ArticlePDF Available

Recuperación de libros quemados del incendio de 1943 en la Biblioteca Nacional del Perú

Authors:

Abstract and Figures

El 10 de mayo de 1943, el antiguo local de la Biblioteca Nacional del Perú fue consumido por las llamas, y lo que el fuego no arruinó el agua de las bombas terminó por destruir; se devastaron miles de volúmenes de libros, manuscritos y demás patrimonio bibliográfico y documental de la nación en una madrugada funesta para la historia nacional.
Content may be subject to copyright.
–39–
BiBlioteca nacional del perú
RECUPERACIÓN DE LOS LIBROS
QUEMADOS DEL INCENDIO DE 1943 EN
LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ
Gerardo Manuel Trillo Auqui
Director General
Centro de Servicios Bibliotecarios Especializados
Martha Elena Salvatierra Chuchón
Especialista en bibliotecología
Dirección de Patrimonio Documental Bibliográfico
El 10 de mayo de 1943, el antiguo local de la Biblioteca Nacional del Perú fue consumi-
do por las llamas, y lo que el fuego no arruinó el agua de las bombas terminó por destruir;
se devastaron miles de volúmenes de libros, manuscritos y demás patrimonio bibliográfico
y documental de la nación en una madrugada funesta para la historia nacional.
Desde entonces, la Biblioteca Nacional del Perú1 ha pasado por diferentes etapas
de reconstrucción, desde la construcción del nuevo local en la avenida Abancay hasta
la formación técnica de sus trabajadores a través de la Escuela de Bibliotecarios, cons-
tituida gracias a la visión de Jorge Basadre, con ello logró constituirse como centro
técnico a la vanguardia del trabajado calificado en las bibliotecas del país.
El incremento considerable de sus fondos, llevó a la necesidad de construir un nuevo
local en el distrito de San Borja en el 2006, este cuenta con la implementación de nuevas
salas y otros recursos para una mejor atención a los ciudadanos, así las necesidades vincu-
ladas al acceso de estos crecientes fondos fueron atendidas. Estas etapas tuvieron como
principal objetivo satisfacer las necesidades de los ciudadanos de encontrar un espacio
de estudio y reflexión donde el patrimonio bibliográfico y documental, ahí albergados,
se convierta en la materia prima del conocimiento en nuestro país, generaciones de
peruanos y extranjeros han podido consultar los valiosos fondos de la BNP gracias a los
esfuerzos de los directores y trabajadores que ante las numerosas adversidades han soste-
nido una Biblioteca Nacional acorde a las necesidades del tiempo.
Así, en el año 2008, el ya conocido fondo de libros quemados fue trasladado del
local de la avenida Abancay al nuevo local de San Borja, para ello se destinó un depó-
sito exclusivo para su custodia. A principios del 2015, se realizó un piloto para poder
diseñar un proyecto de recuperación de aquellos bienes sumamente deteriorados por
el fuego, el agua, la suciedad y el tiempo. Un convenio con la Oficina de la Unesco
1 En adelante con las siglas BNP.
–40–
Fénix n.° 46 / 2017
en Lima y la BNP en marzo del 2015 permitió abastecer los recursos necesarios para
poner en ejecución el Proyecto de Recuperación del Patrimonio Bibliográfico Documental
del Incendio de 1943, el cual se puso en ejecución en diciembre de ese año. Ya ha pasa-
do más de año y medio de ejecución, de logros y resultados medibles que evidencian
las metas cumplidas en la programación del proyecto. El presente trabajo muestra los
avances, dentro de las necesidades de estudio y como parte de la puesta en valor del
material bibliográfico, que realiza la BNP para el fortalecimiento de los procesos de
apropiación del patrimonio cultural por parte de la ciudadanía.
EL ENFOQUE DESDE EL ESTUDIO DE LA BIBLIOCLASTÍA
El Proyecto de Recuperación del Patrimonio Bibliográfico Documental del Incendio de 1943
parte desde diferentes puntos de vista del estudio de la biblioclastía, el cual permite enten-
der el proceso de destrucción de libros desde diferentes perspectivas de análisis, no llega
a ser multicausal, sino en la construcción de visiones que planteen enfoques de trata-
miento de bibliotecas y libros que han sufrido situaciones de destrucción. Así, el proyec-
to comprende diversas aristas de análisis; los antecedentes que generaron circunstancias
para el desenlace del incendio de la biblioteca, los hechos para acabar con la catástrofe,
las acciones tomadas inmediatamente para el rescate de los libros quemados, los esfuer-
zos posteriores de recuperación y la puesta en valor de cada ejemplar. Esto nos permite
comprender la dimensión global de un desastre nacional como fue el incendio de los
fondos de la institución. Uno de los antecesores en este tipo de temática es William Bla-
des con su estudio pionero The enemy of the Books, publicado a fines del siglo XIX, ahí nos
abre las puertas para la comprensión de innumerables hechos registrados en la historia,
de manera tal que podemos iniciar este análisis argumentando que así como el hombre
crea el libro, en sus diversas variantes, también crea su destrucción. Blades da cuenta de
diversos momentos en la historia donde se han quemado libros; desde su perspectiva, re-
sulta interesante considerar el aspecto del deterioro que provoca una mala conservación
preventiva, lo que termina produciendo plagas (Blades, 1888).
Recientemente, el reconocido bibliotecólogo Fernando Báez, ha delineado un sen-
dero en la investigación de la biblioclastía, su libro, Historia universal de la destrucción de
libros, es un repaso de los diferentes momentos de la historia universal donde el hom-
bre ha intentado acabar con el libro; plantea la tesis que estos son destruidos no como
objetos físicos sino como vínculo de memoria, «como uno de los ejes de la identidad
de un hombre o de una comunidad» (Báez, 2011, p. 31). Con ello, se destruye no solo
la materialidad del libro, sino la memoria de la humanidad:
Al destruir, el hombre reivindica este ritual de permanencia, purificación y con-
sagración; al destruir, el hombre actualiza una conducta animada desde lo más
profundo de su personalidad en busca de restituir un arquetipo de equilibrio,
poder o trascendencia. Sea que se movilice un sistema de disposición biológica o
–41–
BiBlioteca nacional del perú
social, la reafirmación tiene un solo propósito: la continuidad. El ritual destruc-
tivo, como el ritual constructivo aplicado a la edificación de templos, casas o de
cualquier obra, fija patrones para devolver al hombre a la comunidad, al amparo
o al vértigo de la pureza (Báez, 2011, p. 24).
El marco de análisis de Báez no se restringe a la antigüedad como tampoco a la que-
ma de libros; por el contrario, los recientes hechos en el medio oriente, bajo el calor de
la guerra, le ha merecido un estudio titulado La destrucción cultural de Irak (Báez, 2004).
El influjo de Báez ha permitido que la editorial argentina Eudeba, la Biblioteca Nacio-
nal de Argentina y el Caicyt2 publiquen Biblioclastía: Los robos, la represión y sus resistencias
en bibliotecas, archivos y museos de Latinoamérica, que incluye los resultados del Concurso
Latinoamericano Fernando Báez lanzado en el 2006, donde se presentan casos recientes
de destrucción de libros en Brasil, Argentina, Bolivia (Solari & Gómez, 2008).
Estudios como los de Lucien X. Polastron, nos hacen reflexionar sobre la inter-
minable destrucción a la que son sometidas algunas bibliotecas del mundo, pero a la
vez, este hecho ha conllevado a su interminable recuperación, pues como el ave fénix
resurgen de las cenizas para mantener viva la memoria del paso del hombre a través de
su cultura impresa (Polastron, 2014).
