ArticlePDF Available

Cuán rentable es invertir en arte Los Casos de Jesús Soto y Carlos Cruz-Diez

Authors:

Abstract

DEBATES IESA, ENERO-MARZO 2015, XX, I, 49-53. El contexto económico venezolano de control de cambios, vigente desde 2003, ha motivado el interés de los inversionistas locales en el arte, debido a la escasez de oportunidades de in-versión en bolívares capaces de ofrecer rendimientos superiores a la inflación. Un ejercicio de cálculo del riesgo y el retorno del arte en Venezuela, mediante la construcción de índices de precios de dos artistas cuyas obras han sido subastadas durante los últimos quince años (los maestros del arte cinético Carlos Cruz-Diez y Jesús Soto), permite comparar los atributos del arte nacional como inversión con los de otras inversiones tradicionales y determinar la validez de su uso como protección contra la inflación y la devaluación.
49
DEBATES IESA • Volumen XX • Número 1 • enero-marzo 2015
EL MERCADO MUNDIAL del arte atrae una cre-
ciente atención, no solo entre los coleccionistas tradicionales
y los museos, sino también entre inversionistas (individuales
e institucionales) que se han acercado a este mercado con la
esperanza de obtener rendimientos potencialmente altos y
diversicar su patrimonio. En el mercado mundial de obras
de arte se negociaron 66 millardos de dólares en 2013, según
el informe anual de la Fundación Europea para las Bellas
Artes (TEFAF, por sus siglas en inglés) (McAndrew, 2014).
La inversión en arte, aparte de la satisfacción estética
que pueda ofrecer, tiende a reducir el riesgo de una cartera
integrada únicamente por acciones y bonos, debido a que la
correlación entre los rendimientos de las obras de arte y los
de las acciones y los bonos es relativamente baja. Además, la
inversión en obras de arte puede proteger a los inversionistas
de los efectos de la inación. Más aun, desde la Segunda
Guerra Mundial la rentabilidad ofrecida por la inversión en
obras de arte es comparable a la ofrecida por la inversión en
acciones de empresas norteamericanas (Mei y Moses, 2002).
El contexto económico venezolano de control de cambios,
vigente desde 2003, ha motivado el interés de los inversionistas
locales en el arte, debido a la escasez de oportunidades de in-
versión en bolívares capaces de ofrecer rendimientos superiores
a la inación. Un ejercicio de cálculo del riesgo y el retorno
del arte en Venezuela, mediante la construcción de índices
de precios de dos artistas cuyas obras han sido subastadas
durante los últimos quince años (los maestros del arte ciné-
tico Carlos Cruz-Diez y Jesús Soto), permite comparar los
atributos del arte nacional como inversión con los de otras
inversiones tradicionales y determinar la validez de su uso
como protección contra la inación y la devaluación.
¿CUÁN RENTABLE ES
INVERTIR
EN ARTE?
LOS CASOS DE JESÚS SOTO Y CARLOS CRUZ-DIEZ
Urbi Garay, profesor del IESA. Manuel Gómez y Juan Zambrano, egresados de la Maestría
en Finanzas del IESA.
El mercado mundial del arte ejerce una
creciente atención entre coleccionistas
tradicionales, museos e inversionistas
individuales e institucionales. Los
índices de precios de las obras de
dos maestros del arte cinético, y su
evolución comparada con las de otros
instrumentos nancieros, revelan el
extraordinario desempeño de la inversión
en estas obras.
Urbi Garay,
Manuel Gómez
y Juan Zambrano
50 DEBATES IESA • Volumen XX • Número 1 • enero-marzo 2015
El arte como alternativa de inversión
En Venezuela los inversionistas cuentan con instrumentos
tradicionales de inversión, tales como instrumentos de renta
ja (cuentas de ahorro, depósitos a plazo, letras del tesoro,
bonos de la deuda pública nacional, instrumentos emitidos
por el gobierno en mercados internacionales, papeles comer-
ciales y fondos mutuales de renta ja) e instrumentos de ren-
ta variable (acciones, fondos cotizados en mercados externos
y fondos mutuales de renta variable, entre otros). Entre las
inversiones alternativas se encuentran los inmuebles y las
obras de arte. En vista de que la inación en Venezuela fue
31,2 por ciento promedio anual entre 2007 y 2013, colocar
el dinero en instrumentos de renta ja a tasas de interés con-
troladas por debajo de la inación no ha sido rentable.
