ArticlePDF Available

La enseñanza de las ciencias en educación básica: representaciones didácticas del profesorado

Authors:

Abstract

Las representaciones del profesorado sobre la enseñanza de las ciencias revelan las formas de concebir su didáctica. Reconocer como se configura resulta de interés pedagógico, en tanto, evidencia las configuraciones didácticas desarrolladas en las aulas, básicamente, en la ciencia escolar. En ese discurrir, los docentes que laboran en las escuelas de educación pública de Perú, enfatizan en procesos basados de sus concepciones y experiencias, en las que subyace una epistemología propia. En esos espacios, se establecen una variedad de representaciones que guían las intervenciones didácticas, por lo que afrontar su reconocimiento implicó recurrir al análisis semántico de las evocaciones y jerarquías que el profesorado de ciencias explicita a través de términos o frases asociadas (Didáctica + Ciencia), recogidas a través de encuestas que llevaron inductivamente a concebir al objeto representado: Didáctica de la enseñanza de las ciencias. El tratamiento analítico de la información acopiada permitió evidenciar determinadas estructuras representacionales, centrales y periféricas. Todas ellas expresan un sentido emergente, propiamente, una construcción cognitiva sobre la didáctica. Estas, se expresan como conocimientos de sentido común y útiles para comprender el entrecruce de sus vivencias y saberes, a través de representaciones didácticas reconocidas como: i) relacional, de vinculación del conocimiento con la formación científica, ii) cultural, de orientación hacia una ciudadanía alfabetizada científicamente, iii) indagatoria, de acumulación de capacidades para reconstruir saberes y iv) instrumental, dirigida a la generación de aprendizajes en ciencias.
Publicaciones 50(2), 187-201. doi:10.30827/publicaciones.v50i2.13953
Turpo-Gebera, O., & Gonzales-Miñán, M. (2020). La enseñanza de las ciencias… 187
La enseñanza de las ciencias en educación
básica: representaciones didácticas del
profesorado
The teaching of science in basic education: teaching
representations of teachers
Osbaldo Turpo-Gebera
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (Perú)
oturpo@unsa.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-2199-561X
Milagros Gonzales-Miñán
Universidad Católica del Perú (Perú)
gonzales.mdc@pucp.pe
https://orcid.org/0000-0003-2529-0174
Fechas · Dates
Recibido: 2020-01-30
Aceptado: 2020-04-29
Publicado: 2020-05-15
Cómo citar este trabajo · How to Cite this Paper
Turpo-Gebera, O., & Gonzales-Miñán, M. (2020). La enseñanza de las
ciencias en educación básica: representaciones didácticas del profeso-
rado. Publicaciones, 50(2), 187–201. doi:10.30827/publicaciones.v50i2.13953
License 4.0 BY-NC-SA
Publicaciones. Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla
Depósito legal: GR-94-2001 · eISSN: 2530-9269 · pISSN: 1577-4147
Edita: Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Melilla (Universidad de Granada)
Artículos Originales
Original Articles
Publicaciones 50(2), 187-201. doi:10.30827/publicaciones.v50i2.13953
Turpo-Gebera, O., & Gonzales-Miñán, M. (2020). La enseñanza de las ciencias…
188
Resumen
Las representaciones del profesorado sobre la enseñanza de las ciencias revelan las formas
de concebir su didáctica. Reconocer como se congura resulta de interés pedagógico, en
tanto, evidencia las conguraciones didácticas desarrolladas en las aulas, básicamente, en
la ciencia escolar. En ese discurrir, los docentes que laboran en las escuelas de educación
pública de Perú, enfatizan en procesos basados de sus concepciones y experiencias, en las
que subyace una epistemología propia. En esos espacios, se establecen una variedad de
representaciones que guían las intervenciones didácticas, por lo que afrontar su reconoci-
miento implicó recurrir al análisis semántico de las evocaciones y jerarquías que el profe-
sorado de ciencias explicita a través de términos o frases asociadas (Didáctica + Ciencia),
recogidas a través de encuestas que llevaron inductivamente a concebir al objeto represen-
tado: Didáctica de la enseñanza de las ciencias. El tratamiento analítico de la información
acopiada permitió evidenciar determinadas estructuras representacionales, centrales y pe-
riféricas. Todas ellas expresan un sentido emergente, propiamente, una construcción cog-
nitiva sobre la didáctica. Estas, se expresan como conocimientos de sentido común y útiles
para comprender el entrecruce de sus vivencias y saberes, a través de representaciones di-
dácticas reconocidas como: i) relacional, de vinculación del conocimiento con la formación
cientíca, ii) cultural, de orientación hacia una ciudadanía alfabetizada cientícamente, iii)
indagatoria, de acumulación de capacidades para reconstruir saberes y iv) instrumental,
dirigida a la generación de aprendizajes en ciencias.
Palabras clave: Representaciones sociales; didáctica de las ciencias; profesorado de cien-
cias; enseñanza de las ciencias; educación básica.
Abstract
The representations of the teaching sta on the teaching of science reveal the ways of
conceiving their teaching. Recognizing how it is congured is of pedagogical interest, while
evidencing the didactic congurations developed in classrooms, basically in school science.
In that course, teachers who work in public education schools in Peru, emphasize processes
based on their conceptions and experiences, which underlies their own epistemology. In
these spaces, a variety of representations are established that guide the didactic interven-
tions, so facing their recognition involved resorting to the semantic analysis of the evoca-
tions and hierarchies that the faculty of science makes explicit through associated terms
or phrases (Didactics + Science), collected through surveys that inductively led to conceive
the object represented: Teaching science education. The analytical treatment of the infor-
mation collected allowed to demonstrate certain representational, central and peripheral
structures. All of them express an emergent sense, properly, a cognitive construction on
didactics. These are expressed as common sense knowledge and useful to understand the
intersection of their experiences and knowledge, through didactic representations recog-
nized as: i) relational, linking knowledge with scientic training, ii) cultural, orientation to-
wards a scientically literate citizenship, iii) investigation, of accumulation of capacities to
reconstruct knowledge and iv) instrumental, aimed at the generation of learning in science.
