Content uploaded by Andre Torre
Author content
All content in this area was uploaded by Andre Torre on Jul 06, 2020
Content may be subject to copyright.
-17
Revista de Desarrollo Económico Territorial - N.º 17 - junio 2020
11
EUTOPÍA
Número 17 • junio 2020 • págs. 11-24
ISSN: 1390 5708 • E-ISSN: 2602 8239
Nuevas propuestas para analizar
el desarrollo territorial
New approaches in territorial
development analysis
André Torre*
Recibido: 03/01/2020 • Aceptado: 05/03/2020
Publicado: 30/06/2020
TEMA CENTRAL
Resumen
La aparición relativamente reciente del término desarrollo territorial en la literatura está relacionada en gran medida con
el interés que han mostrado en los últimos años los investigadores y los encargados de formular políticas por las cues-
tiones territoriales. Si bien la investigación se ha centrado durante mucho tiempo en las dimensiones regionales y en los
procesos de desarrollo a escala nacional o regional, una serie de acontecimientos han llamado la atención sobre la cuestión
de los territorios y han puesto de relieve todo el interés por abordar el espinoso pero muy popular problema del desa-
rrollo territorial. La producción y la innovación suelen ocupar un lugar destacado en este análisis, y es menos frecuente
preocuparse por las cuestiones de gobernanza. Sin embargo, ocupan un lugar decisivo porque los procesos de desarrollo
implican la participación o provocan la oposición de las poblaciones locales. En efecto, los diferentes actores de los te-
rritorios deben ponerse de acuerdo sobre los proyectos territoriales y concertar el desarrollo futuro de estos espacios, así
como las principales opciones para su porvenir. El objetivo de este documento es mostrar la necesidad de abordar los dos
motores del desarrollo territorial, a saber, la producción y la gobernanza, y analizar su funcionamiento y sus repercusiones
en los procesos de crecimiento y los cambios sociales e institucionales que los caracterizan. Se inicia presentando nuestra
denición de desarrollo territorial, antes de abordar sucesivamente sus dimensiones productivas y de gobernanza, con
el n de trazar las principales vías de un enfoque renovado de los motores del desarrollo y sus principales características.
Palabras clave: categorías de innovación; desarrollo; gobernanza; políticas públicas; relaciones de producción; territorio.
Abstract
e relatively recent emergence of the term territorial development in the literature is largely related to the interest shown
in recent years by researchers and policy makers for territorial questions. While research has long focused on regional
dimensions and development processes at the national or regional level, a number of events have drawn attention to the
issue of territories and highlighted all the interest to address the thorny but very popular problem of territorial develop-
ment. Production and innovation are often at the forefront of this analysis, and it is less common to worry about gover-
nance issues. However, they occupy a decisive place, because the development processes involve participation or provoke
opposition from the local populations. Indeed, the dierent actors of the territories must agree on the territorial projects
and reach an agreement on the future developments of these spaces, as well as the major options for their future. e
objective of this paper is to show the necessity to address the two drivers of territorial development, namely production
and governance, and to analyze how they operate and their impact on the growth processes and the social and institu-
tional changes that characterize them. We begin by presenting our denition of territorial development, before addressing
successively its productive and governance dimensions, in order to chart the major paths of a renewed approach to the
drivers of development and their main characteristics.
Keywords: innovation category; development; governance; public policy; production relations; territory.
* Sciences, Action et Développement-Activités, Produits et Territoires (SAD-APT). Université Paris-Saclay, INRAE-AgroParisTech.
torre@agroparistech.fr, orcid.org/0000-0001-5644-7520
DOI: 10.17141/eutopia.17.2020.4549
Eutopía, Revista de Desarrollo Económico Territorial No. 17, junio 2020
pp.11-24 • ISSN: 1390 5708 • E-ISSN: 2602 8239
André Torre
12
EUTOPÍA
Número 17 • junio 2020 • págs. 11-24
ISSN: 1390 5708 • E-ISSN: 2602 8239
Introducción
La aparición relativamente reciente del término desarrollo territorial en la literatura
está vinculada en gran medida con el interés que han mostrado en los últimos años
tanto los investigadores como los encargados de formular políticas sobre las cues-
tiones territoriales. Si bien las investigaciones se han centrado durante mucho tiempo en
las dimensiones regionales y en los procesos de desarrollo concebidos a escala nacional o
regional, varios acontecimientos han puesto de relieve la cuestión de los territorios y el in-
terés de abordar el espinoso pero rápidamente creciente problema del desarrollo territorial.
Tres de estos eventos han tomado ahora una importancia que no puede ser ignorada. La
primera, de carácter masivo, es que más de la mitad de la población mundial vive actual-
mente en ciudades, en zonas que en última instancia son muy pequeñas, una tendencia que
no está a punto de invertirse y que plantea serias dudas sobre la desigualdad y la concen-
tración de la población. El segundo es la multiplicación de los sistemas productivos locales,
algunos de los cuales forman parte de los distritos identicados a principios del siglo XX,
pero un número cada vez mayor de ellos se debe a los intentos de las autoridades locales o
nacionales de fomentar la concentración de las actividades de producción o innovación en
territorios especícos. El tercero, por último, es el creciente interés de las poblaciones lo-
cales por las condiciones de su desarrollo, interés que se maniesta tanto en la importancia
de las iniciativas locales como en los fenómenos de rechazo de las decisiones adoptadas a
niveles superiores, y que se expresa en los acontecimientos en lugares emblemáticos como
plazas o rotondas.