Uno de los primeros estudios académicos sobre el arte
como alternativa de inversión mostró que el desempeño de
este mercado era marcadamente volátil, y sugirió que inver-
tir en arte como estrategia nanciera no era la mejor decisión
(Baumol, 1986). Goetzmann (1993) fue uno de los pioneros
en estudiar la relación entre el arte y los mercados de acciones,
y elaboró un índice de retorno del arte, con la nalidad de
analizar las uctuaciones de los precios de las obras de arte y
compararlas con las uctuaciones de los mercados de acciones.
Al emplear el método de regresión de ventas repetidas (RSR,
por sus siglas en inglés) limitó su trabajo a datos de opera-
ciones de compra y venta, materializadas en casas de subastas
reconocidas. Una «venta repetida» ocurre cuando una obra de
arte especíca es negociada dos o más veces durante un deter-
minado período. De acuerdo con su estudio, el rendimiento
de las inversiones en obras de arte supera en el largo plazo a la
inación y tiene un desempeño similar al de las acciones.
Pesando (1993) describió el «efecto de las obras maes-
tras» al citar la práctica de un vendedor de obras: «Es me-
jor tener una obra de diez mil dólares que tener diez obras
de mil». Esto signica que las inversiones en obras maestras
Obras negociadas de Jesús Soto en ventas repetidas
Título de la obra (año) Medidas (pulgadas)
Perceptions (1960) 36 x 36
Spirales (1955-1967) 13,37 x 13,37 x 7,12
Black and white square (1959) 23,62 x 23,62 x 11,75
Vibration (1960-1969) 19,62 x 13 x 7,12
L’oeil de boeuf (1963) 27,5
Le rectangle bleu (1964) 20,12 x 40,37 x 5,12
(*)Tiratura 45, No. 5 (1966) 25,5 x 6,75 x 6,75
Incliné bleu et noir (1966) 16,87 x 15
Untitled (1967) 34,5 x 24,37 x 32,25
Vibration (1967) 16,5 x 11,25 x 3,87
Vibration (1967) 11 x 16,5
Tige Vibrante (1967) 20,12 x 9,5
Tige vibrante (1967) 19,62 x 9,5 x 5,87
Estructura cinética, from the
Sotomagic Portfolio (1967)
13,37 x 13,37 x 7,12
La Boite (1967) 13,75 x 13,75 x 4,33
Blanc et citron (1968) 60,25 x 60,25
Vibration (1969) 6,5 x 21,62 x 4,75
Vibration bleue et jaune (1969) 21,25 x 25,16 x 17,33
La spirale (1969) 19,62 x 19,62 x 10,37
Ohne Titel (Vibration) (1969) 6,75 x 21,25 x 4,75
Anello (1971) 16 x 23,62 x 12,16
Tiges bleues et blanches (1974) 56,33 x 52 x 9,87
Permutation (1955-1978) 8,25 x 5,87 x 3,87
Escritura rosa panta (1976) 45,25 x 45,25
Escritura a centro Negro (1977) 49,25 x 72,5 x 9,87
Amb. 44 (1984) 40,16 x 40,16 x 6,33
Esfera Theospacio (1989/2008) 21,12 x 13,62 x 15,75
Mémoire de la liberté (1990) 22,5 x 10 x 6,5
Sans titre (c. 1990) 11,75
Composition cinetique (1991) 22,5 x 10 x 6,5
Pour le centenaire des jeux
olympiques (1992)
24,75 x 35,37
Vibration blanche (1995) 37,37 x 45,25 x 6,75
Vibration bleue (2001) 7,12 x 4,33 x 1,62
Espace virtuel 2000 (2005) 19,62 x 19,62 x 1,16
Spirales 1955, from the
Sotomagic Portfolio (1967)
13,37 x 13,37 x 7,12
Fuente: artprice.com.