Así, con la bibliografía señalada definimos por biblioclastía como aquella acción o
inacción del hombre en relación a las diversas formas que conllevan a la destrucción
de libros, que como testimonio del desarrollo cognitivo de la humanidad ha sido plas-
mado a través de la materialidad del libro como extensión de la memoria del hombre;
al respecto dice Borges:
De los diversos instrumentos del hombre, el más asombroso es, sin duda, el
libro. Los demás son extensiones de su cuerpo. El microscopio, el telescopio,
son extensiones de su vista; el teléfono es extensión de su voz; luego tenemos el
arado y la espada, extensiones de su brazo. Pero el libro es otra cosa: el libro es
una extensión de la memoria y de la imaginación (Borges, 1994, p. 1).
La biblioclastía tiene que ver con la destrucción de esa extensión, de esa informa-
ción; aquella que se convierte en memoria colectiva que representa el desarrollo del
ser humano, y su estudio permite comprender dichas acciones o inacciones que repre-
sentan los logros y los excesos a los que puede llevar su propio desarrollo. Acerca de las
causas que generan estas acciones, Umberto Eco nos da algunas luces:
Existe tres formas de «biblioclastía», es decir, de destrucción de los libros: la
biblioclastía fundamentalista, la biblioclastía por incuria, y aquélla por interés.
El biblioclasta fundamentalista no odia los libros como objeto, teme por su con-
2 Consejo Argentino de Investigación Científica y Tecnológica.
–42–
Fénix n.° 46 / 2017
tenido y no quiere que otros lo lean. Además de un criminal, es un loco, por el
fanatismo que lo anima (…) La biblioclastía por incuria es la de tantas bibliotecas
italianas, tan pobre y tan poco cuidadas, que a menudo se transforman en espa-
cios de destrucción del libro, porque una manera de destruir los libros consiste
en dejarlos morir y hacerlos desaparecer en lugares recónditos e inaccesibles. El
biblioclasta por interés destruye los libros para venderlos por partes, pues así ob-
tiene mayor provecho (Umberto Eco citado por Solari & Gómez, 2008, p. 26).
El Proyecto de Recuperación del Patrimonio Bibliográfico Documental del Incendio
de 1943, dentro de un marco de estudio y bajo la comprensión de los procesos de biblio-
clastía, parte por un lado del principio de que la destrucción de libros se da por diferentes
circunstancias, desde aquella donde el fenómeno es provocado por la inacción de los res-
ponsables por no dar las condiciones adecuadas que garanticen una preservación óptima
del bien; por otro lado, tiene que ver con aquellas acciones intencionadas que generan la
desestabilización del bien en detrimento de su condición y estado de conservación con
la finalidad de eliminarlo. En este último, es común identificar los procesos de descarte
que realizan las bibliotecas y archivos, cada uno bajo la normativa pertinente y como par-
te de sus políticas de desarrollo de colecciones que manejan; sin embargo, esta práctica
ha presentado en la casuística diversos debates; uno de los más emblemáticos tiene que
ver con el libro de Nicholas Baker, Double Fold: Libraries and the Assault on Paper, donde
esboza el debate sobre las políticas de descarte y destrucción de material hemerográfico
practicados en los Estados Unidos durante el auge de la microfilmación en las décadas
del ochentas y noventas debido a la acidificación del papel (2001).
Los libros en una biblioteca nacional representan la memoria colectiva de una
nación, aquella que se ha formado en el tiempo y que acumula no solo la producción
bibliográfica, sino que evidencia los intereses y preocupaciones a través del papel escri-
to e impreso, o de cualquier otro soporte, que se hereda de generación en generación
para la permanencia de esa memoria, lo que se denomina patrimonio cultural; de ahí
que Palma Peña resalte la utilidad de las manifestaciones bibliográficas y documentales
que forman parte de esta, la que consiste en que el hombre «usufructúe dichos bienes
documentales para distintas finalidades; teniendo siempre en cuenta que no peligre la
integridad de los mismos» (Palma Peña, 2013, p. 40).
El libro es una institución de la memoria para la consagración y permanencia, y
por eso debe ser estudiado como pieza clave del patrimonio cultural de una so-
ciedad.” (…) Una biblioteca, un archivo o un museo son patrimonios culturales
y cada pueblo los asume como templos de la memoria (Báez, 2011, p. 31).
El incendio del antiguo local de la BNP, el 10 de mayo de 1943, se entiende como la
pérdida del patrimonio cultural, donde diferentes causas generaron la destrucción de
–43–
BiBlioteca nacional del perú
miles de bienes culturales y con ello su patrimonio cultural; patrimonio bibliográfico
que es necesario mencionar cómo se formó.
FONDOS BIBLIOGRÁFICOS EN FORMACIÓN
La centralización de los fondos bibliográficos de la Biblioteca Nacional tiene una
historia anterior a ella. Desde fines del siglo XVIII, se fueron acumulando diversas
colecciones para formarla. La expulsión de la Compañía de Jesús en 1767 provocó que
el gobierno colonial traslade la biblioteca jesuita al Convictorio de San Pablo, la que
poseía valiosas colecciones de libros en varios idiomas como latín, griego, castellano;
cuyas materias comprendían en su gran mayoría obras de medicina, anatomía, farma-
copea, teología, economía, geografía, historia y otras (Perú, 1971).
Al ser creada la BNP el 28 de agosto de 1821 e implementada al año siguiente, se
consideró a los libros de la biblioteca de la Orden Jesuita, el mismo general San Mar-
tín donó parte de su biblioteca personal, gesto que emularon otros líderes políticos
del momento como Bernardo de Monteagudo e Hipólito Unanue. Inmediatamente,
comenzaron a darse situaciones de destrucción de los fondos. El proceso de la in-
dependencia generó diversos saqueos por parte de las tropas realistas (Valderrama,
1971, p. 7).
Durante las décadas siguientes, diversos intelectuales se encargaron de dirigirla:
Mariano José de Arce, Francisco González Vigil, Bartolomé Herrera y Manuel de
Odriozola. A pesar de contar siempre con un magro presupuesto, incrementaron sus
fondos con diversas dificultades hasta llegar a sumar 56 127 volúmenes para el año
1880; al respecto, Lucila Valderrama señala que la biblioteca contenía «(…) valiosas
ediciones de la Biblia, clásicos griegos y latinos, incunables europeos, ediciones plan-
tinianas, elzevirianas, etc., manuscritos notables, entre ellos procesos de la Inquisi-
ción, memorias de virreyes, documentos sobre la Compañía de Jesús» (Valderrama
G., 1971, p. 9).
La guerra del Pacífico generó una dinámica social convulsa, con la ocupación de
Lima por parte del ejército chileno y la retirada del gobierno a la serranía para mante-
ner la resistencia, se dieron las condiciones para un saqueo organizado que mermó la
entonces conocida como Biblioteca Pública de Lima (Carcelén & Maldonado, 2009;
Godoy Orellana, 2011; Guibovich, 2009). Ya con el Tratado de Ancón firmado, el pre-
sidente regenerador Miguel Iglesias nombra a Ricardo Palma para la recuperación de
la biblioteca, quien desde entonces gestionó una campaña internacional para la con-
cientización de la reconstrucción de esta, así como la creación de convenios con otros
países de América Latina para la donación de nuevos libros (Hampe Martínez, 2012).
Los fondos continuaron incrementándose como parte inherente de las siguientes
gestiones de Manuel González Prada, Alejandro Deustua y Carlos A. Romero. Manuel
González Prada tuvo también entre sus metas de gestión el incremento de los fondos,
sobre ello dice Lucila Valderrama: « […] se nota una preocupación constante por que
–44–
Fénix n.° 46 / 2017
los impresores cumplan con remitir los ejemplares correspondientes a la ley de impren-
ta. Inicia una nueva clasificación y catalogación teniendo como base la numeración
correlativa» (1971).