Keywords: Social representations; didactics of science; science teachers; Science education;
Basic Education
Publicaciones 50(2), 187-201. doi:10.30827/publicaciones.v50i2.13953
Turpo-Gebera, O., & Gonzales-Miñán, M. (2020). La enseñanza de las ciencias… 189
Introducción
La enseñanza de las ciencias representa un asunto de signicativo interés en la for-
mación del profesorado y, por consiguiente, en el devenir de cualquier sociedad, al
propiciar la interacción y expresión de las formas en que se asumen los conocimientos
cientícos adquiridos; básicamente, sobre cómo se reelaboran, comprenden y expli-
can en los escenarios escolares. Asimismo, expresan, los modos en que se ejerce su
enseñanza, al ser considerado un componente fundamental del “desarrollo profesio-
nal del docente de ciencia, [y de] motivación e interés de los estudiantes” (MINEDU,
2017, p. 65).
En la interacción de los docentes de ciencias se revelan las formas de enseñanza, o
más propiamente, sus representaciones sobre la didáctica de la enseñanza de las cien-
cias. El profesorado, en razón a la inuencia de su entorno profesional, emocional,
social, etc. toma decisiones para intervenir pedagógicamente (Turpo-Gebera, 2011),
conjugando actividades que evidencian una construcción compartida, donde, según
Braslavsky y Birgin (1992), emerge “una epistemología subyacente que le es propia, y
que es a la vez producto de una biografía escolar colectiva de la cual participa y de su
historia personal” (p. 87).
En los escenarios educativos se conguran una serie de prácticas pedagógicas que
devienen de una diversidad de representaciones (sociales, mentales, conceptuales,
esquemáticas, etc.) que guían la acción docente. De ese modo, se “visibilizan” unas
entidades abstractas en conocimientos transferibles y perceptibles provenientes del
mundo real (Willbergh, 2017). Tales objetos emergen como fruto transaccional de las
interacciones sociales, en forma de “teorías implícitas, creencias, expectativas, nocio-
nes y valores mediante los cuales el profesor signica, interpreta, decide y actúa en
sus actividades educativas” (Canales, Luna, Díaz-Barriga, Monroy, Díaz, & García, 2004,
p. 136).
En la práctica docente se impone unas formas relacionales de intervención, resultan-
tes, como establece Oviedo (2014) “de situaciones sociales determinadas por conic-
tos e intereses institucionales, económicos, políticos e ideológicas” (p. 6). Desde esos
ámbitos, a decir de Daza-Pérez y Moreno-Cárdenas (2010), el profesorado se apro-
pia del conocimiento, control, autonomía y la autorregulación profesional. En esos
entornos, conforma sus modelos de explicación sobre la enseñanza de las ciencias,
articulando la teoría con la práctica, lo normativo con el contexto, lo imaginado con lo
demandado, entre otras vinculaciones que resitúan sus “miradas” sobre la enseñanza
de las ciencias.
El profesorado de ciencias, esencialmente, construye una gama de representaciones
en torno a la didáctica de la enseñanza, desde un quehacer metódico, social y, fun-
dado en normas y técnicas que orientan una “inuencia intencionada, lograda por la
consecución de aprendizajes” (De Pablos-Pons, 1984, p. 112). Un proceso que se mani-
esta en descripciones, deniciones e interpretaciones recuperadas sobre los objetos
denidos (Garton, 1994). De ese modo, sustenta la “enseñanza signicadas en los con-
textos sociohistóricos” (Litwin, 1993, p. 199), e incita a construcciones discursivas que
trascienden la cotidianidad del aula, sumergiéndose en la dinámica social.
En el proceso didáctico se expresan posturas que revelan los entendimientos teóricos
y prácticos del profesorado sobre la enseñanza, instituidos como saberes que guían
la acción pedagógica (Gimeno, & Pérez-Gómez, 1994), haciendo posible el qué y cómo
de la interacción docente. Sobre esas bases se establecen las múltiples esencias de
Publicaciones 50(2), 187-201. doi:10.30827/publicaciones.v50i2.13953
Turpo-Gebera, O., & Gonzales-Miñán, M. (2020). La enseñanza de las ciencias…
190
las representaciones, participando individual o colectivamente como miembro de la
comunidad profesional. En esa intención, el profesorado las ordena y activa en la en-
señanza, de manera concreta y ordenada, interrelacionada, más no lineal ni mecáni-
camente, sino conexas (Turpo-Gebera, 2012), y que mientras se conserven, facilitan su
distribución y expansión, congurando una comprensión que refuerza, según Lefeb-
vre (1983), “pero también circunscribe sus límites” (p. 18).
El profesorado en su práctica docente conforma representaciones sobre la enseñanza,
a partir de objetos de conocimiento resultantes de la mediación de lo sensible con lo
abstracto, y en atención a las características de los acontecimientos del aula. Desde
esa perspectiva, establece “un corpus organizado de conocimientos [que] hace inte-
ligible la realidad física y social” (Moscovici, 1979, p. 18), y que es expresado desde
“la interacción entre los sujetos y sus contextos” (Mireles, 2012, p. 53). Congurando,
de esa manera, conocimientos de sentido común y construidos socialmente, que los
acerca a la realidad y, por ende, permiten “comprenderse a uno mismo y al otro, saber
cómo conducirse ante éste, asignarle y asignarse un lugar en la sociedad” (Villegas,
2012, p. 127).
Las representaciones modeladas en función a “una sociedad determinada (y una len-
gua) tal palabra o tal serie de palabras, por una parte, y por otra tal objeto o conste-
lación de objetos” (Lefebvre, 1983, p. 23) movilizan al sujeto docente, en los dominios
de cómo enseñar un contenido concreto, que vincule la teoría con la práctica. En esa
intención, aproximan el entendimiento conceptual de los hechos, tanto como recrean
y transforman (Raiter, 2002) los contextos y recursos mediadores del acto didáctico,
llevando a que comprendan el sentido del conocimiento cientíco (Cutclie, 1990).
Propiamente, las representaciones permiten contar con modelos simplicados, no
neutrales, sino transmutados y disponibles que admiten diferenciar, transformar,
transferir, hacer analogías, etc. en las mediaciones pedagógicas; ocasionando con-
ceptualizaciones o catalogaciones a veces discordantes (Baéz, 2003).
Para Jodelet (2008), las representaciones facilitan: i) dirigir al conocimiento de senti-
do común, ii) compartir socialmente, iii) estructurar las imágenes, ideas, creencias y
valores, iv) interpretar y actuar en la cotidianidad, y v) orientar las relaciones sociales
de modo práctico. Llevados al ámbito de la enseñanza, las representaciones sobre la
didáctica revelan las ideas de los docentes que hacen posible la circularidad del cono-
cimiento escolar, la organización y jerarquización, estableciendo las correspondencias
que simbolizan a la representación (Abric, 2001).