La multiplicación de estos acontecimientos y el aumento de las protestas en todo tipo
de los territorios cuestionan la posibilidad de desarrollo territorial. La producción, y luego
la innovación tecnológica, están siempre en la vanguardia de los análisis del desarrollo,
incluido el desarrollo regional. Es menos común preocuparse por las cuestiones de gober-
nanza. Sin embargo, ocupan un lugar decisivo a escala territorial porque los procesos de
desarrollo implican la participación o la oposición de las poblaciones locales, sin olvidar los
problemas de la gobernanza de la producción.
En efecto, los diferentes actores de los territorios (los famosos interesados) deben ponerse
de acuerdo, a veces con dolor y dicultad, sobre los proyectos de los territorios y concertar
acerca del desarrollo futuro de estas zonas, así como sobre las principales opciones para su
porvenir. No se trata solo de poner de relieve tal o cual tipo de producción o de reforzar las
redes de productores e innovadores, sino también de decidir qué tipos de actividades serán
puestas de relieve o apoyadas por las políticas públicas y, por consiguiente, de las opciones
de desarrollo que implican a las poblaciones locales, pero también los modos de utilización
de la tierra, su destino y su impacto en términos económicos, sociales y ambientales.
El objetivo de este documento es mostrar que, para avanzar en la comprensión de la
dinámica del desarrollo territorial, es necesario examinar los dos motores del desarrollo
13
Nuevas propuestas para analizar el desarrollo territorial
EUTOPÍA
Número 17 • junio 2020 • págs. 11-24
ISSN: 1390 5708 • E-ISSN: 2602 8239
territorial, a saber, la producción y la gobernanza, y analizar sus modalidades de funciona-
miento y sus repercusiones en los procesos de crecimiento y los cambios sociales e institu-
cionales que los caracterizan. Comenzamos presentando nuestra denición de desarrollo
territorial, antes de abordar sucesivamente sus dimensiones de producción y gobernanza,
con el n de esbozar las principales vías para un enfoque renovado de los motores del desa-
rrollo y sus principales características.
Desarrollo territorial
El término “desarrollo territorial” es bastante reciente.
La dimensión territorial comenzó a armarse con los
distritos industriales, luego con los entornos (Camagni
y Maillat 2006) y las agrupaciones (Porter 2003) que
propugnaban un enfoque del desarrollo en microes-
cala, basado en agrupaciones localizadas de empresas
y/o laboratorios, a menudo alrededor de actividades
comunes o complementarias. Esto ha dado lugar a un
análisis muy sistémico del desarrollo local (Aydalot
1986; Gree 2002) sustentado esencialmente en el
análisis de las relaciones de producción o de innova-
ción, cuyos últimos avatares se reeren a la investigación en términos de la geografía de la in-
novación o de la geografía evolutiva. Ha dado lugar a diversas políticas locales, en particular,
en lo que se reere a las agrupaciones o sistemas de producción localizados.
Si la noción de desarrollo territorial ha surgido lentamente es porque el concepto de
territorio ha encontrado su lugar poco a poco, no sin resistencia a veces. Más allá de su ca-
rácter pluri-semántico (Levy y Lussault 2003), hoy en día se adopta principalmente porque
se reere, más que a límites demarcados, a relaciones organizadas, grupos o poblaciones
particulares que se reconocen en proyectos comunes (Sack 1986). Las producciones colec-
tivas son resultado de las acciones de un grupo humano, con sus ciudadanos, sus disposi-
ciones de gobierno y su organización; los territorios no son solo entidades geográcas. En
permanente construcción, se elaboran mediante la oposición y el compromiso entre actores
locales y externos y son de largo plazo, con una historia y preocupaciones arraigadas en las
culturas y hábitos locales, la percepción de un sentido de pertenencia, así como formas de
autoridad política, reglas especícas de organización y funcionamiento.
En consecuencia, el desarrollo territorial, que concierne sobre todo a zonas geográcas
más bien pequeñas, se ha impuesto por medio de sucesivos enriquecimientos (Jean 2008;
Courlet y Pecqueur 2013; Torre 2015). Este análisis, que se extiende a los territorios
con funciones industriales reducidas, impone tres líneas de demarcación importantes en
Las producciones colectivas
son resultado de las accio-
nes de un grupo humano,
con sus ciudadanos, sus
disposiciones de gobierno
y su organización; los
territorios no son solo
entidades geográficas.