El 10 de mayo de 1943, un incendio arrasó con gran parte de la colección de la bi-
blioteca, los salones América, Europa y Periódicos Peruanos quedaron en escombros,
se perdieron miles de ejemplares únicos, joyas bibliográficas irremplazables, periódicos
de provincia que solo la biblioteca poseía. El Comercio, reportó ese mismo día en su
edición de la tarde: «[…] más de 100 mil volúmenes empastados y cuarenta mil manus-
critos entre otras irremplazables piezas de colección, desaparecieron tras el fuego que
consumió las antiguas salas de lectura América, Europa y Periódicos Peruanos».3 En
otro lado, dice El Comercio:
La destrucción ha sido casi completa, pues sólo se han salvado el despacho del
Director y la Sala de Revistas. Todos los demás, incluyendo valiosísimas edicio-
nes antiguas, irremplazables manuscritos y colecciones de periódicos fue pasto
de las llamas, la destrucción de la Biblioteca Nacional asume los caracteres de
una verdadera desgracia para el país.4
El incendió se inició casi a la media noche, el guardia de la ciudad Valerio Grado
dio la alerta a las dos de la madrugada (Aguirre, 2016, p. 111), se dio cuenta a la compa-
ñía de bomberos, quienes se instalaron en las esquinas de las calles Estudios y Beytia,
Zavala y Estudios, Cascarilla y Botica de San Pedro, Gato y Botica de San Pedro; la
crónica de El Comercio resulta aquí de suma utilidad:
[…] procedieron a aislar de las llamas el local del Archivo Nacional, la Iglesia de
San Pedro y el Instituto Pedagógico Nacional de Mujeres…
Después de árdua [sic] labor los bomberos lograron circunscribir el fuego, re-
duciéndolo a tres cuartos de manzana, es decir, aislando el Archivo Nacional,
que es lo único del local, pues la Biblioteca Nacional, el Instituto Histórico, que
funcionaba en los altos, y al Sociedad Geográfica, han quedado virtualmente
destruidos.
Las principales mangas fueron ubicadas, en el patio de la Biblioteca Nacional,
donde el fuego era intensísimo. Después en la Iglesia de San Pedro y en el Ins-
tituto Pedagógico de Mujeres, para aislar estos locales, y defender el del Archivo
Nacional.5
3 El Comercio, lunes 10 de mayo de 1943, edición de la tarde.
4 Ibíd.
5 El Comercio, ibídem.
–45–
BiBlioteca nacional del perú
Por otro lado, la compañía Roma N.° 1, bajo las órdenes del comandante señor
Vestri, combatía el fuego dentro de la biblioteca, en medio de los derruidos salones
América y Europa. A las 2:45 a. m. de la madrugada llegó la autobomba de la Cos-
mopolita. Todas las bombas actuaron bajo las órdenes del comandante de la bomba
France N.° 2, por ser el más antiguo general del cuerpo de bomberos; Gustavo Mi-
chaels se hizo cargo de las bombas Grau, Barranco, Olaya, así como del personal de
la Miraflores N.° 1, que actuó bajo las órdenes del comandante Tirado de la bomba
Rímac N.° 8.6
A las 2:30 a. m. se le comunicó al director Carlos A. Romero, quien llegó media
hora después e ingresó inmediatamente al patio principal de la biblioteca, acompaña-
do del Sr. Augusto Castillo Muro Sime, y presenció el voraz espectáculo. A las 5:15 a.
m. se desprendió una de las cornisas de la biblioteca cayendo sobre la calle Estudios.
Entre las primeras manifestaciones sobre los hechos, están las que brindó el comi-
sario del Cuartel Segundo, el capitán Miguel Collantes, quien declaró a la prensa que
la Biblioteca Nacional se encontraba completamente destruida.
El Comercio, indica que el primer reporte señala la pérdida de 75 000 volúmenes.
Romero, por su parte, declaró a la prensa que fueron:
[…] destruidos por el fuego más de cien mil volúmenes empastados, cuatro mil
sin empaste y cuarenta mil manuscritos, entre ellos la colección íntegra del famo-
so «Mercurio Peruano», la Geografía de Juan Glave, una de las pocas que existían
en las bibliotecas del mundo […].7
Los esfuerzos de las diferentes bombas lograron que el incendio no se propague a
la iglesia de San Pedro, el depósito de vinos de la Firma Montalbetti, el Instituto Peda-
gógico Nacional de Mujeres, el Colegio de Santa Eufrasia y a la Superintendencia de
Contribuciones, que se encontraban contiguas a la biblioteca, en la misma manzana.
A las diez y quince de la mañana, cuando los bomberos aún se encontraban luchando
contra el fuego, se derrumbó sobre la calle Estudios «parte del frente del local de la
Sociedad Geográfica», lo que fue alertado por el capitán César Castillo de la bomba
Lima N.° 3. Las labores de los bomberos duraron hasta las diez de la mañana, cuando
ya sofocado el incendio se retiraron, quedó la Rímac N.° 8 de turno y la Roma N.° 1 de
retén, a las seis de la tarde fueron relevados por la France N.° 2 y Lima N.° 3.8
El incendio causó un gran daño en el ánimo del personal de la biblioteca, aún así,
como reacción inmediata, tuvieron el tino de rescatar de entre las cenizas el material
sobreviviente, El Comercio informa sobre la situación y el estado anímico del personal
ante la tragedia:
6 El Comercio, martes 11 de mayo de 1943.
7 El Comercio, ibídem.
8 El Comercio, martes 11 de mayo de 1943.
–46–
Fénix n.° 46 / 2017
En el pequeño vestíbulo que da ingreso a lo que era la sala de lectura encontra-
mos al Director de la Biblioteca, Doctor Carlos A. Romero, quien dirigía las
labores de revisión de libros y papeles. En el patio y entre los restos de las salas
pudimos hablar también con los empleados del centro de cultura tan dolorosa-
mente destruido y con las personas que habían sido encargadas hace algo más de
un año de la catalogación de los volúmenes. No repuestos todavía de la violenta
impresión del incendio, todas estas personas buscaban activamente en lo que
fueron salas Antigua y Moderna de Europa, la muy importante Sala América u
las habitaciones donde se conservaban las colecciones de libros y revistas.9
En los siguientes días, luego de apaciguar por completo el incendio, la acción inme-
diata fue tratar de ubicar entre los escombros algunos libros sobrevivientes. La Prensa
informa el miércoles 12 de mayo que «Al efectuarse la labor de remoción de escombros
han sido encontradas varias obras». El personal de la biblioteca, bajo la dirección de
Romero «procedió a extraer de debajo de los escombros algunas valiosas obras que por
fortuna no han sido del todo destruidas por el fuego»; registra el periódico:
No es cierto que obreros contratados hayan estado dedicado esas labores, pues
hemos sido testigos, como hasta las señoritas empleadas sin miramientos a los
peligros que ofrecen ciertos lugares, exponiendo sus vidas y sus ropas entre los
escombros ayudaban a la labor de salvamento de algunos ejemplares valiosos.
