ArticlePDF Available

El humor político como discurso para fomentar control democrático

Authors:

Abstract

¿Es el humor político un discurso que fomenta el control democrático de la gestión pública a través de la discusión y opinión?, para responder a la premisa se desarrolló un análisis de dos videos de humor publicados en YouTube que dan cuenta de la realidad política de Colombia desde un tono satírico y humorístico: “Fuimos a marchar contra la corrupción (pero no les gustó) FT Vladdo” del canal YouTube Hola Soy Danny del periodista Daniel Samper Ospina, y “¿Por qué nadie se mete con Álvaro Uribe?” del canal de opinión La Pulla en YouTube, del periódico El Espectador, videos que fueron analizados bajo la propuesta de Teun van Dijk para desentramar las representaciones mentales de la ideología que comparte una sociedad democrática, desde la estructura del discurso. El resultado de la investigación demostró que a través del humor político como estrategia discursiva es posible desentramar los discursos que vulneran la ideología compartida por una sociedad democrática, no solo porque al disgregar el pensamiento en unidades comprensibles (a través del humor) se señala a quienes transgreden las normas impuestas, sino también porque genera el debate, necesario para el control democrático.
Revista ComHumanitas, Vol 10, núm. 1 (2019), Enero-abril 2019. ISSN: 1390-776X Págs: 26-48
26
Revista ComHumanitas, ISSN: 1390-776X
Vol 10, núm. 1 (2019), Enero-abril 2019
DOI: https://doi.org/10.31207/rch.v10i1.159
El humor político como discurso para fomentar control
democrático
Political humor as a discourse that encourage
democratic control
Humor político como discurso para promover o
controle democrático
Ana María Acosta Marín
1
Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador)
ana.acosta.m@gmail.com
Fecha de recepción: 31 de enero de 2019
Fecha de recepción evaluador: 19 de marzo de 2019
Fecha de recepción corrección: 07 de abril de 2019
!
Resumen
¿Es el humor político un discurso que fomenta el control democrático de la gestión
pública a través de la discusión y opinión?, para responder a la premisa se desarrolló un
análisis de dos videos de humor publicados en YouTube que dan cuenta de la realidad
política de Colombia desde un tono satírico y humorístico: “Fuimos a marchar contra la
corrupción (pero no les gustó) FT Vladdo” del canal YouTube Hola Soy Danny del
periodista Daniel Samper Ospina, y “¿Por qué nadie se mete con Álvaro Uribe?” del canal
de opinión La Pulla en YouTube, del periódico El Espectador, videos que fueron
1
Ana María Acosta es Licenciada en Comunicación social y periodismo por la Universidad Externado de
Colombia, Especializada en Comunicación Social por la Universidad Andina Simón Bolívar. Su labor
profesional se ha desarrollado en la consultoría de comunicaciones estratégicas para organismos
internacionales y entidades no gubernamentales. Ha desarrollado su actividad investigadora en análisis del
discurso. En la actualidad desarrolla estrategias de comunicación para proyectos y organismos no
gubernamentales. https://orcid.org/0000-0002-9850-1238
Revista ComHumanitas, Vol 10, núm. 1 (2019), Enero-abril 2019. ISSN: 1390-776X Págs: 26-48
27
analizados bajo la propuesta de Teun van Dijk para desentramar las representaciones
mentales de la ideología que comparte una sociedad democrática, desde la estructura del
discurso. El resultado de la investigación demostró que a través del humor político como
estrategia discursiva es posible desentramar los discursos que vulneran la ideología
compartida por una sociedad democrática, no solo porque al disgregar el pensamiento en
unidades comprensibles (a través del humor) se señala a quienes transgreden las normas
impuestas, sino también porque genera el debate, necesario para el control democrático.
Palabras clave: Humor político, sarcasmo, sátira, democracia, ideología, discurso.
Abstract
Is political humor a discourse that encourage democratic oversight of public management
through discussion and opinion? To respond to the premise, an analysis of two humor
videos published on YouTube was worked out, that show the political reality of Colombia
from a satirical and humorous tone: "We went to march against corruption (but they didn't
like it) FT Vladdo" from YouTube channel of journalist Daniel Samper Ospina: Hola Soy
Danny and "Why doesn’t anyone pick on Álvaro Uribe?" from newspaper El Espectador
YouTube opinion channel La Pulla, videos that were analyzed under the proposal of Teun
van Dijk to unveil ideology mental representations shared by a democratic society , from
the discourse structure. The result of the investigation showed that through political
humor as a discursive strategy it is possible to unveil the discourses that infringes shared
ideology by a democratic society, not only because by disaggregating thinking into
comprehensible units (through humor) it is possible to pointed out to those who transgress
the imposed norms, but also because it generates debate, necessary for democratic
control.
Keywords: Political humor, sarcasm, satire, democracy, ideology, discourse
Resumo
Humor político é um discurso que promove o controle democrático da gestão pública
através da discussão e opinião?, para responder a análise premissa de dois vídeos
engraçados postados no YouTube perceber a realidade política de desenvolvimento
Colômbia, de um tom satírico e bem-humorado: "Fomos marchar contra a corrupção (mas
eles não gostaram) FT Vladdo" do canal do YouTube Olá, sou Danny do jornalista Daniel
Samper Ospina e "Por que ninguém mexe com Álvaro Uribe?" Do canal de opinião La
Pulla no YouTube, do jornal El Espectador, Vídeos que foram analisados sob a proposta
de Teun van Dijk para desvendar as representações mentais da ideologia que uma
sociedade democrática compartilha, desde a estrutura do discurso. O resultado da
investigação mostrou que, através do humor político como estratégia discursiva, é
possível desvendar discursos que violam a ideologia compartilhada por uma sociedade
democrática, não porque, ao fragmentar o pensamento em unidades compreensíveis
(através do humor), é apontado para aqueles que transgridem as normas impostas, mas
também porque gera o debate necessário para o controle democrático.