En la dinámica escolar donde los docentes actúan se conguran espacios idóneos para
la elaboración de representaciones sobre la didáctica, de carácter “polifacético, difícil
de encerrar en una expresión condensada y con la ayuda de unas pocas palabras”
(Ibáñez, 2001, p. 176). Tales representaciones se producen y reproducen como com-
portamientos relacionales, o como reacción a un estímulo exterior dado (Moscovici,
1979), donde concurren, según Jodelet (1986), una diversidad de vivencias (actitudes,
creencias,…), y funciones que facilitan la interacción con otros.
En ese sentido, comprender las representaciones que el profesorado de ciencias (re)
construye sobre la didáctica de la enseñanza de la ciencia escolar, básicamente, de los
“procesos de reexión-acción y acción-reexión que los estudiantes ejecutan dentro
de su contexto natural y sociocultural” (MINEDU, 2009, p. 449), resultan vitales. Su
abordaje permite analizar y valorar los pensamientos pedagógicos que progresiva-
mente materializan en su dinámica educativa; como “una estructura bien determina-
Publicaciones 50(2), 187-201. doi:10.30827/publicaciones.v50i2.13953
Turpo-Gebera, O., & Gonzales-Miñán, M. (2020). La enseñanza de las ciencias… 191
da, con un modo de funcionamiento y una coherencia propias” (Giordan, 1989, p. 54)
en las mediaciones pedagógicas cotidianas.
En la docencia el profesorado integra en su didáctica una serie de representaciones
sobre qué es la ciencia y cómo enseñarla para lograr el aprendizaje de “los contenidos
cientícos por medio de una imagen didáctica que los lleve al aula” (Galagovsky, &
Adúriz-Bravo, 2001, p. 234). Para ello, simplican la realidad, abstrayéndola de mane-
ra indenida, traduciendo una representación indeterminada de la realidad observa-
ble, y difícilmente asimilable (Rubestein, & Firstenberg, 1999), como representaciones
congruentes del ser y quehacer de la ciencia y su enseñanza. Toda representación
conjuga una transcripción dialógica de contenidos estratégicos y representacionales
(Campos, & Balderas, 2000), “basado no en el concepto abstracto del saber, sino en
el saber vivido y sentido por el sujeto histórico, social, concreto y, en nuestro caso, in-
volucrado en el proceso formal de la educación escolar” (Lobato-Junior, 2013, p. 292).
Reconocer las representaciones que el profesorado de ciencias ha construido sobre
la didáctica de la enseñanza de las ciencias, esto es, los posicionamientos que simbo-
lizan conocimientos y despliegan en el proceso de enseñanza-aprendizaje resulta de
interés. Consiguientemente, corresponde indagar en las subjetividades expresadas
en los discursos docentes que hacen posible el qué y cómo enseñar, un decurso sin
raigambre individual sino colectiva o colectivizada de componentes que interactúan
entre sí, y revelados al pensar sobre la enseñanza de las ciencias. Se trata, en instan-
cias ultimas, de indagar en las representaciones construidas por los docentes sobre la
didáctica de enseñanza de las ciencias, exteriorizadas en su cotidianidad pedagógica.
Metodología
La investigación desarrollada es de naturaleza descriptiva, comprende el estudio so-
bre las propiedades, características y contornos relevantes de las representaciones
sobre la didáctica de la enseñanza de las ciencias del profesorado de educación básica
(primaria y secundaria) de las instituciones educativas del sector público de Perú, los
mismos que laboran en la enseñanza del área curricular de Ciencia y Tecnología (CyT),
asignatura que forma parte del plan de estudios diseñado por el Ministerio de Educa-
ción del Perú.
El diseño de investigación asumido enfatiza en el carácter interpretativo, recurriendo
al análisis cualitativo como posibilidad representativa de los componentes, al expre-
sar el “signicado, los motivos y las intenciones de su acción” (Cea, 2001, p. 46), de
quienes ejercen la enseñanza de las ciencias. El proceso metodológico hizo posible
la (re)construcción representacional de los docentes que enseñan ciencias, a partir
de la encuesta a 132 docentes del área de ciencias (28 de Primaria o 21% y 104 de
Secundaria o 79%), de los cuales 39% son del sexo masculino y 61% del femenino. Los
encuestados proceden de 28 instituciones educativas públicas, situadas en 8 provin-
cias de Perú. El cuestionario se aplicó durante el periodo escolar, y en horas del receso,
con una duración de no más de 15 minutos.
El instrumento de recolección de la información (Cuestionario sobre Representaciones
del Profesorado sobre la Didáctica de la Enseñanza de las Ciencias C/RDEC-2018) com-
prendió dos apartados: i) Datos informativos (DI), con preguntas de selección múlti-
ple sobre aspectos personales, laborales y formativos, y ii) Representaciones sobre la
didáctica de la enseñanza de las ciencias (RDEC), conformada por palabras asociadas
o términos inductores, de naturaleza evocatoria y jerarquizada, tales como Didáctica,
Publicaciones 50(2), 187-201. doi:10.30827/publicaciones.v50i2.13953
Turpo-Gebera, O., & Gonzales-Miñán, M. (2020). La enseñanza de las ciencias…
192
Ciencia y Didáctica de la Enseñanza de las ciencias. Dichos términos facilitaron denir
la conguración representacional. En concreto, se solicitó a los docentes encuestados
que escribieran ordenadamente cinco palabras o frases cortas relacionadas con los
términos inductores.
En el análisis de los datos del apartado ii) se recurrió a la metodología seguida por Mi-
reles-Vargas (2015), para la obtención del Valor M (suma total de frecuencias), desde el
recuento de las palabras o frases asociadas a: 1) Didáctica, 2) Ciencia y 3) Didáctica de
Enseñanza de las ciencias, rememoradas escalonadamente, a n de organizar la red
representacional. Las palabras así presentadas, sucesiva e inductivamente, facilitaron
la construcción interactiva que asigna sentido a la representación (Rodríguez, 2011).
Tabla 1
Procedimiento de cálculo para la obtención del valor M
Jerarquía
asignada
1 2 3 4 5 Frecuencia de aparición (Fa) *
Valor semántico (Va)
Suma =
Valor M
Valor
semántico
54321
Denidoras Fa Fa Fa Fa Fa Fa*5 Fa*4 Fa*3 Fa*2 Fa*1
2.1. Didáctica
2.2. Ciencia
2.3 Didáctica
de las ciencias
Fuente: elaboración propia
La ordenación seguida permitió determinar los valores M, a partir del peso semántico
de las distintas palabras o frases asociadas a los términos inductores (Fa * Va). Luego
se calculó la distancia semántica (distancia entre las palabras de la red, asignando el
100% al valor más alto, y por regla de tres simple se derivó los valores sucesivos, VFM).