Con sus manos ennegrecidas y manchadas de barro, éstas abnegadas empleadas,
portaban volúmenes chamuscados y humedecidos hasta el patio principal don-
de los depositaban, para que el Sol los secara.10
Además señala La Prensa:
También han sido recuperados numerosos folletos y manuscritos de geografía e
historia que después serán inventariados. Muchas de estas obras por ser editadas
al estilo de la tipografía antigua, tienen un ancho margen blanco a su alrededor y
protegidos por gruesas tapas de cartón que servían de pasta han podido salvarse de
la acción destructora del fuego, carbonizándose únicamente los bordes y las pasta,
no así el contenido del texto.11
Señala Basadre en sus Recuerdos de un bibliotecario que en la dirección de la Biblio-
teca Nacional se guardaban importantes documentos, lugar que no fue alcanzado por
las llamas, como el archivo Paz Soldán, las memorias del general Luis La Puerta y los
9 El Comercio, jueves 13 de mayo de 1943, p. 3.
10 La Prensa, miércoles 12 de mayo de 1943.
11 La Prensa, ibídem.
–47–
BiBlioteca nacional del perú
folletos de la colección Zegarra, además de un retrato de Ricardo Palma hecho por Teó-
filo Castillo, que se sostenía detrás del escritorio del director (Basadre, 1975, p. 420).
Romero dio cuenta de ello el jueves 13 de mayo y mostró las joyas bibliográficas que
se salvaron por haberse encontrado custodiados en su oficina, además comentó sobre
otras joyas que fueron rescatadas de entre los escombros; señala la nota de El Comercio:
El Doctor Romero nos añadió, que, aunque quemados o destruidos en mayor
o menor grado, se han podido encontrar entre los escombros de las salas in-
cendiadas algunas otras obras cuya lista espera poder ir aumentando; como un
ejemplar, muy dañado, de la «Crónica de la Religiosísima Provincia de los Doce
Apóstoles (o franciscana) del Perú», por el Padre Fray Diego de Córdoba y Sali-
nas (Lima-1651); algunos tomos del «Mercurio Peruano» así como unos números
del «Diario de Lima»; y algunos folletos dispersos de historia y geografía.12
El jueves 20 de mayo, El Comercio informa que continúa la búsqueda entre los es-
combros, se logró rescatar los dos primeros tomos de El Republicano de Arequipa para
los años 1825 a 1828, alrededor de 50 tomos de El Peruano desde 1830, 50 tomos de
El director de la Biblioteca Nacional del Perú, señor Carlos Romero,
examinando algunas obras que se salvaron del incendio.
12 El Comercio, ibídem.
–48–
Fénix n.° 46 / 2017
El Comercio y de La Patria, El Nacional, y otras publicaciones periódicas, así como libros
que no fueron alcanzados por el fuego. Ese día, cuadrillas de peones, bajo el mando
del ingeniero Mantilla de la Junta Pro-Desocupados, «procedieron a la definitiva lim-
pieza de los escombros de la que fue la Biblioteca Nacional».13 Por otra parte, Aguirre
señala que «Manuscritos y libros completamente destruidos fueron vendidos a las fá-
bricas de papel» (Aguirre, 2016, p. 112). Pero estas acciones no fueron secundadas por
otras que complementaran su estabilidad y conservación adecuadas. Carlos Aguirre,
señala que valiosos:
[…] incunables, libros coloniales, colecciones raras de periódicos y revistas y
manuscritas irremplazables- resultaron destruidos o seriamente dañados por el
fuego, el agua, o ambos. Transcurrieron al menos dos meses antes de que los ad-
ministradores de la biblioteca tomaran alguna acción respecto de los materiales
que sobrevivieron […]. (2016, p. 111).
El reporte de Luis Fabio Xammar, quien asumió como secretario en la reciente ges-
tión de Basadre, señala en julio de ese año, que los materiales rescatados «habían sido
apilados y abandonados en varias habitaciones sin que se hiciera el menor esfuerzo por
clasificarlo y organizarlos para prevenir su deterioro» (Aguirre, 2016, p. 111). Señala
Aguirre que diversos periódicos y demás publicaciones fueron encuadernados en el
taller de la Penitenciaría de Lima, para una mejor conservación ( 2016, p. 112).
Otras medidas inmediatas fue la creación de la Comisión Encargada de la Re-
construcción de la Biblioteca, el 12 de mayo. El 21 de junio Basadre asume el cargo
de la reconstrucción, subrogando a Romero de la dirección. Por entonces, los planos
del nuevo edificio ya habían sido elaborados por Emilio Harth-Terre y Alberto Jocha-
mowitz, y se encargó la construcción del nuevo local al ingeniero Eduardo Villarán
Freyre. Basadre recomendó que se realice en el mismo lugar donde históricamente
se había ubicado la biblioteca. El 23 de junio de 1943, se da el decreto que señala el
plan de la biblioteca para la construcción del nuevo local, la biblioteca se alojaría en la
Escuela de Bellas Artes. Asimismo, se dio el decreto de creación de la Escuela Nacional
de Bibliotecarios.
En octubre de 1943 se presenta por primera vez una publicación de la Biblioteca
Nacional: Boletín de la Biblioteca Nacional: «[…] destinada a dar cuenta de la marcha
de la Institución y a suministrar informaciones útiles a los futuros lectores» (Basadre,
Fénix, n.° 17, 1967). El Boletín de la BNP (años 1944 y 1945) publicó en 5 artículos
diversos inventarios de manuscritos y libros rescatados. En el primer semestre de 1944,
se publica Fénix, en sus primeros números se publicaron artículos históricos relaciona-
dos a la institución.
13 El Comercio, jueves 20 de mayo de 1943.
–49–
BiBlioteca nacional del perú
En medio del caos de la destrucción y reconstrucción, se buscaron responsables del
incendio, búsqueda que no llegó a ningún puerto, pero cabe precisar que las medidas
de prevención de la institución no fueron las adecuadas ni suficientes para evitar la ca-
tástrofe. Una de las pocas acciones a resaltar, fue el seguro de cien mil soles que poseía
con la Compañía Rímac, pero que evidentemente no haría recuperar el patrimonio bi-
bliográfico perdido. Sin embargo, el principal problema fue definitivamente no haber
subsanado a tiempo las observaciones hechas al antiguo edificio, para que este tenga la
infraestructura adecuada para el funcionamiento y protección de los fondos; diversos
directores e intelectuales habían hecho conocer su opinión sobre las dificultades que
presentaba la primera institución cultural de la república, pero sus pedidos no fueron
atendidos. Así, resulta emblemático el llamado de atención que realizó el intelectual
peruano José Carlos Mariátegui en 1925, quien dejó un cuadro bien definido de la
realidad de la biblioteca de entonces:
La Biblioteca Nacional no corresponde a su categoría ni a su título. Su capital de
libros, revistas y periódicos (contemporáneos) es insignificante. Lo incrementan
lentamente algunos exiguos lotes de libros y algunos donativos de la bibliografía
oficial o de autores mediocres. No llega a la Biblioteca ni un solo diario euro-
peo. No llegan sino dos revistas. Ni siquiera sobre tópicos tan modestos y tan
nuestros como la literatura peruana, es posible obtener ahí una documentación
completa... La Biblioteca Nacional no vive casi... No existe casi para la cultura y
la inteligencia del país. Es la Cenicienta del Presupuesto de la República. Todas
las dificultades provienen de la pobreza extrema de su renta... El catálogo es un
proyecto eternamente frustrado... Faltan libros elementales de política, de eco-
nomía, de filosofía, de arte, etc... (1925).