Revista ComHumanitas, Vol 10, núm. 1 (2019), Enero-abril 2019. ISSN: 1390-776X Págs: 26-48
28
Palavras-chave: Humor político, sarcasmo, sátira, democracia, ideología, discurso.
Introducción
De acuerdo con lineamientos del marco jurídico del Sistema Interamericano de
Protección de los Derechos Humanos, para que una democracia funcione correctamente
necesita un mayor nivel de discusión pública sobre todos los asuntos de la sociedad y el
Estado, en todos sus aspectos, no solo porque fomenta la transparencia y la
responsabilidad de los funcionarios públicos, también porque permite la participación
ciudadana. Esto implica la aceptación de la circulación de opiniones e ideas, que podrían
pasar por la crítica humorística como forma de opinión. Desde esta perspectiva, este
ensayo busca responder a la interrogante: ¿es el humor político un discurso que fomenta
el control democrático de la gestión pública a través de la discusión y opinión?
Bajo este cuestionamiento se pretende analizar el poder del discurso en el humor
político como ejercicio pedagógico de discusión pública para el mejor funcionamiento de
la democracia, que exige, tanto para los funcionarios públicos como para los asuntos de
interés público, un mayor nivel de escrutinio y circulación de opiniones e ideas para el
ejercicio de un sistema verdaderamente democrático.
Para apoyar la premisa se analizará el discurso de dos programas online de crítica
política en Colombia: “Fuimos a marchar contra la corrupción (pero no les gustó) FT
Vladdo” del canal YouTube Hola Soy Danny del periodista Daniel Samper Ospina, y
“¿Por qué nadie se mete con Álvaro Uribe?” del canal de opinión La Pulla en YouTube,
del periódico El Espectador, en los cuales se critican posturas ideológicas y comentarios
del expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez.
Ambos programas colombianos analizan semanalmente, a través de la sátira y el
sarcasmo, sucesos coyunturales del devenir en la política colombiana, por lo tanto las
situaciones referidas, los personajes analizados y el lenguaje empleado responden al
universo de representaciones simbólicas e históricas propias de Colombia.
Marco referencial
Una primera referencia que busca abarcar este ensayo, previo a la revisión de
posturas referentes al análisis del discurso, es el alcance del derecho a la libertad de
expresión que aborda el marco jurídico del sistema interamericano de protección de los
derechos humanos, esto con el único fin de cotejar los hallazgos de los casos analizados
para este ensayo y dar paso a la respuesta de la premisa planteada.
Este alcance al derecho de la libertad de expresión, que se aborda desde el marco
jurídico del sistema interamericano (la Convención Americana, la Declaración
Americana y la Carta Democrática Interamericana), es condición indispensable para la
consolidación, el funcionamiento, y la preservación de los regímenes democráticos, y en
ese orden de ideas prevenir sistemas autoritarios, facilitar a la autodeterminación personal
y colectiva y hacer operativos de control y denuncia ciudadana. (CIDH, 2010, p. 3).
Revista ComHumanitas, Vol 10, núm. 1 (2019), Enero-abril 2019. ISSN: 1390-776X Págs: 26-48
29
Por lo tanto, salvaguardar un derecho específico de expresión que permita el
funcionamiento de sistemas democráticos, implica abarcar la expresión humana en toda
su dimensión a la vez que se faculta la posibilidad de buscar, recibir y difundir
información y opinión libremente “por cualquier medio de comunicación” (CIDH, 2010,
p. 7).
En virtud del derecho de la difusión de información y opinión, la Corte
Interamericana de Derechos Humanos garantiza las difusión de ideas favorables, pero
también las que pueden ofender, inquietar o perturben al Estado en pro del pluralismo, la
tolerancia y el espíritu de apertura, categorías primordiales para la existencia de una
sociedad democrática (CIDH, 2010, p. 10), que necesita a su vez un mayor nivel de
discusión pública sobre el funcionamiento de la sociedad, y específicamente sobre
asuntos de interés público.
El control democrático de la gestión pública, a través de la opinión pública,
fomenta la transparencia de las actividades del Estado y la responsabilidad de los
funcionarios públicos sobre sus actuaciones, y es un medio para lograr el máximo
nivel de participación ciudadana. De allí que el adecuado desenvolvimiento de la
democracia requiera la mayor circulación de informes, opiniones e ideas sobre asuntos
de interés público. (CIDH, 2010, p. 11)
Estas opiniones e ideas pueden venir de la mano del humor político (caricatura,
crítica, ironía, sátira, sarcasmo), porque su intención comunicativa se presenta como
instrumento de denuncia y crítica social.
Para el lingüista T. Van Dijk, estas opiniones, o puntos de vista, que presuponen
un juicio basado en valores y normas que son socialmente compartidos, es decir que están
representadas por proposiciones que caracterizan predicados evaluativos, es esto,
predicados que presuponen valores (van Dijk, Ideologías, 1999, p. 55), se inscriben en un
sistema de creencias sociales. Tal sistema de creencias, por pertenecer a un ámbito de lo
social, implica que es compartido entre sus miembros “nuestro casto conocimiento del
mundo está constituido por tales creencias social y culturalmente compartidas” (van Dijk,
Ideologías, 1999, p. 48).
