Conference PaperPDF Available

Impacto de las políticas educativas en Latinoamérica un enfoque en la profesionalización docente y su continua actualización. Impact of educational policies in Latin America, with a focus on teacher professionalization and its continuous updating

Authors:

Abstract

La UNESCO como Organización Mundial para la Educación, considera que uno de los aspectos más relevantes para que la educación alcance altos estándares de calidad, es el relacionado con el quehacer docente; por lo cual en el presente documento se hace un análisis reflexivo, del quehacer docente en Latinoamérica. Para dicho fin, se toman como documentos de referencia el texto denominado “Formación docente: desafíos de la política educativa”, publicado en el cuadernillo de discusión No. 8, desarrollado por la señora Inés Aguerrodondo; también el documento desarrollado por el señor Alberto Arnaut denominado como: “El sistema de formación de maestros en México. Continuidad, reforma y cambio”, incluido en el cuaderno de discusión número 17; así mismo, el documento incluido en el Cuadernillo de discusión 1: “Hacia una política integral para la formación y el desarrollo profesional de los maestros de educación básica” elaborado en el año 2003 por un grupo de profesionales de la Dirección Nacional de Normatividad de México; y finalmente el documento de Juan Carlos Tejedo, con el nombre de “Profesionalización y capacitación docente”. De esta manera, el presente documento de trabajo se enfoca en la incidencia de las reformas políticas que se han suscitado en América Latina en el proceso de la profesionalización de los docentes, y que se involucren en capacitaciones y actualizaciones de su profesión, área del conocimiento y en los proceso didácticos y pedagógicos para el adecuado desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Impacto de las políticas educativas en Latinoamérica, enfocadas a la profesionalización docente y
su continúa actualización
Impacto de las políticas educativas en Latinoamérica, un enfoque en la profesionalización docente y su continua
actualización | Documento de Trabajo | Universidad Nacional Abierta y a Distancia | Centro de Investigación en Agricultura
y Biotecnología (CIAB) | Yulian Sepúlveda Casadiego | Ingeniero de Sistemas (UNAD) | Master of Art in Online Education
(M.A.E) Online Education (UNAD Florida).
1
Impacto de las políticas educativas
en Latinoamérica, un enfoque en la
profesionalización docente y su
continua actualización.
Impact of educational policies in Latin America, with
a focus on teacher professionalization and its
continuous updating.
Yulian A. Sepúlveda Casadiego
1
1
Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), yulian.casadiego@unad.edu.co https://orcid.org/0000-
0001-9726-419X
Impacto de las políticas educativas en Latinoamérica, enfocadas a la profesionalización docente y
su continúa actualización
Impacto de las políticas educativas en Latinoamérica, un enfoque en la profesionalización docente y su continua
actualización | Documento de Trabajo | Universidad Nacional Abierta y a Distancia | Centro de Investigación en Agricultura
y Biotecnología (CIAB) | Yulian Sepúlveda Casadiego | Ingeniero de Sistemas (UNAD) | Master of Art in Online Education
(M.A.E) Online Education (UNAD Florida).
2
Resumen
La UNESCO como Organización Mundial para la Educación, considera que uno
de los aspectos más relevantes para que la educación alcance altos estándares de
calidad, es el relacionado con el quehacer docente; por lo cual en el presente
documento se hace un análisis reflexivo, del quehacer docente en Latinoamérica.
Para dicho fin, se toman como documentos de referencia el texto denominado
“Formación docente: desafíos de la política educativa”, publicado en el cuadernillo
de discusión No. 8, desarrollado por la señora Inés Aguerrodondo; también el
documento desarrollado por el señor Alberto Arnaut denominado como: “El
sistema de formación de maestros en México. Continuidad, reforma y cambio”,
incluido en el cuaderno de discusión número 17; así mismo, el documento incluido
en el Cuadernillo de discusión 1: “Hacia una política integral para la formación y el
desarrollo profesional de los maestros de educación básica” elaborado en el año
2003 por un grupo de profesionales de la Dirección Nacional de Normatividad de
México; y finalmente el documento de Juan Carlos Tejedo, con el nombre de
“Profesionalización y capacitación docente”. De esta manera, el presente
documento de trabajo se enfoca en la incidencia de las reformas políticas que se
han suscitado en América Latina en el proceso de la profesionalización de los
docentes, y que se involucren en capacitaciones y actualizaciones de su profesión,
área del conocimiento y en los proceso didácticos y pedagógicos para el
adecuado desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Palabras claves: Educación, reformas políticas, profesionalización docente, actualización profesional,
aprendizaje.
Impacto de las políticas educativas en Latinoamérica, enfocadas a la profesionalización docente y
su continúa actualización
Impacto de las políticas educativas en Latinoamérica, un enfoque en la profesionalización docente y su continua
actualización | Documento de Trabajo | Universidad Nacional Abierta y a Distancia | Centro de Investigación en Agricultura
y Biotecnología (CIAB) | Yulian Sepúlveda Casadiego | Ingeniero de Sistemas (UNAD) | Master of Art in Online Education
(M.A.E) Online Education (UNAD Florida).
