ArticlePDF Available

El Descubrimiento en los Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales: Lógicas Establecidas, Nuevas Estrategias de Análisis y Técnicas de Evaluación Científica

Authors:
  • Unviersidad Carlos III de Madrid

Abstract

Este artículo trata de resituar el descubrimiento como centro del proceso de investigación y problematiza las lógicas de investigación hoy dominantes (cuantitativa/hipotético-deductiva e inductiva/cualitativa-exploratoria), con el objetivo de revelar el limitado margen que ambas aproximaciones ofrecen para la concepción y detección de descubrimientos. El ensayo propone una serie de lógicas, estrategias y técnicas con las que descifrar potenciales descubrimientos y problematiza los condicionantes teóricos y técnicos para su detección y posterior evaluación por pares.
989Estud. mensaje period. 26(3) 2020: 989-999
Estudios sobre el Mensaje Periodístico
ISSN-e: 1988-2696
http://dx.doi.org/10.5209/esmp.65297
ARTÍCULOS
El Descubrimiento en los Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales: Lógicas Establecidas,
Nuevas Estrategias de Análisis y Técnicas de Evaluación Cientíca
Manuel Goyanes1
Recibido: 8 de agosto de 2019 / Aceptado: 26 de noviembre de 2019
Resumen. Este artículo trata de resituar el descubrimiento como centro del proceso de investigación y problematiza las lógicas de
investigación hoy dominantes (cuantitativa/hipotético-deductiva e inductiva/cualitativa-exploratoria), con el objetivo de revelar el
limitado margen que ambas aproximaciones ofrecen para la concepción y detección de descubrimientos. El ensayo propone una serie de
lógicas, estrategias y técnicas con las que descifrar potenciales descubrimientos y problematiza los condicionantes teóricos y técnicos
para su detección y posterior evaluación por pares.
Palabras clave: Descubrimiento; comunicación; ciencias sociales; abducción; deducción; inducción.
[en] Discovery in Communication and Social Sciences: Established Logics, Analitic Strategies and
New Techniques of Scientic Evalution
Abstract. This essay ought to relocate discovery at the centre of the research process and problematizes the prevailing research
rationales (quantitative/hypothetico-deductive and inductive/qualitative-exploratory) in order to reveal the limited margins that both
approaches offer for the conception and detection of discoveries. Finally, the article proposes a series of logics, strategies and techniques
for spotting potential discoveries and problematizes the theoretical and technical constraints for their detection and subsequent scientif
evaluation.
Keywords: Finding; Communication; Social Sciences; Abduction; Deduction; Induction
Sumario. 1. Introducción. 2. Teorías y descubrimientos en la ciencia. 3. El descubrimiento y el binomio cuantitativo/hipotético-
deductivo: el descubrimiento como visión acumulativa de la ciencia. 4. El descubrimiento y el binomio cuantitativo/hipotético-
deductivo: el descubrimiento como explicación y descripción de fenómenos sociales. 5. Recolocación del descubrimiento en los
estudios sobre comunicación y periodismo. 5.1. Recolocación del descubrimiento mediante la lógica abductiva 5.2. Recolocación del
descubrimiento en la investigación cualitativa/exploratoria. 6. Conclusiones. 7. Referencias bibliográcas
Cómo citar: Goyanes, Manuel (2020): “El descubrimiento en los Estudios de Comunicaicón y Ciencias Sociales: Lógicas Establecidas,
Nuevas Estrategias de Análisis y Técnicas de Evaluación Cientíca”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico 26 (3), 989-999.
1 Universidad Carlos III de Madrid(España)
E-mail: mgoyanes@hum.uc3m.es
1. Introducción
La producción cientíca en los estudios sobre comu-
nicación y periodismo ha experimentado un cambio
substancial en la última década. Las universidades
tratan de adaptarse al cambiante entorno cientíco
que ha alterado los procedimientos tradicionales de
investigación, los criterios de evaluación de calidad
y los tiempos de producción cientíca. El estrés por
publicar, la estandarización cientíca y la falta de
innovación y sorpresa se han vuelto cada vez más
comunes, un desarrollo que afecta al ethos de la cien-
cia así como al propio bienestar psicológico de los
investigadores. Muchos académicos se cuestionan
sobre su capacidad de supervivencia en un entorno
donde “publicar o perecer” vehicula la mayoría de
las carreras cientícas (Lee, 2014). En este contexto,
el cambio cultural y evaluativo en torno a la produc-
ción cientíca ha acentuado la presión por publicar
(Prado, 2017; Goyanes y Rodríguez-Gómez, 2018).
Las consecuencias de este marco institucional han
sido examinadas en detalle durante los últimos años.
Los efectos se producen y reproducen en varios nive-
les: la proliferación de revistas cientícas (Donsbach,
2006), la inación de publicaciones e investigadores
(Goyanes; Rodríguez-Gómez y Rosique-Cedillo,
2018), el aumento de prácticas cuestionables de in-
vestigación (Fanelli, 2013) y, fundamentalmente, la
estandarización de la investigación, reejada cada
vez más en una estructura básica por el que se re-
conoce y desarrolla los estudios en comunicación
y periodismo, tanto cuantitativos como cualitativos
(Goyanes, 2018). Para algunos observadores los artí-
culos cientícos se han convertido, hoy en día, en una
commodity: productos estándar, diseñados mediante
técnicas de producción masiva y por ello a menudo
SEGUNDAS_EstudiosSobreElMensajePeriodístico26(3).indd 989SEGUNDAS_EstudiosSobreElMensajePeriodístico26(3).indd 989 17/6/20 0:2117/6/20 0:21
990 Goyanes, M. Estud. mensaje period. 26(3) 2020: 989-999
insípidos y aburridos. A pesar de que esta suposi-
ción se ve desaada diariamente por la publicación
de investigaciones inuyentes y relevantes, existe un
creciente isomorsmo en lo que se publica y una gra-
dual desaparición de estilo, imaginación y sorpresa
(Alvesson y Gabriel, 2013; Petersen, 2017). Para ser
parte del sistema los académicos se supone que de-
ben responder a las expectativas, y esto signica, con
notables excepciones, ser predecible (Gabriel, 2010).
Como resultado, parece existir un conocimiento tá-
cito sobre cómo galvanizar los artículos para pasar
el test de la “contribución” y así convertirse en una
publicación de facto (Alvesson y Sandberg, 2013). En
este contexto, el reposicionamiento del descubri-
miento como centro del proceso de investigación es
un acicate más con el que desaar y complementar
las estructuras y prácticas de investigación dadas por
hecho.
El descubrimiento ha sido tradicionalmente uno
de las herramientas clave del progreso cientíco
(Schickore, 2014). La búsqueda del descubrimiento,
intencional o accidental (serendipia), así como sus
condicionantes sociológicos y psicológicos han sido
objeto de estudio a lo largo de la historia de la loso-
fía y sociología de la ciencia (Steve y Latour, 1986).
Este ensayo, por tanto, no reinventa la rueda. Sin em-
bargo, sostiene que, a pesar de la importancia del des-
cubrimiento en el avance del entendimiento humano,
en las ciencias sociales en general y en los estudios
sobre comunicación y periodismo en particular (lo
que es todavía más sorprendente), es relativamen-
te irrelevante en la mayoría de fases del proceso de
investigación (interés en un tema, planteamiento de
la investigación, desarrollo de la práctica cientíca,
etc.), tanto mediante técnicas cuantitativas como cua-
litativas.
En lo que sigue, a pesar de los esfuerzos de encaje
del objeto de estudio en la literatura correspondiente
y las justicaciones sobre la pertinencia de su explo-
ración, el ensayo se estructura en torno a tres suposi-
ciones: 1) El descubrimiento está infrautilizado e in-
fravalorado en los estudios de comunicación y perio-
dismo, 2) los estudios de comunicación y periodismo
deben profundizar en el razonamiento abductivo con
el objetivo de plantear y fomentar escenarios pre-teó-
ricos y 3) las técnicas de investigación cualitativas y
cuantitativas se verían enriquecidas mediante el re-
posicionamiento del descubrimiento como elemento
catalizador del proceso de investigación.
2. Teorías y descubrimientos en la ciencia
Las teorías cientícas son enunciados universales.
