ChapterPDF Available

Azawad, medio siglo de independentismo tuareg (1963-2015)

Authors:

Abstract

Los tuareg son un pueblo de pastores nómadas de habla bereber que viven en un área en el norte y oeste de África, sobre una superficie que se localiza en cinco países: Argelia, Libia, Mali, Níger y Burkina Faso. Con las independencias africanas, reivindicaron la autonomía de su territorio, denominado Azawad. Este independentismo tuareg se plasmó en múltiples rebeliones armadas contra los gobiernos de los países en los que fueron integrados: fundamentalmente, Mali y Níger. Sus aspiraciones se topan, sin embargo, con muchas trabas.
ÁFRICA,
UN CONTINENTE EN TRANSFORMACIÓN
ENFOQUES INTERDISCIPLINARES
César García Andrés
Jara Cuadrado Bolaños
Pablo Arconada Ledesma
(Eds.)
Este libro es producto del trabajo de jóvenes investigadores e investigado-
ras con interés en el continente africano. Dividida en cuatro partes, esta
obra aborda, desde una perspectiva interdisciplinar las múltiples realida-
des que habitan en África. La primera parte, que lleva por título «Historia
de África en Perspectiva», hace un repaso por algunos episodios históri-
cos de diferentes regiones del continente. La segunda parte se centra,
bajo el título «Políticas y realidades sobre cooperación, desarrollo y migra-
ciones africanas», en diferentes aspectos de África tanto de forma interna
como externa. El tercer bloque, «Las mujeres africanas frente a la
desigualdad de género», aborda las diferentes realidades que viven las
mujeres africanas en Togo, Nigeria, Malawi y Camerún. En el último
bloque, «Identidades, tradición y modernidad en África», se profundiza en
el rol de las identidades, cómo se originan y de qué forma afectan a las
sociedades del continente. Historia, Ciencias Ambientales, Economía,
Antropología, Estudios de Género, Ciencias Políticas, Lingüística, Desarro-
llo y Artes, entre otras disciplinas, se unen en este libro colectivo para
abordar las múltiples realidades que componen el puzle africano.
África,
un continente en transformación
Enfoques interdisciplinares
CÉSAR GARCÍA ANDRÉS
JARA CUADRADO BOLAÑOS
PABLO ARCONADA LEDESMA
(Eds.)
África,
un continente en transformación
Enfoques interdisciplinares
Este libro está sujeto a una licencia "Creative Commons Reconocimiento-
No Comercial Sin Obra derivada" (CC-by-nc-nd).
Los Autores. 2020
Maquetación Ediciones Universidad de Valladolid
ISBN: 978-84-1320-072-9
Diseño de Cubierta: Ediciones Universidad de Valladolid
Motivo de cubierta: Ilustración realizada por Eugenia García Amor
eugenia.gamor@gmail.com
Twitter: @uge_garabatos
La palabra y el silencio tienen el mismo peso
Mia Couto, escritor mozambiqueño
Entrevista realizada por El País el 31 de mayo de 2016
PARTE I
Historia de África
en perspectiva
Misiones católicas y poder colonial 55
Suret-Canale, Jean (1966): «La Fin de la Chefferie en Guinée», The Journal of
African History, 7, 3, pp. 459-493.
Tomàs, Jordi (2005), La identitat ètnica entres els joola d’Oussouye (Húluf,
Bubajum áai), Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona.
Zucarelli, François (1973), «De la chefferie traditionnelle au canton: évolution
du canton colonial au Sénégal, 1855-1960», Cahiers d'études africaines, 13,
50, pp. 213-238.
AZAWAD, MEDIO SIGLO DE INDEPENDENTISMO TUAREG
(1963-2015)
DAGAUH GWENNAËL GAUTIER KOMENAN
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
komenan.dagauh101@alu.ulpgc.es
Resumen: Los tuareg son un pueblo de pastores nómadas de habla bereber que viven
en un área en el norte y oeste de África, sobre una superficie que se localiza en
cinco países: Argelia, Libia, Mali, Níger y Burkina Faso. Con las
independencias africanas, reivindicaron la autonomía de su territorio,
denominado Azawad. Este independentismo tuareg se plasmó en múltiples
rebeliones armadas contra los gobiernos de los países en los que fueron
integrados: fundamentalmente, Mali y Níger. Sus aspiraciones se topan, sin
embargo, con muchas trabas.
Palabras claves: Azawad; tuareg; Sahel; Mali; Yihadismo
Abstract: The Tuareg are a people of Berber-speaking nomadic shepherds living in an
area in North and West Africa on an area that is located in five countries:
Algeria, Libya, Mali, Niger and Burkina Faso. With the African independence,
they claimed the independence of their territory called Azawad. This Tuareg
independence movement manifested itself through multiple armed rebellions
against the governments of the countries in which they were integrated as Mali,
but also in Niger. But their aspiration faces many obstacles.
Key words: Azawad; tuareg; Sahel; Mali; Jihad
1. INTRODUCCIÓN
El 6 de abril de 2012, tras cincuenta años de lucha separatista o de
autodeterminación (dependiendo de quién hable), se proclamó la independencia de
Azawad en la zona septentrional de Mali (Naudé, 2012). Este territorio se extiende a
caballo sobre las áreas sahariana y saheliana del norte del Estado maliense y corresponde,
aproximadamente, a 822.000 kilómetros cuadrados. La proclamación de su
independencia se produjo durante la cuarta rebelión tuareg, tras cuatro meses de ofensiva
de las fuerzas rebeldes lideradas por el Movimiento Nacional de Liberación de Azawad
(MNLA). El MNLA luchó con éxito contra unas Fuerzas Armadas de Mali (FAMa) mal
70 Dagauh Gwennaël Gautier Komenan
equipadas y desorganizadas, que abandonaron los territorios del norte sin plantarles cara
casi.
Mapa 1. Territorio reivindicado por los tuareg como Azawad Fuente : Ignacio Cembrero (2012),
https://elpais.com/internacional/2012/05/27/actualidad/1338080043_901876.html. (fecha de
consulta: 19/09/2019).
Varios grupos terroristas que pululaban en el Sahel se aprovecharon de la situación
de inestabilidad que reinaba en el área, consecuencia de la retirada del ejército maliense
y de la falta de una administración “azawadiense” propiamente dicha, y tomaron el
control del territorio. De hecho y a causa de la presión yihadista, las fuerzas rebeldes
tuareg renunciaron a la independencia y disolvieron el Estado del Azawad el 14 de
febrero de 2013.
Azawad es un concepto territorial y político que ha sido reivindicado por los tuareg
desde el final del periodo colonial (Chenay Tisseron, 2013: 71-84). La lucha de
autodeterminación tuareg comenzó en aquel momento, principalmente contra el Estado
de Mali, pero también, en menor medida, contra el de Níger (Salifou, 2000: 69-99).