A estas creencias sociales (opiniones, criterios de verdad, valores) se inscriben las
representaciones mentales es decir aquellas ideas, comportamientos y sistemas de valores
que, para poder orientar, buscan definir un orden en el grupo y como fin secundario
asegurar la comunicación entre sus miembros, proporcionando:
“criterios de pertenencia y acceso al grupo (¿Quiénes somos nosotros?, ¿Quién
pertenece a nuestro grupo?), acciones típicas y objetivos (¿Qué hacemos y por qué?),
normas y valores (¿Qué es bueno y qué es malo para nosotros?), la posición social en
relación con otros grupos (¿Dónde estamos nosotros?), así como los recursos sociales
especiales del grupo (¿Qué tenemos?)” (van Dijk, 2000, p. 52).
Así mismo, las representaciones mentales conforman sistemas básicos de la
cognición social (conocimiento y actitudes compartidas de un grupo) y su sistema básico
son las ideologías, “esencialmente sociales” (van Dijk, 1999, p. 49) por lo tanto, “las
ideologías son las representaciones mentales que forman la base de la cognición social,
Revista ComHumanitas, Vol 10, núm. 1 (2019), Enero-abril 2019. ISSN: 1390-776X Págs: 26-48
30
esto es, del conocimiento y actitudes compartidos de un grupo” (van Dijk, 2000, p.
56), y le dirá a este cómo responder o cómo representarse, porque la ideología se
desarrolla para coordinar lo que socialmente será compartido y la forma en que se
manejará un conflicto.
Consecuentemente, la ideología como base del conocimiento precisa de la
práctica del discurso para que la ideología se reproduzca, en donde esta a su vez controlará
y moldeará al discurso “el significado o el contenido del discurso es controlado por las
interpretaciones subjetivas por parte de los usuarios del idioma de la situación o eventos
de los que trata el discurso, esto es, por sus modelos mentales” (van Dijk, 2005).
Por lo tanto, dado el rol de la ideología en las representaciones mentales de un
colectivo, esta refleja cómo el grupo aborda o ve un acontecimiento determinado y
además controla las opiniones sobre tales acontecimientos además del conocimiento (a
través del discurso). Sin embargo el contenido del discurso es controlado por los modelos
mentales, y por lo tanto subjetivo, de quien emplea el lenguaje. (van Dijk, 2005).
Es así que la ideología dictará para el colectivo qué es bueno o malo, correcto o
incorrecto, lo que debe o no debe ser hecho, incitando para ello opiniones “puesto que las
ideologías son sociales y están compartidas, ellas incluyen las opiniones sociales de un
grupo” (van Dijk, 1999, p. 53) además que presuponen un “juicio basado en valores y
normas socialmente compartidos” (van Dijk, 1999, p. 54).
Este control subjetivo (prejuiciado) da paso a discursos ideológicos que hablan
desde un punto de vista negativo o positivo en vista del “prejuicio ideológico del modelo
mental” (van Dijk, 2005), concordante con las opiniones, o en el caso de este ensayo, con
el humor político como espacio valorativo de opinión o de resistencia contra una
acontecimiento específico.
En este punto de inflexión, van Dijk se pregunta sobre la clase de creencias
sociales que están involucradas en la ideología y cómo están organizadas. Si la práctica
para que se reproduzca la ideología se da a través del discurso, este se desarrolla a través
del lenguaje y la comunicación para que pueda explicitarse. Consecuentemente, es el
conocimiento de la estructura del discurso el que puede develar la ideología subyacente.
Van Dijk propone un estudio de esta estructura a través de modelos fonológicos,
gráficas sintácticas, léxicas, estilísticas, retóricas, proposiciones, coherencia, entre otras,
para develar la ideología, además de un análisis semántico de los significados en el
discurso, “metafóricamente hablando, entonces, las ideologías son ‘gramáticas’ de las
prácticas sociales específicas de un grupo” (van Dijk, 2000, p. 52).
En consecuencia, y para dar soporte a la propuesta de T. van Dijk en cuanto al
análisis semántico de los significados, este ensayo se valió de las propuestas de George
Lakoff y Mark Johnson, quienes conciben a la metáfora como concepto que rige el
pensamiento “nuestro sistema conceptual ordinario…es fundamentalmente de naturaleza
metafórica” (Lakoff & Johnson, 2004, p. 39).
Revista ComHumanitas, Vol 10, núm. 1 (2019), Enero-abril 2019. ISSN: 1390-776X Págs: 26-48
31
Gracias a las posturas de Lakoff y Johnson en las palabras es posible encontrar
conceptos que estructuran lo que percibimos y cómo nos relacionamos, a través de las
cuales el lenguaje evidencia el sistema conceptual que usualmente empleamos al pensar
y actuar. Por lo que se afirma que el sistema conceptual humano es en gran medida
metafórico.
El análisis, a través de las metáforas, se da en apoyo a un discurso cuyo lenguaje
es el humor, y por lo tanto su forma discursiva tanto en el habla como en la imagen es
una continua significación semántica, porque en vista de que su función es hacer crítica
necesita plantear representaciones opuestas a las expresadas en el discurso político
oficial.
Por otro lado, este ensayo retomó parte de las estructuras discursivas de análisis
de videos, de acuerdo a la propuesta de Jesús González Requena y Amaya Ortiz, que
encuentran en la metáfora delirante el objeto del deseo imaginario, con el objetivo de
identificar en el discurso una temática de la seducción, en donde el Yo del sujeto en la
identificación imaginaria es capturado.
Finalmente, para especificar el discurso al que se alude, se tomó como punto de
partida el espacio valorativo de una ideología (que es social), en donde las opiniones
vertidas por sus miembros pueden responder a discursividades distintas (para que la
ideología se reproduzca).