Como todas las representaciones, son sistemas de
signos o símbolos lanzados para apresar “el mundo”
y con ello, racionalizarlo, explicarlo y dominarlo
(Popper, 2008). En losofía y sociología de la cien-
cia existe una tradición relativamente longeva que
asume que los hechos son el fundamento de todo co-
nocimiento humano (McMullin, 1988). En este sen-
tido, la diferencia fundamental entre teoría y hechos
es que las teorías son, en primera instancia, construc-
ciones humanas, mientras que los hechos son reales
(Latour y Woolgar, 1986). El descubrimiento de un
nuevo hecho es, por tanto, una de las aportaciones
más signicativas que el hombre hace a la ciencia
(McMullin, 1988).
El planteamiento, explicación y razonamiento de
una teoría es la aspiración de todo cientíco (tanto
social como natural): la aprehensión del mundo, su
explicación y, en ciencia moderna, la predicción de
fenómenos. La ciencia, tal y como se conoce hoy en
día, ha sufrido por tanto una profunda transformación
desde sus orígenes. Así, mientras que los objetivos
principales de la ciencia griega eran la explicación y
el conocimiento (entendido éste como creencia ver-
dadera y justicada), en la ciencia moderna, a partir
de Newton, la predicción pasó a ser el objetivo fun-
damental (McMullin, 1988). Para ello, sin embargo,
el cientíco debe basarse en evidencias y, a partir de
ellas, construir un entramado lógico y que ofrezca
sentido. El n social de la ciencia es, por tanto, “tener
algo que decir” (Alvesson y Sandberg, 2013; Autor,
2017), lo que enfatiza el test de la contribución: bien
sea a través de la exploración de nuevos fenómenos,
la ampliación y matización de teorías dadas por he-
chas, o su desafío.
Uno de los temas de discusión centrales en losofía
de la ciencia es la tradicional dicotomía propuesta por
Hans Reichenbach (1938), entre “contexto de descu-
brimiento” y “contexto de justicación”. Según este
autor, en el contexto de descubrimiento se exploran las
cuestiones relacionadas con la forma en la que los cien-
tícos generan nuevas hipótesis o ideas, mientras que
en el contexto de justicación se analizan los criterios
o parámetros lógicos y epistémicos que dichas ideas o
hipótesis deben cumplir para ser consideradas cientí-
cas. Esta investigación, de situarse en alguno de esos
dos extremos, se situaría en el primero, al proponer
herramientas y estrategias metodológicas con las que
estimular una lógica del descubrimiento. Sin embargo,
este ensayo no asume que exista o sea posible crear un
único método generador de nuevas ideas aplicable a
diferentes disciplinas y circunstancias (Popper, 2008).
De hecho, existe un acuerdo más o menos implícito en
losofía de la ciencia en que no existe una lógica del
descubrimiento, pues todo descubrimiento contiene
“un elemento irracional” (Popper, 2002) o “intuición
creadora” (Bergson, 2014) que lo hace distintivo y que
no depende exclusivamente de procesos racionales.
Por tanto, este ensayo no trata de diseñar o crear una
lógica de descubrimiento general, sino ofrecer ciertas
claves, estrategias y tácticas con las que estimular esa
intuición creadora.
La losofía de la ciencia tiende a denir implíci-
tamente el descubrimiento como algo que existe en
el mundo natural o social, pero que no ha sido visto
o advertido previamente. El descubrimiento es la ex-
periencia “eureka”, lo que resulta en una perspectiva
SEGUNDAS_EstudiosSobreElMensajePeriodístico26(3).indd 990SEGUNDAS_EstudiosSobreElMensajePeriodístico26(3).indd 990 17/6/20 0:2117/6/20 0:21
991Goyanes, M. Estud. mensaje period. 26(3) 2020: 989-999
o innovación que rompe el paradigma establecido,
como la identicación de un elemento previamente
desconocido o la causa de una enfermedad (Schic-
kore, 2014). Ramón y Cajal (neurona), Fleming (pe-
nicilina), Wilhelm Röntgen (Rayos X), son algunos
de sus grandes representantes. Aunque en algunos
casos estos descubrimientos han sido accidentales,
todos ellos han desencadenado una profunda trans-
formación de sus respectivas disciplinas a través del
planteamiento de nuevas teorías que amplían o entran
en contradicción con las tradicionales. Por lo tanto,
los descubrimientos pueden desencadenar crisis, re-
voluciones cientícas y nalmente paradigmas que
ofrecen nuevos modelos de problemas y soluciones
durante un tiempo (Kuhn, 2006).
A pesar de la importancia del descubrimiento a lo
largo de la historia de la ciencia, en los estudios sobre
comunicación en general y periodismo en particular,
durante los últimos años ha pasado a ser relativa-
mente irrelevante, tanto en los estudios cualitativos
como cuantitativos. Este ensayo trata de recolocar
al descubrimiento como ingrediente principal en el
proceso de investigación con el objetivo de diseñar
investigaciones que tengan mayores probabilidades
de desencadenar escenarios pre-teóricos y/o teorías
desaantes.
Sostener que el descubrimiento no es uno de los
elementos centrales en el proceso de investigación en
comunicación y periodismo no signica que no tenga
cierta relevancia. Sin embargo, sus límites vienen de-
marcados por perspectivas losócas contemporáneas
que enmarcan el descubrimiento como “un proceso
de razonamiento analizable” y no sólo como un salto
creativo (Schickore, 2014), cuyo objetivo último es la
generación de nuevas ideas y teorías con implicacio-
nes signicativas. Asimismo, dentro de los estudios en
comunicación y periodismo no existen revistas cien-
tícas especializadas en el descubrimiento y, más es-
pecícamente, en el razonamiento abductivo, como
ocurre en otros campos de las ciencias sociales como
la psicología o el management, lo que es un indicador
más de su relativa infravaloración. Por tanto, a pesar
de que la mayoría de investigaciones en periodismo
ofrecen hallazgos relevantes, las dos aproximacio-
nes hoy hegemónicas en el diseño de investigaciones
(cuantitativa/hipotético-deductiva y inductiva/cualita-
tiva-exploratoria), y sus prácticas asociadas, ofrecen
márgenes muy limitados con el que encajar y plantear
descubrimientos. En la siguiente sección se explica
cuáles son esas lógicas y cómo su desarrollo práctico
inhibe el descubrimiento y por lo tanto lo catapulta a la
periferia del proceso de investigación.
3. El descubrimiento y el binomio cuantitativo/
hipotético-deductivo: el descubrimiento como
visión acumulativa de la ciencia
La visión cada vez más hegemónica en ciencias de la
comunicación para el desarrollo de investigación em-
pírica es la cuantitativa basada en el modelo hipoté-
tico deductivo (Walter, Cody y Ball-Rokeach, 2018).
Asimismo, de acuerdo a algunos observadores, existe
una división creciente entre la investigación cuantita-
tiva/hipotético-deductiva y la inductiva/cualitativa-ex-
ploratoria (Goyanes, 2017), lo que se traduce en una
construcción académica más o menos global acerca de
los cientícos sociales (los primeros) y los investiga-
dores basados en evidencias (los segundos). A pesar de
que existe cierta contestación sobre esta división y las
ciencias sociales son un espacio relativamente plural
en las teorías, metodologías y aproximaciones imple-
mentadas, la división social de la ciencia en esas dos
posturas está bastante documentada (Goyanes, 2018;
Walter, Cody y Ball-Rokeach, 2018).
La lógica del razonamiento hipotético-deductivo
se traduce en una práctica estandarizada de produc-
ción cientíca, basada en: una formulación teórica
que conduce al planteamiento de hipótesis, la reco-
lección de datos, la contrastación de las hipótesis y
la discusión de los resultados (Kerr, 1998). Asimis-
mo, la lógica hipotético-deductiva exige el dominio
de teorías (generalmente) tradicionales con las que,
a través de una serie de estrategias retóricas, adaptar
sus suposiciones para formular hipótesis de partida.
Al contrastar las hipótesis se producen unos hallazgos
que, de ser conrmados, amplían los modelos teóri-
cos establecidos (modelo acumulativo), pero rara vez
los cuestionan y desafían. Por tanto, la mayoría de
investigaciones hipotético-deductivas sí ofrece ha-
llazgos y por ello descubrimientos, pero limitados a
la inferencia estadística y una visión acumulativa de
la ciencia. Ello no implica, sin embargo, que los des-
cubrimientos acumulativos sean de menor relevancia
que los descubrimientos revolucionarios (Schicko-
re, 2014; Goyanes, 2018). Precisamente, una de las
principales aportaciones de Kuhn (2006), contra la
imagen tradicional de la ciencia fue mostrar el impor-
tante papel de la llamada “ciencia normal” en la de-
tección de anomalías que resultaron nalmente clave
en el desarrollo de revoluciones cientícas.