Azawad, medio siglo de independentism 71
Partiendo de los elementos anteriormente presentados, es importante interrogarse
sobre los verdaderos fundamentos de la lucha independista tuareg. Esta cuestión genera
nuevos interrogantes: ¿de qué forma empezó la lucha independentista tuareg? ¿Cuáles
son sus características? ¿En qué medida influyó la presencia terrorista en las aspiraciones
de los tuareg? ¿Qué impacto tuvo la presencia internacional en esta lucha? Y, por fin,
¿en qué momento se encuentra esta lucha en el Mali actual?
Para intentar encontrar una respuesta adecuada a todos estos interrogantes,
centraremos este análisis en cinco cuestiones principales. Primero, intentaremos arrojar
luz sobre las verdaderas causas que produjeron la presente situación. En esta parte de
este estudio, retrocederemos a los cimientos del momento presente, que datan del final
de la era colonial: la creación del Estado maliense, la implicación del colonizador y la
relación entre los distintos grupos humanos que pueblan el país en los primeros
momentos tras el acceso a la independencia. La segunda parte se dedicará a las diferentes
rebeliones tuareg. Este capítulo se centrará en las cuatro sublevaciones de los tuareg
contra el poder central de Mali, en un repaso global destinado a entender la evolución en
la forma de llevar a cabo su oposición armada, las distintas fuerzas presentes en la zona
y los apoyos que cada una de ellas concitó, además de los territorios ocupados o tocados
por el conflicto y la respuesta de Bamako. La tercera parte tratará de la cohabitación entre
los tuareg y los movimientos islamistas. Se explicitará de dónde vienen estos grupos, la
evolución de los vínculos que establecen con los tuareg, las motivaciones de cada uno de
ellos. La cuarta parte diseccionará la forma en que la intervención de las fuerzas armadas
extranjeras en Mali influyó en el independentismo tuareg. Se analizarán los programas
de empoderamiento de las FAMa, la nueva configuración de los grupos tuareg y la
relación que mantienen con las fuerzas extranjeras en territorio maliense. En cuanto a la
quinta parte, dará cuenta de las disensiones que sufre el pueblo tuareg: las distintas
facciones opuestas, ideologías, propósitos y terrenos de enfrentamiento.
2. ¿QUIÉNES SON LOS TUAREG?
Los tuareg son un pueblo de pastores nómadas bereberes que viven en un área en
el norte y oeste de África (Encyclopaedia Britannica, 2018). En Occidente se les designa
como "hombres azules" o "señores del desierto" (National Geographic, 2016), pero ellos
se autodenominan kel taggemust (los que llevan velo) o kel tamasheq (los que hablan
Tamasheq).
El término tuareg es la forma en que se les nombra en los textos árabes de la Edad
Media. Procede de la raíz bereber Targa, que significa “el hueco del valle” (Claudot-
Hawad, 2013). Su población actual se estima, según diversas fuentes, en un total de entre
un millón y medio y tres millones de individuos, cuya larga mayoría (el 85%) es
maliense. Viven en el Sáhara central y el Sahel, en una zona que ellos mismos denominan
Tinariwen ("desiertos”), ubicada a caballo entre Mali, Níger, Libia y Argelia. Este
72 Dagauh Gwennaël Gautier Komenan
territorio se extiende sobre una superficie de 2,5 millones de kilómetros cuadrados, que
hoy se localiza en cinco países: Argelia, Libia, Mali, Níger y Burkina Faso (Blanc, 2012).
Mapa 2. Área de establecimiento de los Tuareg. Fuente: Philippe Rekacewicz (1995),
https://www.monde-diplomatique.fr/cartes/touaregs (fecha de consulta: 19/09/2019).
3. LOS FUNDAMENTOS DEL INDEPENDENTISMO TUAREG
Al igual de los kurdos en Oriento Medio o los uigures en China, los tuareg ubicados
en el Sahel occidental sueñan con crear su propio Estado: Azawad. Esta palabra
significa literalmente “el territorio de la trashumancia” o "la tierra de la trashumancia"
y proviene de la palabra tuareg Azawagh, que corresponde aproximadamente a la
noción de "pasto". El uso de esta denominación, inicialmente por los colonos franceses
y posteriormente y hasta nuestros días por los propios tuareg, hace referencia a las
regiones del Sahel incorporadas a la colonia de Sudán Francés en el pasado y radicadas
en Mali hoy en día (Blanc, 2012).
Azawad, medio siglo de independentism 73
Mapa 3. Mapa del Sahel Fuente: Cruz Roja (2019),
http://www.cruzroja.es/portal/page?_pageid=174,35923128,174_35923149&_dad=portal30&_sc
hema=PORTAL30 (fecha de consulta: 07/01/2020).
Desde la época colonial y con el establecimiento de los sistemas económicos,
políticos, sociales y culturales de las diferentes potencias coloniales en África, el pueblo
tuareg lucha desesperadamente por mantener su modo de vida: es decir, su independencia
y su libertad de movimiento (Borel y Costa, 2013). En la época colonial, el caso de
rebelión tuareg más famoso fue laRevolución Kawsen” (1916-1919), brutalmente
reprimida por las autoridades coloniales francesas. Desde entonces, los tuareg ostentan
un estatuto especial dentro de la colonia del Sudán Francés (actual Mali) (Claudot-
Hawad, 2013).
En la víspera de las independencias africanas, en 1960, las poblaciones tuareg de
la región de Azawad pidieron a las autoridades coloniales francesas la separación de su
territorio del de Mali, enfatizando su incompatibilidad con las sociedades subsaharianas.
Esta petición quedó sin respuesta de Francia (Claudot-Hawad, 2013) y el 22 de
septiembre de 1960, con la proclamación de la independencia maliense, las autoridades
de este país sustituyeron a los colonos en todo el antiguo Sudán Francés, Azawad
incluido.
El independentismo tuareg se basa, principalmente, en tres aspectos. En primer
lugar, siempre ha existido una antinomia visceral que opone a agricultores sedentarios y
ganaderos nómadas. La lucha se vertebra en torno a las tierras que los ganaderos nómadas
consideran su terreno de pastoreo y que, a la vez, constituyen las áreas de cultivo de los
agricultores (Lugan, 2018). Además, en segundo lugar, hay que tener en cuenta que los
tuareg son un pueblo con un pasado racista, debido al hecho de que, durante siglos, se
especializaron en razias1 para capturar a los negros a fin de venderlos como esclavos. La
raíz racista de la cultura tuareg todavía está presente en su sociedad: la clase inferior de
la escala social tuareg está constituida por los iklan (esclavos), conocidos también como
1 Una razia es una incursión, correría en un país enemigo y sin más objeto que el botín; una batida o una
redada. (Cf. REA, https://dle.rae.es/?id=VFZTRPL, fecha de consulta 7/01/ 2020).