El proceso reveló la organización jerárquica del núcleo que compone la red nuclear
representacional, y la red periférica que aporta a su comprensión (Valdez, 1998).
Resultados
El profesorado encuestado presenta características distintivas y, a la vez, alineadas
a algunas tendencias predominantes del magisterio nacional. En términos de la dis-
tribución por sexo, en el sector educativo peruano existe un predominio femenino,
de cada tres docentes, aproximadamente dos son mujeres. Una proporción explicada
en la Encuesta Nacional de Hogares (INEI, 2016), “las docentes mujeres prevalecen
sobre los varones, en una proporción de 2 a 1, es decir, el “63.0% de los profesores del
país son mujeres […] y el 37.0% hombres” (INEI, 2017, p. 1). Para Espinoza, Espezua y
Choque (2015) y Guadalupe, León, Rodríguez y Vargas (2017), la prevalencia dene a
Publicaciones 50(2), 187-201. doi:10.30827/publicaciones.v50i2.13953
Turpo-Gebera, O., & Gonzales-Miñán, M. (2020). La enseñanza de las ciencias… 193
la fuerza laboral que caracteriza al profesorado de las escuelas públicas, sobre todo a
las urbanas, dada la creciente expansión de la matrícula escolar. Dicha preeminencia
también se expresa en Educación Secundaria, donde más de ¾ partes son mujeres.
Figura 1. Perl socio-formativo y laboral de los sujetos del estudio (%)
Fuente: elaboración propia
La experiencia de los docentes constituye uno de los componentes fundamentales de
la práctica pedagógica y de la construcción de representaciones sobre la enseñanza
de las ciencias, al reejar una visión privilegiada del conocimiento vinculado a sus
circunstancias (Schön, 1998). La Figura 1 evidencia que los sujetos de estudio, en su
mayoría, provienen de prácticas docentes previas desarrolladas en ámbitos rurales
y urbano-marginales, donde aprendieron a conjugar el saber académico con el pro-
fesional, y viabilizar “la enseñanza basada en la investigación u otros aspectos que
contribuyan a impulsar los aprendizajes en este campo” (MINEDU, 2017, p. 106). El
profesorado partícipe del estudio, evidencia una alta formación posgraduada, de un
72%, superando ampliamente al promedio nacional de “16.8% de los maestros [que]
tienen Posgrado” (INEI, 2017, p. 1), y a la participación promedio de un curso de capa-
citación al año (CNE, 2016).
Las vivencias formativas y profesionales aportan signicativamente a las represen-
taciones conguradas desde los términos inductores, concretamente, a partir de las
que el profesorado evoca, jerarquiza y simboliza desde el entrecruce de lo cognitivo
con lo afectivo y lo social (Valencia, 2007) de la mediación pedagógica. De esa manera,
expresan los contenidos y las relaciones de la dinámica docente representadas en la
enseñanza de las ciencias. La Figura 2 aproxima a una comprensión central y periférica
de las representaciones sobre la didáctica, a partir de la estructuración de términos o
frases breves que denen los cuadrantes. Cada uno de los cuadrantes agrupa a expre-
siones con determinados valores semánticos.
Publicaciones 50(2), 187-201. doi:10.30827/publicaciones.v50i2.13953
Turpo-Gebera, O., & Gonzales-Miñán, M. (2020). La enseñanza de las ciencias…
194
Figura 2. Estructura representacional de la didáctica: sentidos asignados por los
docentes
Fuente: elaboración propia
La estructura representacional congurada desde las subjetividades docentes expre-
sa el sentido semántico predominante de la Didáctica, entendida como Estrategia,
Método y Enseñar a aprender (cuadrante I). Este énfasis representacional expresa un
carácter procesual, prescriptivo y orientado a dirigir ecientemente el aprendizaje,
mediante la planicación y secuenciación de contenidos (Herrán, 2011; Nereci, 1985;
Zuñiga-Escobar, 2017). Las referencias del profesorado a Recursos, Técnicas, Secuen-
cia de Procesos e Indagación sobre la Didáctica (cuadrante II), remiten a una repre-
sentación alineada a la tecnología educativa, basada en procedimientos y actividades
que aportan al logro de los objetivos, de un modo signicativo, consciente y reexivo
(D´Hainaut, 1985; Litwin, 1994; Martínez, 1999).
En las representaciones didácticas siguientes, el cuadrante III enuncia una didáctica
sistemática, fundada desde la Planicación, Implementación y Uso de materiales, que
en conjunto, orientan a la instrucción, mediante conocimientos establecidos, procesos
lógicos e imperativos construidos desde la interacción (Lucio, 1989; Aebli, Colussi &
Sanjurjo, 1998). En el IV cuadrante, la mayor variedad evocativa de conceptos sobre
la Didáctica, aunque con menor peso semántico, remiten a una conguración repre-
sentacional de una didáctica instruccional (de diseño), que conjuga lo nuevo con lo
habitual, al igual que articula lo pensado con elementos que la condicionan y asignan
sentido (Amaro de Chacín, 2011; Guardia, 2000).
La “detonación” del objeto representado: Representaciones sobre la didáctica de ense-
ñanza de las ciencias, demandó indagar en la Ciencia, “término” que permite pensar
Publicaciones 50(2), 187-201. doi:10.30827/publicaciones.v50i2.13953
Turpo-Gebera, O., & Gonzales-Miñán, M. (2020). La enseñanza de las ciencias… 195
y actuar con el conocimiento escolar, desde los aspectos estéticos, emocionales y mo-
tivaciones ideológicas, así como de edicación cognitiva (Adúriz-Bravo & Galagovsky,
2001; González, 1998).
Figura 3. Estructura representacional de la ciencia: sentidos asignados por los docen-
tes
Fuente: elaboración propia
Para el profesorado peruano, la estructura representacional de la Ciencia (Figura 3),
es representada, con mayor énfasis, como producto de la investigación (cuadrante I),
expresado en Formas de conocimiento (cientíco, tecnológico y social). Un sentido
representacional que evidencia una orientación profesional mediada y expuesta en
conocimientos (Gutiérrez, 2002; Villalta, Assael, & Martinic, 2013). La Ciencia también
tiene un sentido de repertorio de dispositivos y de aplicaciones (cuadrante II), que
induce a pensarla como un proceso dependiente del contexto (Vargas, 2010), y no de
episodio único.