Obras negociadas de Carlos Cruz-Diez en ventas repetidas
Título de la obra (año) Medidas (pulgadas)
Sin título (1953) 12,62 x 8,62
Physichromie 119 (1964) 48 x 42,87
Physichromie (1964) 4,75 x 7,5
Physichromie 122 (1964) 12 x 24
Transchromies (1965) 7,5 x 7,5
Physichromie 297 (1966) 24 x 32,62
Physichromie 337 (1967) 24 x 47,62
Physichromie 377 (1968) 24 x 24,37
Chromo Interference Mécanique (1970) 23,62 x 23,62
Physichromie 623(1972) 27,5 x 47,25
Physichromie 656 (1973) 28,16 x 28,16
Physichromie 233 (1966) 24,25 x 40,16
Color Aditivo Permutable (1982) 23,62 x 23,62 x 23,62
Chromointerférence Manipulable (1989) 9,87 x 9,87
Composition «pour le centenaire
des jeux olympiques» (1992)
26 x 35,37
Fuente: artprice.com.
(costosas) deberían superar consistentemente el desempeño
de la cartera. Al aplicar el método RSR, el autor no encontró
apoyo para esta hipótesis. Pero mostró que existen casas de
subastas en las que las obras de arte se venden a precios ma-
yores (en promedio) que en otras.
En la negociación de obras de arte participan no solo
las casas de subastas sino también diferentes intermediarios:
TAMBIÉN EN ESTE NÚMERO ¿Cuán rentable es invertir en arte? Los casos de Jesús Soto y Carlos Cruz-Diez
51
DEBATES IESA • Volumen XX • Número 1 • enero-marzo 2015
¿Cuán rentable es invertir en arte? Los casos de Jesús Soto y Carlos Cruz-Diez TAMBIÉN EN ESTE NÚMERO
galeristas, fundaciones, ferias, fondos de inversión y el mer-
cado continuo. La gran ventaja que ofrece la existencia de
precios de obras negociados en subastas es que están dispo-
nibles de manera objetiva para el público y para los inves-
tigadores; además, es posible construir series de datos para
períodos largos.
Campbell (2008) elaboró un excelente resumen de los
cuatro métodos existentes para construir un índice de precios
del arte y concluyó que el arte tiene bajas correlaciones con
otros activos, lo cual hace atractivo para los inversionistas
mantener al menos una inversión pequeña dentro de su car-
tera, para diversicarla. Renneboog y Spaenjers (2013) com-
pararon el método RSR con otros métodos e investigaron los
determinantes de los precios y el rendimiento histórico del
arte por medio de una regresión hedónica, con una muestra
de 1,1 millones de obras de arte y más de 10.000 artistas. El
retorno obtenido fue inferior al publicado por otros autores,
como Goetzmann (1993) y Mei y Moses (2002), quienes uti-
lizaron el RSR con muestras más pequeñas.
El retorno documentado por Renneboog y Spaenjers
(2013) fue 3,97 por ciento anualizado en dólares entre 1957
y 2007. Encontraron que períodos especícos de aumento en
la demanda de bienes de consumo de lujo y de movimientos
estéticos en el mercado del arte determinaban grandes apre-
ciaciones del arte correspondiente a algunos movimientos
(especícamente, los de posguerra como el arte abstracto, el
expresionismo y el arte pop). Concluyeron que la relación
riesgo-retorno de la inversión en arte era mucho menos atrac-
tiva que la de otros tipos de activos nancieros, los cuales
ofrecen además una liquidez mucho mayor que la de las
obras de arte.
Precios de obras de artistas contemporáneos
venezolanos
En los últimos años ha crecido el interés, tanto en Venezuela
como en el resto del mundo, por artistas venezolanos como
Carlos Cruz-Diez, Jesús Soto, Armando Reverón, Arturo
Michelena, Gego, Oswaldo Vigas y Alejandro Otero, entre
otros. Este creciente interés ha llevado a que sus obras se
coticen cada vez más en los mercados internacionales. Vene-
zuela cuenta actualmente con 121 galerías de arte, distribui-
das en catorce estados. El distrito Capital agrupa el mayor
número de galerías (84), seguido por los estados Zulia (11) y
Miranda (8). Venezuela cuenta en la actualidad con una casa
de subastas para obras de arte: Odalys Galería de Arte. Hasta
los años noventa, las principales subastas se llevaban a cabo
en la Sala Mendoza.