Esta lógica hipotético-deductiva a través de la
inferencia estadística sigue un proceso de razona-
miento a priori y, por lo tanto, los descubrimientos
(si es que los hay) se producen exclusivamente en
ese ámbito. Por ello, resulta harto complicada la ge-
neración de nuevas teorías cuando la única vía para
su concepción es mediante la detección de anomalías
o cuando las tesis de una teoría son falsadas. Sin em-
bargo, como demuestran los estudios sobre imparcia-
lidad cientíca (Kerr, 1998), los análisis conrmato-
rios tienden a ser más relevantes que las falsaciones
o no conrmaciones, con lo que se produce en mu-
chas ocasione es una adaptación de las hipótesis a los
resultados, es decir, un análisis a posteriori (véase
Kerr, 1988, para comprobar sus múltiples formas) y
por lo tanto la continuación y ampliación de las teo-
rías tradicionales.
Al “someter” en muchas ocasiones hallazgos im-
portantes a marcos o paquetes teóricos inadecuados
SEGUNDAS_EstudiosSobreElMensajePeriodístico26(3).indd 991SEGUNDAS_EstudiosSobreElMensajePeriodístico26(3).indd 991 17/6/20 0:2117/6/20 0:21
992 Goyanes, M. Estud. mensaje period. 26(3) 2020: 989-999
se limita el potencial impacto cientíco de esos des-
cubrimientos (Goldberg, 2015). Este escenario, co-
nocido como el planteamiento de hipótesis una vez
que se conocen los resultados (Hipothesizing After
Results Are Known, HARKing en inglés), podría
desencadenar notables descubrimientos (de hecho los
ha generado), pero plantea asimismo consideraciones
éticas al tratarse de una práctica cuestionable de in-
vestigación, al no comunicar honestamente el trabajo
que uno ha realizado. De hecho, la combinación de
un incentivo implícito para identicar y luego teó-
ricamente “predecir” las relaciones contraintuitivas
con un desincentivo implícito para replicar tales re-
sultados, ha dado lugar a la aparición de literaturas
cientícas en las que muchos hallazgos pueden estar
sujetos a sospecha (Fanelli, 2011).
Para resituar el descubrimiento en una posición
central en el proceso de investigación hipotético-de-
ductivo convendría por tanto dignicar y resignicar
la importancia de los resultados no estadísticamente
signicativos, las replicaciones y los análisis de datos
exploratorios. Sin embargo, la investigación experi-
mental sugiere que los revisores de las revistas cientí-
cas tienden a percibir que los estudios hipotético-de-
ductivos estadísticamente signicativos tienen mayor
relevancia y rigor metodológico (Kepes y McDaniel,
2013). En consecuencia, como muchos autores son
conscientes de las preferencias de los editores/revi-
sores, lo que se produce es un desincentivo de envíos
con resultados no signicativos (Rosenthal, 1979),
creando una mentalidad generalizada de superioridad
del análisis conrmatorio sobre la falsación (Kerr,
1998), y fomentando un comportamiento que crea
falsas impresiones sobre la generalidad y validez de
las teorías tradicionales (Schwab y Starbuck, 2016).
Estos elementos, en combinación con la publicación
únicamente de resultados estadísticamente signica-
tivos, exageran la corrección y especicidad de las
teorías preexistentes y subestiman el nuevo aprendi-
zaje posibilitado por el análisis de datos (Schwab y
Starbuck, 2016).
4. El descubrimiento y el binomio inductivo/
cualitativo-exploratorio: el descubrimiento como
explicación y descripción de fenómenos sociales
Si bien los márgenes y límites del descubrimiento
en la investigación cuantitativa se enmarcan dentro
de una visión acumulativa de la ciencia, la aproxi-
mación cualitativa es habitualmente exploratoria (no
apriorística) y por ello más proclive a realizar descu-
brimientos orientados a desaar, matizar o proponer
nuevas teorías, categorías o conceptos que den cuen-
ta de la realidad social. Por lo tanto, existe un acuerdo
más o menos tácito en que los datos cuantitativos rara
vez pueden competir con los datos cualitativos a la
hora de ofrecer descripciones ricas e impregnadas de
signicados de fenómenos sociales (Hornsey, Gallois
y Duck, 2018). En el contexto cientíco actual, la hi-
pótesis es para la aproximación cuantitativa lo que
la pregunta de investigación es para la aproximación
cualitativa (Goyanes, 2017).
Sin embargo, en algunas circunstancias, cuando
por ejemplo no existe una teoría explicativa o razona-
miento teórico lógico que fundamente una hipótesis,
los estudios hipotético-deductivos recurren al plan-
teamiento de preguntas de investigación, lo que des-
encadena una discusión y explicación post-hoc, ya
sea innovadora o tradicionalista (apoyada en teorías
conocidas). Por el contrario, no es muy frecuente que
los estudios cualitativos recurran a razonamientos
apriorísticos y al planteamiento de hipótesis debido
a su propia lógica y prácticas asociadas. A pesar de
que ambas visones tienden a ser cada vez más estan-
darizadas (diseño claro, procedimientos racionales y
lineales, separación de teoría y datos) no es menos
cierto que las invenciones y adaptaciones racionales
post-facto, las intuiciones, ambigüedades y los datos
impregnados de teoría son algunas de las característi-
cas que dene el proceso de investigación real, espe-
cialmente en la aproximación cualitativa (Alvesson y
Sandberg, 2014).
A nivel macro, el razonamiento inductivo trata
de inferir la probable prevalencia de leyes generales
sobre la base de una muestra de experiencia. La teo-
ría proporciona las reglas o leyes generales que se
buscan comprender mejor en base a la observación
muestreada. En consecuencia, en los análisis inducti-
vos la teoría se utiliza como marco de referencia para
abordar una pregunta de investigación (a través de
una clara separación entre datos y teoría), mientras
que el investigador utiliza datos recopilados sistemá-
ticamente para generar una solución o explicación
generalizable. Sin embargo, como enfatiza Peirce
(1992: 139), aunque el razonamiento inductivo puede
llevar al conocimiento de la probabilidad que se une a
las reglas generales y las condiciones que potencial-
mente gobiernan esas probabilidades, “nunca puede
hacer una primera sugerencia” al tratarse de un dato
sensorial puro.
A nivel micro, el razonamiento inductivo con téc-
nicas de investigación cualitativas, como puede ser
la entrevista en profundidad o el grupo focal, trata
fundamentalmente de desenmarañar, explicar y des-
cribir fenómenos sociales, simbólicos y/o culturales.
Las declaraciones de los participantes son tomadas
como evidencias o “thik descriptions”, impresiones,
percepciones, narraciones que los sujetos construyen
de su realidad social y que el investigador diligente-
mente explora y, a través de una lógica más o menos
codicada o interpretada (en función de las técnicas
de análisis empleada, grounded theory, open analy-
sis, etc.), destila las categorías, conceptos y narrati-
vas que fundamentan y sustentan la realidad social.
Está aproximación, a través de evidencias basadas
en declaraciones subjetivas, individuales o grupales,
se sitúa en un contexto fundamentalmente diseñado
para la explicación y descripción de fenómenos so-
ciales del que el descubrimiento forma parte, pero
SEGUNDAS_EstudiosSobreElMensajePeriodístico26(3).indd 992SEGUNDAS_EstudiosSobreElMensajePeriodístico26(3).indd 992 17/6/20 0:2117/6/20 0:21
993Goyanes, M. Estud. mensaje period. 26(3) 2020: 989-999
como actor secundario, al no ser el centro de la dis-
cusión ni el objeto de estudio en sí mismo.
En toda investigación cualitativa-exploratoria
existe un régimen de descubrimiento, limitado a des-
enmarañar, describir y explicar una realidad que por
sí misma es compleja y oculta. Sin embargo, estos
descubrimientos se suelen situar dentro de los már-
genes de explicación y descripción de fenómenos o
interacciones sociales y, a partir de ese régimen de
coordenadas, construir una narración cientíca que
puede o no transportar hechos, objetos o individuos
que, por su naturaleza problemática, se mantenían ta-
pados, ocultos y oscurecidos. Sin embargo, el descu-
brimiento no es el objeto de estudio ni el catalizador
de la narración cientíca, sino una suerte de apoyo o
muleta dependiente de la pericia del investigador en
su detección y de las declaraciones voluntarias de los
participantes.