André Torre
14
EUTOPÍA
Número 17 • junio 2020 • págs. 11-24
ISSN: 1390 5708 • E-ISSN: 2602 8239
relación con las del desarrollo regional (más bien macroeconómico) y el desarrollo local
(sobre todo de carácter productivo):
1. Los procesos de desarrollo territorial no pueden reducirse únicamente al comporta-
miento de los actores productivos y de las instituciones encargadas de las políticas de
desarrollo, sino que se extienden a los demás actores de los territorios: colectividades
locales o territoriales, servicios descentralizados del Estado, organismos consulares, me-
canismos de gobernanza local (PNR, países, etc.) y asociaciones;
2. Los procesos de cooperación y construcción social deben integrarse en el análisis de
las dinámicas de desarrollo (Baudelle et al. 2011). Lejos de ser anecdóticas, las nuevas
prácticas sociales e institucionales están en el centro de los procesos de innovación terri-
torial, por no hablar de la voluntad de las redes de agentes locales de dirigir su propio
modelo de desarrollo, ya sea mediante la acción colectiva o la clara oposición a la volun-
tad de los Estados o las grandes empresas;
3. Los problemas contemporáneos de escasez y competencia de tierras, el desgaste de los
suelos y la apropiación de tierras por parte de los Estados en busca de tierras fértiles
sitúan las dimensiones del uso de la tierra en el centro de los procesos y proyectos de
desarrollo. Así pues, la introducción de cuestiones de utilización de la tierra y la elección
de métodos de planicación contribuye a conciliar las disciplinas de la utilización de la
tierra con las de la ciencia regional.
Poner en primer plano las cuestiones relativas a la utilización de la tierra y el mosaico de
interesados territoriales exige una ampliación de los temas. En efecto, si bien es común cen-
trarse en las relaciones de producción al examinar la cuestión del desarrollo, el examen de
la forma en que el mismo se gestiona, más allá del análisis de las políticas públicas locales,
suele ser limitado. Cada vez es más importante analizar las formas en que las poblaciones
participan en la toma de decisiones sobre los proyectos de desarrollo y su ejecución, así
como la oposición que pueden generar, con el n de tener en cuenta y analizar los dos
motores del desarrollo territorial: la producción pero también la gobernanza.
Relaciones de producción. Énfasis en los sistemas de producción
localizados y la innovación tecnológica
Desde los economistas clásicos hasta las reexiones sobre los países emergentes, la deni-
ción de desarrollo es inseparable de la de producción. La literatura sobre los procesos de
desarrollo local o territorial no es una excepción, ya que se centra en las actividades pro-
ductivas y su anclaje (Zimmermann 2005). La producción se considera la principal fuerza
motriz del desarrollo, con énfasis en dos dimensiones centrales: la innovación tecnológica
15
Nuevas propuestas para analizar el desarrollo territorial
EUTOPÍA
Número 17 • junio 2020 • págs. 11-24
ISSN: 1390 5708 • E-ISSN: 2602 8239
y el carácter sistémico de las relaciones locales. Así pues, se trata sobre todo de redes y tec-
nología, posición que puede encontrarse en el análisis de las relaciones de proximidad, que
rara vez se ocupan de cuestiones de desarrollo, sino que se centran fuertemente en cuestio-
nes de producción y, sobre todo, de innovación.
Durante mucho tiempo, el desarrollo local se confundió en gran medida con el análisis
de los sistemas de producción locales, ya sea los distritos industriales de las Islas Mars-
hall, redescubiertos en Italia en el decenio de 1970 (Brusco 1982), y luego los medios y
los Sistemas Productivos Locales (LPS), que hacen hincapié en un modelo más genérico,
más centrado en las relaciones y los intercambios formales, en el que la producción de
conocimientos es esencial para el desarrollo territorial (Camagni y Maillat 2006). Porter
(1985) impuso entonces el término canónico de clusters, donde encontramos la idea de una
agrupación de empresas y laboratorios que trabajan en industrias anes, dentro de un en-
torno cercano, y cuyas interacciones en términos de tecnologías y conocimientos técnicos
permiten aumentar el rendimiento, la competitividad y el nivel de innovación, seguidos de
avatares más recientes, como los ecosistemas empresariales (Mira-Bonnardel et al. 2012) o
terceros lugares (Oldenburg 1991), que mezclan conocimientos académicos y seculares, y
tienen base en relaciones innovadoras que no siempre son de “alta tecnología”.
En general, se considera que la innovación es la raíz del desarrollo. La intuición funda-
dora de Schumpeter 1926 [1911] de una innovación que rompe la rutina de los procesos
de producción y da lugar a fenómenos de destrucción creativa es revivida por los econo-
mistas evolutivos que muestran cómo la transformación de los conocimientos e inventos
en innovaciones da lugar a trayectorias tecnológicas (Nelson y Winter 1982), resultado de
las grandes oportunidades que ofrecen ciertas combinaciones técnicas y económicas. Sin
embargo, este análisis se aplica esencialmente solo a las innovaciones fuertes o de vanguar-
dia impulsadas por un paradigma conocido como sociotécnico, pero que es sobre todo de
naturaleza tecnológica. Sin embargo, una parte signicativa de las innovaciones territoria-
les es claramente: 1) modesta o frugal; 2) sobre todo de naturaleza social y organizativa.
Cuestiones de gobernanza. El papel de los interesados
El desarrollo abarca muchas otras dimensiones que no son únicamente la producción,
con los cambios mentales y sociales de las poblaciones, o los cambios en las estructuras
institucionales (Perroux 1969). Para decidir su futuro y tratar de controlarlo, los territorios
tienen interés en tomar su futuro con sus propias manos e iniciar sus propios proyectos de
desarrollo. Así pues, el desarrollo territorial no puede entenderse independientemente de
los procesos de gobierno y de gestión de los asuntos públicos.