El cuadrante III remite a una Ciencia de comprobación sistemática, explicada a partir
de la atención a los procesos concurrentes (Curiosidad, Diversión, Observación, Argu-
mentación, Problematización y otras) que circulan como elementos funcionales para
intervenir con el mundo, el conocimiento y con los demás, facilitando la inteligibili-
dad de la ciencia, a través de marcadores cognitivos y sociales, y de un “deber ser”
de la ciencia (Sanmartí, & Izquierdo, 1997). Finalmente, en el cuadrante IV, la Ciencia
representa una “ciencia del hacer”, basada en descubrir, experimentar, explicar,…,
mediante la creación de ambientes regulados y utilizados para registrar variaciones
controladas de los hechos (Arabatzis, 2008).
La organización de los conocimientos cientícos y su transferencia en la enseñanza de
la ciencia escolar, como simbolizaciones (imágenes, ideas,…) priorizadas, interaccio-
Publicaciones 50(2), 187-201. doi:10.30827/publicaciones.v50i2.13953
Turpo-Gebera, O., & Gonzales-Miñán, M. (2020). La enseñanza de las ciencias…
196
nes y reconstituciones (Jodelet, 2008) de su práctica pedagógica, se evidencian desde
la asociatividad inductiva en la construcción representacional sobre la Didáctica de la
enseñanza de las ciencias, al conjugar las representaciones de la didáctica con la de la
ciencia, como se muestra en la Figura 4.
Figura 4. Estructura representacional de la Didáctica de la Enseñanza de las ciencias:
sentidos asignados por los docentes
Fuente: elaboración propia
Las representaciones sobre la didáctica de la enseñanza de las ciencias exteriorizan
conglomerados semánticos con términos distinguibles y adjetivados como “cientíca”,
un carácter diferenciador de las otras representaciones. La reiteración de evocaciones
a representaciones previas (Didáctica y Ciencia), aunque con diferente peso semán-
tico, los sitúa en cuadrantes distintos. En esencia, los términos agrupados muestran
aspectos que denen representaciones evocadas por el profesorado como experien-
cias acumuladas.
En el cuadrante I se representa una didáctica de la enseñanza de las ciencias basada
en una didáctica relacional, fundada en la vinculación de la ciencia escolar con la for-
mación cientíca, a través de la investigación y prescripciones que abordan problemas
basados en el conocimiento cientíco-tecnológico, y establecidos en el aula, más allá
del carácter trasmisivo y deductivo (Cervelló, 2009). El II cuadrante, agrupa a las ca-
pacidades (habilidades, estrategia, alfabetización) y destrezas (actitudes, creatividad)
cientícas, conjeturando una didáctica de la enseñanza de la ciencia escolar como cul-
turización o didáctica cultural, orientada a la formación de una ciudadanía cientíca,
que asuma responsabilidades e implique en el abordaje de los problemas planteados
por el desarrollo cientíco-tecnológico (Cajas, 2001; Marco-Stiefel, 2001).
Publicaciones 50(2), 187-201. doi:10.30827/publicaciones.v50i2.13953
Turpo-Gebera, O., & Gonzales-Miñán, M. (2020). La enseñanza de las ciencias… 197
El sentido representacional revelado en el cuadrante III es de una didáctica de la en-
señanza de las ciencias indagatoria, encaminada al desarrollo de las capacidades ba-
sadas en actividades vivenciales que se reejan y refractan en contextos especícos
(Acevedo, 2004; Cutclie, 1990). Finalmente, desde el cuadrante IV, emerge una didác-
tica entendida como una “acción técnica instrumental” (Carr, & Kemis, 1988), pensada
para dirigir el acto didáctico hacia incidencias contextuales (de crítica, dudas, solu-
ción), más allá del aula, a n de que los “estudiantes puedan desarrollar aprendizajes
sólidos con relación a la Ciencia” (MINEDU, 2017, p. 108). Se inere así, un carácter
instrumental de la didáctica o una instrumentalización de la didáctica.
Discusión y conclusiones
Considerando las representaciones evocadas por el profesorado de ciencias se reco-
noce la diversidad de vínculos y posicionamientos (Jodelet, 2011), que expresan una
comunalidad de evocaciones y capacidades compartidas en la dinámica docente. El
abordaje seguido en la investigación evidencia desde el entrecruce de sus experien-
cias y saberes, una dinámica forjada en el tiempo y a partir del uir cognitivo que
comparten (Abric, 2001b; Banchs, 1986). Las representaciones construidas, de ma-
nera inductiva, son “productos” formulados social y cognitivamente, devenidos del
contexto cotidiano en el que intervienen y donde conjugan sus apreciaciones sobre la
enseñanza de las ciencias. Las redes representacionales conguradas corresponden
a un profesorado con características diferenciadas, en razón al acumulado de expe-
riencia docente, así como a una mayor formación académica, a través de estudios de
posgrado.
La red conceptual y de “imágenes” que posibilitan las conguraciones representacio-
nales vehiculizadas a partir de las subjetividades docentes, explicitan los objetos re-
presentados. La dinámica pedagógica evidencia una construcción cognitiva especíca
que deriva y se integra desde la cotidianidad educativa. En ese sentido, el profesorado
de ciencias los estructura desde sus conocimientos, valores, creencias, opiniones,…
que, se exteriorizan, según Lobato-Junior (2013), en correspondencia con el objeto
representado, a partir de una jerarquización establecida desde una determinación ob-
jetiva o dependencia o adhesión a un entendimiento propio.
En el tratamiento inductivo seguido se evidencia un sentido conductor, de direcciona-
miento de las evocaciones, tal que permiten una conformación representacional del
pensamiento y la acción docente en la enseñanza de las ciencias. La recurrencia a los
dispositivos semánticos “detonadores” (Didáctica + Ciencia) trasladan a una explicita-
ción de sentido común y útil para comprender las representaciones del profesorado,
expresadas como un conocimiento práctico-reexivo (Schön, 1998), sintetizador de
una variedad conceptual, pero con marcado predominio de ordenaciones asimiladas
en el quehacer pedagógico. Si bien los términos asociados remiten a una determinada
conceptualización representacional, los signicados se comparten socialmente, aun-
que con ponderación semántica diferenciada, que remiten a un entendimiento sobre
el “deber ser” de la enseñanza de las ciencias.