5. Recolocación del descubrimiento en los estu-
dios sobre comunicación y periodismo
En las secciones anteriores se ha sugerido que la ló-
gica del descubrimiento en los estudios de comuni-
cación y periodismo se sitúa dentro de unos límites
bien demarcados, lo que genera su profunda infrauti-
lización e infravaloración. En la concepción e imple-
mentación del descubrimiento en las dos aproxima-
ciones hoy hegemónicas en ciencias sociales, el des-
cubrimiento se sitúa, por tanto, en dos niveles: como
lógica de investigación acumulativa y como muleta
o apoyo de un marco explicativo o descriptivo orien-
tado a dar cuenta de la realidad social.
La resignicación del descubrimiento dentro de
ambas lógicas se podría hacer efectiva mediante dos
potenciales estrategias, al situar: 1) el descubrimiento
como mecanismo exploratorio para promover teorías
o explicaciones alternativas o desaantes median-
te el razonamiento abductivo, 2) el descubrimiento
como objeto de estudio en sí mismo. A lo largo de
las siguientes secciones se describe cómo desarrollar
prácticamente estas dos estrategias y se razonan las
cualidades y requerimientos técnicos y metodológi-
cos que esas contribuciones deberían cumplir para
pasar el proceso de revisión.
5.1. Recolocación del descubrimiento mediante la
lógica abductiva
Conocimiento acumulativo vs. Conocimiento abduc-
tivo: La ciencia y el cono cimiento humanista son,
como la teoría, empresas acumulativas (Chalmers,
1992; Merton, 2002). Ningún cientíco inventa todo
desde la nada y todos dependen en gran medida de
los métodos, resultados o ideas de los predecesores.
Pocas personas estarían interesadas en los resultados
de un cientíco si no se indicase algún tipo de rela-
ción entre ellos y lo que otros han dicho y hecho an-
tes. Kuhn (2006), habla de esta dependencia mutua
y acumu lativa como ciencia normal. Por tanto, los
cientícos individualmente no hacen revoluciones.
Las revoluciones cientícas tardan mucho tiempo en
gestarse y para ello es necesario que un gran núme-
ro de personas trabajen juntas, desarrollen una nueva
manera de formular e investigar los problemas en los
que están interesados y encuentren cobijo en alguna
institución cientíca. Sin embargo, si los estudios en
comunicación y periodismo se fundamentan en una
rigidez excesiva en el empleo del modelo hipotéti-
co-deductivo e infravaloran la exploración empírica,
corren el riesgo de obsolescencia teórica, al depender
de un único, aunque relativamente vasto, paquete de
teorías dadas por hecho. La cuestión central, por tan-
to, es cómo lograr un sano equilibrio entre la compe-
tencia acumulativa y la capacidad de pensar diferente
(Alvesson y Sandberg, 2013; Alvesson y Sandberg,
2014; Goyanes, 2017).
Una estrategia con la que abordar la excesiva he-
gemonía del modelo-hipotético deductivo y la sana,
aunque quizás excesiva conanza e insistencia en la
formulación (a priori) de teorías, es el fomento del
razonamiento abductivo y, a través de él, recolocar
el descubrimiento en el centro del proceso de inves-
tigación (Pierce, 1992; Campos, 2011). Este modo
de razonar, dominante en las ciencias duras y de la
naturaleza, es sin embargo poco familiar e incluso
tabú para muchos investigadores en comunicación y
periodismo, debido precisamente a su modo pre-teó-
rico de razonar. Charles Peirce (1992) fue el primero
en proponerlo, conocido después como “inferencia a
la mejor explicación” (Harman, 1965:88-89). De los
tres modelos (deductivo, inductivo, abductivo), sue-
le considerarse el más débil, al proponer conjeturas
especulativas (aunque plausibles) sobre la naturale-
za de los fenómenos estudiados (Halford y Savage,
2017). En concreto, este modo de razonamiento se
suele implementar cuando se descubren patrones de
relaciones que desafían la teoría tradicional, desta-
cando, describiendo y discutiendo las razones por las
que el cuerpo existente de teorías no explica adecua-
damente las anomalías. Por tanto, para los estudios
que fueron verdaderamente de naturaleza explorato-
ria, el razonamiento abductivo permite presentar los
descubrimientos tal como son, sin la necesidad de un
paquete teórico adaptado pero, por supuesto, con un
esfuerzo post hoc para determinar su solidez y ofre-
cer una conjetura equilibrada (Kitchin, 2014).
El fomento del razonamiento abductivo en los
estudios sobre comunicación y periodismo desenca-
denaría por tanto la exploración de problemas, ano-
malías o patrones empíricos inusuales que no son
adecuadamente explicados por las teorías actuales.
Asimismo, reforzaría la comprensión de fenómenos
importantes aunque pobremente explorados y reco-
locaría al descubrimiento en el centro del proceso de
investigación al sustentarse en la observación de ano-
malías empíricas. Los escenarios en el que el razona-
miento abductivo podría ser empleado son de diversa
índole: por ejemplo cuando se detecta en los datos
una anomalía o problema sorprendente e interesan-
SEGUNDAS_EstudiosSobreElMensajePeriodístico26(3).indd 993SEGUNDAS_EstudiosSobreElMensajePeriodístico26(3).indd 993 17/6/20 0:2117/6/20 0:21
994 Goyanes, M. Estud. mensaje period. 26(3) 2020: 989-999
te, o cuando llama la atención un fenómeno pasado
por alto y que sin embargo es especialmente relevan-
te. Esta anomalía o problema puede originarse en el
mundo real, bien a través de una experiencia perso-
nal o mediante la propia práctica de investigación.
Asimismo, estos problemas o anomalías deben con-
cebirse no como un fracaso (como suelen plantearse
en muchas ocasiones en el modelo hipotético-deduc-
tivo), sino como una oportunidad prometedora, una
ruptura con las expectativas esperadas o simplemente
como un fenómeno que no se ha descubierto o abor-
dado adecuadamente antes.
El razonamiento abductivo, al basar sus sugeren-
cias teóricas en la exploración empírica de los da-
tos, exige una exploración más allá de los paquetes
teóricos dados por hecho. En este sentido, en lugar
de motivar una adaptación teórica en muchos casos
forzada, el enfoque abductivo empuja a revisar las
teorías tradicionales (agenda setting theory, uses and
gratications theory, cultivation theory, spiral of si-
lence theory, etc) y a comprobar cómo estas pueden
necesitar ser modicadas, revisadas o incluso reem-
plazadas. Por tanto, la abdución con datos cuantitati-
vos se aleja del tradicional objetivo de la mayoría de
investigaciones hipotético-deductivas de conrmar
hipótesis y cubrir lagunas en la literatura, al descu-
brir fenómenos interesantes que son inadecuada o
pobremente comprendidos. En lugar de pasar el “test
de la contribución”, el artículo de investigación que
pretenda ofrecer un descubrimiento mediante este ra-
zonamiento deberá reexionar sobre las posibilida-
des que su estudio ofrece de estimular investigacio-
nes futuras que alteren signicativamente la teoría o
práctica sobre comunicación y periodismo.
A diferencia del modelo hipotético-deductivo
donde lo fundamental se sitúa al principio (justica-
ción de las hipótesis y colocación del estudio en una
corriente concreta de la literatura), en el razonamien-
to abductivo la historia del descubrimiento se sitúan
al nal, cuando se contextualiza el valor pre-teórico
de los análisis exploratorios de los datos. Una lógica
adaptable con la que se podría estructurar las inves-
tigaciones a través de este razonamiento podría esta-
blecerse en torno a los siguientes puntos:
Fundamentación del tema objeto de estudio, des-
cribiendo detalladamente el fenómeno que se
pretende explorar y situando el artículo en una o
varias corrientes, literaturas o conversaciones a la
que se pretende contribuir.
Justicación de la investigación en la que se de-
tecta un problema o anomalía aludiendo a los he-
chos, elementos o fenómenos que no se conocen
pero que se deberían conocer
Explicación fundamentada de las razones por las
que la teoría tradicional no explica el fenómeno
explorado.
Justicación de la relevancia del estudio.
Presentación de preguntas de investigación o in-
tuiciones en lugar de hipótesis a priori.
Discusión en detalle de las implicaciones teóricas,
enfatizando el signicado potencial que esos ha-
llazgos tienen para las diferentes literaturas.
Discusión sobre cómo los hallazgos modican o
desafían las teorías preexistentes.
Explicación de cómo podrían ser usadas las suge-
rencias pre-teóricas en relación a los hallazgos en
estudios futuros.
Cómo se ha señalado, el razonamiento abductivo
puede derivar de intuiciones, problemas o anomalías
de diversa índole. Sin embargo, dos contextos o es-
cenarios particulares sirven especialmente para su
detección, el big data y la exploración de contextos
indígenas.