El “buen gobierno” que propugnan el Banco Mundial o el Fondo Monetario Inter-
nacional (FMI) es muy normativo. Pero el término también se aplica a la coordinación
André Torre
16
EUTOPÍA
Número 17 • junio 2020 • págs. 11-24
ISSN: 1390 5708 • E-ISSN: 2602 8239
de actores, grupos sociales e instituciones para lograr objetivos comunes y participar en
la toma de decisiones, rompiendo con el enfoque piramidal o jerárquico del gobierno a
favor de formas más exibles y más cercanas a las personas y organizaciones. Entre ellos se
encuentran las redes de agentes económicos y sociales, con su voluntad y capacidad de pe-
ricia e innovación (Kooiman 2000), la integración de las asociaciones público-privadas en
la denición de los objetivos de desarrollo (Wettenhal 2003), la participación de diversas
organizaciones (asociaciones, empresas, ONG, etc.) en la elaboración de leyes, normas y
reglamentos (Pierre 2000), o los mecanismos que facilitan la participación de los intere-
sados, que están cada vez mejor informados y organizados en el proceso de adopción de
decisiones. Es a este gobierno al que nos referimos. Puede denirse como un proceso de
coordinación entre interesados o actores de distinta naturaleza (productivos, asociativos,
particulares, autoridades públicas o comunidades locales), con recursos asimétricos, unidos
en torno a cuestiones territorializadas y que contribuyen con la ayuda de herramientas y
estructuras apropiadas a la elaboración, a veces concertada, a veces conictiva, de proyectos
comunes para el desarrollo de los territorios.
Desde una perspectiva normativa, los conictos sobre el uso del espacio se identican
como obstáculos para la “buena” gobernanza. Más bien, los vemos como participantes
en este proceso y desempeñando su papel en la aceptación o el rechazo de las decisiones
tomadas por diferentes categorías de actores, en particular, las autoridades públicas o las
grandes empresas, y como la expresión de la resistencia y la oposición a ciertas decisiones
que dejan insatisfecha a una parte de la población local (Darly y Torre 2013; Sabir y Torre
2020). Junto con la cooperación, representan la otra forma de entrar en la discusión sobre
los desafíos y las vías de desarrollo territorial, ya que sus protagonistas pueden esperar
inuir en las decisiones participando en el proceso del que han sido excluidos (Dowding
et al. 2000) o cambiando las modalidades técnicas, e incluso, más radicalmente, rechazán-
dolas. Algunas novedades o propuestas de innovación –infraestructura, opciones de uso de
la tierra, estructuras de gobierno– provocan una oposición más o menos signicativa. En
el transcurso del conicto surgen innovaciones, ya sean sociales y organizativas (creación
de nuevos grupos de actores), institucionales (nuevas normas o reglamentos) o técnicas
(nuevas soluciones). Algunas de las propuestas son rechazadas, pero otras son enmendadas
y mejoradas por medio de este proceso de aprendizaje colectivo.
La gobernanza territorial se presenta así como una interacción entre las fuerzas que
impulsan la cooperación y las fuerzas que impulsan el conicto. Las autoridades públicas
locales o descentralizadas, las empresas privadas, más raramente las asociaciones, los par-
ticulares, etc., proponen innovaciones que son examinadas y probadas por ensayo y error
por los demás actores (Rey-Valette et al. 2014). Relativamente bien recibido, un proyecto
innovador está sujeto a críticas o a modicaciones menores. Percibida como opuesta a los
intereses o contraria al bienestar de una parte de la población, provoca bloqueos: los indi-
viduos o las asociaciones intentarán oponerse a su aplicación por medios legales o sociales
17
Nuevas propuestas para analizar el desarrollo territorial
EUTOPÍA
Número 17 • junio 2020 • págs. 11-24
ISSN: 1390 5708 • E-ISSN: 2602 8239
(manifestaciones, intervenciones de los medios de comunicación, entre otros) (Pham et
al. 2012). Cada novedad puede encontrar así tres soluciones: el rechazo, la modicación
de las dimensiones técnicas o de las estructuras organizativas encargadas del proyecto, o la
aceptación en la forma propuesta inicialmente.
Las dos principales categorías de
innovaciones territoriales
Todo nos empuja a ir más allá de la visión tecnológi-
ca de la innovación. En efecto, hay muchos ejemplos
de una amplia capacidad de creatividad por parte de
los agentes locales, incluso en territorios que no son
tecnológicamente intensivos o periféricos. Las inno-
vaciones modestas o frugales orecen y a menudo
tienen base en la valorización o especicación de los
recursos locales (Torre 2015), a la vez que ocupan
una gran parte del empleo y las actividades locales
(Moulaert et al. 2013).
