-
ks of a Learning Organization. Journal of
Resources Development and Management,
19, 31 – 40. https://iiste.org/Journals/in-
dex.php/JRDM/article/view/30219/31035
Passaillaigue-Baquerizo, R. y Estrada-Sentí, V.
(2016). La gestión del conocimiento y el
aprendizaje organizacional en institucio-
nes de educación superior. GECONTEC:
Revista Internacional de Gestión del Conoci-
miento y la Tecnología, 4(2), 35 – 43. https://
ssrn.com/abstract=2876106
Robles, J. (2005). Ventajas competitivas de ser una
organización inteligente; el caso de Ce-
mex. El Cotidiano, 130, 46 – 50. http://www.
redalyc.org/articulo.oa?id=32513006
Rodríguez, H., Montilla, A. y Quijije, P. (2018).
Clima y Cultura Organizacional y su Rela-
ción con el Cambio Gerencial de Organi-
zaciones Tradicionales a Organizaciones
Inteligentes. Revista Ciencias Sociales y Eco-
nómicas-UTEQ, 2(1), 130 – 149. http://re-
vistas.uteq.edu.ec/index.php/csye/article/
view/222
Rojas, J. (2018). Capital humano: un desglose teóri-
co para su operatividad en organizaciones
inteligentes. Revista del Centro de Investiga-
ción de Ciencias Administrativas y Gerencia-
les, 16(1), 43 - 54. https://dialnet.unirioja.
es/servlet/articulo?codigo=6844337
Rupčić, N. (2017). Spiritual development – a mis-
sing and powerful leverage when building
learning organizations. The Learning Orga-
ARTÍCULOS DE REVISIÓN
ISB
Innova Sciences Business REVISTA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
66
nization, 24(6), 418 – 426. DOI: https://doi.
org/10.1108/TLO-07-2017-0071
Saadat, V. y Saadat, Z. (2016). Organizational Lear-
ning as a Key Role of Organizational Suc-
cess. Procedia - Social and Behavioral Scien-
ces, 230(May), 219 – 225. DOI: https://doi.
org/10.1016/j.sbspro.2016.09.028
Sánchez, J., Molina, G. y Arenas, C. (2009). La inno-
vación como fuente de ventaja competiti-
va: Un análisis del Sector Metalmecánico de
Pereira y Dosquebradas. Scientia Et Techni-
ca, 15(42), 99 – 104. DOI: https://doi.org/
http://dx.doi.org/10.22517/23447214.2603
Sánchez, J., Rojas, A. y Rodríguez, L. (2018). Ges-
tión del conocimiento. Tecnología Investiga-
ción y Academia, 6(2), 46 – 51. https://revis-
tas.udistrital.edu.co/index.php/tia/article/
view/963
Senge, P. (2010). La quinta disciplina: el arte y la
práctica de la organización abierta al apren-
dizaje (2.a ed.). Buenos Aires: Granica. ht-
tps://www.univermedios.com/2018/08/16/
la-quinta-disciplina-peter-senge/
Serrat, O. (2017). Knowledge Solutions. En Knowled-
ge Solutions: Tools, Methods, and Approaches
to Drive Organizational Performance (pp.
359-365). Singapore: Springer Singapore.
DOI: https://doi.org/10.1007/978-981-10-
0983-9
Ureña, Y., Quinones, E., y Carruyo, N. (2016). In-
tellectual Capital: Strategic Model for Qua-
lity of Service in Intelligent Organizations.
Orbis, 12(35), 3 – 17. http://ojs.revistaorbis.
org.ve/index.php/orbis/article/view/30
Vera, A. (2011). Organizaciones Inteligentes. Uni-
versidad Militar Nueva Granada. http://hdl.
handle.net/10654/11799