Big data: Durante los últimos años el continuo
registro y acumulación de datos ha permitido tanto
una democratización de las bases de datos como la
exploración empírica de grandes cantidades de datos.
Así, la puesta pública de grandes bases de datos ha
ido creciendo paralelamente a la participación cien-
tíca en un sentido global, al mismo tiempo que un
número creciente de investigadores empieza a explo-
rar empíricamente los patrones o modelos que son
sólo visibles a través grandes cantidades de datos y
mediante innovaciones metodológicas diseñadas ad
hoc. En este contexto, el big data es uno de los esce-
narios más relevantes para la sugerencia de nuevos
escenarios pre-teóricos en comunicación, a través del
análisis, por ejemplo, del compartamiento en tiempo
real de los usuarios en diferentes redes sociales.
Contextos indígenas: Los descubrimientos más re-
levantes pueden proceder de los lugares menos espe-
rados donde uno esperaba encontrarlos. La limitada
variación en las geografías en las que se recogen los
datos, ampliamente denunciada en los estudios so-
bre periodismo y comunicación (Wasserman, 2018;
Sparks, 2018), pone en riesgo una cantidad substan-
cial de descubrimientos, al eliminar los contextos
culturales en los que se encuentran (Goldberg, 2015).
Si se ampliase la huella geográca de los estudios en
periodismo se estimularían los descubrimientos indí-
genas. En este sentido, una de las principales ventajas
del razonamiento abductivo frente al deductivo es la
propia exploración del contexto como medio para de-
terminar el signicado de los patrones ocultos en los
datos. Así, mientras que en la deducción muy a me-
nudo se descuida el contexto en el que se recogen los
datos (Benoit y Hobert, 2018), la lógica abductiva se
aprovecha de los contextos no convencionales para
explorar fenómenos indígenas, obteniendo informa-
ción sobre ellos con el objetivo potencial de cambiar
drásticamente la forma en que desarrolla el discurso
ocial acerca del periodismo y su estructura.
Diferentes técnicas de investigación cuantitativa
pueden ser implementadas con el objetivo de propor-
cionar descubrimientos basados en el razonamiento
abductivo. Sin embargo, como se ha ido manifestan-
do a lo largo del ensayo, la clave del razonamiento
abductivo no es la propia técnica sino:
SEGUNDAS_EstudiosSobreElMensajePeriodístico26(3).indd 994SEGUNDAS_EstudiosSobreElMensajePeriodístico26(3).indd 994 17/6/20 0:2117/6/20 0:21
995Goyanes, M. Estud. mensaje period. 26(3) 2020: 989-999
el seguimiento de ideas o corazonadas sobre ano-
malías descubiertas con el objetivo de contrastar
un nuevo conocimiento y
la exploración empírica de datos con el objetivo
de detectar anomalías potencialmente relevantes.
A continuación, en primer lugar, se destacan las
técnicas generalmente (mal) consideradas como los
vehículos diseñados para los investigadores menos
creativos o talentosos (Boster, 2002). En este sentido,
las replicaciones, los meta-análisis, la validación de
constructos (en psicometría) y los resultados no sig-
nicativos, cuentan con una menor reputación frente
a otras técnicas, a pesar de su papel crucial en el de-
sarrollo teórico de las ciencias de la comunicación:
Meta-análisis: Los meta-análisis pueden ser em-
pleados también para el estudio de fenómenos emer-
gentes pobremente comprendidos. Así, un ejemplo
podría ser la aplicación de los hallazgos de una rela-
ción entre variables bien comprendida (incluso aun-
que haya meta-análisis previos) en la exploración de
un nuevo fenómeno que es captado por un potencial
moderador para el que no existe un trabajo empírico
previo y para el cual no se aplica una teoría sólida.
Es este nexo de trabajo no empírico y falta de teo-
ría establecida lo que convierte a los meta-análisis en
técnicas potencialmente relevantes para la detección
de descubrimientos. Por otra parte, los meta-aná-
lisis pueden también ser útiles para explorar líneas
de investigación que cuentan con una larga tradición
empírica pero que siguen siendo muy poco compren-
didas o con resultados contradictorios. Así, existen
áreas de investigación con una variación signicativa
en la relación entre variables (disposición al pago por
noticias digitales, por ejemplo), lo que puede condu-
cir en muchos casos a su abandono parcial o total.
Replicaciones: Al igual que en el resto de téc-
nicas, la motivación de la replicación no sólo debe
basarse en la relevancia de la relación o relaciones
investigadas, sino también en las poderosas razones
por las que se debe cuestionar o reevaluar hallazgos
anteriores (por ejemplo si se detectan fallos en el dise-
ño metodológico). Dos escenarios son especialmente
los más relevantes: 1) replicaciones de estudios en
poblaciones iguales o similares y 2) replicaciones de
estudios con poblaciones diferentes. Además, es im-
portante destacar que la reproductibilidad inesperada
no es menos importante que las replicaciones que no
muestran reproductibilidad (Benoit y Hobert, 2018).
Validación de constructos: La validación de cons-
tructos y el descubrimiento asociado será más rele-
vante para los estudios en comunicación y periodis-
mo cuanto:
menos explorado esté el fenómeno estudiado
menos consenso general haya sobre su medición.
Asimismo, la investigación basada en esta técnica
para ser relevante debe razonar sobre el estado actual
del conocimiento sobre el constructo objeto de estu-
dio, enfatizando las razones de la ausencia de un mar-
co conceptual existente que dé cuenta del fenómeno,
demostrando empíricamente cómo los aspectos del
análisis son relevantes y se distancian de lo conocido
hasta la fecha y/o de otros constructos similares.
Resultados estadísticamente no signicativos:
Los resultados no signicativos (o nulos) son fun-
damentales no tan sólo en el desarrollo de las téc-
nicas anteriores, sino también en el resto de técni-
cas que completan el repertorio del investigador en
comunicación y periodismo. Como se ha señalado
anteriormente, el énfasis del campo en la búsqueda
de resultados signicativos (**) ha producido un im-
portante sesgo conrmatorio. Por tanto, los hallazgos
nulos son una fuente inagotable para el razonamiento
pre-teórico.
Innovaciones metodológicas: Las innovaciones
metodológicas a través de los distintos paquetes es-
tadísticos (SPSS, STATA, R, etc.), pueden servir de
base para la exploración de grandes bases de datos
y, a través de ellos, descubrir patrones de datos y
relaciones previamente poco estudiadas, lo que des-
encadenaría nuevas formas de estudiar, ver o medir
nuevos o viejos fenómenos.
Experimentaciones: La mayoría de estudios ex-
perimentales en comunicación suelen partir de hi-
pótesis que luego (la mayoría) son conrmadas. Los
diseños experimentales no suelen ser exploratorios
precisamente por su lógica, ya que sólo pueden ser
implementados si se tiene claro el punto de partida.
Por tanto, este tipo de investigaciones toma un en-
foque hipotético-deductivo y suele moverse de los
razonamientos a priori a los contrastes. Sin embar-
go, otra aproximación en el diseño de experimentos
(bastante desarrollada en la psicología social) sería la
que se mueve de los datos a la teoría a través del ra-
zonamiento abductivo. Así, en lugar de partir de una
serie de hipótesis, las investigaciones experimentales
abductivas deberían partir de una serie de preguntas
de investigación interesantes a las que los paquetes
teóricos preexistentes no ofrecen una respuesta sen-
cilla. Una vez motivada esta carencia, la investiga-
ción experimental abductiva trataría de demostrar re-
laciones plausibles halladas en los datos, ofreciendo
un marco pre-teórico explicativo que dé cuenta de
dichas relaciones.
5.2. Recolocación del descubrimiento en la inves-
tigación cualitativa/exploratoria
Inducción vs. Problematización: El razonamiento in-
ductivo parte de una profunda separación entre teoría
y datos con el objetivo de explorar y razonar sobre
las condiciones en el que las leyes o teorías generales
se aplican a una muestra seleccionada. Una aproxi-
mación que desafía este enfoque podría ser, por tan-
to, aquella en el que el investigador diligentemente
dialoga con los datos y las teorías con el objetivo de
detectar anomalías, problemas o falta de adaptación
de los datos a las teorías de las que parten, con el
SEGUNDAS_EstudiosSobreElMensajePeriodístico26(3).indd 995SEGUNDAS_EstudiosSobreElMensajePeriodístico26(3).indd 995 17/6/20 0:2117/6/20 0:21
996 Goyanes, M. Estud. mensaje period. 26(3) 2020: 989-999
n de desarrollar sugerencias pre-teóricas alternati-
vas. En este sentido, un buen punto de partida con
el que plantear nuevos enfoques teóricos a través de
una conversación coloreada entre datos y teoría es la
problematización (Goyanes, 2017).