Es útil referirse a una denición más amplia de
innovación. Siguiendo a Schumpeter 1926 [1911],
podemos decir que cualquier novedad que provoque
un cambio en los modos de funcionamiento anteriores
puede considerarse una innovación, y mantener la distinción entre novedad e innovación,
reservando este último término para los cambios tecnológicos y los grandes avances, que afec-
tan a muchos sectores o a la sociedad en su conjunto, mientras que las novedades son princi-
palmente cambios de menor volumen, o adaptaciones de cambios realizados en otros lugares
(Loreto et al. 2017). Se trata de innovaciones técnicas o tecnológicas, como nuevos métodos
de producción industrial o nuevos productos, pero también de innovaciones organizativas y
sociales, e institucionales (Klein et al. 2014). El conocimiento de la sociedad y de sus actores
territoriales se moviliza entonces junto con el de los cientícos, ingenieros o investigadores.
Así, innovaciones como los circuitos cortos de alimentación, el trabajo conjunto o buena
parte de las novedades producidas en terceros lugares provienen de las poblaciones locales y
no de una reexión previa en términos de innovación tecnológica o de ingeniería.
Las innovaciones territoriales, que incluyen todas estas categorías, no implican ningún
juicio de valor. Se trata de innovaciones en el territorio que pueden ser producidas por
diferentes componentes del tejido económico y social, en respuesta a impactos exógenos
o endógenos, o a iniciativas locales, o importadas e imitadas a partir de experimentos
realizados en otros lugares. Es probable que cada novedad contribuya al desarrollo de un
Así, innovaciones como los
circuitos cortos de alimenta-
ción, el trabajo conjunto o
buena parte de las noveda-
des producidas en terceros
lugares provienen de las
poblaciones locales y no de
una reflexión previa en
términos de innovación
tecnológica o de ingeniería.
André Torre
18
EUTOPÍA
Número 17 • junio 2020 • págs. 11-24
ISSN: 1390 5708 • E-ISSN: 2602 8239
territorio. Tanto si son juzgados positivamente por unos como desfavorablemente por otros
(por ejemplo, una central nuclear o una prisión), lo que importa es el camino que se pone
en marcha. La tabla 1 ilustra el funcionamiento paralelo de estos diferentes tipos de innova-
ción, dependiendo de si han sido probados previamente por el mercado o por la sociedad.
Otra lectura de la tabla 1 permite desglosar estas innovaciones en dos categorías. Las innova-
ciones cooperativas o concertadas son el resultado de procesos cooperativos, proyectos colec-
tivos, desarrollos conjuntos que producen nuevas formas de relaciones y de acción colectiva, y
la aceptación de propuestas de innovación o de novedades desde el exterior. Las innovaciones
conictivas o competitivas surgen como reacción a iniciativas tomadas por actores públicos o
privados, locales o externos, que conducen a procesos de competencia entre diferentes solu-
ciones, o a reacciones y oposiciones al nal de las cuales surge una solución aceptable.
Las primeras se basan en la puesta en práctica de relaciones de cooperación, y a veces de
conanza, entre diferentes categorías de interesados o empresas, o en la aceptación de deci-
siones exógenas. Se trata de innovaciones técnicas, institucionales o sociales. Estas últimas
son el resultado y el acompañamiento de relaciones conictivas y competitivas. Competi-
tivas porque buena parte de las innovaciones tecnológicas implican procesos competitivos
entre empresas y/o laboratorios. Conictivas porque la oposición a las iniciativas públicas
o privadas también da lugar a innovaciones tecnológicas (nuevos procesos de producción
o de reciclaje), organizativas (nuevas mesas redondas o reestructuraciones de grupos de
presión), institucionales (nuevos métodos de debate público, organización de grupos de
negociación, etc.) y sociales (cambios en el equilibrio de poder entre grupos opuestos, entre
otros). No todas las novedades son bien recibidas o apropiadas. Pueden provocar resistencia
o incluso conicto, y ser rechazados por todos o algunos de los actores locales.
Procesos de desarrollo territorial y de gobernanza
Veamos ahora los mecanismos de puesta en marcha de los procesos de gobernanza en ma-
teria de desarrollo territorial y las formas en que producen innovaciones territoriales. Para
describir el proceso de desarrollo, retomamos y ampliamos el análisis de la salida del tríptico
Tabla 1. Fabricación de las diferentes categorías de innovaciones territoriales
Innovaciones territoriales
Innovaciones tecnológicas y de organización Innovaciones sociales e institucionales
Origen: invención. Origen: nuevo proyecto.
Producido por la cooperación o la competencia. Producido por consulta o conicto.
Aceptación (o rechazo) del mercado. Aceptación (o rechazo) por parte de la empresa.
Elaboración propia.
19
Nuevas propuestas para analizar el desarrollo territorial
EUTOPÍA
Número 17 • junio 2020 • págs. 11-24
ISSN: 1390 5708 • E-ISSN: 2602 8239
de Hirschman 1995 [1970], Voz y lealtad, que ofrece una poderosa explicación de las mo-
dalidades de coordinación dentro de un grupo de actores. Los vínculos con las situaciones y
procesos de innovación territorial se expresan aquí mediante tres opciones posibles: lealtad
o cooperación, voz o competencia, salida espacial o deslocalización.
Desde una perspectiva hirschmaniana, la lealtad consiste en aceptar la decisión tomada
por otros y “jugar el juego” en silencio o co-construir la innovación territorial cooperativa.