74 Dagauh Gwennaël Gautier Komenan
bella (cautivos), y son todos negros (Boyer, 2005). Formar parte de un Estado donde los
negros son mayoría y, además, quienes gobiernan, constituye una herejía para la
idiosincrasia tuareg (Lugan, 2018). En tercer y último lugar, el independentismo tuareg
se fundamenta en la intransigencia de las autoridades malienses frente a este pueblo. El
hecho es que los distintos gobiernos de Mali dedican sus escasos recursos a invertir en
la zona donde se concentran más ciudadanos, es decir, el sur. El norte, donde se sitúa el
territorio de los tuareg, ha sido tradicionalmente abandonado por el Estado, a pesar de
las múltiples quejas y reivindicaciones de quienes viven allí. Esta situación provoca,
naturalmente, un sentimiento de injusticia que prospera incluso entre los más moderados
y que alimenta la hostilidad hacia el poder de Bamako y el deseo independista (Lugan,
2018).
Tras las independencias africanas, el independentismo tuareg se manifestó en
múltiples rebeliones armadas en Mali y también en Níger.
4. LAS REBELIONES TUAREG
Desde la retirada de África de la potencia colonial, Francia, y con la llegada al
poder de autoridades malienses negras, que perduran en el gobierno hasta el día de hoy,
los tuareg organizaron cuatro rebeliones. Su objetivo era intentar obtener su propia
soberanía. La rebelión de 2012 fue la que obtuvo mayor éxito.
4.1. La primera rebelión tuareg (1963-1964)
Se trata de la primera reacción armada tuareg contra el joven Estado maliense y el
primer reto del país, recién emancipado, tras de desintegración de la confederación de
Mali. Lideró el levantamiento Elladi ag Alla, hijo de un tuareg resistente a la autoridad
colonial francesa, Alla Ag Albacher, asesinado en 1954. La rebelión empezó en enero de
1963, cuando los tuareg atacaron varias ciudades en el norte de Mali, como Kidal, y se
apoderaron de armas y camellos. Su técnica de combate era la guerra de movimientos,
pero el contrataque de las FAMa, con sus equipos más modernos y efectivos (en
particular, sus tanques), infligió muchas derrotas sangrientas a los rebeldes, menos
numerosos, mal armados, sin organizar y que libraron la guerra según el método
tradicional. Durante las operaciones para restablecer la seguridad en territorio
mayoritariamente tuareg, el ejército maliense practicó una represión brutal no solo contra
los combatientes, si no también contra los civiles. Esta represión se extendió incluso a
las tribus que no habían participado en el levantamiento. Fue indiscriminada, centrada
en estereotipos como el modo de vida (nómada) o incluso el color de la piel (blanco para
árabes y tuareg), que sirvieron como indicadores para designar operaciones punitivas.
Los enfrentamientos duraron poco más de un año y medio, ya que, en septiembre de
1964, los tuareg dejaron las armas (Douglas-Bowers, 2013).
Azawad, medio siglo de independentism 75
4.2. La segunda rebelión tuareg (1990-1996)
La violencia indiscriminada de la represión de la primera rebelión tuareg creó un
sentimiento de solidaridad en el seno de un pueblo que, previamente, se encontraba
profundamente dividido. Además, en los años 70, una sequía provocó la hambruna.
Muchos tuareg tuvieron que exiliarse en otros países como Libia (Claudot-Hawad, 1987:
55) y hubo entre ellos quienes se alistaron en el ejército libio (RFI, 2011). Al final de los
80, los combatientes tuareg en Libia regresaron a su país e iniciaron la segunda rebelión
el 27 de junio de 1990 (Bourgeot, 1990: 135-136). Al contrario que en la primera, el
bando tuareg abandonó las técnicas tradicionales y se constituyó en grupos armados bien
entrenados que disponían de equipos modernos. Otra diferencia es que la sublevación no
se limitó a Mali, puesto que también se extendió a Níger a partir de 1991.
Al principio de la guerra, la rebelión tuareg aglutinaba a varias facciones, como el
Movimiento Popular de Liberación de Azawad en Mali (MPLA) y el Frente de
Liberación de Aïr y Azawak (FLAA). En 1991, todas estas facciones intentaron
fusionarse en el marco de los Movimientos y Frentes Unificados de Azawad (MFUA), a
fin de encarar las negociaciones con el gobierno de Bamako. Se firmó un acuerdo de alto
el fuego en la ciudad argelina de Tamanrasset, el 6 de enero de 1991, acordando al norte
de Mali un estatus especial y una cierta autonomía. Sin embargo, el incumplimiento del
acuerdo por parte del Estado maliense y la codicia y las disensiones entre los grupos
tuareg provocaron el reinicio de la guerra. El MPLA se dislocó en varios grupos, cuyo
brazo más importante fue el Frente Islámico Árabe de Azawad (FIAA), que declaró la
guerra total contra el estado maliense, aunque sin grandes consecuencias. El 11 de abril
de 1992, los representantes del gobierno maliense y de los movimientos tuareg firmaron
el pacto nacional en Bamako. Finalmente, el 27 de marzo de 1996, se organizó una
ceremonia de la “llama de la paz” en Tombuctú, en la que se destruyeron simbólicamente
3.600 armas que pertenecían a los antiguos grupos rebeldes y se erigió un monumento a
la paz con el resto de las armas fundidas (Poulton y Ag Youssouf, 1999: 317). En Níger,
el conflicto se había terminado un año antes que, en Mali, con la firma del acuerdo de
paz "definitivo" el 24 de abril de 1995 (Grégoire, 2010: 11).
4.3. La tercera rebelión (2007-2009)
Al contrario que en los dos precedentes, el tercer levantamiento tuareg es
esencialmente nigerino. Existen indicios de que se produjo una rebelión tuareg en el norte
de Mali en 2006, aunque la situación se calmó gracias a un acuerdo de paz firmado en
Argel el 4 de julio del mismo año (L'Aube, 2015), pero la tercera rebelión empezó por el
ataque al cuartel de Iférouane, en el norte de Níger, el 7 de febrero de 2007. Las
represalias del ejército nigerino frente a este ataque provocaron la muerte de civiles y
76 Dagauh Gwennaël Gautier Komenan
convencieron a los clanes tuareg de unirse en la lucha armada. Los principales
movimientos implicados en ella fueron el Movimiento de los Nigerinos para la Justicia
(MNJ), la Alianza Democrática del 23 de Mayo para el Cambio (ADC) y la Alianza
Tuareg Níger-Mali (ATNM) (Bouhlel-Hardy, Guichaoua y Tamboura, 2008: 1-7). La
tercera rebelión tuareg se redujo a una serie de ataque esporádicos fracasados,
emboscadas y contrataques por parte de los ejércitos de Níger y Mali o de las milicias
que les apoyaban (Chena y Tisseron, 2013: 77). Uno de los mayores hitos de la rebelión
fue el ataque del MNJ al aeropuerto de Agadez, que tuvo lugar el 17 de junio de 2007 y
fue repelido por el ejército nigerino. El mayor logro de los tuareg fue la captura de
militares malienses durante una emboscada en Kidal y Menaka, el 26 y el 27 de agosto
de 2007 (Sahel-2r3s, 2018), que provocó que el gobierno maliense enviara tropas
apoyadas por milicias tuareg y árabes. Tras una serie de ataques infructuosos, la ADC
depuso las armas y firmó su rendición el 4 de enero de 2009. Dos semanas más tarde, la
principal base de la ATNM en Tinsalak cayó tras un ataque de las FAMa. Tres días
después, las tropas del ATNM sufrieron otra derrota que forzó a su líder, Ibrahim Ag
Bahanga, a refugiarse en Libia. El 7 de octubre del mismo año, un acuerdo de paz puso
fin a las hostilidades (Algeria Watch, 2009). A partir de febrero de 2007, rebeldes tuareg
y combatientes yihadistas iniciaron la competición por el Sahel (Nievas, 2014: 131).