Debido al estado de conservación en el que quedaron los ejemplares, no se pudo
tener un cálculo exacto de este material; desde entonces se fueron realizando diver-
sos inventarios y muchos ejemplares fueron insertados en las colecciones. Con el
pasar de los años, la BNP custodió en sus depósitos parte de este material rescatado
pero sin poder identificarlo ni ponerlos en valor; la acción del fuego y del agua dejó
el material bibliográfico documental disociado, resquebrajado, sin poder identificar-
lo, con los pliegos pegados entre sí, dificultando su manipulación e investigación,
perdiéndose así el valor de la materialidad de los documentos; no así su valor cultu-
ral como patrimonio nacional. De ahí que resulte necesario citar a El Comercio en su
llamado a la reconstrucción de la biblioteca a partir de las cenizas que el incendio
dejó:
Dentro de la dolorosa tragedia del lunes, ha habido así la suerte… de rescatar
algunas joyas bibliográficas avaloradas por el triple mérito de su antigüedad, de
–50–
Fénix n.° 46 / 2017
su escasez y de su importancia para la cultura nacional. Son, por desgracia, sólo
joyas aisladas, restos dispersos de una antigua riqueza. Pero servirán para formar
el núcleo inicial de la institución que, con la decisión que ha de poner el Estado
y el patriótico apoyo de los particulares, habrá de ser, en el futuro, la nueva Bi-
blioteca Nacional del Perú.14
Los esfuerzos iniciales para rescatar los libros permitieron acumular diversos pa-
peles quemados, libros mojados de los que se presumía su importancia; con los años,
muchas obras fueron reinsertadas a las colecciones para el uso de los usuarios de la
institución; sin embargo, parte de ellos permanecieron aislados por su frágil estado
de conservación. Diversas gestiones buscaron atenderlos, pero las necesidades pre-
supuestales que han marcado la prioridad en la Biblioteca, solo permitieron que ese
fondo de libros quemados se custodie sin generarle más daños. Al trasladarse los libros
quemados del local de la avenida Abancay a San Borja, este fondo fue organizado y
empaquetado bajo un rótulo que indicaba contar con alrededor de 1200 unidades;
desde entonces, se encuentran en un depósito exclusivo asignado para dicho fondo.
PROYECTO DE RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO BIBLIOGRÁFICO
DOCUMENTAL DEL INCENDIO DE 1943
La BNP, acorde a sus funciones, elaboró el proyecto de Recuperación del Patrimo-
nio Bibliográfico Documental del Incendio de 1943 en febrero del 2015, sobre la base
de los siguientes objetivos:
• Identificar,atravésdeuninventario,elmaterialbibliográficodocumentalyevitar
la pérdida de información por disociación y degradación del soporte.
• Investigarlarelevanciadecadaejemplarparaelpatrimoniodocumentalbibliográ-
fico del país.
• Preservarlosbienesatravésdeunplandeconservación.
• Ponerenvalorlosbienesdeestefondo.
En cooperación con la Oficina de la Unesco en Lima, en marzo de ese año, lo que
generó en la segunda mitad del año los recursos necesarios e iniciar las acciones de
recuperación: se planificaron las estrategias de implementación y el reclutamiento de
personal idóneo a través de pasantías en las especialidades de Conservación, Historia
y Bibliotecología, así como su difusión a través de charlas en las universidades. Culmi-
nada la planificación, el 15 de diciembre del 2015 se iniciaron las labores de recupe-
ración. Es necesario resaltar que este proyecto es de gran importancia para la cultura
nacional por las siguientes razones:
14 El Comercio, lunes 10 de mayo de 1943.
–51–
BiBlioteca nacional del perú
• Sensibilización sobre el patrimonio documental bibliográfico: La biblioteca nacional
como agente de educación no formal debe acercar el patrimonio documental bi-
bliográfico a los ciudadanos y sensibilizarlos sobre su vulnerabilidad, toda vez que
constituye la base para el desarrollo de las estrategias de preservación tanto de la
materialidad como de la calidad de la memoria cultural.
• Política cultural: Modifica de manera favorable los planes y programas dirigidos a la
protección del patrimonio bibliográfico de la nación.
• Patrimonio bibliográfico: El rescate de este material bibliográfico permite enriquecer
el acervo bibliográfico de la nación.
• Conservación: Impulsa la adquisición de nuevas tecnologías dirigidas en la restaura-
ción y reproducción del patrimonio bibliográfico.
• Investigación: Permite el desarrollo de nuevas investigaciones acerca de la historia
del libro y de la historia del Perú.
• Cooperación internacional: Permite establecer nuevos convenios entre las diferentes
instituciones culturales internacionales y la Biblioteca Nacional.
PROCESO DEL PROYECTO DE RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO BIBLIO-
GRÁFICO DOCUMENTAL DEL INCENDIO DE 1943
El proceso inicia con el registro de las unidades bibliográficas y documentales bajo
un formato de ingreso en Excel, donde los campos de descripción son compatibles
con los estándares bibliotecológicos MARC 21 y AACR2, así como las consideraciones
para la descripción de material antiguo propuestas en la ISBD (A). Como comple-
mento y referencia, se revisaron los catálogos de la Biblioteca Nacional de México,
Biblioteca Nacional de España, Library of Congress y la Biblioteca Nacional de Francia,
dada la importancia de los catálogos para la visibilidad del valor histórico y cultural
que estos registran.
Debemos resaltar que gran parte del material de este fondo muestra graves daños,
tanto por el fuego y el agua como por la disociación,15 proceso por el cual se pierde
información sobre un objeto o colecciones, ya sea por un evento catastrófico único,
esporádico o continuo (Waller & Cato, 2009), esto dificulta la correcta identificación de
los ejemplares. Asimismo, al estar constituido en su mayoría por ediciones de los siglos
XVI-XVIII, se debe tener mayor cuidado en la recuperación de los datos del material,
dado que son patrimonio bibliográfico de la biblioteca; por lo tanto, es menester descri-
bir de la manera más detallada posible los datos que identifiquen unívocamente al docu-
mento en aras de preservar su condición de patrimonio cultural (García Aguilar, 2011).
15 La disociación es sin duda uno de los riesgos que no solo causa daño físico sino cultural al restarle
valor a las colecciones. En el caso del fondo de libros quemados, diversos ejemplares no tienen las
primeras hojas o son parte de colecciones que se encuentran en los depósitos de la BNP, como la
Colección Zegarra, que afectan la integridad de la colección; asimismo, en los bienes dañados por
causa del agua impiden la identificación de contenido por desvanecimiento de tinta.
–52–
Fénix n.° 46 / 2017
Se consideró además que al ser un fondo intangible —por su fragilidad—, el inven-
tario y la ficha de investigación bibliográfica será la única interacción que tendrán los
usuarios con la fuente, por lo cual se decidió emplear un solo formato de registro. Este
registro cuenta con 35 campos de ingreso, estructurados de la siguiente manera:
• Camposdescriptivosdelbien:Serefierealaidentificacióndeldocumento(título,
autor, pie de imprenta, dimensiones etc.), así como observaciones sobre la mate-
rialidad del mismo. Corresponde a las áreas de descripción de título y mención de
responsabilidad, edición, publicación, descripción física y notas.
• Camposde control:Información de corteestadísticoextrapoladodelos campos
descriptivos. Se incluyen el estado de conservación, cantidad de ejemplares en la
BNP. Además, teniendo en cuenta las variaciones idiomáticas de los nombres de
autor, se ha considerado la normalización de los nombres como encabezamientos
de autor de la herramienta Worldcat Identities.
Una vez culminado el registro, las unidades bibliográficas y documentales entrarán
a un proceso de investigación bibliográfica cuyo objetivo es resaltar la relevancia tanto
del contenido como de la materialidad, a excepción de aquellos que presenten estados
de deterioro que impidan cualquier tipo de recuperación de información.16 Si bien
estos ejemplares poseen valor cultural intrínseco en su condición de producto histórico,
al ser evidencia de un hecho de biblioclastía adquieren características exógenas que lo
diferencian del resto de ejemplares del mismo título (Abad, 2004). Para incidir en este
aspecto, la bibliotecóloga Idalia García da cuenta de la utilidad de la identificación de
las características exógenas del documento:
[…] podemos recuperar la importancia del objeto original para estos estudios,
que también nos ofrece información relacionada con el poseedor, ya sea ins-
titucional o privado, a través de las ricas anotaciones manuscritas, sellos y
marcas que han quedado como testimonio en el propio libro (García Aguilar,
2011, p. 27).