Es la participación en dinámicas y proyectos en curso, la ausencia de oposición pública o
la expectativa de una posible sanción por un posterior paso por las urnas. Corresponde a
la aprobación de un proyecto de desarrollo o a su ejecución tras un proceso de consulta
exitoso, o incluso en el que los opositores renuncian y preeren someterse a la decisión
mayoritaria, o a la de las organizaciones más poderosas. Su mecánica se sustenta en relacio-
nes de proximidad organizada, descritas como generalizadas porque toda la comunidad se
adhiere al mismo proyecto de desarrollo.
Hablar, o la voz, es el acto de oponerse, legalmente o de otra manera, a una decisión
y de impugnarla públicamente. Los conictos son una expresión de la voz cuando toda o
parte de la población está insatisfecha con las decisiones o proyectos, se siente descuidada
en las negociaciones o mal representada en las estructuras de gobierno. La voz puede ser
individual, más bien para los pequeños conictos, o colectiva, con la ampliación del es-
pacio para la acción concertada y la movilización contra los proyectos de gran escala o la
fuerte reconguración de las modalidades de gobierno territorial (Dowding et al. 2000). La
oposición se dirige entonces a menudo a los poderes públicos, con el n de cuestionar sus
decisiones e inuir en el proceso de gobierno.
La salida corresponde a “la votación con los pies” (Tiebout 1956) o a la salida del juego,
y en particular del territorio. Esta solución de no desarrollo no siempre es practicable; por
ejemplo, por razones de costo o precio de los terrenos (es difícil revender a buen precio
terrenos contaminados o terrenos cercanos a una fuente importante de molestias) u opor-
tunidades de reubicación. La calicamos como salida espacial, que se reere a los territorios
afectados por la deserticación, la lentitud o el aislamiento económico e institucional,
como ciertas zonas rurales o periféricas, o zonas de conictos tan violentos que cualquier
regulación parece imposible en el futuro inmediato y recomienda el exilio.
Así pues, a la situación de cooperación a menudo descrita, que hace que la dinámica
de los proyectos tenga base en la conjunción de las voluntades de las partes interesadas
(cooperación/lealtad), responde a dinámicas de oposición y separación (conicto/voz).
Se trata de procesos conictivos que dan lugar a nuevas vías de desarrollo tras la revisión
de los planes iniciales de los agentes privados o públicos. Por último, la incapacidad de
generar o mantener la solidaridad y los intercambios –aunque sean conictivos– puede
llevar a la salida del territorio de una parte de los actores (salida espacial), que a menudo
corresponde a la aparición de procesos de atonía y desafección. El no-desarrollo entonces
toma el control.
André Torre
20
EUTOPÍA
Número 17 • junio 2020 • págs. 11-24
ISSN: 1390 5708 • E-ISSN: 2602 8239
Desarrollo territorial y procesos de producción
Un ejercicio similar permite aplicar la lógica del trípode hirschmaniano al comporta-
miento productivo. La cooperación entre empresas es sobre todo una estrategia de puesta
en común o intercambio de técnicas y conocimientos, con el n de obtener ganancias
productivas o fabricar productos comunes (redes, alianzas, acuerdos, empresas conjun-
tas...). La cooperación se sustenta generalmente en la
repetición de relaciones y en la desconanza mutua
y bien entendida, validada por contratos, acuerdos
formales o relaciones tácitas. También puede surgir
de la conanza entre agentes que pertenecen a una
misma comunidad por ejemplo, o ser el resultado de
numerosas interacciones repetidas y exitosas, como
en los sistemas de producción ecientes, un tecnopo-
lio o un distrito.
La competencia –una de las principales fuerzas
motrices del capitalismo– no siempre se exacerba en
el plano productivo local, donde a menudo prevale-
cen las situaciones de oligopolio y monopolio, salvo
en las actividades de servicios y comercialización en
las que la competencia se intensica entre diferentes
marcas o comerciantes. Sin embargo, en los sistemas
localizados, las empresas suelen combinar las relacio-
nes de competencia y de cooperación, de tipo cooperativo (Nalebu y Brandenburger
1996), favoreciendo comportamientos y estrategias de alianza o de oposición según las
funciones de que se trate (I+D, producción, comercialización, entre otras).
La deslocalización, una de las expresiones industriales de la salida del territorio (Zim-
mermann 2005), puede implicar la transferencia de todas o solo parte de las funciones de
un establecimiento (una parte de la producción, una etapa de fabricación, un proceso in-
dustrial o un servicio) (Messaoudi 2014). Durante mucho tiempo limitados a movimientos
subnacionales, se han extendido con la globalización, ampliándose a los movimientos hacia
otros países. Ya se trate de un cese total de actividad o de viajes de regreso de productos
correspondientes a la ruptura internacional de los procesos productivos, provocan una pér-
dida neta de puestos de trabajo para el territorio de origen, en particular, en las cuencas de
empleo ya frágiles o especializadas, acentuando la precariedad del vínculo con el territorio
y la desconexión de las relaciones laborales locales (Jennequin et al. 2017).
La competencia –una de las
principales fuerzas motrices
del capitalismo– no siem-
pre se exacerba en el plano
productivo local, donde
a menudo prevalecen las
situaciones de oligopolio
y monopolio, salvo en las
actividades de servicios
y comercialización...