La información disponible permitió construir dos
índices de precios: uno para las obras del maestro Carlos
Cruz-Diez (basado en 22 observaciones o pares de ventas
repetidas, en el período 1998-2012) y otro para las obras
del maestro Jesús Rafael Soto (basado en 51 pares de ventas
repetidas, en el mismo período).
Índice de precios de obras de Carlos Cruz-Diez
El rendimiento promedio geométrico anual de las obras de
este gran maestro fue un impresionante 31 por ciento en dó-
lares (1998-2012). Para poner en perspectiva el signicado
de este elevado rendimiento considere un caso particular de
una venta repetida. La obra Physichromie 122 se negoció en
libras esterlinas al equivalente de 2.964 dólares en la casa
Christie’s de Londres el 3 de julio de 1998. La misma obra
se vendió posteriormente en Sotheby’s de Londres en libras
esterlinas al equivalente de 106.494 dólares el 11 de febrero
de 2010 (ambos precios no incluyen las comisiones de las
casas de subastas, las cuales rondan el veinte por ciento por
cada operación de compra y venta). Esto representa un ren-
dimiento interanual de 34,8 por ciento, similar al obtenido
para todas las ventas repetidas de Cruz-Diez consideradas
en este estudio. De los catorce años de rendimientos, nueve
reejan rendimientos positivos. Se destacan los años 1999 y
2007, en los que el índice muestra retornos extraordinarios:
241,8 y 316,3 por ciento, respectivamente. Entre los cinco
años en los cuales el rendimiento del índice fue negativo se
destacan 2006 (-39,2 por ciento) y 2010 (-48,8 por ciento).
Índice de precios de obras de Jesús Soto
El rendimiento promedio geométrico anual de las obras de
este gran maestro fue un también impresionante 28 por cien-
to en dólares (1999-2012). De los trece años de rendimien-
tos, nueve reejan rendimientos positivos. Los «picos» o
variaciones positivas más llamativas del índice se observan en
los años 2000 (178,3 por ciento), 2004 (109,3 por ciento) y
2006 (355 por ciento). El fallecimiento de Soto a nales de
2005 explica, en buena medida, el extraordinario incremento
de precios experimentado por sus obras en 2006.
Fuente: artprice.com.
Nota: la descripción de la regresión de ventas repetidas a partir de la cual se elaboró el índice se encuentra en Gómez y Zambrano (2014).
Índice Cruz-Diez
(1998=100)
Índice Soto
(1999 = 100)
7.000
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
01998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
7.000
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
01999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
52 DEBATES IESA • Volumen XX • Número 1 • enero-marzo 2015
Se utilizó el método de regresión de ventas repetidas (RSR, por sus
siglas en inglés). Este método permite controlar la calidad de la obra
(dado que se reere a una misma obra de arte negociada en dos o más
momentos) y evita el problema de explicar las diferencias de precios
de obras con diferentes características. Además, el método permite
controlar los sesgos de estimación por cambios composicionales y ofrece
la ventaja de ser construido solamente con información de precios y
fechas de ventas.
Para la construcción de los índices se utilizó una base de datos de
obras de artistas contemporáneos venezolanos que han sido transadas
al menos dos veces en subastas realizadas durante los últimos veinte
años. Luego se vericaron los precios indicativos y las monedas objeto
de las transacciones, así como las fechas de las negociaciones y las
características de las obras (sus medidas). Se usó como moneda-
base el dólar. Al validar los datos de las transacciones se vericó que
realmente se materializara la venta; pues puede suceder que en las
subastas, aunque una obra alcance un precio subastado (o «precio
de martillo»), la obra no sea vendida. Esto se debe, principalmente, a
que el precio está por debajo del «precio de reserva»: el precio mínimo
al cual el vendedor está dispuesto a ceder la obra (sin incluir las
comisiones). Se excluyó este tipo de transacciones de la muestra de
datos, pues no brinda información concreta de valoración y, además,
algunas casas de subastas ofrecen información sobre el precio de
reserva y otras no.