La problematización es un esfuerzo con el que co-
nocer cómo y hasta qué punto podría ser posible un
modo de razonar diferente, en lugar de lo que ya se
sabe (Foucault, 1985). El objetivo consiste en romper
la reproducción y la línea institucional de explicación
cientíca, desaar las suposiciones teóricas dadas
por sentado trasladando lo natural y racional al terre-
no de lo pro blemático y proponer cuantas más res-
puestas posibles. La problematización varía asimis-
mo en función de su alcance y complejidad. Así, se
mueve entre el cuestionamiento de supo siciones teó-
ricas menores y la problematización de las suposicio-
nes que subyacen a todo un terreno intelectual. No
obstante, la problematización no supone un desafío a
las suposiciones que gobiernan a todo un paradigma,
desencadenando, por tanto, una revolución cientíca
(Kuhn, 2006). La problematización es más bien un
esfuerzo sistemático, teórico y empírico por desaar
las suposiciones más moderadas que las teorías más
conservadoras y conservadas dan por sentado a tra-
vés de un diálogo constante entre datos y teorías.
Por tanto, la problematización implica una interro-
gación constante sobre los procesos de construcción
teórica y empírica. Los puntos clave de su aplicación
práctica se podrían articular en los siguientes pasos:
la identicación de un terreno teórico
la identicación e interrogación sobre las princi-
pales suposiciones que rigen y gobiernan el terre-
no
su evaluación a través de un diálogo constante en-
tre teoría y datos
el desarrollo de sugerencias pre-teóricas alternati-
vas que den sentido a los datos y
la eva luación de la propuesta diseñada
Estas fases deben ser enmar cadas dentro de un
espacio de juego donde el material empírico guía a
la empresa cientíca. Sin embargo, no se produce
una separación entre teoría y datos, sino un diálogo
constante con el objetivo de desaar las estructuras
teóricas que se dan por sentado y plantear escenarios
desaantes alternativos.
El descubrimiento como eje principal de la in-
vestigación exploratoria: Para recolocar el descu-
brimiento en los estudios inductivos, más allá de la
inicial sugerencia de la separación entre teoría y da-
tos, es necesario replantear la lógica descriptiva y ex-
plicativa de la mayoría de estudios en comunicación
y periodismo con esta aproximación. Así, en lugar
del planteamiento del descubrimiento como muleta
o apoyo circunstancial (es decir, más o menos volun-
tario por parte de los participantes de la investiga-
ción y dependiente del talento del investigador en su
detección y posterior interpretación) con el objetivo
dar cuenta de las interacciones o fenómenos sociales,
el descubrimiento debe ser resignicado como objeto
en sí mismo.
Así, el descubrimiento exploratorio revela infor-
mación, hechos o acciones ocultas, problemáticas o
anomalías que de otra forma estarían tapadas. En lu-
gar de actuar como apoyo o muleta, el descubrimien-
to es el foco de la investigación y a través de él, se
canaliza la investigación a un régimen de explicación
y descripción superior que lo contextualiza, dando
cuenta de la red de relaciones e interacciones que lo
sustentan y someten. Esta aproximación se funda-
menta, por ejemplo, en el descubrimiento de una ver-
dad, una mentira, un hecho o una persona que hace
algo. El investigador, sin embargo, no narra simple-
mente los eventos, sino que se esfuerza por revelar
hechos ocultos, encontrar información desconocida y
convertirla en una narración empírica que describa
los fenómenos a un nivel de interpretación superior,
que contextualice y describa el núcleo de relaciones
de ese descubrimiento con su entorno. Por lo tanto, el
descubrimiento mediante esta aproximación no parte
del cómo, sino más bien del qué y del quién o quiénes
para que, una vez desenmascarados, partir hacia el
cómo.
6. Conclusiones
El objetivo de esta investigación es la de resituar al
descubrimiento como elemento central de la inves-
tigación en comunicación y periodismo. El ensayo
ofrece tres contribuciones interrelacionadas sobre
esta línea de investigación. En primer lugar, el artí-
culo contextualiza la relevancia del descubrimiento
en los estudios sobre sociología y losofía de la cien-
cia, aludiendo a las discusiones históricas que lo en-
marcan como elemento catalizador de revoluciones
cientícas y cambios paradigmáticos. En concreto, se
argumenta que, a pesar de la relevancia histórica del
descubrimiento en la ciencia como desencadenante
de nuevos escenarios teóricos, las dos aproximacio-
nes cientícas más relevantes para la comprensión,
exploración e inspección de fenómenos sociales hoy
más relevantes (cuantitativa/hipotético-deductiva e
inductiva/cualitativa-exploratoria) ofrecen unos már-
genes muy limitados para su concepción y, por ello,
lo sitúan en la periferia de la mayoría de las fases del
proceso de investigación.
En segundo lugar, el ensayo razona sobre las ló-
gicas y prácticas asociadas por las que las aproxima-
ciones en ciencias de la comunicación y periodismo
hoy dominantes cercenan parte del poder del descu-
brimiento como fuente inagotable de nuevas ideas y
teorías desaantes. Por un lado, se argumenta que el
modelo hipotético-deductivo se basa en una lógica de
acumulación de conocimiento a través de la conr-
mación de hipótesis razonadas a priori, lo que con-
duce a una renación y empleo de teorías dadas por
hecho, pero rara vez a su cuestionamiento o reem-
SEGUNDAS_EstudiosSobreElMensajePeriodístico26(3).indd 996SEGUNDAS_EstudiosSobreElMensajePeriodístico26(3).indd 996 17/6/20 0:2117/6/20 0:21
997Goyanes, M. Estud. mensaje period. 26(3) 2020: 989-999
plazo. En segundo lugar, el ensayo razona sobre la
aproximación inductiva, argumentando que su lógica
exige una clara separación entre teoría y datos. Asi-
mismo, el razonamiento inductivo a nivel micro, a
partir del objetivo más general de describir y/o expli-
car relaciones, conceptualiza, emplea y comprende el
descubrimiento como una suerte de muleta o apoyo
circunstancial y voluntario.
En tercer lugar, el ensayo ofrece una serie de es-
trategias y tácticas metodológicas con las que resi-
tuar al descubrimiento en las investigaciones sobre
periodismo y comunicación así como una serie de
herramientas y mecanismos con los que implementar
y nalmente valorar su implementación práctica. Así,
en primer lugar, se describe la lógica abductiva como
contrapunto a la investigación cuantitativa hipotéti-
co-deductiva, argumentado que su aproximación ex-
ploratoria-empírica, permite al investigador plantear
escenarios pre-teóricos alternativos a través del aná-
lisis y descubrimiento de patrones en los datos.
En este punto, se describen dos de los escenarios
más relevantes con los que abonar el descubrimiento
cuantitativo: el big data y los contextos indígenas.
Finalmente, se explican las técnicas cuantitativas
más relevantes con las que plantear descubrimientos
abductivos, describiendo los condicionantes técnicos
y teóricos fundamentales para que se puedan conce-
bir. Estas técnicas son los meta-análisis, las replica-
ciones, la validación de constructos, los resultados
estadísticamente no signicativos, las innovaciones
metodológicas y las experimentaciones explorato-
rias. En segundo lugar, se describe la problemati-
zación como modo alternativo y/o complemento al
razonamiento inductivo, señalando los procesos más
relevantes para su diseño e implementación. Una vez
hecho esto, el ensayo razona sobre la necesidad de
recolocar al descubrimiento como objeto de la inves-
tigación cualitativa y, a través de él, desenmarañar
la red de relaciones que componen los fenómenos
sociales.
De modo general, este ensayo intenta trasladar
una actitud ante el análisis estadístico e interpreta-
tivo que esté más abierta a la sorpresa, a identicar
datos que se escapen de las vías analíticas dominan-
tes y que permitan aventurar nuevas hipótesis de
trabajo. Sin embargo, la etiqueta del descubrimiento
en el presente ensayo puede resonar excesivamente
a la hora de confrontar ese potencial de apertura con
el día a día de la investigación en Ciencias Sociales.