21
Nuevas propuestas para analizar el desarrollo territorial
EUTOPÍA
Número 17 • junio 2020 • págs. 11-24
ISSN: 1390 5708 • E-ISSN: 2602 8239
Conclusión
El proceso de desarrollo territorial nace del incesante entrelazamiento de las dimensiones
productiva y de gobernanza, así como del funcionamiento combinado de sus dos fuerzas
motrices.
Los intercambios y la comunicación –con los acuerdos que construyen, las oposiciones
que llevan y permiten aclarar o resolver– constituyen la matriz de los procesos de gobierno
y están en la base del funcionamiento de las sociedades humanas. Los territorios no son una
excepción. Discutir, elaborar, impugnar, incluso por medio de nuevos medios de comuni-
cación como las redes sociales, es una parte esencial de los procesos de desarrollo territorial
y permite expresar la diversidad de las intenciones humanas. Es a este precio que el proceso
de destrucción creativa, con sus dinámicas, ambigüedades y contradicciones, puede emer-
ger y sostenerse, ya que las innovaciones territoriales nacen del conicto y la cooperación.
El otro motor del desarrollo territorial, la actividad productiva, se sustenta en las empre-
sas, los servicios privados y públicos, y las explotaciones agrícolas que explotan y generan
recursos territoriales. Las innovaciones tecnológicas y organizativas, ya sean desarrolladas
localmente o transferidas y adaptadas desde el exterior, provocan cambios en las estructuras
de producción, promoviendo la aparición de nuevos productos, nuevos métodos de fabri-
cación o nuevas empresas y nuevas relaciones económicas, haciendo obsoletas las viejas
formas de hacer las cosas y amenazando los puestos de trabajo y las estructuras existentes.
Las irreversibilidades a las que dan lugar indican la importancia de la dimensión técnica y
contribuyen a la reorganización y evolución del tejido socioeconómico local.
Es por este medio que se lleva a cabo el proceso de desarrollo territorial, en el sentido
presentado anteriormente de modicación de las estructuras mentales y sociales, combi-
nado con un aumento de la riqueza (Perroux 1960). La estructura social, institucional y
productiva de los territorios se ve afectada por las innovaciones resultantes de la consulta
entre los interesados de los territorios, o su oposición a los proyectos y políticas propuestos
por los agentes públicos o privados. Estos impulsos de origen conictivo o concertado pro-
vocan cambios en la estructura general a nivel del tejido productivo o de las arquitecturas
de gobernanza, por ejemplo, en lo que respecta a la mejora del bienestar o a los cambios en
la estructura de las redes de producción e innovación. Pueden dar lugar a nuevos caminos y
trayectorias de evolución, cuyo surgimiento y entrelazamiento caracterizan la dinámica de
los procesos de desarrollo territorial.
Las políticas y especialmente la acción pública no deben tratar de contener o frenar la
creatividad y las dinámicas de todo tipo que se maniestan a diario, incluso en los terri-
torios más periféricos. Sin duda, es más juicioso brindar la oportunidad de crear nuevos
lugares para la fermentación de ideas, técnicas y conocimientos, y autorizar la experimen-
tación de todo tipo, tanto institucional y social como económica, para hacer frente a los
desafíos contemporáneos del cambio climático, la segregación espacial de las poblaciones
André Torre
22
EUTOPÍA
Número 17 • junio 2020 • págs. 11-24
ISSN: 1390 5708 • E-ISSN: 2602 8239
marginales y su relación con el bienestar, así como las crecientes desigualdades sociales y
económicas. Es igualmente importante permitir que los conictos se expresen desde su ori-
gen, con el n de permitir el desarrollo de las innovaciones que producirán y evitar, por el
contrario, los enfrentamientos excesivos resultantes de un bloqueo de la expresión de toda
o parte de las poblaciones locales.
Referencias
Aydalot, Philippe y Groupe de Recherche Européen sur les Milieux Innovateurs (GREMI).
1986. Milieux innovateurs en Europe. París: GREMI.
Baudelle, Guy, Catherine Guy y Bernadette Mérenne-Schoumaker. 2011. Le développement
territorial en Europe. Concepts, enjeux et débats. Rennes: Presses Universitaires de Rennes.
Brusco, Sebastiano. 1982. “e Emilian model: Productive decentralisation and social in-
tegration”. Cambridge Journal of Economics 6: 167-184.
Camagni, Roberto y Maillat Denis. 2006. Milieux innovateurs: théorie et politiques. París:
Económica.
Courlet, Claude y Bernard Pecqueur. 2014. L’économie territoriale. Grenoble: Presses Uni-
versitaires de Grenoble.
Darly, S. y Andre Torre. 2013. “Conictos sobre los usos de las tierras agrícolas y la diná-
mica de las localidades ‘agrourbanas’ en la región del gran París”. Política de Uso de la
Tierra 33: 90-99, julio.
Dowding, Keith, Peter John, anos Mergoupis y Mark Van Vugt. 2000. “Exit, voice and
loyalty: Analytic and empirical developments”. European Journal of Political Research
37: 469-495.
Gree, Xavier. 2002. Le développement local. París: L’Aube / DATAR / Bibliothèque des
Territoires.