3
Abstract
UNESCO as a World Organization for Education considers that one of the most
relevant aspects for education to reach high quality standards is related to
teaching. Therefore, in this document a reflexive analysis is made of the teaching
task in Latin America. For this purpose, reference is made to the text entitled
"Teacher training: challenges of educational policy", published in discussion
booklet No. 8, developed by Mrs. Inés Aguerrodondo; also the document
developed by Mr. Alberto Arnaut called as: "The system of teacher training in
Mexico. Continuity, reform and change ", included in discussion book number 17;
likewise, the document included in Booklet 1: "Towards a comprehensive policy for
the training and professional development of basic education teachers" prepared
in 2003 by a group of professionals from the National Regulatory Directorate of
Mexico; and finally the document by Juan Carlos Tejedo, with the name of
"Professionalization and teacher training". In this way, this working document
focuses on the impact of the political reforms that have arisen in Latin America in
the professionalization process of teachers, and that are involved in training and
updates of their profession, area of knowledge and in the didactic and
pedagogical processes for the proper development of the teaching-learning
process.
Impacto de las políticas educativas en Latinoamérica, enfocadas a la profesionalización docente y
su continúa actualización
Impacto de las políticas educativas en Latinoamérica, un enfoque en la profesionalización docente y su continua
actualización | Documento de Trabajo | Universidad Nacional Abierta y a Distancia | Centro de Investigación en Agricultura
y Biotecnología (CIAB) | Yulian Sepúlveda Casadiego | Ingeniero de Sistemas (UNAD) | Master of Art in Online Education
(M.A.E) Online Education (UNAD Florida).
4
Key words: Education, political reforms, teacher professionalization,
professional updating, learning.
Introducción
Es evidente que hacia la década de los años 80 se marca un referente de cambios en la educación
en américa Latina, pues desde dichos años se inició todo un despliegue de reformas educativas
articuladas con las políticas públicas de cada nación y en coherencia con lo estipulado a nivel mundial
por las políticas globales. Dichas reformas educativas han incidido en todos los estamentos
educativos, en el currículo; y entre todos los aspectos, se han generado una serie de incidencias en
el quehacer docente, como se expresa en el siguiente texto:
…, hacia los modos de gestión y evaluación del sistema; los procesos pedagógicos y
contenidos culturales que se transmiten en la escuela… Estas reformas tienen como centro
la escuela y la calidad de los aprendizajes. Se promueven políticas que otorgan mayor
autonomía y poder a directores y maestros; cambios curriculares y en las prácticas
pedagógicas; se diseñan sistemas de incentivos para maestros según desempeño y se
realizan mayores inversiones en infraestructura, textos y otros insumos especialmente en
las escuelas más pobres de la región. Este nuevo ciclo de reformas está centrado en la
calidad de la educación y promueve cambios en el proyecto y gestión educativa de los
establecimientos, en la pedagogía, curriculum y sistemas de evaluación. (Martinic, 2001, p.
18).
En los párrafos subsiguientes se discute acerca del impacto que se está dando en América Latina
al involucrar a los docentes en procesos formales de profesionalización, capacitación y actualización;
además se establecieron niveles o categorías según su formación y desempeño para determinar sus
ingresos y su estatus en el desenvolvimiento de la carrera docente.
Es así que, las reformas educativas buscan converger en la calidad educativa, y se ha establecido
que en gran parte se define ésta, según la calidad en la profesionalización de los docentes; y en los
últimos años se ha involucrado un ingrediente más, la equidad y la inclusión para que se una
educación para todos; de ahí que las instituciones encargadas de la formación de los docentes, se
Impacto de las políticas educativas en Latinoamérica, enfocadas a la profesionalización docente y
su continúa actualización
Impacto de las políticas educativas en Latinoamérica, un enfoque en la profesionalización docente y su continua
actualización | Documento de Trabajo | Universidad Nacional Abierta y a Distancia | Centro de Investigación en Agricultura
y Biotecnología (CIAB) | Yulian Sepúlveda Casadiego | Ingeniero de Sistemas (UNAD) | Master of Art in Online Education
(M.A.E) Online Education (UNAD Florida).
5
están acondicionando a crear los espacios académicos, pedagógicos y didácticos para que se
alcancen los objetivos de la educación; además con la llegada de la era de la cuarta revolución
industrial y tecnológica, se han incorporado las tecnologías emergentes para que la
profesionalización de los docentes se dinamice y se apoye en la implementación de dichas
herramientas tecnológicas.
La profesión docente en América Latina, permeada por las reformas educativas y la
incorporación de la tecnología, enfocada a la calidad educativa
América Latina es una región llena de
contrastes, porque sus habitantes coinciden
en el objetivo de prosperar, y las políticas
públicas de cada nación muestran un
apuntamiento a consolidar los asuntos
políticos, sociales, económicos, culturales y
tecnológicos en un conjunto de
lineamientos que hagan de la sociedad
latina una sociedad de alta competitividad
frente a las sociedades europeas y de las
grandes potencias mundiales; pero a su
vez, las reformas políticas aún poseen
puntos neurálgicos que debilitan estas
intencionalidades de competitividad. La
educación no es ajena a estas
contradicciones, pues en Latinoamérica
desde los años 80 se han generado
diferentes reformas educativas, algunas
fracasaron en sus intentos, y en los últimos
años han sido más asertivas, pero aún falta
mucha madurez en sus lineamientos para el
alcance de los objetivos y de los altos
estándares de calidad. Esto debido a que
persisten los intereses particulares, las
ideologías de los gobernantes que
divergen de los propósitos reales de las
organizaciones escolares, como se ilustra
en el siguiente texto:
…, Estos temas han sido y siguen
siendo motivo de alta controversia
y poco acuerdo. Es necesario
reconocer que llegar a consensos
no es simple, dado que la mayoría
de los asuntos que tienen que ver
con la cuestión docente asume
rápidamente características de
alto voltaje político. Incluso los
temas más “técnicos”, cuando
llegan al momento de las
decisiones, se transforman en
temas políticos debido a que
muchas de esas decisiones se
vuelven problemáticas en
términos de viabilidad política, por
diversas razones: tocan
tradiciones, cambian las reglas de
juego, modifican concesiones,
exigen más esfuerzo, pretenden
dar más responsabilidad sin
Impacto de las políticas educativas en Latinoamérica, enfocadas a la profesionalización
docente y su continúa actualización
Impacto de las políticas educativas en Latinoamérica, un enfoque en la profesionalización docente y su continua
actualización | Documento de Trabajo | Universidad Nacional Abierta y a Distancia | Centro de Investigación en
Agricultura y Biotecnología (CIAB) | Yulian Sepúlveda Casadiego | Ingeniero de Sistemas (UNAD) | Master of Art in
Online Education (M.A.E) Online Education (UNAD Florida).