En una línea similar, muchas de las investigaciones
actuales, con todas las limitaciones que se puedan
observar, ya han superado en gran medida la dico-
tomía cuantitativo/cualitativo. En este sentido, el
diálogo de los métodos mixtos devuelve una prácti-
ca de investigación mucho más exible y capaz de
conectar las potencialidades de ambas miradas. Por
lo tanto, con independencia de que el ensayo pueda
indicar un camino atractivo, no pretende trasladar
la sensación de que ese camino no lo está recorrien-
do nadie hasta este momento. En conclusión, las
principales implicaciones teóricas y prácticas que
se desprenden de este ensayo son: 1) una mayor
profundización en el razonamiento abductivo con el
objetivo de plantear nuevos descubrimientos y 2) la
consolidación de nuevos requerimientos, estrategias
y cualidades técnicas y metodológicas con las que
estructurar las investigaciones empíricas en comu-
nicación y periodismo.
7. Referencias bibliográcas
Alvesson, Mats; Gabriel, Yiannis (2013). “Beyond formulaic research: In praise of greater diversity in organizational
research and publications”. Academy of Management Learning & Education, vol. 12, n. 2, pp. 245-263. doi: 10.5465/
amle.2012.0327
Alvesson, Mats; Sandberg, Jrgen (2013). Constructing research questions. Doing interesting research. Londres: Sage.
Alvesson, Mats; Sandberg, Jrgen (2014). “Habitat and habitus: Boxed-in versus box-breaking research”. Orga nization
Studies, vol. 35, n.º 7, pp. 967-987. doi: 0170840614530916.
Benoit, William; Holbert, Lance (2008). “Empirical intersections in communication research: Replication, multiple quan-
titative methods, and bridging the quantitative–qualitative divide”. Journal of Communication, vol. 58, n. 4, pp. 615-
628. doi: 10.1111/j.1460-2466.2008.00404.x
Bergson, Henri (2014). Time and free will: An essay on the immediate data of consciousness. Londres: Routledge.
Boster, Franklin (2002). “On making progress in communication science”. Human Communication Research, vol. 28, n.
4., pp. 473-490. doi: 10.1111/j.1468-2958.2002.tb00818.x
Campos, Daniel (2011). “On the distinction beween Peirce’s abduction and Lipton’s inference to the best explanation”.
Synthese, vol. 180, n. 3, pp. 419-442. Doi: https://doi.org/10.1007/s11229-009-9709-3
Chalmers, Adam (1992). La ciencia y cómo se elabora. Madrid: Siglo XXI.
Donsbach, Wolfgang (2006). “The identity of communication research”. Journal of Communication, vol. 56, n. 3, pp.
437-448. doi: 10.1111/j.1460-2466.2006.00294.x
Fanelli, Daniele (2013). “Redene misconduct as distorted reporting”. Nature, vol. 494 n. 7436, pp. 149.
Fanelli, Daniele (2011). “Negative results are disappearing from most disciplines and countries”, Scientometrics, vol. 90,
n. 3, pp. 891-904. Doi: https://doi.org/10.1007/s11192-011-0494-7
Foucault, Michel (1985). The use of pleasure: History of sexuality. Nueva York: Vintage.
SEGUNDAS_EstudiosSobreElMensajePeriodístico26(3).indd 997SEGUNDAS_EstudiosSobreElMensajePeriodístico26(3).indd 997 17/6/20 0:2117/6/20 0:21
998 Goyanes, M. Estud. mensaje period. 26(3) 2020: 989-999
Gabriel, Yiannis (2010). “Organization studies: A space for ideas, identities and agonies”, Organization Studies, vol. 31,
n. 6, pp. 757-775. Doi: https://doi.org/10.1177/0170840610372574
Goldberg, Amir (2015). “In defense of forensic social science”. Big Data & Society, vol. 2, n. 2, pp. 1-3. doi:
10.1177/2053951715601145
Goyanes, Manuel; Rodríguez-Gómez, Eduardo (2018). “¿Por qué publicamos? Prevalencia, motivaciones y consecuen-
cias de publicar o perecer”. El Profesional de la Información, vol. 27, n. 3, pp. 548-558. Doi: https://doi.org/10.3145/
epi.2018.may.08
Goyanes, Manuel; Rodríguez-Gómez, Eduardo; Rosique-Cedillo, Gloria (2018). “Investigación en comunicación en re-
vistas cientícas en España (2005–2015). De disquisiciones teóricas a investigación basada en evidencias”. El profe-
sional de la información, vol. 27, n. 5, pp. 1281-1291. Doi: https://doi.org/10.3145/epi.2018.nov.11
Goyanes, Manuel (2018). “Against dullness: on what it means to be interesting in communication research”. Information,
Communication & Society, pp. 1-18. Doi: https://doi.org/10.1080/1369118X.2018.1495248
Goyanes, Manuel (2017). Desafío a la Investigación Estándar en Comunicación: Crítica y Alternativas. Bacelona: Edi-
torial UOC.
Halford, Susan; Savage, Mike (2017). “Speaking sociologically with big data: symphonic social science and the future for
big data research”. Sociology, vol. 51, n. 6, pp. 1132-1148. Doi: https://doi.org/10.1177/0038038517698639
Harman, Gilbert (1965). “The inference tho the best explanation”. The Philosophical Review, n. 74, pp. 88-95.
Hornsey, Matthew; Gallois, Cindy; Duck, Julie (2008). “The intersection of communication and social psychology:
Points of contact and points of difference”. Journal of Communication, vol. 58, n. 4, pp. 749-766. Doi: https://doi.
org/10.1111/j.1460-2466.2008.00412.x
Kepes, Sven; McDaniel, Michael (2013). “How trustworthy is the scientic literature in industrial and organizational
psychology?”. Industrial and Organizational Psychology, vol. 6, n. 3, pp. 252-268. Doi: https://doi.org/10.1111/
iops.12045
Kerr, Norbert (1998). “HARKing: Hypothesizing after the results are known”. Personality and Social Psychology Re-
view, vol. 2, n. 3, pp. 196-217.
Kitchin, Rob (2014). “Big data, new epistemologies and paradigm shifts”. Big Data & Society, pp. 1-6. Doi: https://doi.
org/10.1177/2053951714528481
Kuhn, Thomas (2006). La estructura de las revoluciones cientícas. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Latour, Bruno; Woolgar, Steve (1986). Laboratory Life: The Construction of Scientic Facts. Princeton: Princeton Uni-
versity Press.
Lee, Icy (2014). “Publish or perish: The myth and reality of academic publishing”, Language teaching, vol. 47, n. 2, pp.
250-261. Doi: https://doi.org/10.1017/S0261444811000504
McMullin, Ernan (1988). Construction and Constraint the Shaping of Scientic Rationality. Indiana: University of Notre
Dame Press
Merton, Robert (2002). Teoría y estructura sociales. México: Fondo de Cultura Económica.
Peirce, Charles (1992). Reasoning and the logic of things. Massachusetts: Harvard Univeristy Press.
Petersen, Jessica (2017). “How innovative are editors? Evidence across journals and disciplines”, Research Evaluation,
vol. 26, n. 3, pp. 256-268. doi: 0.1093/reseval/rvx015
Pfau, Michael (2008). “Epistemological and disciplinary intersections”. Journal of Communication, vol. 58, n. 4, pp. 597-
602. doi: 10.1111/j.1460-2466.2008.00414.x
Popper, Karl (2008). La lógica de la investigación cientíca. Madrid: Editorial Tecnos.
Popper, Karls (1981). La miseria del historicismo. Madrid: Taurus.
Prado, Emili (2017). “Política cientíca, publicación e internacionalización en el campo de la comunicación en España”.
CECS-Publicações/eBooks, 201-215.
Reichenback, Hans (1938). Experience and prediction: an análisis for the foundations and the structure of knowledge.
Chicago: University of Chicago Press.
Rosenthal, Robert (1979). “The le drawer problem and tolerance for null results”. Psychological bulletin, vol. 86, n. 3,
pp. 638-64.
Schickore, Jutta (2018). “Scientic Discovery”, The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Recuperado de: <https://plato.
stanford.edu/archives/sum2018/entries/scientic-discovery/>.
Schwab, Andreas; Starbuck, William (2016). “Collegial “nests” can foster critical thinking, innovative ideas, and scienti-
c progress”. Strategic Organization, vol. 14, n. 2, pp. 167-177.