La variedad representacional de la didáctica de la enseñanza de las ciencias, en razón
a los pesos y distancias semánticas, muestra las distintas comprensiones del profe-
sorado en sus mediaciones pedagógicas (Turpo-Gebera, 2018). Las formas represen-
tacionales posibilitan su interactuar en la enseñanza, y en particular con la ciencia
escolar, de un modo característico. Los énfasis representacionales resaltan las cone-
Publicaciones 50(2), 187-201. doi:10.30827/publicaciones.v50i2.13953
Turpo-Gebera, O., & Gonzales-Miñán, M. (2020). La enseñanza de las ciencias…
198
xiones y condiciones que se conjugan en la realidad educativa. No se trata tan solo de
evidenciar los contrastes, sino sobre todo, la emergencia de formas comprensivas en
torno a la didáctica de la enseñanza de las ciencias, más próximas a la comprensión
del profesorado.
En esa línea de entrecruces, las representaciones sobre la Didáctica de la enseñanza
de las ciencias se alinean en sentidos complementarios más que contrapuestos. En las
representaciones centrales sobre la didáctica de la enseñanza de las ciencias (cuadran-
tes I y II), se aprecia en I, una preferencia hacia una didáctica relacional, de vincular el
conocimiento escolar con la formación cientíca; mientras que en II, prima una didác-
tica cultural o culturizante para una ciudadanía cientíca. Entre las representaciones
periféricas se distingue, en III, una didáctica indagatoria basada en las capacidades
acumuladas para comprender el conocimiento cientíco, frente a una didáctica instru-
mental o instrumentalizada (IV), concebida para generar aprendizajes de naturaleza
cientíca, a partir de los recursos y medios que lo posibiliten. Los énfasis seguidos por
el profesorado responden más que a diferenciaciones pedagógicas, a puntos de vista
marcados por el contexto compartido (Báez, 2003; Bolívar, 2000; Campos & Balderas,
2000; Daza-Pérez & Moreno-Cárdenas, 2010).
En esencia, esta investigación apertura múltiples posibilidades de continuidad explo-
ratoria, esencialmente, sobre las razones del profesorado a decantarse por una u otra
cadena conceptual, que congura la red representacional de sus pensamientos y ac-
ciones pedagógicas. Otras posibilidades emergen del contraste de las representacio-
nes con el reconocimiento de la naturaleza de la ciencia que cada docente expresa en
la didáctica asumida. Sin duda, las emergencias representacionales se irán conrman-
do, complementado o refutando, según se exploren vertientes conexas.
Referencias bibliográcas
Abric, J. (2001). Metodología de recolección de las representaciones sociales. En J.
Abric (coord.). Prácticas sociales y representaciones (pp. 53-74). México: Coyoacán.
Abric, J. (2001). Prácticas sociales y representaciones. México: Coyoacán.
Adúriz-Bravo, A., & Glagovsky, L. (2001). Modelos y analogías en la enseñanza de las
ciencias naturales. El concepto de modelo didáctico analógico. Enseñanza de las
Ciencias, 19(2), 231-242.
Aebli, H., Colussi, G., & Sanjurjo, L. (1998). Fundamentos psicológicos de una didácti-
ca operativa. El aprendizaje signicativo y la enseñanza de los contenidos escolares.
Buenos Aires: Homo Sapiens.
Amaro, R. (2011). La planicación didáctica y el diseño instruccional en ambientes vir-
tuales. Investigación y Postgrado, 26(2), 129-160.
Arabatzis, T. (2008). Experiment. In Psillos, S. y Curd, M. (eds.). The Routledge Compa-
nion to Philosophy of Science. London: Routledge.
Báez, S. (2003). Las representaciones sociales acerca del docente de nivel inicial. Psico-
logía y Psicopedagogía, 4(13). Recuperado de: https://bit.ly/2D2cHnU
Banchs, M. (1982). Efectos del contacto con la cultura francesa sobre la representación
social del venezolano. Interamerican Journal of Psychology, 16(2), 111-120.
Braslavsky, C., & Birgin, A. (1992). Formación de profesores: Impacto, pasado y presen-
te. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Publicaciones 50(2), 187-201. doi:10.30827/publicaciones.v50i2.13953
Turpo-Gebera, O., & Gonzales-Miñán, M. (2020). La enseñanza de las ciencias… 199
Cajas, F. (2001). Alfabetización cientíca y tecnológica. La transposición didáctica del
conocimiento tecnológico. Enseñanza de las Ciencias, 19(2), 243-254.
Campos M., & Balderas, P. (2000). Las representaciones como fundamento de una di-
dáctica de las matemáticas. Pensamiento Educativo, 27(2), 169-194.
Canales, A., Luna, E., Díaz-Barriga, F., Monroy, M., Díaz, M., & García, J. (2004). Aproxi-
maciones metodológicas al análisis de la evaluación de la docencia. En M. Rueda,
& F. Díaz-Barriga. (coords.). La evaluación de la docencia en la universidad. Pers-
pectivas desde la investigación y la intervención profesional. México: UNAM/Plaza
y Valdés.
Carr, W., & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: Martínez Roca
Cea, M. (2001). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social.
Madrid: Síntesis.
Cervelló, J. (2009) El informe Rocard: una alternativa para la formación cientíca de la
ciudadanía. En J. Cervello (coord.). Educación Cientíca ahora. El informe Rocard.
(pp. 9-46). Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
Consejo Nacional de Educación (CNE) (2016). Encuesta Nacional a Docentes de Institucio-
nes Educativas Estatales y No Estatales. Lima: CNE.
Cutclie, S. (1990). Ciencia, Tecnología y Sociedad: un campo disciplinar. En Medina,
M. y Sanmartín, J. (eds.). Ciencia, Tecnología y Sociedad. Estudios interdisciplinares
en la universidad, en la educación y en la gestión pública. (pp. 20-41). Barcelona:
Anthropos.
Daza-Pérez, E., & Moreno-Cárdenas, J. (2010). El pensamiento del profesor de ciencias
en ejercicio. Concepciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias
naturales. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 9(3), 549-568.
De Pablos, J. (1984). El papel de la didáctica en la reforma de la formación del profeso-
rado (algunas ideas). Cuestiones Pedagógicas, 2, 111-115.
Espinoza, E., Espezua, L., & Choque, R. (2015). ¿Qué signica ser profesor en el Perú?
Documento de Discusión N° 11. Lima: MINEDU/Programa Nacional de Becas y
Crédito Educativo.