6
modificar salarios, etcétera.
(Aguerrondo, 2003, p. 10)
Es así que, países como México,
Colombia, Chile, Argentina, Brasil están
mostrando un abanderamiento en cuanto a
las reformas educativas en aspectos del
quehacer docente, y aunque aún falta más
solidez de estos procesos si marcan una
tendencia a establecer el adecuado estatus
de los docentes. Por ejemplo, estos países
coinciden en la implementación de
instrumentos que verifiquen las aptitudes,
destrezas y habilidades de quienes quieren
ingresar a la carrera docente, para lo cual
estos países están implementando
estrategias para que las instituciones
encargadas de la formación inicial de los
docentes consoliden criterios de actuación
que enruten la formación docente de
manera pedagógica, equitativa e inclusiva y
con el componente didáctico que satisfaga
las exigencias de un mundo invadido por la
tecnología, donde los docentes deben
orientar a los estudiantes a una formación
integral. Algo que se debe mejorar en estos
instrumentos de evaluación y control de la
profesión docente es la diferenciación de
las potencialidades de cada individuo, es
decir:
…, Así, en relación a cómo mejorar
la calificación del personal que se
encuentra enseñando, el desafío
consiste en ser capaz de armar la
estrategia pertinente. No existe el
método o la modalidad más
apropiada para todos o para todo
y, en general, cada uno tiene sus
fortalezas y debilidades.
(Aguerrondo, 2003, p. 40)
Ahora bien, estos instrumentos son
aplicados en la carrera docente pública,
pero existe la modalidad de educación
privada, y esto complica el impacto positivo
de las reformas educativas, pues aunque
estas organizaciones escolares privadas
deben acogerse a las disposiciones de las
políticas públicas, existe un sentido de
autonomía que conlleva a que se generen
factores diferenciadores, entre la educación
pública y privada. Por citar algunos
ejemplos, está el hecho de la remuneración,
países como México, Colombia, tiene
estipulado el llamado escalafón docente;
sin embargo, el sector privado haciendo
uso de su autonomía, no cumple los
parámetros salariales estipulados en dicho
escalafón, ofrecen tasas salariales por
debajo de las que maneja el sector público;
y en contraste, en las evaluaciones
estandarizadas, son las instituciones
privadas las que puntean los resultados por
encima de los resultados generados por las
instituciones públicas. Esto no es coherente
con la filosofía que comparten las reformas
educativas de estos países con relaciona la
equidad y a la inclusión. Es necesario,
generar lineamientos que puedan dar
soluciones a este tipo de conflictos en el
sector educativo, como lo manifiesta
Aguerrondo:
Impacto de las políticas educativas en Latinoamérica, enfocadas a la profesionalización
docente y su continúa actualización
Impacto de las políticas educativas en Latinoamérica, un enfoque en la profesionalización docente y su continua
actualización | Documento de Trabajo | Universidad Nacional Abierta y a Distancia | Centro de Investigación en
Agricultura y Biotecnología (CIAB) | Yulian Sepúlveda Casadiego | Ingeniero de Sistemas (UNAD) | Master of Art in
Online Education (M.A.E) Online Education (UNAD Florida).
7
…, En nuestros países existe una
presencia bastante fuerte de la
educación privada, que funciona
dentro de las regulaciones del
Estado y, también en algunos
casos, subsidiada parcial o
totalmente por éste. Esta
presencia no es nueva. Su
crecimiento se remonta a un
proceso iniciado hace más de un
siglo y poco tendría que ver con
las reformas educativas recientes.
En este marco, es de reconocer
que ni en las décadas anteriores,
ni como resultado de las últimas
reformas educativas orientadas a
la descentralización, ha habido en
la región una tendencia a la
privatización en la educación
alentada por políticas públicas.
(Aguerrondo, 2003, p. 61)
América Latina se desenvuelve en
medio de un afán por ser competitivo,
las naciones Latinoamericanas, buscan
con esmero tener una solidez
económica para estar en condiciones
iguales con respecto a las potencias
mundiales. Para ello,
infortunadamente, la descentralización
tiene una finalidad financiera, y los
estamentos gubernamentales buscan
reducir el gasto a través de la inversión
privada, para lo cual la educación se ha
convertido en un aspecto estratégico
para el recorte presupuestal.