Sparks, Colin (2018). “Changing Concepts for a Changing World”. Journal of Communication, vol. 68, n. 2, pp. 390-398.
doi: 10.1093/joc/jqx026
Walter, Nathan; Cody, Michael; Ball-Rokeach, Sandra (2018). “The Ebb and Flow of Communication Research: Seven
Decades of Publication Trends and Research Priorities”. Journal of Communication, vol. 68, n. 2, pp. 424-440. doi:
10.1093/joc/jqx015
Wasserman, Herman (2018). “Power, Meaning and Geopolitics: Ethics as an Entry Point for Global Communication Stu-
dies”. Journal of Communication, vol. 68, n. 2, pp. 441-451. doi: 10.1093/joc/jqy001
SEGUNDAS_EstudiosSobreElMensajePeriodístico26(3).indd 998SEGUNDAS_EstudiosSobreElMensajePeriodístico26(3).indd 998 17/6/20 0:2117/6/20 0:21
999Goyanes, M. Estud. mensaje period. 26(3) 2020: 989-999
Manuel Goyanes es profesor e investigador en gestión y organización de la empresa informativa en la Uni-
versidad Carlos III de Madrid. Entre otros temas ha escrito sobre las implicaciones democráticas de los muros
de pago, consumo de noticias incidentales y sociología de las Ciencias de la Comunicación. Sus estudios han
sido publicados por revistas como Information, Communication & Society, Journalism, Journalism Studies,
etc. Es autor del libro Desafío a la investigación estándar en comunicación. Críticas y alternativas (Editorial
UOC). ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8329-0610
SEGUNDAS_EstudiosSobreElMensajePeriodístico26(3).indd 999SEGUNDAS_EstudiosSobreElMensajePeriodístico26(3).indd 999 17/6/20 0:2117/6/20 0:21
Chapter
The concept of public spheres is based on the classic notion of deliberative democracy. The emergence of a European Public Sphere (EPS) at the European Union (EU) level has been widely discussed in the literature. However, the deliberative quality of this sphere is questioned because of its weak connection with citizens. This chapter explores how recent research addresses the EPS. Three categories are defined: (1) political and public communication of the EU; (2) citizen participation through technologies; and (3) the growing politicization and polarization of the European project. The methods in use, as well as remaining challenges in research, are also analyzed. This study contributes to discussions on the future of EU democracy, arguing that politicization and the interrelation of digital platforms and legacy media may enhance a true public discussion in Europe.
Article
Full-text available
This research-based essay presents evidence concerning the leading dimensions that make an empirical communication research article interesting. Based on a survey to editorial boards (EBs) of 16 communication journals, five different categories of interest were found: counterintuitive, foundational, new approach, quality and exemplarity, and insightful and practical. By outlining these categories, the article provides illustrative examples of interesting studies, aiming to stimulate the research community to better assess the potentiality of their contributions, and thus elevating the likelihood of being influential and appealing. To contextualize these findings, the study also provides evidence from EBs regarding the research system itself, arguing that there is a gap between the current robustness of empirical developments and the apathy about them showed by some field’s forefathers. The article finally reflects on the social division of academics based on the research nature of their studies, suggesting that the ‘empirical’ term has lost its original meaning of evidenced-based research and became shorthand for most quantitative work, made by ‘social scientists’.
Article
Full-text available
Like the navigation tools that freed ancient sailors from the need to stay close to the shoreline—eventually affording the discovery of new worlds—Big Data might open us up to new sociological possibilities by freeing us from the shackles of hypothesis testing. But for that to happen we need forensic social science: the careful compilation of evidence from unstructured digital traces as a means to generate new theories.
Article
Full-text available
In this piece I argue that Organization Studies, like other academic journals, is not a sovereign subject able to chart its own path and make sovereign decisions on its strategy and direction. Instead, the journal is seen as embedded in complex networks of institutions and practices over which the editorial team has limited control; chief among them are the conventions of peer review, the proliferation of academic journals, the escalating pressures on academics to publish and the ceaseless struggle to improve ranking and citations. A useful way of looking at the journal is as a place where, following different institutional practices, ideas arrive, settle and meet each other, sometimes fight it out or, more often than not, decide to coexist in a civilized and polite way. Like the spaces of large cities, journals too become spaces crucial for the formation of individual and group identities, something that is accompanied by much agonizing about quality, acceptance, purity, contamination and even annihilation. The paper concludes with some reflections on the ethic of rational critique, at once the bedrock of academic discourse but also capable of inflicting much damage and of prematurely closing promising lines of inquiry. The author proposes that this ethic must be complemented by an ethic of care which stems from a recognition of fallibility and limits to our rationality. An ethic of care must inform not only the interactions among a journal’s different stakeholders but may spread to an attitude of stakeholders towards the journal itself, an attitude that approaches the journal as a valued intellectual space to be nurtured and cared for.
Article
Full-text available
I argue against the tendency in the philosophy of science literature to link abduction to the inference to the best explanation (IBE), and in particular, to claim that Peircean abduction is a conceptual predecessor to IBE. This is not to discount either abduction or IBE. Rather the purpose of this paper is to clarify the relation between Peircean abduction and IBE in accounting for ampliative inference in science. This paper aims at a proper classification—not justification—of types of scientific reasoning. In particular, I claim that Peircean abduction is an in-depth account of the process of generating explanatory hypotheses, while IBE, at least in Peter Lipton’s thorough treatment, is a more encompassing account of the processes both of generating and of evaluating scientific hypotheses. There is then a two-fold problem with the claim that abduction is IBE. On the one hand, it conflates abduction and induction, which are two distinct forms of logical inference, with two distinct aims, as shown by Charles S. Peirce; on the other hand it lacks a clear sense of the full scope of IBE as an account of scientific inference.
Article
Full-text available
This article examines how the availability of Big Data, coupled with new data analytics, challenges established epistemologies across the sciences, social sciences and humanities, and assesses the extent to which they are engendering paradigm shifts across multiple disciplines. In particular, it critically explores new forms of empiricism that declare ‘the end of theory’, the creation of data-driven rather than knowledge-driven science, and the development of digital humanities and computational social sciences that propose radically different ways to make sense of culture, history, economy and society. It is argued that: (1) Big Data and new data analytics are disruptive innovations which are reconfiguring in many instances how research is conducted; and (2) there is an urgent need for wider critical reflection within the academy on the epistemological implications of the unfolding data revolution, a task that has barely begun to be tackled despite the rapid changes in research practices presently taking place. After critically reviewing emerging epistemological positions, it is contended that a potentially fruitful approach would be the development of a situated, reflexive and contextually nuanced epistemology.
Article
The globalization of communications studies has been a long-standing concern in the field, but attempts to engage perspectives from the South have been critiqued for their inability to engage with questions of structure and power. This article argues that the debates in the sub-field of communication ethics can serve as an entry point for a multi-levelled approach to the globalization of the field. A three-level approach to globalize the field of communications studies, comprising of attention to power relations, meaning-making and geopolitics is proposed.
Article
This article argues that some of the core concepts that are used in the study of media and communication are obsolete. This obsolescence is the product of three major factors: the continued dominance of the field by the Global North; the impact of digital technologies upon the existing media; and the continued view that everywhere in the world is evolving towards capitalist democracy. In each of these cases, experiences specific to particular times and places have been universalized and used to guide research in radically different conditions. Revisiting these inadequate universalizations and generating more inclusive substitutes is an urgent intellectual task.
Article
Journal editors play a crucial role in the scientific publication system, as they make the final decision on acceptance or rejection of manuscripts. Some critics, however, suspect that the more innovative a manuscript is, the less likely it will be accepted for publication. Especially top-tier journals are accused of rejecting innovative research. As evidence is only anecdotal, this article empirically examines the demand side for innovative research manuscripts. I assess journal editors' innovativeness, i.e. their general predispositions for innovative research manuscripts. As antecedents to innovativeness, personal and contextual factors are taken into account. I differentiate the concept of innovativeness in research by distinguishing three dimensions: innovativeness in terms of research problems, theoretical approaches, and methodological approaches. Drawing on an international web-based survey, this study is based on responses of 866 journal editors. The article sheds light on editors' inclination toward accepting different forms of innovative research for publication. Overall, findings indicate that individual characteristics, such as editorial risk-taking or long-term orientation, are more decisive than journal-related characteristics regarding innovativeness. However, editors of older journals turn out to be less open toward new research problems and a u-shaped relationship between a journal's rating score and editor's willingness to adopt new theoretical approaches exists. Most surprisingly, editors' consensus orientation regarding reviewer recommendations is positively associated with methodological innovativeness.
Article
While writing for scholarly publications is considered a crucial dimension of academic work, the ‘publish-or-perish’ system in our field has increasingly caused anxiety and induced stress among not only young academics but also more established scholars. Using my own publishing experience as a point of departure, I challenge the assumption that knowledge contribution should be solely or mainly gauged on the basis of the venue of publications. By comparing the perspectives of twelve Asia-based scholars based on data collected from email interviews, I propose that ‘scholarliness’ should be defined by knowledge dissemination and advancement in our field, rather than indexes or journal impact factors. Using the game metaphor, I conclude by offering some tips to survive ‘publish or perish’.