Para este caso particular de análisis se seleccionó al humor como ese espacio
valorativo de la ideología, en donde el humor responde tanto como estrategia discursiva
como transgresora de un poder, que comporta “dos puntos de vista uno implícito (serio)
y otro absurdo (ridículo). El primero contiene la fuerza ilocutiva, es decir, lo que se quiere
movilizar en favor de la protesta; el segundo contiene la idea que se ataca, idea que
manifiesta el tono burlesco y el punto de vista absurdo puesto en el interlocutor” (Heredia,
2013, p. 91).
Metodología
Para el presente análisis se tomaron como referencia dos canales de YouTube que
dan cuenta de la realidad política de Colombia desde un tono satírico y humorístico, que
buscan ilustrar y responder a la premisa planteada, y permiten por lo tanto comparar el
tipo de lenguaje y la intencionalidad.
Los canales referidos conllevan un trasfondo político per se en vista del tipo de
análisis que realizan, esto para comprender la fuente de la que se nutren sus comentarios
o el objetivo que persiguen. Dani ``el Samper Ospina es un reconocido periodista y
escritor, perteneciente a una familia de tradición política y periodística en Colombia. Por
otro lado, La Pulla es una columna de opinión del diario El Espectador, un periódico
colombiano de corte editorial liberal que se autoproclama como propositivo y no de
oposición.
Revista ComHumanitas, Vol 10, núm. 1 (2019), Enero-abril 2019. ISSN: 1390-776X Págs: 26-48
32
El primer video, de 12 minutos de duración, pertenece al canal de YouTube Hola
soy Danny del periodista Daniel Samper Ospina, publicado el 1 de abril del 2017, en
donde analiza, desde el humor político, la invitación a una marcha contra la corrupción
convocada por el expresidente de Colombia desde el periodo 2002 – 2010 Álvaro Uribe
Vélez, en medio de un debate por temas de corrupción durante su gobierno. El segundo
video: La Pulla, un espacio de opinión en YouTube del periódico El Espectador (de 6
minutos de duración publicado el 1 de marzo del 2018), busca responder a la
incomprensible aceptación del expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez, un
personaje de la política colombiana inmerso en escándalos de corrupción.
Se realizó un análisis cualitativo de los discursos empleados en cada video a partir
de los planteamientos metodológicos de Teunvan Dijk, no para verlos como discursos
desde el poder sino como discursos que desde la opinión y la crítica pueden hace para
conocer la macroestructura, microestructura y superestructura del discurso, además de
aportes de Goerge Lakoff, Jesús González Requena y Amaya Ortiz, para clarificar
conceptos propios del lenguaje político colombiano, y característicos del lenguaje de
Daniel Samper, y dar cuenta de las propuestas que su discurso aportan al debate de los
asuntos de interés público como ejercicio de un sistema democrático.
Por lo tanto para evidenciar el aporte que desde el humor y la sátira realizan ambos
videos al ejercicio del escrutinio político, se seleccionaron como indicadores: las
proposiciones, macroproposiciones y macrorreglas como arquitectura textual de la
macroestructura de los discursos.
Posteriormente, para análisis de la microestructura del discurso, se revisaron las
proposiciones textuales, roles semánticos, presentación de ideas y secuencias de la
oración, como indicadores de la semántica oracional empleada, esto para comprender a
semántica léxica del ejercicio. Asimismo, se revisaron las estrategias cognitivas y de
enunciación desarrolladas.
Finalmente se analizó la estructura esquemática y retórica, como indicadores de
la superestructura del discurso, así como las imágenes más relevantes que apoyaron la
estructura del discurso.
En esta propuesta de estructura que incluye una revisión de expresiones fonéticas
interesaron igualmente los modos de la paraverbalidad (entonación, ritmo) y los modos
no verbales (gestos, lenguaje corporal) como significantes concomitantes de la estructura
gramatical del discurso.
Revista ComHumanitas, Vol 10, núm. 1 (2019), Enero-abril 2019. ISSN: 1390-776X Págs: 26-48
33
Hallazgos
Fuimos a marchar contra la corrupción (pero no les gustó)
El programa “Fuimos a marchar contra la corrupción pero no les gusto (ft)
Vladdo” documentó la intención del periodista Daniel Samper, junto al caricaturista
Vladdo, de acceder a la marcha contra la corrupción convocada por el Procurador de la
Nación Alejandro Ordóñez Maldonado y el expresidente Álvaro Uribe Vélez, pero
llevando sus propias propuestas respecto a lo que consideraban como corrupción en
Colombia.
Para comenzar a identificar la configuración discursiva del video, que se enmarca
en una enunciación de tipo opinión argumentativa, porque busca hacer comprender su
discurso (González & Ortiz, 1999, p. 22), se identifica en primera instancia con una
narratividad interpretada por el Yo, representando en quien comenta el relato: Daniel un
periodista, que desde la sátira, evidencia situaciones de la política colombiana,
exponiendo sus tesis desde el espacio de trabajo de su casa; Tú, visto en quien ve el video
y lo comprende porque entiende el devenir social y político de Colombia y porque Daniel
busca convencer con su opinión argumentada otra forma de ver la realidad, y en esta
relación Yo interviene el Él/Ella, representada por el argumento: La Corrupción,
aquella a quien se debe atacar.
Con el ‘Ella’, la Corrupción, avanzamos hacia el espacio especular, ese que hace
ver, que obliga a detener la mirada, y con esta introducción se detiene la mirada en dos
personajes: Álvaro Uribe y Alejandro Ordóñez, dos personalidades políticas que
estuvieron (y están) bajo vigilancia por actos de corrupción. Con ellos el análisis
discursivo se encuentra la metáfora delirante: Daniel denuncia que son Ellos quienes
tienen la falsa verdad, Ellos son el “objeto del deseo” (González & Ortiz, 1999, pág. 27),
porque ellos son metáfora pura en su lucha contra la corrupción, pero también son
metáfora del cinismo, en el concepto simbólico que propone Daniel, que al mismo tiempo
él expone y acusa.