De ahí, que aunque las reformas
educativas expresan intenciones
ambiciosas en cuanto a lo pedagógico,
curricular, científico y tecnológico, la
realidad que viven los países
Latinoamericanos es otra, países como
Venezuela, que afronta una crisis política y
social, está muy lejos de concebir la
educación como fines d formación integral
con impacto de desarrollo comunitario y
social. Por su parte Perú, Ecuador, Bolivia,
aún están ene l inicio de reformar la
educación y de apostarle al establecimiento
de condiciones idóneas para los docentes,
desde su profesionalización, capacitación y
actualización profesional, pedagógica,
didáctica y tecnológica. La crisis que se
evidencia en las naciones de américa Latina
permea el sistema educativo, y Arnaut lo
contextualiza de la siguiente manera:
…, Opera como sistema a pesar de
la gran heterogeneidad de sus
componentes y del desarrollo
endógeno a veces autónomo de
factor de muchas de las
instituciones que lo integran.
Además, el sistema educativo
nacional es, al mismo tiempo, uno
de los elementos constitutivos de
nuestra sociedad y un sistema
Impacto de las políticas educativas en Latinoamérica, enfocadas a la profesionalización
docente y su continúa actualización
Impacto de las políticas educativas en Latinoamérica, un enfoque en la profesionalización docente y su continua
actualización | Documento de Trabajo | Universidad Nacional Abierta y a Distancia | Centro de Investigación en
Agricultura y Biotecnología (CIAB) | Yulian Sepúlveda Casadiego | Ingeniero de Sistemas (UNAD) | Master of Art in
Online Education (M.A.E) Online Education (UNAD Florida).
8
especialmente sensible a los
cambios sociales a lo largo del
siglo XX y que se aceleraron, en
casi todos los aspectos, en el
vértigo de pasar de un siglo a otro.
(Arnaut, 2004, p. 9)
Uno de los actores de la educación
que se encuentra más vulnerado en
sus derechos, por la incoherencia entre
lo concebido en las reformas y la
realidad, es el sector de la docencia. El
docente, y aquí si es indistinto si se
trata del sector público o del sector
privado, debe mantenerse en un
constante y continuo proceso de
formación profesional, de
actualización, y en la última década, de
la adquisición de habilidades
tecnológicas, pues es necesario que el
docente involucre las tecnologías
emergentes en su quehacer educativo,
de tal modo que su metodología tenga
un componente didáctico a la hora de
transferir el conocimiento.
Para ello se hace necesario, someterse a
evaluaciones desde su ingreso a la
docencia, luego a manera de supervisión
de su desempeño. Pero estas evaluaciones
diagnósticas, de desempeño, de
competencias, necesitan ser reformuladas
para que realmente sean objetivas. Más aún
se deben replantear las metodologías
usadas en las instituciones encargadas de la
formación docente:
…, La reorientación de las políticas
de educación superior desde la
segunda mitad de la década de los
80, buscó remplazar el
crecimiento acelerado de la
educación superior por una
planeación que quería regular el
crecimiento e impulsar la
transformación de la organización
y los programas académicos de las
instituciones de educación
superior, asociando el
financiamiento público,
predominantemente federal, a
una serie de diagnósticos,
evaluaciones externas,
evaluaciones por pares y
autoevaluaciones y compromisos
explícitos por parte de las propias
instituciones de educación
superior, así como la puesta en
marcha de una serie de
programas de evaluación que
buscaban incidir en las
condiciones de trabajo y la
estructura salarial del personal
académico mediante programas
de incentivos a la docencia y a la
investigación. (Arnaut, 2004, p. 15)
En el texto citado anteriormente, Arnaut,
habla de dos términos de grueso calibre en
la actualidad: “incentivos” e “investigación”.
De pronto países como México, Brasil están
sobresaliendo por incentivar
Impacto de las políticas educativas en Latinoamérica, enfocadas a la profesionalización
docente y su continúa actualización
Impacto de las políticas educativas en Latinoamérica, un enfoque en la profesionalización docente y su continua
actualización | Documento de Trabajo | Universidad Nacional Abierta y a Distancia | Centro de Investigación en
Agricultura y Biotecnología (CIAB) | Yulian Sepúlveda Casadiego | Ingeniero de Sistemas (UNAD) | Master of Art in
Online Education (M.A.E) Online Education (UNAD Florida).
9
económicamente, pedagógicamente y
hasta en condiciones laborales de horarios
y carga académica a los docentes para que
se puedan involucrar en la investigación.
Chile está dando sus primeros intentos
para motivar adecuadamente a los
docentes para que hagan investigación,
Colombia también lo intenta, pero
lastimosamente aún no es posible
fortalecer las apariciones en los rankings de
tipo global con aportes significativos. Y los
proceso de investigación que se suscitan en
estos países, en un 905 se dan a nivel de las
instituciones de educación superior, y muy
pocos desarrollos a nivel de los primeros
niveles educativos de los estudiantes
(primaria, secundaria), esto es na muestra
de que América Latina aún le hace falta
trabajar mucho por la equidad y la inclusión
educativa; pues se ven los desequilibrios
desde la contratación docente, las
condiciones laborales óptimas para que los
docentes se profesionalicen, y se
mantengan en un ambiente de permanente
capacitación y actualización profesional; y
esto se refleja inevitablemente en la
concepción de equidad educativa con los
mismo estudiantes, niños y jóvenes
interesados en su formación, sentido de
equidad como lo expresa el siguiente
fragmento:
…, Hasta a mediados de la década
de los 80, por equidad se entendía
que todos los niños,
independientemente de su
condición social o de su lugar de
residencia, tuvieran acceso a la
escuela. Sobre esa idea se fincó
una política de gran expansión y
se constituyó el sistema educativo.