Para completar esta fase del Proyecto de Recuperación del Patrimonio Bibliográfico Do-
cumental del Incendio de 1943, efectuamos la conservación preventiva del material; pues
tras ser afectados por el fuego y el agua revisten una serie de patologías inherentes, tales
como adherencia de hollín, friabilidad y presencia de hongos (Tacón Clavaín, 2010).
Esta fase inicia con el registro de la Ficha de Conservación, la que permite recabar
los datos del material así como su estado actual y procedimientos realizados; empleán-
dose para ello los siguientes campos:
16 Es pertinente indicar que este proceso toma los criterios establecidos en la Directiva de Valorización
y Tasación de la BNP, publicada el 21 de marzo del 2016. Recuperado de http://bit.ly/2sWyrxy
–53–
BiBlioteca nacional del perú
• Colección:Refierealfondoalquepertenece.
• Localización:Área física donde se alberga el material.
• Códigodeidentificación:Lootorgaelequipoderestauradoresparalaidentifica-
ción del material en depósito.
• Títuloyañodelapublicación.
• Autor.
• Dimensionesynúmerodehojas.
• Tipodematerial(libro,folleto,publicaciónperiódica,manuscrito,otros).
• Tipodeencuadernación:Solodeconservarsetrazadelamisma.
• Cuerpodelmaterial.
• Estadodeconservación.
• Intervenciones.
• Observaciones.
Consignados los datos en la ficha, se elabora un sobre de cuatro solapas en papel con
pH neutro con reserva alcalina, el cual actúa como primera barrera protectora del do-
cumento; después, adicionamos soportes de cartón archivero certificado con ISO 9706,
para brindar estabilidad al material. Se completa la protección mediante la confección de
una caja en cartulina de fibra de algodón Dalí Avorio de 360 gramos. Este medio de pro-
tección es sumamente necesario para el traslado del material a los depósitos de la BNP
Fig. 1: Documentos del fondo, completo (izq.) y parcialmente (der.) carbonizados.
–54–
Fénix n.° 46 / 2017
dado que reduce la deformación del papel por la tracción y permite el ordenamiento del
fondo por tamaño, para un mejor aprovechamiento del espacio en la estantería.
RESULTADOS
Identificamos 4165 documentos; formados por 2817 libros, 1292 manuscritos y
56 grabados. Esta información variará en función de los resultados arrojados en el
proceso de investigación bibliográfica, lo que permitirá la reunificación o separación
de documentos.
Se ha establecido como rango temporal de edición los siglos XVI al XX, debido a
la pérdida de portadas o segmentos amplios de los materiales. El siguiente cuadro nos
resume la dispersión por siglo:
Del total de la documentación identificada, se ha realizado la conservación pre-
ventiva de 1476 documentos, para evitar el mayor deterioro de su soporte, y elabora-
do 1400 fichas de investigación, que determinan su relevancia e importancia como
registro de la cultura impresa en el Perú. Gracias a esta labor se han seleccionado 27
documentos de alta relevancia, sea por su carácter de incunable, ejemplar único u otro
(Ver Anexo N.° 1):
SIGLOS CANTIDAD PORCENTAJE
XVI 160 4%
XVII 547 13%
XVIII 919 22%
XIX 1688 41%
XX 65 2%
Por determinar* 786 19%
TOTAL 4165 -
*Corresponde al grupo de documentos ilegibles o disociados.
ORIGEN CANTIDAD
Peruano (QP) 15
Extranjero (QE) 9
No determinado (QD) 3
TOTAL 27
–55–
BiBlioteca nacional del perú
COMENTARIOS FINALES
El Proyecto de Recuperación del Patrimonio Bibliográfico Documental del Incen-
dio de 1943, en la Biblioteca Nacional del Perú, permite, por un lado, dar un enfoque
de trabajo para atender colecciones en riesgo de deterioro irreversible o en proceso
de destrucción y con ello la pérdida de la memoria colectiva de las naciones; por otro
lado, permite la revaloración del patrimonio documental y bibliográfico que evidencia
el esfuerzo institucional para la gestión del patrimonio cultural como parte de la agen-
da política nacional.
Con ello, la BNP, no solo atiende uno de los fondos más valiosos sino que ha
logrado establecer una metodología que podrá ser replicada en otras bibliotecas que al-
bergan fondos en esta condición, considerando el diseño de los procesos de identifica-
ción, investigación y conservación, con ello, no solo se logrará la recuperación material
sino también la sensibilización de la ciudadanía. Además, el proyecto de recuperación
evidencia la necesidad de una política nacional de gestión de riesgos de desastres para
evitar sucesos similares.
Se han identificado 4165 documentos y libros, con ello se ha recuperado fuentes
de información para el conocimiento de nuestra cultura impresa. El proceso de inves-
tigación se encuentra en marcha, hasta el momento se ha elaborado 1400 fichas que
evidencias el valor de cada uno de los ejemplares, un número similar han recibido ac-
ciones de conservación preventiva. El resultado final de todo el proyecto será alojado
en la Biblioteca Digital de la BNP, de esta manera los peruanos tendrán acceso a todo
este patrimonio rescatado.
BIBLIOGRAFÍA
Abad, J. M. (2004). La valoración del libro antiguo. Documentos de Trabajo U.C.M.
Biblioteca Histórica, (8), 1-25.
Aguirre, C. (2016). Una tragedia cultural: el incendio de la Biblioteca Nacional del
Perú. Revista de La Biblioteca Nacional: La Biblioteca, 11-12, 107-139.
Báez, F. (2004). La destrucción cultural de Iraq: Un testimonio de posguerra. Barcelona:
Editorial Octaedro, S. L.
………..… (2011). Nueva historia universal de la destrucción de libros (2.a ed.). Barcelona:
Ediciones Destino.
Baker, N. (2001). Double Fold: Libraries and the Assault on Paper. New York: Random
House.
Basadre, J. (1975). Recuerdos de un bibliotecario. En La vida y la historia (2.a ed., pp.
417-526). Lima: Talleres de Industria Gráfica.
Biblioteca Nacional del Perú (1971). La Biblioteca Nacional del Perú: Aportes para su his-
toria. Lima: Biblioteca Nacional del Perú.
–56–
Fénix n.° 46 / 2017
…………………. (2016). Directiva para la Valorización y Tasación del Material Bibliográfico
Documental, Pub. L. No. RDN N° 033-2016. Lima: Biblioteca Nacional del Perú.
Blades, W. (1888). The enemies of books. London: Elliot Stock.
Carcelén, C., & Maldonado, H. (2009). Bibliotecas y archivos limeños como botín
de guerra entre 1881 y 1883. En Cuartas Jornadas Archivo y Memoria: La memoria
de los conflictos: legados documentales para la Historia. Madrid: Fundación de los
Ferrocarriles Españoles.
García Aguilar, I. (2011). Secretos del estante: Elementos para la descripción bibliográfica del
libro antiguo. México: UNAM.
Godoy Orellana, M. (2011). Ha traído hasta nosotros desde territorio enemigo, el alud
de la guerra : confiscación de maquinarias y apropiación de bienes culturales
durante la ocupación de Lima, 1881-1883. Historia, 2(44), 287-327.
Guibovich, P. (2009). El patrimonio documental y bibliográfico durante la ocupación
chilena de Lima, 1881-1883. Jahrbuch Für Geschichte Lateinamerikas, 46, 83-107.