Galagovsky, L., & Adúriz-Bravo, A. (2001). Modelos y analogías en la enseñanza de las
ciencias naturales. El concepto de modelo didáctico analógico. Enseñanza de las
Ciencias, 19(2), 231-242.
Garton, A. (1994). Interacción social, cognición y lenguaje. Barcelona: Paidós.
Gimeno, J., & Pérez-Gómez, A. (1994). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid:
Morata.
Giordan, A. (1989). Representaciones sobre la utilización didáctica de las representa-
ciones. Enseñanza de las Ciencias, 7(1), 53-62.
González, J. (1998). Sociología e iconología. Revista Española de Investigaciones Socioló-
gicas, 84, 23- 43.
Guadalupe, C., León, J., Rodríguez, J., & Vargas, S. (2017). Estado de la educación en el
Perú. Análisis y perspectiva de la educación básica. Lima: FORGE/GRADE.
Guardia, L. (2000). El diseño formativo: un nuevo enfoque de diseño pedagógico de los
materiales didácticos en soporte digital. En J. Duart, & A. Sangra (eds.), Aprender
en la virtualidad (pp. 171-188). Barcelona: Gedisa.
Gutiérrez, R. (2002). Coherencia del pensamiento espontáneo y causalidad: el caso de la
dinámica elemental. (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid.
Publicaciones 50(2), 187-201. doi:10.30827/publicaciones.v50i2.13953
Turpo-Gebera, O., & Gonzales-Miñán, M. (2020). La enseñanza de las ciencias…
200
Herrán, A. (2011). Técnicas didácticas para una enseñanza más formativa. En N. Álva-
rez, & R. Cardoso (coords.), Estrategias y metodologías para la formación del estu-
diante en la actualidad. Camagüey: Universidad de Camaguey.
Ibáñez, T. (2001). Psicología social construccionista. Guadalajara: Universidad de Gua-
dalajara.
INEI (2017). Instituto Nacional de Estadística e Informática, Nota de Prensa N° 143-06,
Julio 2017. Lima: INEI.
INEI (2016). Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza 2016.
Lima: INEI.
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Mos-
covici (comp.). Psicología Social II. (pp. 469-493). Barcelona: Paidós.
Jodelet, D. (2008). El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representa-
ciones sociales. Cultura y Representaciones Sociales, 3(5), 32-63.
Jodelet, D. (2011). Aportes del enfoque de las representaciones sociales al campo de la
educación. Espacios en Blanco, 21(1), 133-154.
Lefebvre, H. (1983). La presencia y la ausencia. Contribución a la teoría de las representa-
ciones. México: Fondo de Cultura Económica.
Litwin, E. (1993). La investigación en el campo de la didáctica. Educación, 2(4), 199-206.
Litwin, E. (1994). La tecnología educativa y la didáctica: un debate vigente. Educación,
3(6), 135-151.
Lucio, R. (1989). Educación y pedagogía, enseñanza y didáctica: diferencias y relacio-
nes. Revista de la Universidad de la Salle, XI(17), 35-46.
Marco-Stiefel, B. (2001). Alfabetización cientíca y enseñanza de las Ciencias. Estado
de la cuestión. En P. Membiela (ed.). Enseñanza de las Ciencias desde la perspectiva
Ciencia-Tecnología-Sociedad. Madrid: Narcea.
Martínez, A. (1999). El estudio de caso como técnica didáctica. Estudio de una expe-
riencia en la enseñanza universitaria. Innovación educativa, 9, 25-53.
MINEDU (2009). Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular. Lima: MINEDU.
MINEDU (2017). El Perú en PISA 2015 Informe nacional de resultados. Lima, MINEDU.
Mireles, O. (2012). ¿Qué es la excelencia académica? representaciones sociales en el
posgrado. En Mireles, O. (coord.). Representaciones sociales: emociones, signica-
dos y prácticas en la educación superior (pp. 51-82). México: UNAM-IISUE.
Mireles-Vargas, O. (2015). Metodología de la investigación: operaciones para develar
representaciones sociales. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educa-
ción, 8(16), 149-166.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.
Nerici, I. (1985). Hacia una didáctica general dinámica. Madrid: Kapelusz.
Oviedo, E., & Oviedo, J. (2014). Representaciones y pensamiento didáctico de los pro-
fesores. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12.
Recuperado de: https://bit.ly/2D6he8R
Raiter, A. (2002). Representaciones sociales, en A. Raiter (Comp.). Representaciones so-
ciales (11-29). Buenos Aires: EUDEBA.
Rodríguez, T. (2011). Discusiones teórico-metodológicas sobre el carácter contextual
de las representaciones sociales. Sinéctica, 36. Recuperado de https://bit.ly/33b-
n4Ai
Publicaciones 50(2), 187-201. doi:10.30827/publicaciones.v50i2.13953
Turpo-Gebera, O., & Gonzales-Miñán, M. (2020). La enseñanza de las ciencias… 201
Rubestein, M., & Firstenberg, R. (1999). Models and modeling patterns of problem sol-
ving. New Jersey: Prentice Hall.
Sanmartí, N., & Izquierdo, M. (1997). Reexiones en torno a un modelo de ciencia
escolar. Investigación en la Escuela, 32, 51-62.
Schön, D. (1998). El profesional reexivo: cómo piensan los profesionales cuando actúan.
Barcelona: Paidós Ibérica.
Turpo-Gebera, O. (2011). Concepciones y Prácticas evaluativas de los Docentes del
Área Curricular de CTA en las II. EE. Públicas de Educación Secundaria de Arequi-
pa (Perú). Revista Peruana de Investigación Educativa, 3, 159-200.
Turpo-Gebera, O. (2012). Concepciones y prácticas docentes sobre la evaluación del apren-
dizaje en el área curricular de ciencia, tecnología y ambiente en las instituciones de
educación secundaria del sector público de la provincia de Arequipa (Tesis doctoral).
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Turpo-Gebera, O. (2018). Representaciones sobre la didáctica de la enseñanza de las cien-
cias del profesorado participante de un programa de postgrado en educación. (Tesis
de Licenciatura). Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú.
Valdez, J. (1998). Las redes semánticas naturales, uso y aplicaciones en psicología social.
México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Valencia, S. (2007). Elementos de la construcción, circulación y aplicación de las re-
presentaciones sociales. En Rodríguez, T. y García, M. (coord.). Representaciones
sociales. Teoría e investigación (pp. 51-88). Guadalajara: CUCSH-UDG.