Asimismo, desde un análisis ideológico, se reconoce la necesidad de Daniel de
exponer las falencias y errores cometidos por dos ideólogos conservadores de la derecha,
que acuden a una exhibición pública de opinión en contra del mal uso de poder político
en Colombia: una marcha contra la corrupción que Daniel busca evidenciar, en clara
ironía, una ‘marcha de corruptos contra la corrupción’, pero que él mismo como
ciudadano, en contra de la corrupción, busca acceder, no sólo para evidenciar el hecho
también en el ejercicio de su derecho democrático. Esta ironía, como estrategia
discursiva, “funciona como contraverdad, pues lo dicho explícitamente se desmiente por
una información situacional o contextual explícita…” (Acosta & Sánchez, 2004, p. 62).
Por otro lado, comprender las implicaciones que conlleva el ejercicio crítico y
pedagógico desde el humor que profesa Daniel en su video con el fin de realizar control
de la gestión pública, pasa por realizar un análisis crítico del discurso.
Revista ComHumanitas, Vol 10, núm. 1 (2019), Enero-abril 2019. ISSN: 1390-776X Págs: 26-48
34
Las proposiciones del discurso, como pilares de la macroestructura del video de
Daniel Samper, señalan: ‘Daniel encuentra el canal de un youtuber mayor de 40 años, un
personaje polémico que destituyeron porque se demostró compra de su reelección / este
personaje quemaba libros y promovió el empleo en Colombia, nombrando a familiares /
Le agrada que Ordoñez sea youtuber para que no robe protagonismos a Popeye, otro
youtuber del Uribismo’ / Ordoñez, Popeye (criado por Pablo Escobar) y Uribe,
promueven una marcha contra la corrupción / Todos tienen una historia de corrupción /
Si estos personajes convocan a una marcha sobre la corrupción seguro es para
promoverla, porque su corrupción es decente / Pero invitaban contra la corrupción en
general / Por eso se Daniel se suma contra la corrupción / Invita al caricaturista Vladdo
quien le ayuda a hacer los carteles porque los del presidente Santos costaron 400.000 / En
la marcha contra la corrupción, los ‘uribistas’ le gritan ‘enmermelados’ y los sacan por
traidores / Pero advierten que marcharán contra la corrupción de un solo lado / Y para
pasar por corruptos cometerán actos de corrupción.
Por lo tanto, se definieron las
siguientes macroproposiciones para
conformar las macrorreglas: Tres
personajes de la política colombina se
reúnen para convocar a una marcha
contra la corrupción / Dos de ellos
están señalados de corrupción y el
tercero es exnarcotraficante / Si
convocan una marcha contra la
corrupción debe ser para promoverla /
pero si la marcha es contra la
corrupción debe ser en general / Se
suma a la marcha en compañía de un
caricaturista por lo absurdo de la
propuesta / no tienen éxito en la
marcha / se volverán corruptos para ser
aceptados / seguirán insistiendo en la
idea de marchar contra toda la
corrupción porque la justicia
determinó que quienes convocaban a
la marcha sí eran corruptos.
Respecto a la microestructura del discurso en Daniel Samper, se encontraron
como proposiciones textuales: “al final de este capítulo estaré en una marcha” = ejerceré
mi derecho ciudadano a reclamar / “invierto horas valiosas en aprender de mis colegas,
es todo un viaje del intelecto” / como significado oculto a la pobre oferta analítica que
circula en internet.
En su ‘inversión’ para el aprendizaje, Daniel se encuentra con una invitación de
Alejandro Ordóñez (el exprocurador de Colombia) a una marcha contra la corrupción
Revista ComHumanitas, Vol 10, núm. 1 (2019), Enero-abril 2019. ISSN: 1390-776X Págs: 26-48
35
seguido de una cortinilla con las barras de color que siguen al corte de una transmisión
de televisión con el característico tono de 1 kHz para calibración de audio, es decir, al
presenciar una situación paradójica (porque quien invita a la marcha contra la corrupción
está inmerso en demandas por corrupción) le sigue la cortinilla, por lo tanto ‘cortinilla de
barra de colores’ = me quedo sin palabras por lo ilógico de la situación, o ‘sin palabras’.
Asimismo, recuerda que Ordóñez además de haber sido destituido, quemaba libros en su
juventud “El Goebbels búcaro fundador del Ku, Klux, Klan, capítulo Jirón” = el ideólogo
bumangués (búcaro o de Bucaramanga) de propaganda del Tercer Reich, en este caso de
Uribe, fundador de la organización de extrema derecha Ku Klux Kan versión colombiana,
quien “ayudó a promover el empleo en Colombia, al menos de los familiares de los
magistrados que debían elegirlo a él” cuando se mofa “Yo me nombro, tú te nombras, yo
nombro a los tuyos, tú me nombras a mí, yo nombro a tu esposa y tú después me reeliges
a mí” (Samper, 2017) = favoreció el nepotismo para que le devolviesen favores políticos,
en evidente contexto de corrupción.
Al enlistar los nombres que acompañarán la marcha, cita a Popeye: “un hombre
criado por su patrón Pablo Escobar” = una persona con los mismo criterios éticos de un
narcotraficante; Álvaro Uribe “El Chaparrón Bonaparte del Dr. Ordóñez” = el dueto de
bobos que, en un sinsentido, protestan, y quien además es “aquel personaje político,
prócer de la moral, que solicitaba a sus congresistas que votaran antes de que fuesen
enjuiciados” = Uribe, un político!sin!escrúpulos!ni!ética!que!pide!a!quienes!van!a!ir!a!
la! cárcel! por! corrupción! que! voten!por! sus! propuestas,! en! referencia! al! insólito!
requerimiento!que!hizo!en!el!2007!a!los!senadores!en!el!Congreso!de!la!República!
para!que!aprobaran!proyectos!de!su!gobierno!cuando!algunos!de!los!senadores!eran!
investigados! por! vínculos! con! el! paramilitarismo! en! lo! que! se! conoció! como! la!
parapolítica.!