El período especíco para el estudio de las transacciones comenzó
con la primera obra subastada para la cual se consiguió una venta
subsecuente de la misma obra en una fecha posterior. Seleccionadas las
fechas de corte entre el 21/11/1989 y el 6/12/2012, se vericaron todas
las obras con precio de remate o «martillo». De cada una se obtuvo la
siguiente información:
• Nombre del artista
• Título y año de la obra
• Medidas de la obra
• Casa de subastas
• Precio de martillo o remate
• Fecha de la transacción
• Tipo de obra (pintura, escultura, fotografía, dibujo,
ilustración)
• Tasa de cambio ocial y tasa referencial de mercado
alternativo del dólar (para el caso de las obras transadas
en bolívares)
Durante la construcción de la muestra se pudo observar que
la «Serie Jai-Alai» de Jesús Soto presentaba varias versiones, con
diferentes tipos de esculturas y pinturas, y diferentes colores y
composiciones. Al vericar que las descripciones de los datos de las
obras transadas no eran explícitas se tomó la decisión de excluir estas
obras, para evitar el error de utilizar información que no constituyera
pares de transacciones de obras iguales. También se pudo observar
que la obra «Sin título» (1968), de Jesús Soto, presentaba cotizaciones
en dos días consecutivos, una el 1 de junio de 2010 por 5.536 dólares
y otra el 2 de junio de 2010 por 10.393 dólares, lo cual generaba un
retorno de 87,73 por ciento en el trascurso de una noche. Por considerar
que esta transacción representaba una distorsión importante de los
datos, también fue excluida.
Número de obras subastadas y casas de subastas
Carlos Cruz-Diez Jesus Soto
Número 16 43
Fechas 24/11/1992 - 6/12/2012 16/5/1991 - 20/11/2012
Casas Artcurial, París
Christie’s, Londres y Nueva
York
Christophe Joron-Derem,
París
Cornette de Saint-Cyr, París
Coutau-Bégarie, París
FAAM-Fine Art Auctions,
Miami
Germann Auktionshaus,
Zúrich
Granville Enchères, París
Ketterer, Hamburgo
Lempertz, Colonia
Lombrail Teucquam, París
Louiza Auktion, Bruselas
Meeting Art, Vercelli
Millon & Associés, París
Nagel, Stuttgart
Neumeister, Múnich
Odalys, Caracas
Palais Des Beaux-Arts-
Servarts, Bruselas
Piasa, París
Pierre Berge & Associes,
Bruselas
Sotheby’s, Ámsterdam,
Londres, Milán y Nueva York
Sturies Andreas, Dusseldorf
Tajan, París
Van Ham Kunstauktionen,
Colonia
Artcurial, París
Bloomsbury Auctions,
Londres
Bonhams & Butterelds,
Los Ángeles
Bukowskis, Estocolmo
Christie’s, Londres, Nueva
York y París
Cornette de Saint-Cyr, París
De Vuyst, Lokeren
Dorotheum, Viena
Est-Ouest Auctions, Hong
Kong
FAAM-Fine Art Auctions,
Miami
Fineart, Milán
Galleria Pananti Casa
d’Aste, Florencia
Granville Enchères, París
Hampel Kunstauktionen,
Múnich
Hodgins, Calgary
Ketterer Kunst GmbH,
Múnich
Koller, Zúrich
Lempertz, Colonia
Louis C. Morton, México
Meeting Art, Vercelli
Odalys, Caracas y Madrid
Phillips de Pury, Nueva York
Piasa, París
Quittenbaum, Múnich
Sala Retiro, Madrid
Schuler Auktionen, Zúrich
Sloan’s Gallery, Miami
Sotheby’s, Ámsterdam,
Londres, Milán y Nueva York
Subastas Segre, Madrid
Tajan, París
Treadway-Toomey Gallery,
Cincinnati
Van Ham Kunstauktionen,
Colonia
Villa Grisebach, Berlín
Von Zezschwitz Kunst und
Design, Múnich
Wannenes, Génova
Wright Auction, Chicago
Fuente: artprice.com.