4.4. La cuarta rebelión (desde 2012)
Tras el saqueo de Libia por las fuerzas de la Organización del Tratado del Atlántico
Norte (OTAN) y la decapitación de la Gran Yamahiriya Árabe Libia Popular Socialista,
los tuareg que formaban parte del ejército de Muamar el Gadafi regresaron a Mali con
armas, vehículos y municiones del arsenal del Guía libio. Así surgió el MNLA, que
inició una guerra a fin de expulsar a la administración maliense del norte del país y
separar el Azawad para convertirlo en su hogar y su propio Estado. Los tuareg iniciaron
esta guerra mejor organizados, armados y equipados que unas FAMa que encadenaron
derrota tras derrota. Después de una campaña victoriosa de cuatro meses, que comenzó
el 17 de enero de 2012, ocuparon las regiones del norte de Mali, declararon
unilateralmente un alto el fuego el 5 de abril y al día siguiente, proclamaron la
independencia de Azawad. Aunque esta independencia fue rechazada por todos los
países del mundo, al igual que las organizaciones internacionales como la Organización
de las Naciones Unidas (ONU) y la Unión Africana (UA), el acto tenía una fuerte carga
simbólica, al plasmar un viejo sueño de medio siglo. La victoria tuareg desencadenó
efectos inesperados en Mali, donde se produjo un golpe de estado encabezado por el
Capitán Haya Sanogo (Whitehouse, 2012: 94). Sin embargo, la euforia tuareg duró
poco.
Azawad, medio siglo de independentism 77
En la confusión posterior, el conflicto entre milicias progubernamentales y los
movimientos independentistas tuareg siguió activo, aunque con menor intensidad y en
forma de enfrentamientos esporádicos. Sin embargo, la situación dio un giro importante
con la puesta en pie de negociaciones entre Bamako y los grupos liderados por el
MNLA, bajo la égida de Mauritania y la UA. Las negociaciones se interrumpieron con
la toma de la ciudad de Menaka, previamente en manos del MNLA, por una milicia
tuareg progubernamental, hecho que reactivó el frente en las ciudades de Leré y
Tombuctú (Lugan, 2018). La ONU intervino forzándoles a negociar en Argel, donde se
firmó en mayo y junio de 2015 el acuerdo para la paz y la reconciliación en Mali (RFI,
2018). A pesar de la firma de este tratado, la situación sobre el terreno no mejoraba y
surgían frecuentes enfrentamientos, especialmente entre milicias tuareg
progubernamentales e independentistas. El caso más grave ocurrió en la ciudad de
Anefils, al suroeste de la región de Kidal, el 11 de julio de 2017 y ocasionó muchas
muertes (Lugan, 2018).
5. LA COMPLICACIÓN ISLAMISTA
Queda claro que los tuareg se han enfrentado a diferentes formas de administración
central desde hace años. En primer lugar, lucharon contra la metrópolis francesa durante
la rebelión Kawsen y después, contra el Estado de Mali. Sin embargo, el peor de los
enemigos que ha conocido es, sin duda, el yihadismo en la zona del Sahel y el Sáhara
que constituye una buena parte del Azawad.
La existencia e influencia de los grupos yihadistas fue tan importante que forzó a
los tuareg a renunciar a la independencia de Azawad, a pesar de la derrota que infligieron
a las FAMa en el territorio reivindicado. El principal error del MNLA fue considerar al
grupo islamista tuareg Ansar Dine como un aliado, aunque recibía el apoyo de otras
fuerzas islamistas o katiba de la región. De hecho, Ansar Dine se convirtió en el caballo
de Troya que hizo implosionar Azawad, cuando se volvió contra sus supuestos
compañeros de armas y expulsó al MNLA de los territorios que habían conquistado,
concentrándose en la retaguardia tuareg mientras el grueso de las tropas de esta
formación se situaba más al sur, ocupado en mantener la frontera frente a las FAMa
(Europa Press, 2012).
No llegaron de la nada. Los combatientes islamistas derrotados en Argelia, como
el Grupo Islamista Armado (GIA), se instalaron en el Sahel tras el fin de la guerra civil
argelina, en febrero de 2002. Ahí montaron una nueva fuerza de combate islamista, el
Grupo Salafista para la Predicación y el Combate (GSPC), mayoritariamente compuesta
por antiguos muyahidines. Su primera acción armada fue el ataque de la ciudad de
Lemgheity, en Mauritania, cerca de la frontera con Mali, el 4 de junio de 2005 (Olphand,
2005). Entre esta fecha y el comienzo de la cuarta rebelión en 2012, las acciones
terroristas de estos grupos se limitaron, sobre todo, al secuestro de ciudadanos
78 Dagauh Gwennaël Gautier Komenan
occidentales y la exigencia de rescates, pagados en su mayoría. Con el tiempo,
prometieron lealtad a grupos de la internacional terrorista como Al Qaeda y el Estado
Islámico (DAESH). De hecho, el GSPC cambió su nombre para convertirse en Al Qaeda
en el Magreb Islámico (AQMI). Hoy en día existen varias katiba o grupos islamistas
operando en la región, aunque conocemos principalmente al Movimiento para la
Unicidad de la Yihad en África occidental (MUYAO), el Grupo de Apoyo al Islam y a
los Musulmanes (GSIM) y Al Murabitún.
6. LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL CONFLICTO
Al principio de 2013, los yihadistas avanzaban desde el norte de Mali con la
intención de conquistar todo el país. Ante esta situación, la Comunidad Económica de
Estados de África Occidental (CEDEAO) y el gobierno maliense, liderado por
Diacounda Traoré, solicitaron la ayuda de Francia (Agence France Presse, 2013).
El 11 de enero de 2013, el presidente François Hollande dio luz verde para que las
tropas francesas comenzaran una intervención armada en Mali, que puso fin al avance
yihadista en Sevaré (Sallon, 2014). El despliegue francés marcó el principio de la
operación Serval y también de la internacionalización del conflicto, puesto que se apoyó
en socios europeos como España o Alemania, en Estados Unidos y en socios africanos
como Chad. Además de Francia, la UA envió efectivos militares en el marco de su propia
Misión en Mali (AFISMA) (Tramond y Seigneur, 2014: 13). A partir de 2015, la
operación Serval se convirtió en Barkhane y se creó una fuerza conjunta, integrada por
tropas de países del Sahel como Mauritania, Mali, Níger, Burkina Faso y Chad, llamada
G5 Sahel.