En clara alusión a Uribe, Daniel se muestra sobre un caballo de madera, tomando
café y luciendo un sombrero aguadeño o sombrero paisa, proclama un discurso con acento
típico de la región cafetalera de Colombia: “Hijitos, quiero pedir a todos los congresistas,
que mientras no estén presos, salgan a marchar contra la corrupción” = Uribe, un político
poseedor de vastas tierras que da discursos sobre su caballo (pero el caballo de un niño a
quien no se le debe hacer caso porque juega con las palabras), haciendo solicitudes
insólitas a congresistas, que están con procesos pendientes por corrupción.
En referencia al collar de arepas que recibiera en una condecoración simbólica,
Daniel señala que las investigaciones de corrupción del caso Odebrecht en el gobierno de
Uribe no prosperaron porque “alimentó su acuciosa mirada con carbohidratos y grasas,
porque era de vista gorda” = Ordóñez es un político que no hiló fino en su investigación
dejando pasar muchas pruebas que podrían incriminar a Uribe; y enfatiza que además
debían haber puesto a su collar, chicharrones “porque tuvo muchos chicharrones por
discriminar a las minorías” = mientras fue Procurador de la nación se le conoce por la
cantidad de problemas que originaron sus comentarios hacia las comunidades LGTB,
indígenas y matrimonio del mismo sexo.
Revista ComHumanitas, Vol 10, núm. 1 (2019), Enero-abril 2019. ISSN: 1390-776X Págs: 26-48
36
Daniel deduce consecuentemente que en vista de que la marcha fue convocada
por Uribe y Ordóñez, esta debe ser para promoverla, en donde “quizá la única corrupción
decente era la de ellos” = ellos sí pueden reunirse en evidente asocio de corrupción, por
el caso Odebrecht, y hay impunidad, por eso la marcha debe ser para promover la
corrupción, pero concluye que la marcha debería ser contra la corrupción, porque le
“repugna la corrupción llena de mermelada de este gobierno, y más ahora que estoy a
dieta” = no tolera el uso de dineros del Estado para beneficios privados o particulares
cuando ‘unta’ a quienes quiere beneficiar”; no come ni “arepas ni mermelada” = no estoy
de acuerdo ni con Ordõnez ni con la corrupción; y decide por lo tanto “protestar contra
toda la corrupción” = no solo protesta desde el uribismo.
Al invitar al caricatura colombiano Vladdo para pintar los carteles de la marcha
especifica que “son los carteles de la marcha, no los carteles de Medellín” = No los
sicarios comandados por Pablo Escobar en la época del narcotráfico porque eso es tema
de Popeye, el lugarteniente de Escobar, y así como especifica que son ellos quienes los
pintarán, indica que “íbamos a comprar afiches, pero los afiches están muy caros, a Santos
le costaron 400.000 USD” = nosotros no somos corruptos como el gobierno de Santos a
quien el grupo Odebrecht le habría entregado 400.000 para su campaña en el 2010, como
supuesta inversión para carteles.
Vladdo, se declara como experto en Uribe además de leer un libro ficticio sobre
sus memorias, un libro hueco que contiene varios sistemas de almacenamiento
informático externo (memorias y discos magnéticos) con información sobre procesos
judiciales relacionado con Uribe, entre ellos: las interceptaciones telefónicas ilegales
realizadas por el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) a líderes de
oposición durante el mandato de Uribe; la vinculación de su hermano Santiago Uribe con
bandas paramilitares llamadas ‘Los 12 Apóstoles’; las visitas a la cárcel que realizó Uribe
a César Villegas, alias ‘El Bandi’, una persona relacionada y condenada por el proceso
8.000 (un proceso judicial relacionado con financiamiento de dineros del narcotráfico a
políticos colombianos). “lo sigo, lo leo, es un inspirador” / Uribe es material para mis
caricaturas, por la gran cantidad de noticias sobre corrupción de las que es partícipe.
Vladdo comienza su caricatura con la propuesta de Daniel: Agro Ingreso Seguro
(AIS) para que no se repita en la marcha con la corrupción, a lo que Vladdo responde
“por eso un antioqueño ilustre como Andrés Felipe Arias, que ha hecho tanto contra la
corrupción de este país”, y de acuerdo con Daniel “asignó unos subsidios agrarios a
terratenientes desamparados a los que nadie ayudaba” = El ministro, en flagrante uso de
corrupción, que benefició con grandes sumas de dinero a políticos y terratenientes a través
de un subsidio dirigido a campesinos. En un siguiente cartel “no más cohechos de una
sola persona” Daniel comenta al respecto: “fue un hecho de corrupción que se dio en el
gobierno de Álvaro Uribe, muy innovadora, porque consistió en un cohecho, de un
soborno, que participó comprobadamente una persona pero no la otra” = Según Uribe el
cohecho en su gobierno es de una sola persona y no como lo dictamina la ley, en
referencia a actos de corrupción que permitieron cambios en la Constitución para la
Revista ComHumanitas, Vol 10, núm. 1 (2019), Enero-abril 2019. ISSN: 1390-776X Págs: 26-48
37
reelección de la presidencia de Uribe, en el cual una sola persona fue juzgada (caso
‘Yidispolítica’).