MÉTODO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS ÍNDICES DE PRECIOS
53
DEBATES IESA • Volumen XX • Número 1 • enero-marzo 2015
Rendimiento y riesgo
Los rendimientos anuales calculados, a partir de los dos ín-
dices de ventas repetidas, fueron comparados con índices
de instrumentos de inversión tradicionales: la media de los
retornos de acciones de empresas de Estados Unidos por me-
dio del Índice Standard & Poor’s 500 Total Return (4,74 por
ciento) y la media del retorno anualizado de las letras del Te-
soro de Estados Unidos a diez años (-2,73 por ciento). Tanto
el índice Cruz-Diez (31 por ciento) como el índice Soto (28
por ciento) mostraron mayor rentabilidad anual para el pe-
riodo comprendido entre 1998 y 2012.
Los índices de precios de las obras de estos dos artistas vene-
zolanos superaron con creces la rentabilidad de otros indicadores
nancieros durante el período de estudio. También el riesgo —
volatilidad medida con la desviación estándar de cada índice—
fue signicativamente mayor para las obras de Cruz-Diez y Soto
que para el Standard & Poor’s 500 Total Return y las letras del
Tesoro de Estados Unidos a diez años, durante el mismo período.
Correlaciones
En el caso del índice de precios de las obras de Soto se puede
observar una correlación ligeramente negativa con instrumen-
tos de inversión tradicionales, similar a la encontrada en otros
trabajos, en los cuales el desempeño del arte suele tener una
correlación baja o negativa con los mercados de renta variable
y renta ja. Por su parte, la correlación de los rendimientos de
las obras de Cruz-Diez con los instrumentos tradicionales es po-
sitiva, aunque baja. La inversión en índices que reejen el des-
empeño de la cotización de las obras de ambos maestros puede
ser favorable desde el punto de vista de la diversicación de una
cartera, si se tiene en cuenta su alta rentabilidad y correlación
negativa o baja con instrumentos tradicionales, sin perder de
vista la volatilidad de esta opción de inversión.
La correlación negativa, aunque baja, entre los índices
Soto y Cruz Diez es un tanto sorpresiva, pues ambos artistas
pertenecen a la corriente cinética y su ascenso suele consi-
derarse simultáneo en el mundo de las artes. En todo caso,
la marcada tendencia al alza de los precios de las obras de
ambos artistas es muy similar.
Una nota de cautela
Los resultados de este trabajo pueden ofrecer un panora-
ma exagerado de los benecios de la inversión en arte. Ello
se debe a que la información se reere a dos artistas mun-
dialmente reconocidos y cuyas cotizaciones han estado en
franco ascenso, particularmente desde mediados de los años
noventa. El escaso número de obras negociadas en subasta
de otros artistas venezolanos no permite construir índices
representativos de esos artistas. Además, los rendimientos
reportados no incluyen las comisiones por negociar obras
en subastas ni cualquier impuesto que pueda ser aplicado.
REFERENCIAS
• Baumol, W. (1986): «Unnatural value: or art investment as oating crap
game». American Economic Review. Vol. 76. No. 2.
• Campbell, J. (2008): «Art as a nancial investment». Papel de trabajo inédito.
Rotterdam: Maastricht University.
• Goetzmann, W. (1993): «Accounting for taste: art and the nancial markets
over three centuries». American Economic Review. Vol. 83. No. 5.
• Gómez, M. y Zambrano, J. C. (2014): «Construcción de un índice de precios
de artistas contemporáneos venezolanos». Trabajo presentado para la obten-
ción del grado de Magister en Finanzas. Caracas: IESA.
• McAndrew, C. (2014): «TEFAF Art Market Report 2014». Maastrich: The
European Fine Art Foundation.
• Mei, J. y Moses, M. (2002): «Art as an investment and the underperformance
of masterpieces». Papel de trabajo inédito. Nueva York: Stern School, New
York University.