Hoy, ofrecer una educación con
equidad y justicia significa que no
basta con que todos los niños y
adolescentes tengan la
oportunidad de ingresar a la
escuela, sino que asistan a una
escuela que les ofrezca la
posibilidad de cursar y concluir
con éxito su educación. Para
lograr una educación básica de
calidad, (Cuadernillo 1, 2003, p. 11)
Y se reafirma más esta necesidad de que
en los países Latinoamericanos se trabaje
por establecer reformas educativas que de
forma contundente propicien el ambiente
adecuado para la profesionalización
docente a fin de ofertar una verdadera
formación integral a los estudiantes, en la
siguiente apreciación:
…, Avanzar en esta línea requiere
que el educador cuente con los
conocimientos, las cualidades
personales, las características
Impacto de las políticas educativas en Latinoamérica, enfocadas a la profesionalización
docente y su continúa actualización
Impacto de las políticas educativas en Latinoamérica, un enfoque en la profesionalización docente y su continua
actualización | Documento de Trabajo | Universidad Nacional Abierta y a Distancia | Centro de Investigación en
Agricultura y Biotecnología (CIAB) | Yulian Sepúlveda Casadiego | Ingeniero de Sistemas (UNAD) | Master of Art in
Online Education (M.A.E) Online Education (UNAD Florida).
10
profesionales y la motivación
necesaria en congruencia con los
propósitos educativos que debe
contribuir a lograr, con contenidos
que debe enseñar y los métodos
didácticos apropiados que se le
demanda aplique en el aula. Es
necesaria, la conversión del
docente en un profesional
vinculado permanentemente con
el saber pedagógico, que
diagnostique las necesidades de
aprendizaje de sus alumnos,
examinando y perfeccionando los
métodos para atenderlos, y
asumiéndose como un actor
activo, creativo y responsable
dentro del sistema educativo.
(Cuadernillo 1, 2003, p. 20)
Ahora bien, las últimas investigaciones
en el ámbito educativo han generado claras
recomendaciones a las organizaciones
escolares de la región Latinoamericana
para lograr los altos estándares de calidad
en la educación. Estas recomendaciones se
enmarcan en el siguiente aporte:
…, Esta nueva propuesta precisa
de un sistema nacional unificado y
coherente de la formación inicial y
continua de los maestros, que se
conforme a partir de la integración
de los sistemas estatales
respectivos; orientado por
políticas trazadas no sólo para el
futuro inmediato, sino para el
mediano y largo plazos, que
permitan y estimulen el
crecimiento profesional con
planes de acción concordantes. En
la definición e instrumentación de
dichas políticas, es fundamental
tomar en cuenta los
conocimientos y experiencias de
los profesores, con el fin de que se
ajusten a la realidad. También es
necesario considerar las
propuestas de especialistas y
tomadores de decisiones, así
como de los alumnos y los padres
de familia. (Cuadernillo 1, 2003, p.
23)
Lo anterior conlleva pensar en la
inclusión de toda la comunidad educativa
para el establecimiento de los lineamientos
escolares para construir reformas asertivas
en pro de una formación integral, de la
consecución de docentes profesionalmente
aptos, con un clima laboral justo y
equitativo, para que tengan las condiciones
de dar todo su potencial en el quehacer de
la enseñanza y hacer que el proceso de
aprendizaje en los estudiantes realmente
sea significativo. Tejedo lo expresa en el
siguiente texto, en el cual resalta la
necesidad de reconocer la gran
contribución del docente en el proceso de
formación de los estudiantes, siendo
necesario centrar la atención en su calidad
de vida, pues si se establecen condiciones
Impacto de las políticas educativas en Latinoamérica, enfocadas a la profesionalización
docente y su continúa actualización
Impacto de las políticas educativas en Latinoamérica, un enfoque en la profesionalización docente y su continua
actualización | Documento de Trabajo | Universidad Nacional Abierta y a Distancia | Centro de Investigación en
Agricultura y Biotecnología (CIAB) | Yulian Sepúlveda Casadiego | Ingeniero de Sistemas (UNAD) | Master of Art in
Online Education (M.A.E) Online Education (UNAD Florida).
11
laborales adecuadas, su vida mejora y por
ende mejora su quehacer pedagógico:
…, Las discusiones y las
experiencias producidas en la
última década muestran, en
síntesis, que ya no es posible
movilizar a los docentes con
meros reconocimientos
simbólicos, ni tampoco encerrarse
en mutuas acusaciones ni, por
último, desconocer la importancia
de su papel en el proceso de
aprendizaje. Las profundas
transformaciones que sufre la
sociedad obligan a replantear
estos enfoques y todo parece
indicar que este debate, lejos de
atenuarse, asumirá un carácter
más intenso en los próximos años.