Hampe Martínez, T. (2012). Nuevo asedio al Bibliotecario mendigo: Ricardo Palma en
la Biblioteca Nacional. Bibliographica Americana. Revista Interdiscilinaria de Estudios
Coloniales, 8, 330-344.
Mariátegui, J. C. (1925). La pobreza de la Biblioteca Nacional. Mundial.
Palma Peña, J. M. (2013). El patrimonio cultural, bibliográfico y documental de la hu-
manidad. Revisiones conceptuales, legislativas e informativas para una educación
sobre patrimonio. Cuicuilco, 20(58), 31-57.
Polastron, L. X. (2014). Libros en llamas: Historia de la interminable destrucción de bibliote-
cas. México: FCE.
Solari, T., & Gómez, J. (2008). Biblioclastía: Los robos, la represión y sus resistencias en
bibliotecas, archivos y museos de Latinoamérica. Buenos Aires: Eudeba.
Tacón Clavaín, J. (2010). Los desastres en archivos y bibliotecas: causas y efectos, pro-
tección y recuperación. Documentos de Trabajo UCM. Biblioteca Histórica, 3, 1-22.
Valderrama G., L. (1971). Cronología esquemática de la Biblioteca Nacional. Fénix.
Revista de La Biblioteca Nacional, 21, 5-16.
Waller, R. R., & Cato, P. S. (2009). Disociación, 1-12.
–57–
BiBlioteca nacional del perú
ANEXO N.° 1
N.ºCÓDIGO TÍTULO AÑO RELEVANCIA
1 QE-616 Investigación (En la Catedral de
Burgos) 1893 Manuscrito de Ricardo Palma duran-
te su estancia en España, en 1892
2 QP-1679 Recuerdos de España 1892 Manuscrito original de la obra ho-
mónima de Ricardo Palma
3 QP-1936 Neologismos y americanismos 1892 Manuscrito original de la obra ho-
mónima de Ricardo Palma
4 QP-1204 Verbos y Gerundios 1870-
1878
Ejemplar con autógrafa y dedicatoria
de Ricardo Palma a la Biblioteca
Nacional
5 QP-1935 Tradiciones en salsa verde [189-] Manuscrito original de la obra ho-
mónima de Ricardo Palma
6 QP-893 Relectio legis quandiv 1605 Incunable peruano impreso por
Francisco del Canto
7 QP-953 [Privilegios y licencias del Vocabu-
lario de la lengua aymara] 1612
Documento que reúne privilegios
y licencias manuscritas para la im-
presión de las obras de Ludovico
Bertonio
8 QP-160
[Este manuscrito es un puchero
muy sabroso que un español que
reside en el Cuzco por los años de
1820…]
1820 Anotación manuscrita de Ricardo
Palma que resume el documento
9 QP-590
Defensa hecha a favor de Da D.
Salguero en la causa criminal que
se le ha formado a moción del
protomedicato…
1831 Anotación manuscrita de Ricardo
Palma
–58–
Fénix n.° 46 / 2017
10 QP-907 Lima libre. Canción patriótica [182-]
Anotación manuscrita de Ricardo Pal-
ma y anotación manuscrita de autoría
desconocida, calificando a Palma
11 QP-1056
Reminiscencias de la guerra y
del sangriento drama de Santa
Catalina
1894
Anotación manuscrita de Ricardo
Palma que describe la muerte del
autor
12 QP-1201
Oración Panegírica con que la
Real Universidad de San Marcos
celebró el fausto recibimiento del
excelentísimo señor Don Joseph
Manso de Velasco
1746
Ejemplar copiador de varios docu-
mentos con anotación marginal de
Ricardo Palma
13 QP-1211
[Besalamano] Sus mayores servi-
dores, Don Fernando, Don Pedro,
Don Juan Antonio, y Don Ma-
nuel Carrillo de Albornoz, Don
Gaspar de la Puente Ibañez
[1790]
Anotación manuscrita de Ricardo
Palma indicando el tipo de docu-
mento de la época
14 QP-1095
Estado actual del catolicismo
político y económico de los natu-
rales del Perú que se dicen indios
y medios simplicísimos de corregir
177 2
Anotación manuscrita por Ricardo
Palma indicando que la pertenencia
a Manuel de Odriozola
15 QE-77 Lealtad constante de Guamanga
a sus reyes 1814
Anotación manuscrita de Ricardo
Palma que indica el precio del ejem-
plar
16 QE-161
Manifiesto en que el virrey del
Perú Don Joaquín de la Pezuela
refiere el hecho y circunstancias
de su separación del mando de-
muestra la falsedad
1821
Anotación manuscrita de Ricardo
Palma que indica la anterior perte-
nencia del ejemplar a la Biblioteca
del Virrey Pezuela
–59–
BiBlioteca nacional del perú
17 QE-282
Biografía del Excmo. E ilustre
Don Ramón Castilla, libertador
del Perú, escrita por el más fiel de
sus adoradores
1856 Anotación manuscrita de Ricardo
Palma en la portada
18 QE-387
Viaje del capitán Pedro Texeira,
aguas arriba del rio de las Ama-
zonas (1638-1639)
1889
Anotación de Ricardo Palma indi-
cando que fue un obsequio de su
parte a la BNP
19 QE-503
Histoire des Yncas Rois du Perou
depuis le premier Ynca Manco
Capac, fils du soleil, jusqu'à Ata-
hualpa dernier Ynca, où l'on voit
leur etablissement, leur religion,
leurs loix, leurs conquêtes ...Tome
Premier
1737
Ejemplar perteneciente a la Librería
Zegarra, compuesta originalmente
por libros y manuscritos distintos a
los conservados en la denominada
«Miscelánea Zegarra». Anotación
manuscrita de Ricardo Palma fecha-
da en Abril de 1898 en la contrapor-
tada del documento
20 QE-560
Los triunfos de Francisco Petrarca
ahora nuevamente traducidos en
lengua castellana, en la medida
y número de versos que tienen en
el Toscano y con nueva glosa por
Hernando de Hozes
1555 Anotación de Ricardo Palma indi-
cando la rareza del material
21 QE-656
El ente dilucidado. Discurso
único novísimo que muestra ay en
naturaleza animales irracionales
invisibles y quales sean…
1670
Anotación manuscrita de Ricardo
Palma en la contraportada indican-
do la rareza del ejemplar
22 QD-184 Y
631
Noticias cronológicas de la gran
ciudad del Cuzco. [16--]
Manuscrito de Diego de Esquivel y
Navia, registrado en el Boletín Bi-
bliográfico de la BNP
–60–
Fénix n.° 46 / 2017
23 QD-155
Poema Impreso en Valparaíso
y copiado a la ligera el año de
1830
1830
Manuscrito original de Manuel Cas-
tillo; incluye anotación de Palma,
elogiando al autor
24 QD-264
Diario de Viaje Alrededor del
Mundo de la fragata de guerra a
hélice Amazonas de 33 cañones
1856
Manuscrito original, incluye carta
de entrega del documento a Ricardo
Palma por parte del autor
25 QD-1301 [Diccionario Histórico, Genealó-
gico y Biográfico del Perú]
Fichas con datos biográficos de
personajes ligados a la sociedad pe-
ruana, principalmente eclesiásticos,
entre los siglos XVI y XIX. Dicha
información se realizó con diversos
tipos de tinta y soporte. El conteni-
do de las mismas varía desde datos
sueltos a biografías medianamente
elaboradas. El segundo paquete
(antes QP-1488), en ficha anterior,
consignaba equívocamente: «Manus-
critos de Don Juan Gualberto Valdi-
via (1849). Tema teología».