• Pesando, J. (1993): «Art as an investment: the market for modern prints».
American Economic Review. Vol. 83. No. 5.
• Renneboog, L. y Spaenjers, C. (2012): «Buying beauty: on prices and returns
in the art market». Management Science. Vol. 59. No. 1.
Rendimiento y riesgo de los índices de precios de obras
de Cruz-Diez y Soto comparados con índices tradicionales
(porcentajes)
Rendimiento
(media)
Riesgo
(desviación estándar)
Soto 27,78 111,35
Cruz-Diez 31,13 106,09
SPXT 4,74 18,90
T10Y -2,53 30,81
Nota: SPXT signica Standard & Poor’s 500 Total Return y T10Y signica letras
del Tesoro de Estados Unidos a diez años.
Fuente: artprice.com.
Correlaciones entre los índices Cruz-Diez
y Soto, y los índices tradicionales
Soto Cruz-Diez SPXT
Soto
Cruz-Diez -0,38
SPXT -0,04 0,34
T10Y -0,08 0,34 0,70
Nota: SPXT signica Standard & Poor’s 500 Total Return y T10Y signica letras
del Tesoro de Estados Unidos a diez años.
Fuente: artprice.com.
¿Cuán rentable es invertir en arte? Los casos de Jesús Soto y Carlos Cruz-Diez TAMBIÉN EN ESTE NÚMERO
EL ÉXITO ES SER UNO MISMO
jan MolleR
Si todo ser humano desea una vida de bienestar y felicidad, ¿por qué hay tanta
insatisfacción? ¿Estamos condenados a ser testigos del declive de nuestra calidad
de vida, o podemos erigirnos en promotores de cambios profundos, tanto en
nuestro contexto personal como en nuestro entorno colectivo? Con una lógica
irrebatible, Jan Moller expone sus «interpretaciones del misterio». Poco menos
que imposible no identificarse con las situaciones planteadas en este libro.
0212-555.42.63
ediesa@iesa.edu.ve
... This is because the correlation between art returns and stocks and bonds returns has been found to be relatively low. Art investing has also been shown to protect against the risk of inflation (see Garay, Gómez and Zambrano, 2015, for a literature review). ...
Article
Full-text available
Art has become an increasingly important asset in the portfolios of investors. However, the literature on the investment attributes of art from emerging markets is limited. We address this gap by analyzing 5961 artworks executed by 69 Venezuelan artists and sold at auctions worldwide between 1969 and 2014, the longest art returns period ever assembled for an emerging market, estimating a hedonic price regression. Geometric mean nominal annual returns were 4.3%, slightly above inflation. Ceteris-paribus, artist reputation explains art prices, the most expensive artworks are sold at Sotheby's and Christie's, are dated and executed in oil, and correspond to the following topics: Abstract, self-portraits, objects, still life, urban and landscape. Venezuelan art exhibits low correlation with Venezuelan and U.S. stocks and bonds. We find, contrary to most of the literature, a strong “masterpiece effect” for Venezuelan art, and also that abstract artworks outperformed portfolios of figurative and landscape paintings.
Article
Repeat sales of modern prints at auction are used to estimate a semiannual index of prices for the period 1977-92. As in other studies of art as an investment, prints do not compare favorably to traditional financial assets. There is substantial noise in auction prices but little or no support for the proposition that some artists command higher prices in certain countries or that masterpieces outperform the market. One puzzle is the continuing tendency for prices realized at certain auction houses to exceed those realized at others: notably, at Sotheby's relative to Christie's in New York. Copyright 1993 by American Economic Association.
Article
This paper constructs a new data set of repeated sales of artworks and estimates an annual index of art prices for the period 1875-2000. Contrary to earlier studies, we find art outperforms fixed income securities as an investment, though it significantly under-performs stocks in the US. Art is also found to have lower volatility and lower correlation with other assets, making it more attractive for portfolio diversification than discovered in earlier research. There is strong evidence of underperformance of masterpieces, meaning expensive paintings tend to under-perform the art market index. The evidence is mixed on whether the "law of one price" holds in the New York auction market.