(Tejedo, 1991)
En el siguiente fragmento Tejedo
argumenta los aspectos que obstaculizan el
proceso de enseñanza-aprendizaje y que
impactan directamente a los docentes:
…, La primera es la autonomía
considerable que existe entre las
instituciones responsables de la
formación de los docentes y las
instituciones que definen las
orientaciones pedagógicas de las
escuelas. La segunda, relacionada
con la anterior, es que las teorías
pedagógicas más innovadoras y
que dominan la formación inicial
de los docentes suelen ser teorías
que tienen su fundamento en la
crítica a las prácticas pedagógicas
vigentes en las escuelas [...] El
tercer aspecto a mencionar se
refiere al bajo nivel de
responsabilidad por los resultados
que caracteriza a los modelos de
gestión de muchos sistemas
educativos. (Tejedo, 1991)
Lo anterior permite mencionar que en
América Latina todavía se necesita mejorar
muchísimo en aspectos de formación
profesional de los docentes, de garantizar
los medios y las herramientas necesarias
para que ellos cumplan con los criterios de
evaluación que se estipulan en los
instrumentos diagnósticos al inicio de su
carrera docente; países como Colombia,
México, Brasil que poseen una
descentralización del proceso educativo,
necesitan establecer también parámetros
para que la autonomía que se produce por
la descentralización de procesos no afecte
el quehacer docente por la divergencia de
intereses entre quienes direccionan las
organizaciones escolares.
Impacto de las políticas educativas en Latinoamérica, enfocadas a la profesionalización
docente y su continúa actualización
Impacto de las políticas educativas en Latinoamérica, un enfoque en la profesionalización docente y su continua
actualización | Documento de Trabajo | Universidad Nacional Abierta y a Distancia | Centro de Investigación en
Agricultura y Biotecnología (CIAB) | Yulian Sepúlveda Casadiego | Ingeniero de Sistemas (UNAD) | Master of Art in
Online Education (M.A.E) Online Education (UNAD Florida).
12
Conclusiones y/o discusiones
Las naciones que conforman la región de América Latina son naciones
que se encuentran en un crecimiento político, social, económico, y dicho
comportamiento de desarrollo ha dado lugar a varias reformas educativas,
concebidas éstas desde los años 80. Aunque se han dado avances en la
consolidación e implementación de estrategias que conlleven a una
educación de calidad y con profesionales formados competitivamente; aún
hace falta mejorar mucho en el aspecto de la formación inicial de los
docentes, objetividad plena en los instrumentos de evaluación de ingreso y
de control de desempeño, como también propiciar los espacios pertinentes
para que ellos tengan su pleno desarrollo profesional y se capaciten y se
actualicen; de tal modo que aspectos como la escala salarial, los incentivos
para su propia educación profesional poseen muchos vacíos que debilitan el
estatus que deben tener los docentes.
Impacto de las políticas educativas en Latinoamérica, enfocadas a la profesionalización
docente y su continúa actualización
Impacto de las políticas educativas en Latinoamérica, un enfoque en la profesionalización docente y su continua
actualización | Documento de Trabajo | Universidad Nacional Abierta y a Distancia | Centro de Investigación en
Agricultura y Biotecnología (CIAB) | Yulian Sepúlveda Casadiego | Ingeniero de Sistemas (UNAD) | Master of Art in
Online Education (M.A.E) Online Education (UNAD Florida).
13
Referencias
André-Noël ROTH DEUBEL. (2009)La evaluación de políticas públicas en Colombia: una
mirada crítica a partir de las prácticas evaluativas oficiales de los programas de la
“Red de Apoyo Social”
ARBOLEDA, German. (2007) “Evaluación de Políticas Públicas”. Balance Plan decenal de
educación 1996 –2005. “La educación compromiso de todos”
Arnaut, A. (2004). El sistema de formación de maestros en México. Continuidad, reforma
y cambio. Cuadernillo de discusión docente No. 17. México
Báez y Pérez, de Toledo Juan, (2012). Investigación Cualitativa. México: Alfa Omega.
Bisquerra Alzina, Rafael (2003) Modelos de Orientación e intervención Psicopedagógica.
España: Praxis Universidad.
Baudelot Christian, François Leclercq (dirs.) 2005 “Los Efectos De la Educación.”Bonal
Xavier. “Globalización y política educativa: un análisis crítico de la agenda del Banco
Mundial para América Latina”
Bravo, h.f. (1994). La descentralización Educacional. Sobre la transferencia de los
establecimientos. Buenos Aires: CEAL, Biblioteca Política Argentina N° 452.
Bresser, P., l. C. (1991). La crisis de América Latina. ¿Consenso de Washington o crisis
fiscal? Pensamiento Iberoamericano, (19), 13-35.
BrusilovsKy, s., & Vior, S. (1996). Repensar y actuar la universidad en los ‘90. Posibilidades
y límites de una pedagogía universitaria. Praxis Educativa, (2), 48-55.
Cano d. (1995). El Fondo para el Mejoramiento de la Calidad Universitaria. Una estrategia
del Poder Ejecutivo Nacional y del Banco Mundial para la reforma de la educaci6n
superior argentina. Ponencia del Seminario La universidad como objeto de
investigación. Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Septiembre 1995.
Carr, W. & KeMMis, s. (1990) Teoría crítica de la enseñanza. La investigación acción en la
formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.CePal. (1990).
Transformación productiva con equidad: la tarea prioritaria del desarrollo de
América Latina y el Caribe en los años noventa. Santiago de Chile: CEPAL.
Impacto de las políticas educativas en Latinoamérica, enfocadas a la profesionalización
docente y su continúa actualización
Impacto de las políticas educativas en Latinoamérica, un enfoque en la profesionalización docente y su continua
actualización | Documento de Trabajo | Universidad Nacional Abierta y a Distancia | Centro de Investigación en
Agricultura y Biotecnología (CIAB) | Yulian Sepúlveda Casadiego | Ingeniero de Sistemas (UNAD) | Master of Art in
Online Education (M.A.E) Online Education (UNAD Florida).