Material anteriormente agrupado en
los paquetes: QP-1301; QP-1488; QP-
1688; QP-1720; QP-1839; y QP-1840.
26 QP-1425
[Correspondencia, órdenes y cir-
culares, expedidos por virrey José
de la Serna, dirigidas a particula-
res en la ciudad del Cusco.]
1820-
1824
Correspondencia oficial del general
José de la Serna, último virrey efecti-
vo del Perú. La documentación abar-
ca los últimos meses de su gestión
y es indispensable para la compren-
sión de los últimos momentos del ré-
gimen virreinal en Hispanoamérica.
–61–
BiBlioteca nacional del perú
27 QP-1497 Flor de las Academias del Virrey
Castell dos Rius
1709-
1710
Esta pieza es una de las pocas mues-
tras sobreviviente de las tertulias
organizadas bajo la protección y me-
cenazgo de los virreyes del Perú y, en
general, de la actividad intelectual
durante el Virreinato. La Librería
Zegarra fue una de las 2 grandes co-
lecciones que cimentaron a la Biblio-
teca fundada por Palma y aunque
hoy se destaca mucho la existencia
de la folletería de la «Miscelánea Ze-
garra», esta biblioteca originalmente
estuvo compuesta también por libros
y manuscritos. Esta copia manuscrita
fue tomada del ejemplar mss. de la
Biblioteca Nacional de España hecha
por Coronel Zegarra y publicado en
1900 por Palma.
... Al respecto, señala Teixidor para el caso de México, que no habían "buenos grabadores que pudieran interpretar el motivo, impuesto, las más de las veces, por el bibliófilo, y producto de una larga elaboración imaginativa"(24); además, nos dice, que los grabadores aprovecharon los escudos de armas para 9 Material facticio perteneciente al Fondo Antiguo de la BNP, compuesto por dos álbumes de etiquetas que reúnen diversas marcas de procedencia (Ex libris, Ex donos, Ex bibliotecas) y diversas etiquetas o sellos, muchos de ellos de origen aún no identificado, ver Delgado y Trillo (25). 10 Famoso grabador y editor español, sus obras versaban en diversos temas de corte popular, asimismo adaptó obras francesas al español, siendo la más famosa la Engaños a ojos vistas y diversión de trabajos mundanos, (Madrid, 1733), considerada el primer libro sobre magia y juegos de manos en español, así como el tratado pedagógico musical Reglas y Advertencias generales (27). 11 El Ex libris tipográfico es menos elaborado e incluye el nombre o alguna signatura relacionada al propietario. ...
Article
Full-text available
El presente trabajo busca dar un panorama general sobre las marcas de procedencia y en específico el Ex libris en el Perú; esto es, poner en evidencia que esta práctica cultural se dio en los diferentes periodos históricos coloniales y republicanos. Este aspecto desarrollado afronta a su vez, una gran dificultad metodológica para su investigación, la cual se consigna como la razón por la cual no se ha desarrollado el estudio del exlibrismo en un país con una antigua cultura del impreso en el continente.
Article
Full-text available
El siguiente estudio es parte de una investigación mayor sobre el proceso de patrimonialización de lo bibliográfico documental en el Perú, el cual se ha desarrollado durante casi 200 años, tomando una forma institucional y a la vez mostrando componentes sociales enrumbados a su protección. Así, tres momentos en la historia peruana han sido claves para comprender estos procesos, momentos de sensibilidad, de biblioclastia y de institucionalidad que evidencian el desarrollo de la protección y la valoración cultural del libro.
Article
Full-text available
El objetivo de este estudio es brindar una primera aproximación a la historia de la Biblioteca Nacional a través del ex libris. El devenir accidentado de esta bicentenaria institución, que ha pasado por guerras y siniestros, hace compleja la reconstrucción de su recorrido, por lo que el ex libris se muestra como un medio para ahondar en el conocimiento del desarrollo histórico de la institución. Para conocer el aporte de este tipo de marcas, resulta necesario dar una aproximación a su estudio, su aspecto conceptual, los significados que se le pueden atribuir y el coleccionismo generado alrededor de sí mismo, ámbitos poco conocidos en nuestra bibliografía nacional. Con ello, nos aproximaremos a la historia de la Biblioteca Nacional, por medio de la exposición de los ex libris contenidos en sus colecciones.
Article
Full-text available
Analiza y revisa el proceso de recuperación de los libros afectados por el incendio en la Biblioteca Nacional del Perú en el año 1943.
Article
Full-text available
El patrimonio cultural está constituido por un conjunto de expresiones culturales, artísticas, científicas y tecnológicas, entre otras, desarrolladas histórica y contemporáneamente para contribuir al desarrollo de las sociedades. Como parte del patrimonio cultural figuran las manifestaciones impresas y documentales, las cuales son testimonio del pensamiento de las sociedades, relevantes tanto por su capacidad para transmitir conocimientos como por contar con particularidades valiosas.El objetivo del presente documento es revisar, analizar y comparar conceptos, legislaciones y el tratamiento que se da al patrimonio cultural y al patrimonio bibliográfico y documental tanto en nuestro país como en otras partes del mundo, todo ello con el fin de colocar en forma transversal aquellos planteamientos para poder fundamentar con perspectivas informativas y sociales una educación sobre patrimonio bibliográfico y documental.Este documento se estructura en dos grandes apartados: primero, conceptos sobre patrimonio cultural, protección institucional del patrimonio cultural, y legislaciones sobre patrimonio cultural; segundo, conceptos sobre patrimonio bibliográfico y documental, protección mundial del patrimonio documental, aspectos legales sobre patrimonio documental, y educación sobre patrimonio documental. Por último se anotan las consideraciones finales.
Article
Full-text available
This article analyzes the confiscation of machinery and the appropriation of cultural goods during the occupation of Lima. Both themes have not been explored in depth by the War of the Pacific historiography, being neglected or ignored even considering the documented evidence that exists in Chile. Based mainly on those documents the article analyzes the Peruvian situation, the participation of Chilean officials and State representatives during the occupation, the answer in Chile facing the arrival of ships with cultural goods —books, statutes and ornaments for public spaces— that varied from the covering up through euphemism, to the critique from the national press and the categorical rejection on the part of the Chilean House of Representatives.
Article
Full-text available
En el artículo se abordan los desastres como la mayor causa de pérdida de materiales en archivos y bibliotecas. Se explican las causas que los provocan y los efectos que ocasionan, con ejemplos de casos reales. Asímismo se relacionan métodos de prevención, protección y recuperación de materiales afectados.
Article
This article reconstructs the fate of Peruvian libraries and archives during the Chilean occupation of Lima between 1881 and 1883. This reconstruction is based on printed and primary sources, some of them hitherto unpublished. The article argues that the pillage of Lima’s documentary and bibliographical repositories responded to quite explicit instructions from the Chilean government, and offers insights on the effects that those actions had on the development of both Peruvian and Chilean historiographical traditions.
La valoración del libro antiguo
  • J M Abad
Abad, J. M. (2004). La valoración del libro antiguo. Documentos de Trabajo U.C.M. Biblioteca Histórica, (8), 1-25.
Una tragedia cultural: el incendio de la Biblioteca Nacional del Perú. Revista de La Biblioteca Nacional: La Biblioteca
  • C Aguirre
Aguirre, C. (2016). Una tragedia cultural: el incendio de la Biblioteca Nacional del Perú. Revista de La Biblioteca Nacional: La Biblioteca, 11-12, 107-139.
Recuerdos de un bibliotecario
  • J Basadre
Basadre, J. (1975). Recuerdos de un bibliotecario. En La vida y la historia (2. a ed., pp. 417-526). Lima: Talleres de Industria Gráfica.