La intervención francesa se presentó como el elemento que forzó a los tuareg a
suspender temporalmente su lucha armada independentista, ya que no querían que los
confundieran con los elementos yihadistas que devinieron el principal blanco de las
tropas internacionales en Mali.
Sin embargo, existen indicios de que la acción de las tropas tuareg durante la cuarta
rebelión contó con el apoyo tácito galo. Por ejemplo, todos los medios de comunicación
franceses les presentaron como “héroes” y se justificó su combate como una lucha por la
autodeterminación, en vez de calificarlo como un movimiento secesionista (Kane, 2019).
Además, Francia no se inquietó por la situación de sus socios malienses mientras los
tuareg avanzaban desde Libia (RFI, 2011)2: solo la aparición de los yihadistas hizo
reaccionar al gobierno Hollande. Ya en febrero de 2012, Francia pidió que el gobierno
2 Ya en 2011, las autoridades malienses advirtieron sin éxito de los riesgos para Mali y Niger de la situación
de crisis en Libia. Se insistió en el hecho de que muchos tuareg malienses y nigerinos alistados en el ejército
libio de Gadafi podrían regresar a sus países respectivos y provocar uno nuevo ciclo de violencia. (Cf. RFI,
http://www.rfi.fr/afrique/20110302-cri-alarme-elus-maliens-sujet-touaregs-enroles-armee-kadhafi, página
consultada el 07/01/2020)
Azawad, medio siglo de independentism 79
maliense negociara con los rebeldes. Además, París coopera con los tuareg en sus
operaciones de combate en la área de Kidal, donde permite el control del MNLA y otros
grupos tuareg que se federaron en la Comunidad de los Movimientos de Azawad (CMA)
(Simonis, 2013).
Por otro lado, Argelia juega un papel fundamental en la situación actual en el Sahel.
Aunque no está presente en operaciones directas en Mali, tiene interés en apoyar a los
movimientos independentistas tuareg en este país por su propia seguridad interior, a fin
de satisfacer a los argelinos que manifiestan una cierta solidaridad con esta causa. En el
plano estratégico, sin embargo, Argelia no tiene ningún interés en ver instalarse un estado
tuareg en su frontera sur, que podría inspirar a los tuareg en su territorio y que, además,
les proveería con una base en su retaguardia. De hecho, la autonomía de Azawad dentro
del Estado de Mali constituiría la mejor opción para el Ejecutivo argelino, algo que se
puede corroborar por el el apoyo de este país al grupo AQMI, que reclutó miembros del
Polisario para luchar en Mali mientras el MUYAO apoyaba al MNLA. Finalmente, Argel
albergó la firma de los acuerdos de paz entre independentistas tuareg y gobierno de Mali.
Sin embargo, estos acuerdos, considerados favorables a los independentistas, fueron
rechazados por una parte de la población maliense que los estimó una legalización de la
partición de Mali (Lugan, 2018).
Mapa 4. Presencia de fuerzas extranjeras y africanas y principales amenazas yihadistas en el
Sahel. Fuente: France 24 (2017), https://www.france24.com/fr/20171103-video-mali-g5-sahel-
premier-deploiement-militaires-niger-burkina-faso (fecha de consulta: 19/09/2019).
80 Dagauh Gwennaël Gautier Komenan
7. LA GUERRA CIVIL TUAREG
El independentismo nunca ha sido objeto de unanimidad entre los tuareg. Algunos
entre ellos consideran suficiente una autonomía en el marco de las fronteras de los
Estados en los que han sido incorporado. De hecho, ninguna de las cuatro rebeliones
tuareg ha recibido el apoyo de todas las comunidades que constituyen este pueblo y,
además, sobre todo durante las dos últimas rebeliones, se han registrado enfrentamientos
entre bandos rebeldes tuareg con diferentes posturas ante el Estado maliense. Este choque
se agravó durante la última rebelión, cuando grupos tuareg se presentaron como aliados
de las fuerzas armadas malienses.
Esta forma de guerra civil “intratuareg” en Mali enfrenta a dos grupos principales:
por un lado, la CMA, y por el otro, el Grupo Armado de Tuareg Imghad y aliados
(GATIA) (Roger y Thienot, 2015). El CMA reúne todos los movimientos
independentistas tuareg que, con motivo de la guerra contra los yihadistas, suspendieron
sus acciones bélicas contra el gobierno maliense. El GATIA, por su parte, es una
organización que persigue la autonomía en el marco de la estructura del Estado de Mali,
del que quieren seguir formando parte. Ambas facciones se hacen una guerra sin piedad
en la región de Kidal.
Para entender la situación de antagonismo es importante comprender que la
sociedad tuareg no es igualitaria. Dentro de ella existen castas superiores e inferiores.
Los imajaghen (nobles) constituyen la casta superior, bélica, que aseguran la protección
y la conquista de zonas de pastoreo. Los Imghad (vasallos) son hombres libres, pero de
rango inferior a los imajaghen. Los Ineslimen (religiosos) viven en campamentos
aislados. Finalmente, están los iklan (esclavos) (Dicko, 2013). En este contexto, el
independentismo es un deseo de las castas superiores, mientras que la autonomía es,
principalmente, apoyada por castas inferiores. De hecho, una de las hipótesis que se
podría plantear para explicar la oposición entre estos dos grupos es que estos últimos
temen que, con la creación de un Estado tuareg, se perpetuaría un sistema que les oprime.
De hecho, el Azawad podría otorgar legitimidad al sistema de castas y acabarían
“encerrados” en un nuevo Estado en el que ejercerían de ciudadanos de segunda clase.
Esta situación sería inviable en el marco del sistema de regiones autónomas dentro del
Estado maliense, porque les protegería la ley del país, que garantiza la igualdad de todos
los ciudadanos.
8. CONCLUSIÓN
Para terminar, es importante destacar que el sueño tuareg de poseer un Estado
propio ha ido creciendo en intensidad con el paso de los años. Han evolucionado desde
los grupos desorganizados primigenios, con armas y equipos obsoletos, a convertirse en
una poderosa máquina de guerra que logró aplastar a las FAMa. Además, este
Azawad, medio siglo de independentism 81
independentismo se presenta como una lucha de poder entre un Azawad independiente
y soberano de pleno derecho, defendido por las castas altas de la jerarquía social tuareg,
y un Azawad autónomo integrado dentro de la estructura del Estado de Mali, privilegiado
por las castas bajas.
Hay que destacar que, a pesar de más de seis años de intervención internacional en
el Azawad y de la presencia de fuerzas de países militarmente poderosos como Francia
o Estados Unidos, la actividad islamista sigue siendo muy importante en la región y que
estas potencias apoyan a las FAMa en su capacitación.
Según nuestra lectura de los acontecimientos, el fin de la lucha contra el enemigo
actual común (los grupos yihadistas) significará un rebrote del conflicto por el Azawad:
de hecho, pronosticamos una muy probable “quinta rebelión tuareg” en el futuro. Esto se
puede inferir de la feroz oposición de la CMA a que Bamako retome el control del
territorio conquistado en 2012, que consideran parte de Azawad y fuera de su
jurisdicción.