Hirschman, Albert Otto. 1995 [1970]. Deserción y hablar en voz alta. París: Fayard.
Jean, Bruno. 2008. “Le développement territorial: une discipline scientique émergente”.
En Sciences des territoires: perspectives québécoises, dirigido por Guy Massicotte. Québec:
Presses de l’Université du Québec.
Jennequin, Hugues, Luis Egidio Miotti y El Mouhoud. 2017. “Mesurer et anticiper la
vulnérabilité des territoires face aux risques de délocalisation: une analyse à partir de
données sectorielles pour la France”. Économie et Statistique 497-498: 127-148.
Klein, Juan-Luis, Jean-Louis Laville y Frank Moulaert, eds. 2014. L’innovation sociale. To u-
louse: Eires Editions.
Kooiman, Jan. 2000. “Societal governance: Levels, modes, and orders of social-political
interaction”. En Debating governance. Authority, steering and democracy, editado por Jon
Pierre. Oxford: Oxford University Press.
23
Nuevas propuestas para analizar el desarrollo territorial
EUTOPÍA
Número 17 • junio 2020 • págs. 11-24
ISSN: 1390 5708 • E-ISSN: 2602 8239
Levy, Jacques y Michel Lussault. 2003. Dictionnaire de la géographie et de l’espace des sociétés.
París: Belin.
Loreto, Vittorio, Vito Servedio, Steven Strogatz y Francesca Tria. 2017. “Dynamics on ex-
panding spaces: Modeling the emergence of novelties”. En Creativity and universality in
language, editado por Mirko Degli Esposti, Eduardo Altmann y François-David Pachet.
Springer Verlag.
Messaoudi, Dalila. 2014. “Les délocisations industrielles dans les mutations des systèmes
productifs français”. Revue Géographique de l’Est 54 / 1-2.
Mira-Bonnardel, Sylvie, Isabelle Géneau y Patrick Serrafero. 2012. “Naissance d’un
écosystème d’aaires. Entre stratégie délibérée et stratégie chemin faisant”. Revue Fran-
çaise de Gestion 3 (222): 23-134.
Moulaert, Frank, Diana Mac Callum, Abid Mehmood y Abdelillah Hamdouch, dirs.
2013. International handbook of social innovation: Collective action, social learning and
transdisciplinary research. Cheltenham: Edward Elgar Publishing.
Nalebu, Barry y Adam Brandenburger. 1996. La cooperativa, una revolución en la forma
de jugar a la competición y la cooperación. Aldea Global.
Nelson, Richard y Sidney Winter. 1982. An evolutionary theory of economic change. Cam-
bridge: Belknap Press / Harvard University Press.
Oldenburg, Ray. 1991. e great good place. Nueva York: Marlowe & Company.
Perroux, François. 1969. L’économie du XXè siècle. París: PUF.
Pham, Hai-Vu, ierry Kirat y André Torre. 2013. “Les conits d’infrastructures en Ile
de France. Des révélateurs des imperfections de la décision publique dans les espaces
ruraux et périurbains”. Revue d’Économie Régionale et Urbaine 1: 223-229.
Pierre, Jon, ed. 2000. Debating governance. Authority, steering and democracy. Oxford: Ox-
ford University Press.
Porter, Michael. 1985. Ventaja competitiva. Nueva York: e Free Press.
Rey-Valette, Hélène, Eduardo Chia, Syndhia Mathé, Laura Michel, Brigitte Nougaredes,
Christoph Soulard, Pierre Maurel, Françoise Jarrige, Eric Barbe y Pierre-Yves Guihe-
neuf. 2014. “Comment analyser la gouvernance territoriale? Mise à l’épreuve d’une
grille de lecture”. Géographie, Économie, Société 16 (1): 65-89.
Sabir M. y André Torre. 2020. “Conictos de uso de la tierra y capital social: la cuestión de
los proyectos de infraestructura en el desarrollo rural”. Los anales de la ciencia regional 1
(3). https://doi.org/10.1007/s00168-020-00976-6
Sack, Robert David. 1986. Human territoriality. Its theory and history. Cambridge: Cam-
bridge University Press.
Schumpeter, Joseph Alois. 1926 [1911]. éorie de l’évolution économique. París: Dalloz.
Tiebout, Charles. 1956. “A pure theory of local expenditures”. Journal of Political Economy
6: 416-424, octubre.
Torre, André. 2015. “Teoría del desarrollo territorial”. Geografía, Economía, Sociedad 17: 273-288.
André Torre
24
EUTOPÍA
Número 17 • junio 2020 • págs. 11-24
ISSN: 1390 5708 • E-ISSN: 2602 8239
Wettenhall, Roger. 2003. “e rhetoric and reality of public-private partnerships”. Public
Organization Review 3 (1): 77-107.
Zimmermann, Jean-Benoit. 2005. “Entreprises et territoires: entre nomadisme et ancrage
territorial”. La Revue de l’Ires 47 (1): 21-36.
Cómo citar este artículo:
Torre, André. 2020. “Nuevas propuestas para analizar el desarrollo territorial”.
Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial 17: 11-24.
DOI: 10.17141/eutopia.17.2020.4549