Villalta, M., Assael, C., & Martinic, S. (2013). Conocimiento escolar y procesos cognitivos
en la interacción didáctica en la sala de clase. Perles educativos, 35 (121), 84-96.
Villegas, M. (2012). Representaciones sociales de la actividad docente a partir de la
identicación de grupos de asociados. En Mireles, O. (coord.). Representaciones
sociales: emociones, signicados y prácticas en la educación superior (pp. 125-162).
México: UNAM-IISUE.
Zuñiga-Escobar, M. (2017). La estrategia didáctica: Una combinación de técnicas di-
dácticas para desarrollar un plan de gestión de riesgos en la clase. Revista Educa-
ción, 41(1), 1-18. doi: http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v41i1.17786
Willbergh, I. (2017). The Representation of Reality in Teaching: A “Mimetic Didactic”
Perspective on Examples in Plenary Talk. Scandinavian Journal of Educational Re-
search, 61(5), 616-627. doi: 10.1080/00313831.2016.1172500
Article
Full-text available
Teachers’ representations of science teaching reflect their didactic perspectives. Exploring and understanding these representations is of pedagogical interest since they reveal the mental configurations of Peruvian teachers regarding science in education. A semantic analysis of the associations between "didactics" and "science" was carried out to construct a representation of the didactics of science education. The results showed emergent representational structures that reflect pedagogical ideas and experiences. These representations are expressed through common sense knowledge, which allows understanding the diversity of didactic approaches. Relational, cultural, inquiry and instrumental representations were identified. Keywords: Social Representations; Didactics of Science; Science Teachers; Science Education
Article
Full-text available
Hoy, al estudiar el campo de la tecnología educativa podemos reconocer nuevas definiciones y conceptualizaciones que revelan confrontaciones profundas en torno a las prácticas de la enseñanza, inscriptas sin lugar a duda en el terreno de la pedagogía y con resignificación directa en las políticas educativas.
Thesis
Full-text available
Las representaciones de los docentes sobre la didáctica de la enseñanza de las ciencias constituyen un constructo devenido de una estructura y dinámica representacional, en torno a lo que piensan y pretenden desarrollar en su ejercicio pedagógico. En esa comprensión, el proceso metodológico asumido facilito el abordaje de las configuraciones estructurales, desde la evocación y jerarquización de términos inductores (ciencia y didáctica) del objeto representado. La dinámica representacional se determinó a partir de las favorables valoraciones docentes sobre los propósitos, condiciones, modelización, perspectivas y actitudes hacia la enseñanza de las ciencias. Los resultados evidenciaron que la estructura representacional expresa conocimientos y prácticas en torno a la enseñanza de la ciencia escolar, que responden a una “acción técnica instrumental”, de conducción del acto didáctico en razón a procesos vinculados al entorno, la indagación y promoción de la ciencia. En tanto que la dinámica representacional, “moviliza” un decurso que signa a su uso visualizaciones, simulaciones, modelaciones y otros dispositivos facilitadores de la enseñanza. Vistos así, discontinuamente, evidencian estancos representacionales, por lo que una reconfiguración representacional permite una representación íntegra del “objeto”, una significación más acorde con lo configurado y movilizado por los docentes en el acto didáctico. Tales representaciones constituyen un conocimiento representado, con un sentido funcional e interpretativo del devenir del proceso de la enseñanza de la ciencia escolar, reflejando procesos que discurren más allá del aula, y que involucra contenidos y experiencias de la cotidianidad.
Article
Full-text available
El objetivo del presente artículo es sustentar categorías de observación de la interacción didáctica en la sala de clase entre profesor y alumnos, vinculadas al desarrollo cognitivo. El análisis se realiza desde dos tradiciones de estudio: los enfoques socioetnográficos lingüísticos y los enfoques socio-cognitivos. El análisis de dichas categorías a través del índice Kappa arroja resultados de buena y muy buena concordancia de observadores. A su vez, los intercambios según su exigencia cognitiva alta o baja se asocian de modo significativo a los criterios de mediación y las funciones cognitivas, planteadas por el modelo de experiencia de aprendizaje mediado. Las categorías observadas tienen, por tanto, significado conversacional y cognitivo, y se ponen de manifiesto de diversas maneras a lo largo del tiempo que dura la clase.
Chapter
Full-text available
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. In S. Moscovici (Ed.), Psicología Social II : Pensamiento y vida social (pp. 469-494). Barcelona, Páidos.
Article
Full-text available
This article points out the return of a notion of subject in social sciences that can be capable of inspiring a new approach to subjectivity in the field of study of social representations. After over viewing the moments that have meant the death and resurrection of the notion of subject, the main topics that mark its restitution in history, sociology and anthropology are emphasized. These topics prevent the risk of a solipsistic vision in the examination of the subjective part of social representations. For this purpose a tripartite scheme that relates the genesis and functions of social representations to three spheres (subjective, intersubjective and trans-subjective) is suggested. The scheme is illustrated with an analysis of the debates on the famous episode of Mohammed's cartoons. The final considerations have the purpose of orientating the study of social representations towards the relations between thought and social change.
Book
Philosophy of science studies the methods, theories, and concepts used by scientists. It mainly developed as a field in its own right during the twentieth century and is now a diversified and lively research area. This book surveys the current state of the discipline by focusing on central themes such as confirmation of scientific hypotheses, scientific explanation, causality, the relationship between science and metaphysics, scientific change, the relationship between philosophy of science and science studies, the role of theories and models, and unity of science. These themes define general philosophy of science. The book also presents subdisciplines in the philosophy of science dealing with the main sciences: logic, mathematics, physics, biology, medicine, cognitive science, linguistics, social sciences, and economics. Although it is common to address the specific philosophical problems raised by physics and biology in such a book, the place assigned to the philosophy of special sciences is much more unusual. Most authors collaborate on a regular basis in their research or teaching and share a common vision of philosophy of science and its place within philosophy and academia in general. The chapters have been written in close accordance with the three editors, thus achieving strong unity of style and tone.
Article
The identification of groups of associates, a strategy to catch the social representations of the educational activity. This investigation leaves from the assumption, that the teachers integrate themselves in groups with the intention to not feeling lonely and establishing affinity, is in these groups that maintain a relation of associates, Berger and Luckman (2003), where it is more probable that they´ll construct social representations, Moscovici (1961). Thats reason was decided to start off their identification using the sociograma, Moreno (1962), as strategy to catch the object of study of RS of the Educational Activity, and how see they.