Este posible conflicto podría ser especialmente cruento, con fuerzas beligerantes
más capacitadas y determinadas en ambos bandos. Por una parte, se encontrarán unas
FAMa más poderosas, mejor organizadas y armadas y con la experiencia de terreno
ganada en su guerra contra los terroristas. Frente a ellos se situará una rebelión tuareg
fuerte, más experimentada, acostumbrada a las técnicas de guerrilla copiadas del
enemigo islamista y determinada a ganar, a cualquier precio, su independencia, que -
además- habrá podido analizar las técnicas usadas por las FAMa de cerca.
BIBLIOGRAFÍA
Agence France Presse (2013), «Le Mali demande l'aide de la France», Le Figaro,
11 de enero de 2013. Disponible en: http://www.lefigaro.fr/flash-
actu/2013/01/11/97001-20130111FILWWW00307-le-mali-demande-l-aide-de-
la-france.php . (fecha de consulta: 26/09/2019).
AK (2009), «1100 rebelles touaregs ont déposé les armes», Algeria. Watch, 8
de octubre de 2009. Disponible en: https://algeria-watch.org/?p=33166 (fecha
de consulta: 09/06/2019).
Bencherif, A. (2018), «Le Mali post ‘Accord d’Alger’ : une période intérimaire
entre conflits et négociations», Politique africaine, 150(2), DOI, pp.179-
201. Disponible en: https://www.cairn.info/revue-politique-africaine-2018-2-
page-179.htm (fecha de consulta : 09/06/2019).
Blanc, Florent (2012), «Eclairage. De quoi l’Azawad est-il réellement le nom?
», Territoires de paix, 14 de diciembre de 2012. Disponible en :
http://territoires.ecoledelapaix.org/mali/azawad-chabre (fecha de consulta:
16/09/2019).
82 Dagauh Gwennaël Gautier Komenan
Borel, François y Costa, Alberto (2013), «Tuareg: Nómadas del desierto»,
Almendron. Disponible en:
https://www.almendron.com/arte/culturas/tuareg/cap_01/tuareg_01.htm . (fecha
de consulta: 06/07/2019).
Bouhlel-Hardy, Ferdaous; Guichaoua, Yvan y Tamboura, Abdoulaye (2008), Tuareg
Crises in Niger and Mali, Seminario, Sub-Saharan Africa Program, Ifri, París.
Bourgeot, André (1990), «Quadrillages et pâturages: des Touaregs sacrifiés».
In: Journal des anthropologues, n°40-41.
Boyer, F. (2005), «L'esclavage chez les Touaregs de Bankilaré au miroir des
migrations circulaires», Cahiers d’Études Africaines 2005/ 3-4, 179, p. 771-
804.
Cembrero, Ignacio (2012), «Nace en el corazón de África el Estado islámico del
Azawad», El País, 27 de mayo de 2012. Disponible en:
https://elpais.com/internacional/2012/05/27/actualidad/1338080043_901876.html
. (fecha de consulta: 19/09/2019).
Claudot-Hawad, Hélène (1987), «Des États-Nations contre un peuple : le cas
des Touaregs», Revue de l'Occident musulman et de la Méditerranée, n°44,
DOI, pp. 48-63, Disponible en: https://doi.org/10.3406/remmm.1987.2154
Claudot-Hawad, Hélène (2013), «La ‘question touarègue’ : quels enjeux ?», en
Galy, Michel (director) La guerre au Mali. Comprendre la crise au Sahel et
au Sahara: enjeux et zones d’ombre, Paris, La Decouverte, pp.125-147.
Chena, S. y Tisseron, A. (2013), «Rupture d'équilibres au Mali: Entre instabilité
et recompositions», Afrique contemporaine, 245(1), 71-84.
Cruz Roja Española (2019), Crisis del Sahel. Disponible en:
http://www.cruzroja.es/portal/page?_pageid=174,35923128,174_35923149&_da
d=portal30&_schema=PORTAL30 (fecha de consulta: 19/09/2019).
Davis, John (2007), Africa and the War on Terrorism, Londres, Routledge.
Diao, Aliou (2007), «Migraciones africanas: su impacto en el desarrollo», en
Alcalde, Ana y Ortiz, Alfonso (coordinadores) Democracia y buen gobierno en África
Subsahariana, Madrid, Fundación Carolina, pp. 111-126.
Dicko, Abdrahamane, (2013), «TOUAREGS : Une société organisée en tribus et
confédérations», MaliActu, 7 de diciembre de 2013. Disponible en:
https://maliactu.net/touaregs-une-societe-organisee-en-tribus-et-confederations/ .
(fecha de consulta: 17/09/2019).
Douglas-Bowers, Devon (2013), «The Crisis in Mali: A Historical Perspective on the
Tuareg People», Global Research, 1 de febrero de 2013. Disponible en:
https://www.globalresearch.ca/the-crisis-in-mali-a-historical-perspective-on-the-
tuareg-people/5321407 . (fecha de consulta: 16/09/2019).
Encyclopaedia Britannica (2018), «Tuareg», Encyclopaedia Britannica. Disponible en:
https://www.britannica.com/topic/Tuareg . (fecha de consulta 25/06/2018).
Azawad, medio siglo de independentism 83
Europa Press (2012), «Ansar Dine rompe definitivamente con el MNLA al abogar por
la unificación de Malí», Europa Press, 17 de junio de 2012. Disponible en :
https://www.europapress.es/internacional/noticia-ansar-dine-rompe-
definitivamente-mnla-abogar-unificacion-mali-20120617085910.html . (fecha de
consulta: 16/09/2019).
Ferrao, Raquel (2012), «Las ‘nuevas guerras’ siguen ahí: una mirada crítica sobre las
‘guerras’ de la oportunidad en el África subsahariana» en Ruiz-Giménez Arrieta,
Itziar (editora) Más allá de la barbarie y la codicia, Barcelona, Editorial Bellaterra,
pp. 19-49.
France 24 (2013), «Accrochage entre l'armée malienne et le MNLA dans la région de
Gao”, France 24, 9 de noviembre de 2011. Disponible en:
https://www.france24.com/fr/20131109-mali-accrochage-armee-malienne-
combattants-mnla-region-gao-menaka-touareg-azawad-minusma . (fecha de
consulta: 20/06/2019).
France 24 (2013) «Violents accrochages entre l'armée malienne et le MNLA sur la route
de Kidal», France 24, 5 de junio de 2013. Disponible en:
https://www.france24.com/fr/20130605-nord-mali-combats-armee-malienne-
mnla-anefis-kidal-touareg-laurent-fabius-france-azawad-gao . (fecha de consulta:
07/07/2019).
France 24 (2017), «Reportage: premier déploiement des forces maliennes du G5
Sahel», France 24, 3 de noviembre de 2017. Disponible en:
https://www.france24.com/fr/20171103-video-mali-g5-sahel-premier-
deploiement-militaires-niger-burkina-faso . (fecha de consulta: 19/09/2019).