14
di franCo, M. a. G.; sideraC, s. & di franCo, n. (Eds). (2009). Otra escuela es necesaria y
posible. La Pampa: EDULPAM. Universidad Nacional de La Pampa. diKer, G. &
teriGi, f. (1997). La formación de maestros y profesores. Hoja de ruta. Buenos Aires:
Paidós.
Doman Michael, (1999). Principios de Aprendizaje y Conducta. México: Thomson.
Educación. (2009). Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, "Antecedentes", en
Educación Extraído el 2 de abril del 2010 desde.
archivos.diputados.gob.mx/.../2_educacion.htm [Actualización: 05 de octubre de
2009], en: www.diputados.gob.mx/cesop/.
Flores Sofía, Martín Maru. HenryGiroux. (2009). Pedagogía Crítica. http://henry-
giroux.blogspot.com/2009/05/pedagogia-critica.html. Consultado el 17 de mayo
2010
FERRER, J.G.; Arregui, P. 2003. Las pruebas internacionales de aprendizaje en América
Latina y su impacto en la calidad de la educación: Criterios para guiar futuras
aplicaciones. Documento de Trabajo Nº 26. Santiago: PREAL.
FREEMAN, T; Dohoo Faure, S (coord.). 2003. Informe Final. Evaluación conjunta de la
ayuda externa a la educación básica en países en desarrollo. La Haya: Ministerio
de Asuntos Exteriores de los Países Bajos.
FREIRE, P. 1969. Pedagogía del Oprimido. México: Siglo XXI Editores.
FELDFEBER, M. (comp.) 2003. Los sentidos de lo público. Reflexiones desde el campo
educativo. ¿Existe un espacio público no estatal? Buenos Aires: Novedades
Educativas.
FELDFEDER, M.: Jaimovich, A.; Saforcada, F. 2004. Políticas Públicas de Privatización: Una
Mirada a la Experiencia de las Escuelas Autogestionadas de San Luis, en: Archivos
Analíticos de Políticas Educativas, 12(47). http://epaa.asu.edu/epaa/v12n47/
Gentili, P. (1999). Pedagogía de la democracia mínima. La concertación educativa como
simulacro. En FRIGERIO, G., POGGI, M. & KORINFELD, D. Construyendo un saber
sobre el interior de la escuela. Buenos Aires: Novedades Educativas.
MARTÍNEZ, J. Los colectivos críticos de profesores y profesoras en el Estado Español.
Investigación en la Escuela, (22), 1994, 7-22
Impacto de las políticas educativas en Latinoamérica, enfocadas a la profesionalización
docente y su continúa actualización
Impacto de las políticas educativas en Latinoamérica, un enfoque en la profesionalización docente y su continua
actualización | Documento de Trabajo | Universidad Nacional Abierta y a Distancia | Centro de Investigación en
Agricultura y Biotecnología (CIAB) | Yulian Sepúlveda Casadiego | Ingeniero de Sistemas (UNAD) | Master of Art in
Online Education (M.A.E) Online Education (UNAD Florida).
15
Meirieu, P. y Develay, M. (2003). Emilio, vuelve pronto … ¡se han vuelto locos!. Cali, Nueva
Biblioteca Pedagógica.
Perrenoud, P. (2004). Organizar la propia formación continua. En: Diez nuevas
competencias para enseñar. SEP, México, Pág. 133.
Sammons, P. (1999). Enseñanza con propósitos, En: Características clave de las Escuelas
Efectivas, SEP, México, Pág. 40
Tejedo, J. C., (1991). Profesionalización y capacitación docente. Buenos Aires. Argentina.
... Por lo general, la educación está subordinada al impacto de políticas e ideologías de los gobiernos de turno. De acuerdo con Sepúlveda (2020), en las últimas décadas se han presentado avances significativos en reformas educativas en algunos países hispanoamericanos, generando así coherencia entre las políticas públicas con lo estipulado por organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la educación (UNESCO), de allí que emergen propuestas de gestión de los sistemas educativos acordes a las características de cada región, donde se destaca el rol del personal directivo y docente; todo ello en un contexto efervescente de cambios políticos, sociales, económicos y culturales, con una tendencia hacia el tan anhelado desarrollo y competitividad global. ...
Article
Full-text available
El objetivo del estudio, se enfocó al análisis del liderazgo en la formación del docente desde la gestión pedagógica en el nivel primario. Se asumió la investigación documental con base a la interpretación de los conocimientos a través del análisis de contenido descriptivo, como técnica cualitativa que permitió el estudio crítico detallado de las conclusiones de siete estudios de naturaleza empírica y científica provenientes de España, Latinoamérica y el Caribe, que fueron publicados en revistas indexadas reconocidas entre los años 2019-2022. Como resultados emergieron las subcategorías: formación docente, gestión pedagógica, liderazgo pedagógico, e innovación en la formación docente; las cuales constituyen y definen la categoría liderazgo en la formación docente. Se concluye que, el liderazgo en la formación docente asume el constructivismo social producto de las prácticas educativas al aprender haciendo y se apropia de esas experiencias formativas, para el desarrollo de competencias profesionales de los docentes; y el desarrollo organizacional en lo funcional de las instituciones.