Antes de participar en la marcha una corte señala: “8.000 segundos después”
(Samper, 2017), en referencia al ‘proceso 8.000’ (un proceso judicial efectuado durante
la presidencia de Ernesto Samper, tío de Daniel Samper, bajo la acusación de recibir
financiamiento del narcotráfico para su campaña) = me pronuncio contra todo tipo de
corrupción inclusive la que sucedió en mi familia. Al ingresar a la marcha, Daniel y
Vladdo proclaman: “Corrupciones peye, marchemos con Popeye” = A pesar de que la
corrupción es desagradable, marchamos junto a Popeye quien convocó contra la
corrupción; “Ordóñez es un macho, yo soy un buen muchacho” = resulta valiente Ordóñez
después de acusaciones probadas de corrupción, que además quiera realizar una protesta
contra la corrupción; “¡Corrupción sí, pero no así!”= Esta falsa movilización contra la
corrupción tiene evidentes tintes políticos, “Zona franca de occidente, presente, presente,
presente” = aquí estamos quienes no aprobamos las zonas libres de impuestos después de
ser adquiridas mediante acciones fraudulentas como la de los hijos de Uribe.
Al finalizar el video y después de ser amedrentados por la marcha uribista, Daniel
se queja de que “no lograron obtener ni siquiera un lote en zona franca” = quienes
marchaban desconocen, aprueban o demeritan el que los hijos de Uribe cometieran actos
de corrupción; y advierte que comprará : “unas hectáreas a los Dávila Abondano,
esconderemos nuestra declaración de rentas y seremos millonarios” = Para poder
participar de esta insólita marcha me comportaré reprobatoriamente cometiendo actos de
corrupción para ser aceptado por más gente que no comprende los niveles de corrupción
del expresidente Uribe.
De acuerdo a los anteriores hallazgos se identifican los siguientes roles
semánticos: Agente: Daniel Samper y Vladdo / Objeto: la corrupción / Instrumento: la
marcha / Modo: la sátira política / Beneficiario: el pueblo colombiano / Causa: la
exposición de la verdad frente a un hecho insólito / Oponente: Alejandro Ordóñez, Álvaro
Uribe y los uribistas. Con este antecedente se puede estipular, en lo referente a la
presentación de ideas, que Daniel presenta temas coyunturales de la política colombiana
de forma no convencional, y resalta complejidades políticas desde la sátira para
contrarrestar acciones que resultarían reiterativas de ser presentadas bajo una estructura
de noticias formales, es decir, llama la atención porque juega con la semántica de las
oraciones para construir sentido, sin embargo, desde una semántica léxica, las palabras
que emplea son de uso común para quien conoce sobre la realidad colombiana, con
terminología propia del dominio político, con palabras coloquiales como ‘mermelada’.
Por otro lado, es posible identificar dos silogismos al inicio del discurso de Daniel,
que marcan el ritmo de su argumento, en el primero señala que si Alejandro Ordóñez
convoca a una marcha al igual que Álvaro Uribe, y si ambos están inmersos en demandas
por corrupción, entonces la convocatoria a la marcha es para promover la corrupción, y
la segunda, busca encontrar un sentido al sinsentido de tal argumento, por lo tanto si tanto
Ordóñez como Uribe convocan a una marcha contra la corrupción, y si ambos están
Revista ComHumanitas, Vol 10, núm. 1 (2019), Enero-abril 2019. ISSN: 1390-776X Págs: 26-48
38
inmersos en demandas por corrupción, lo más probable es que él, Daniel, participará
porque la convocatoria debe ser contra todo el concepto que engloba corrupción.
Estos silogismos, como estrategias de enunciación, transparentan el juego de
palabras: se presupone que dos políticos inmersos en actos de corrupción convocan una
marcha pero debe ser para ‘promover’ la corrupción, esto implica un sinsentido que
infiere el tener que buscar una salida lógica, por lo tanto una nueva implicación con
sentido lógico de la convocatoria a la marcha vincula a una idea con sentido coherente:
la convocatoria debe ser para marchar contra toda la corrupción.
Como estrategia cognitiva, se diferencia una exhortación específica como
leitmotiv del discurso de Daniel: “¡vamos a protestar contra la corrupción, pero contra
toda la corrupción!” esto con el objetivo de guiar el proceso analítico que propone Daniel
para llegar a determinada conclusión en quien le ve y comprende, es decir, llegar a la
conclusión de que la convocatoria en contra de la corrupción convocada por personajes
políticos inmiscuidos en procesos de demandas por corrupción resulta un sinsentido, y
esto se expone con claridad gracias al lenguaje satírico, concatenando ideas, para lograr
la coherencia local del discurso, comprendiendo primero algunos sucesos de la política
colombiana y algunas metáforas propias del lenguaje colombiano.
Pasando a la superestructura del discurso, encontramos que la gramática del relato
en Daniel está conformada de la siguiente forma narrativa: Daniel como periodista
informa sobre una situación que está por desarrollarse, una situación que carece de toda
lógica por los antecedentes, pero que apelando a la razón podría otorgarle sentido, por
ello decide que se sumará a tal situación, pero una vez que se suma se evidencia el sin
sentido inicial. Esta narratividad esclarece el contexto que tal propuesta debería generar
en quien le ve, es decir, Daniel se pregunta si ¿se justifica que dos políticos inmersos en
corrupción marchen contra la corrupción?, o por el contrario ¿es claro el mensaje que
Daniel quiere transmitir?