Grégoire, Emmanuel (2010), Touaregs du Niger, le destin d'un mythe, Paris, Karthala.
Harmon, Stephen A. (2014), Terror and Insurgency in the Sahara-Sahel Region:
Corruption, Contraband, Jihad and the Mali War of 2012-2013, Londres,
Routledge.
Kane, Pape Samba (2019), «The French colonial designs in Mal, Al Jazeera, 22 de
agosto de 2019. Disponible en:
https://www.aljazeera.com/indepth/opinion/french-colonial-designs-mali-
190820111338087.html . (fecha de consulta: 23/09/2019).
Khachani, Mohamed (2006), La emigración subsahariana: Marruecos como espacio
de tránsito, Barcelona, CIDOB edicions.
L'Aube (2015), «04 juillet 2006 - 1er mars 2015: D’un accord d’Alger à un autre:
L’histoire rattrape IBK», Malijet, 6 de marzo de 2015. Disponible en:
http://malijet.com/a_la_une_du_mali/124785-04-juillet-2006-1er-mars-2015-
d%E2%80%99un-accord-d%E2%80%99alger-%C3%A0-un-autre-
l%E2%80%99h.html . (fecha de consulta: 09/07/2019).
Lugan, Bernard (2018), «Mali: rester ou partir ? Bernard Lugan pose la question»,
Secours de France, 4 de febrero de 2018. Disponible en:
https://www.secoursdefrance.com/2018/02/04/mali-rester-ou-partir-bernard-
lugan-pose-la-question/ . (fecha de consulta: 18/06/2019).
84 Dagauh Gwennaël Gautier Komenan
Mbaye, Sanou (2010), África al socorro de África, Madrid, La Catarata.
Moreno, José Carlos (2013), Tráficos ilícitos, piratería y terrorismo en la mar, Sevilla,
Punto Rojo.
National Geographic (2016), «Los tuareg: príncipes del desierto del Sáhara», National
Geographic, 13 de noviembre de 2016. Disponible en:
https://www.nationalgeographic.com.es/mundo-ng/grandes-reportajes/los-tuareg-
principes-del-desierto-del-sahara_4845/2 . (fecha de consulta: 25/06/2018).
Naudé, Pierre-François (2012), «Nord-Mali: le MNLA proclame unilatéralement
‘l’indépendance de l’Azawad’», Jeune Afrique, 6 de abril de 2012. Disponible
en: https://www.jeuneafrique.com/176626/politique/nord-mali-le-mnla-
proclame-unilat-ralement-l-ind-pendance-de-l-azawad/ . (fecha de consulta
02/07/2019).
Nievas, David (2014), «Rebelión y Sharía en el Sahel: una aproximación al estallido de
la rebelión tuareg y la ocupación del Norte de Mali por grupos yihadistas e
islamistas armados», UNISCI Discussion Papers, Universidad Autónoma de
Madrid (UAM), No 34, pp 119-138.
Olphand, Marie-Pierre (2005), «Attaque sanglante contre une base de l’armée», RFI, 6
de junio de 2015. Disponible en:
http://www1.rfi.fr/actufr/articles/066/article_36653.asp (fecha de consulta:
12/07/019).
Poulton, Robin-Edward et Ag Youssouf, Ibrahim (1999), La paix de Tombouctou
Gestion démocratique, développement et construction africaine de la paix, Nueva
York y Ginebra, Naciones Unidas.
Rekacewicz, Philippe (1995), «Au ‘pays’ des Touaregs», Le Monde Diplomatique, abril
de 1995. Disponible en: https://www.monde-diplomatique.fr/cartes/touaregs.
(fecha de consulta: 19/09/2019).
RFI (2011), «Cri d’alarme d’élus maliens au sujet des Touaregs enrôlés dans l’armée
de Kadhafi», RFI, 2 de abril de 2012. Disponible en:
http://www.rfi.fr/afrique/20110302-cri-alarme-elus-maliens-sujet-touaregs-
enroles-armee-kadhafi . (fecha de consulta: 19/09/2019).
RFI (2018), «Pacte pour la paix: la communauté internationale met la pression sur le
Mali», RFI, 17 de octubre de 2018. Disponible en:
http://www.rfi.fr/afrique/20181016-pacte-paix-communaute-internationale-
pression-mali-accord-alger. (fecha de consulta 23/09/2019).
Rodier, Claire (2013), El negocio de la xenofobia : ¿para qué sirven los controles
migratorios?, Madrid, Clave Intelectual.
Roger, Benjamin y Thienot, Dorothée (2015), «Nord du Mali : le Gatia, une milice
loyaliste qui veut monter… jusqu’à Alger», Jeune Afrique, 17 de febrero de 2015.
Disponible en: https://www.jeuneafrique.com/32574/politique/nord-du-mali-le-
gatia-une-milice-loyaliste-qui-veut-monter-jusqu-alger/. (fecha de consulta:
16/09/2019).
Azawad, medio siglo de independentism 85
Sahel2r3s (2018), «Nord-Mali: qui était Ibrahim Ag Bahanga?», Sahel2r3s, 14 de abril
de 2018. Disponible en: https://medium.com/@Sahel2R3S/nord-mali-qui-
%C3%A9tait-ibrahim-ag-bahanga-256d34067bc6. (fecha de consulta:
16/09/2019).
Salifou, André (2000), La question touarègue au Niger, Paris, Karthala.
Sallon, Hélène (2013), «Il y avait un risque d'implosion du Mali», Le Monde, 15 de
enero de 2013. Disponible en:
https://mobile.lemonde.fr/afrique/chat/2013/01/15/pourquoi-la-france-intervient-
elle-au-mali_1817236_3212.html. (fecha de consulta: 09/07/2019).
Simonis, Francis (2013), «Au Mali, l’étrange alliance de la France avec les Touaregs
du MNLA», Nouvel Obs, 11 de febrero de 2013. Disponible en:
https://www.nouvelobs.com/rue89/rue89-afrique/20130211.RUE3171/au-mali-l-
etrange-alliance-de-la-france-avec-les-touaregs-du-mnla.html. (fecha de consulta:
20/09/ 2019).
Smith, Malinda S. (2010), Securing Africa: Post-9/11 Discourses on Terrorism,
Londres, Routledge.
Thurston, Alexander (2017), Boko Haram: The History of an African Jihadist
Movement, Princeton, Princeton University Press.
Thurston, Alexander (2016), Salafism in Nigeria, Cambridge, Cambridge University
Press.
Touchard, Laurent (2014), «Armée malienne: les affrontements de Kidal, chronique
d’une déroute annoncée», Jeune Afrique, 27 de mayo de 2014. Disponible
en: https://www.jeuneafrique.com/53207/politique/arm-e-malienne-les-
affrontements-de-kidal-chronique-d-une-d-route-anno. (fecha de consulta:
30/06/2019).
Tramond, Olivier y Seigneur, Philippe (2015), «Operación Serval. ¿Otro Beau Geste
de Francia en África Subsahariana?», Military Review, Army University Press,
marzo-abril de 2015, pp. 10-21.