Article
Full-text available
La evaluación de políticas públicas en Colombia: una mirada crítica a partir de las prácticas evaluativas oficiales de los programas de la " Red de Apoyo Social " * André-Noël Roth Deubel Introducción El tema de la evaluación de la acción pública-tanto de las instituciones como de las políticas públicas-está tomando una importancia creciente en toda América Latina. En Colombia, en el marco de la reforma del Estado emprendida desde los años 80, que pasó por la adopción de una nueva Constitución en el año 1991, progresivamente se ha instalado en el paisaje y el lenguaje públicos la idea de la necesidad de evaluar los resultados e impactos de las acciones públicas. Se pretende instaurar una cultura de la evaluación que permitiría, entre otras cosas, conocer mejor el desempeño institucional y los efectos de las políticas y programas, limitar la corrupción, aumentar la transparencia y, ante todo, dar elementos para mejorar la acción pública e informar a la ciudadanía (legitimación) y a las instituciones públicas de la eficacia y eficiencia de ésta. La preocupación central en cuanto al control del gasto público y a la efectividad de la acción pública generó, en las últimas décadas del siglo XX, una fuerte demanda de herramientas de evaluación. En este contexto, las ciencias sociales y económicas han desarrollado una serie de herramientas y técnicas que pretenden lograr medir objetivamente las realizaciones de los gobiernos, y aportar, a la vez, elementos de juicio para tomar decisiones más racionales o más acertadas hacia el futuro. La evaluación de instituciones y de políticas públicas, por lo tanto, puede contribuir a la discusión acerca de la capacidad de las ciencias sociales para aportar conocimiento útil a la sociedad. Si bien la actividad es aún joven en Colombia, existe, en particular en los Estados Unidos, en los países del Norte de Europa y en la Unión Europea, una larga experiencia en materia de evaluación de políticas o programas públicos. De hecho, la evaluación de las políticas públicas se ha prácticamente constituido en una subdisciplina autónoma en el campo científico, con sus asociaciones profesionales, sus centros de formación y sus publicaciones. A partir de Guba y Lincoln (1989) se presentan, en una primera parte, las características principales de las diversas perspectivas evaluativas desarrolladas en el curso del tiempo por esta subdisciplina y que han sido clasificadas por estos autores en cuatro generaciones. Para ellos, la estrategia de unas ciencias sociales empeñadas en seguir el mismo paradigma científico positivista (en lo epistemológico, ontológico y metodológico) que las ciencias naturales ha conducido a la evaluación, como a las ciencias sociales en general, a un camino sin salida. A pesar de los perfeccionamientos sucesivos ocurridos con las tres primeras generaciones, los autores consideran necesario romper con la perspectiva científica dominante si se desea realmente desarrollar una práctica de evaluación a la vez más efectiva y más democrática. Esta " cuarta generación " de evaluación se fundamenta en un paradigma científico constructivista, interpretativo o hermenéutico que promueve la deliberación razonada entre la diversidad de valores que se expresan en una sociedad o en torno a un problema social específico. En este sentido, la evaluación debe orientar las decisiones públicas no sólo desde una perspectiva técnica (tecne), como tendencia predominante, sino en una perspectiva ética (phronesis), es decir en valor. La evaluación de la acción pública podría ser, en este sentido, el lugar de intersección
Article
Full-text available
El documento contiene un resumen del estudio que elaboraron los autores sobre las pruebas internacionales, a partir de la participación en este instrumento de evaluación educativa de algunos países latinoamericanos como México, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador y Perú.
Book
Primer manual publicado en España que aborda de forma monográfica y completa la metodología de Investigación Cualitativa desde la perspectiva de marketing. La obra se estructura en tres partes: el contexto de la investigación, las técnicas y el proceso de investigación desde el diseño hasta el informe de resultados. Se completa con un prologo, un prefacio y un apéndice final sobre la consultoría estratégica.
Balance Plan decenal de educación 1996 -2005
  • German Arboleda
ARBOLEDA, German. (2007) "Evaluación de Políticas Públicas". Balance Plan decenal de educación 1996 -2005. "La educación compromiso de todos"
El sistema de formación de maestros en México. Continuidad, reforma y cambio
  • A Arnaut
Arnaut, A. (2004). El sistema de formación de maestros en México. Continuidad, reforma y cambio. Cuadernillo de discusión docente No. 17. México
Globalización y política educativa: un análisis crítico de la agenda del Banco Mundial para América Latina
  • Baudelot Christian
Baudelot Christian, François Leclercq (dirs.) 2005 "Los Efectos De la Educación."Bonal Xavier. "Globalización y política educativa: un análisis crítico de la agenda del Banco Mundial para América Latina"
La descentralización Educacional. Sobre la transferencia de los establecimientos
  • H F Bravo
Bravo, h.f. (1994). La descentralización Educacional. Sobre la transferencia de los establecimientos. Buenos Aires: CEAL, Biblioteca Política Argentina N° 452.
La crisis de América Latina. ¿Consenso de Washington o crisis fiscal? Pensamiento Iberoamericano
  • P Bresser
Bresser, P., l. C. (1991). La crisis de América Latina. ¿Consenso de Washington o crisis fiscal? Pensamiento Iberoamericano, (19), 13-35.
Repensar y actuar la universidad en los '90. Posibilidades y límites de una pedagogía universitaria
  • S Brusilovsky
  • S Vior
BrusilovsKy, s., & Vior, S. (1996). Repensar y actuar la universidad en los '90. Posibilidades y límites de una pedagogía universitaria. Praxis Educativa, (2), 48-55.