Whitehouse, Bruce (2012), «The Force of Action: Legitimizing the Coup in Bamako,
Mali», Africa Spectrum, Vol. 47, No. 2/3, pp. 93-110.
ÁFRICA,
UN CONTINENTE EN TRANSFORMACIÓN
ENFOQUES INTERDISCIPLINARES
César García Andrés
Jara Cuadrado Bolaños
Pablo Arconada Ledesma
(Eds.)
Este libro es producto del trabajo de jóvenes investigadores e investigado-
ras con interés en el continente africano. Dividida en cuatro partes, esta
obra aborda, desde una perspectiva interdisciplinar las múltiples realida-
des que habitan en África. La primera parte, que lleva por título «Historia
de África en Perspectiva», hace un repaso por algunos episodios históri-
cos de diferentes regiones del continente. La segunda parte se centra,
bajo el título «Políticas y realidades sobre cooperación, desarrollo y migra-
ciones africanas», en diferentes aspectos de África tanto de forma interna
como externa. El tercer bloque, «Las mujeres africanas frente a la
desigualdad de género», aborda las diferentes realidades que viven las
mujeres africanas en Togo, Nigeria, Malawi y Camerún. En el último
bloque, «Identidades, tradición y modernidad en África», se profundiza en
el rol de las identidades, cómo se originan y de qué forma afectan a las
sociedades del continente. Historia, Ciencias Ambientales, Economía,
Antropología, Estudios de Género, Ciencias Políticas, Lingüística, Desarro-
llo y Artes, entre otras disciplinas, se unen en este libro colectivo para
abordar las múltiples realidades que componen el puzle africano.
... Estas acciones, limitadas en un principio a ataques esporádicos a instalaciones militares y secuestros de turistas, dañaron la economía local basada en el turismo y alcanzaron un nuevo nivel tras la destrucción de Libia por la OTAN y la consecuente proliferación de armas. La amenaza terrorista creció exponencialmente, afectando tanto a los países del Sahel como a los costeros, a pesar de la presencia de múltiples fuerzas militares de varios países y organizaciones (Komenan, 2020). ...
Chapter
Full-text available
La cuestión de la democratización es un tema central de la historia política del continente africano. La caída del muro de Berlín, el 9 de noviembre de 1989, tuvo unas repercusiones a nivel planetario de las que no escapó este territorio. Sus implicaciones fueron fundamentales a todos los niveles, especialmente en el político: anunció el fin del unipartidismo e inició una era de apertura al multipartidismo en África. Intentaremos compren- der si la organización periódica de elecciones equivale a una democracia exitosa, analiza- remos si interpretamos adecuadamente los recientes golpes de Estado e identificaremos los elementos que retrasan la instauración de una verdadera democracia. Se trata de apor- tar una percepción inusual, aunque objetiva, sobre la materia, que defiende que, aunque parezca paradójico, los avances democráticos provienen, en ocasiones, de acciones antide- mocráticas, como el golpe de Estado de Jerry John Rawlings en Ghana en 1981.
... Estas acciones, limitadas en un principio a ataques esporádicos a instalaciones militares y secuestros de turistas, dañaron la economía local basada en el turismo y alcanzaron un nuevo nivel tras la destrucción de Libia por la OTAN y la consecuente proliferación de armas. La amenaza terrorista creció exponencialmente, afectando tanto a los países del Sahel como a los costeros, a pesar de la presencia de múltiples fuerzas militares de varios países y organizaciones (Komenan, 2020). ...
Book
Full-text available
Ante un trasfondo de orden internacional de futuro y contornos inciertos, pero también de muy probable inestabilidad generalizada en gran parte del Sur Global, Europa y África se encuentran en un proceso de reconfi guración de sus relaciones. Es un proceso que requerirá tiempo, dada la larga trayectoria de relaciones entre los continentes y la impronta de jerarquías y desigualdades construidas históricamente, y es un proceso necesario precisamente para superar ese legado. Esta nueva edición del Informe África, a través de sus ocho capítulos, aborda diferentes temáticas centrales en esas relaciones: desde desafíos globales como son la lucha contra el cambio climático, la salud, o las relaciones económicas, hasta desafíos políticos a los que se enfrentan diferentes países y regiones, para resolver los confl ictos que los atraviesan y consolidar procesos que reviertan en el bienestar del conjunto de la población. Las diferentes contribuciones de los nueve autores que participan en el informe ponen asimismo de manifi esto cómo las desigualdades siguen marcando los vínculos entre los dos continentes, y varios de ellos ponen además el foco específi camente en la región del Sahel.
Book
Abject poverty and official corruption make parts of Africa a very attractive destination for terrorist organizations. Opportunities have developed during the pre- and post-9/11 periods in Africa for the recruitment of terrorists, attainment of bases of operations and sources of funding for Al Qaeda or its affiliated terror groups. This comprehensive volume provides an extensive examination of major terrorist events in Africa. It highlights internal and external indices to illustrate why Africa is so ripe for terrorism, ostensibly in terms of recruitment as well as attainment and sources of funding due to the continent's continuing poverty and corruption. The volume will prove indispensable reading for anyone researching security issues, political sociology and African studies.
Article
Upending equilibrium in Mali Between instability and reconfiguration A joint French and African military intervention in Mali, initiated on 11 January 2013, has recaptured the northern regions from jihadist groups who had pushed out Tuareg rebels who were fighting for the Azawad National Liberation Movement. The destabilization of Mali is a direct consequence of the fall of Muammar Gaddafi’s regime. Mali’s instability also springs from the most ancient human dynamics: perceptions of the “other”, connections between the authorities and their territories, changes in what is considered sacred, and the attitudes of regional actors. To understand and analyze Mali’s trajectory during 2011, a long-term view must be taken, if only to avoid oversimplification.
  • Española Cruz Roja
Cruz Roja Española (2019), Crisis del Sahel. Disponible en: http://www.cruzroja.es/portal/page?_pageid=174,35923128,174_35923149&_da d=portal30&_schema=PORTAL30 (fecha de consulta: 19/09/2019).
Alfonso (coordinadores) Democracia y buen gobierno en África Subsahariana
  • Ana Y Alcalde
  • Ortiz
Alcalde, Ana y Ortiz, Alfonso (coordinadores) Democracia y buen gobierno en África Subsahariana, Madrid, Fundación Carolina, pp. 111-126.
«Las 'nuevas guerras' siguen ahí: una mirada crítica sobre las 'guerras' de la oportunidad en el África subsahariana» en Ruiz-Giménez Arrieta, Itziar (editora) Más allá de la barbarie y la codicia
  • Raquel Ferrao
Ferrao, Raquel (2012), «Las 'nuevas guerras' siguen ahí: una mirada crítica sobre las 'guerras' de la oportunidad en el África subsahariana» en Ruiz-Giménez Arrieta, Itziar (editora) Más allá de la barbarie y la codicia, Barcelona, Editorial Bellaterra, pp. 19-49.