En esta misma dirección, la estructura retórica que cumple su discurso se dirige
hacia la perlocución, porque busca provocar un efecto, es decir, busca llamar la atención
de quien le ve, que piense las consecuencias de lo que se está gestando con la convocatoria
a la marcha y que vea el despropósito o sinsentido de la acción. Emplea como estrategia
retórica la presentación de una situación para familiarizar a quien le ve con la temática
del problema, luego apela a la razón para demostrar un sinsentido empleando para ello el
humor “Cuando Uribe y Ordóñez convocaron a una marcha sobre la corrupción,
inicialmente pensé que era para promoverla”, y vuelve a argumentar que tal sin sentido
no tiene fundamento y que por lo tanto debe implicar otra situación, en esta ocasión más
razonada: “en una segunda mirada comprendí que no, que invitaban a marchar contra la
corrupción en general” para lo cual asiste a la marcha, en donde evidencia efectivamente
el sinrazón de la convocatoria, cuando al protestar contra la corrupción es amenazado por
los simpatizantes de quien convoca, evidenciando nuevamente que el fin no es el
originalmente planteado, sino una marcha cuyo fin es político afín a Uribe.
Revista ComHumanitas, Vol 10, núm. 1 (2019), Enero-abril 2019. ISSN: 1390-776X Págs: 26-48
39
Es importante tomar en cuenta que Daniel valida su discurso en un medio de uso
masivo a través de internet: YouTube, cuyo canal cuenta con más de 940 mil
visualizaciones, más de 380 mil suscripciones al canal, más de 7 mil comentarios, y cuya
plataforma además permite comunicar contenido a través de audio y video, en donde las
imágenes conforman un espacio discursivo adicional y complementario.
En el video resaltan tres imágenes con la doble intención de parodiar para, por un
lado, llamar la atención sobre un hecho y, por otro, denunciar (para incitar el debate) a
través de la crítica. Una de estas imágenes responde a Daniel sentado sobre un pequeño
caballo de madera, tomando café y luciendo un sombrero aguadeño mientras pronuncia
con acento paisa: “Hijitos, quiero pedir a todos los congresistas que nos han apoyado, que
mientras no estén presos, salgan a marchar contra la corrupción” (Samper, 2017), una
hipérbole de Uribe que pronuncia un discurso sinsentido que cobra sentido a través de la
sátira, haciéndolo más comprensible.
Una segunda imagen es el cartel: “no más compra de reelecciones” que diseña
Vladdo, en donde se ve la caricatura de Álvaro Uribe siendo bendecido por un Alejandro
Ordóñez con investiduras clericales. Se emplea la figura retórica de la sátira porque la
intención es desacralizar el discurso sinsentido, para darle sentido, a través de la mofa.
De esta manera es un discurso haciendo referencia a otro discurso (interdiscursivo) para
comprender en términos más simples que una figura de Ordóñez, que juega el papel de
orientador moral, da su visto bueno a una figura de Uribe que con las manos juntas y una
aureola falsa (porque está amarrada), como un falso santo, recibe el beneplácito de su
ideólogo, en donde adicionalmente cantan al unísono en un ‘coro angelical’: “No a la
compra de votos”.
Una tercera, y última imagen que resalta es Vladdo y Daniel luciendo símbolos,
en explícita referencia a las imágenes que acompañan la convocatoria a la marcha:
sombreros aguadeños (sombrero típico paisa que suele usar Uribe), zapatos crocs (zapatos
que usa regularmente y que le acompañaron durante las entrevistas del proceso de paz
mientras los lucía con saco y corbata), tirantas (accesorio que usa Ordóñez para vestir),
collar de arepas (por la investidura simbólica como hijo adoptivo del departamento de
Antioquia que recibiera a cambio de la investidura oficial que le fuese negada como hijo
adoptivo en vista del nulo aporte al departamento), camándula (por la inclinación
religiosa de Ordóñez y la reiteración de unir la política con la religión en una país laico),
hoja de espinacas (en relación a la convocatoria de Jhon Jairo Velázquez alias ‘Popeye’,
lugarteniente del narcotraficante Pablo Escobar) y un guante negro o la ‘mano negra’ (en
referencia a un comentario del presidente Juan Manuel Santos sobre un símbolo de
violencia impune). Nuevamente, los símbolos se presentan en un ambiente de crítica y
denuncia, Daniel y Vladdo se invisten de símbolos que se relacionan con la marcha para
llamar la atención sobre los hechos, y para expresar críticamente el sinsentido de lo que
se manifiesta o lo que está detrás de la marcha (quienes convocan la marcha).
Daniel continuamente juega con la sátira que, como modelo discursivo
ideológico, busca manifestar su poder persuasivo apelando a valores como el bien, la
Revista ComHumanitas, Vol 10, núm. 1 (2019), Enero-abril 2019. ISSN: 1390-776X Págs: 26-48
40
verdad y la justicia (Llera, 1998-1999, p. 14). Asimismo, su discurso funge como medio
para organizar sus creencias sociales, acerca de lo bueno o lo malo, correcto o incorrecto
y actuar en consecuencia (van Dijk, Ideologías, 1999, p. 21), y es a través de este discurso
que busca encontrar sentido a la sociedad y regular las prácticas sociales (van Dijk,
Ideologías, 1999, p. 22).
En este juego de satirizar mediante su discurso elige un estilo léxico a través de
eufemismos muy propios del lenguaje político colombiano: cuando especifica la palabra
‘mermelada’ hace referencia al clientelismo y la corrupción, es decir, el uso de dineros
del Estado para beneficios privados o particulares cuando ‘unta’ a quienes quiere
beneficiar, por lo tanto mermelada = corrupción.
Del mismo modo, al referirse sobre la intervención de Ordóñez como Procurador
de la nación, enfatiza que éste “alimentó su acuciosa mirada con carbohidratos y grasas
porque era de vista gorda” (Samper, 2017), como metáfora de su negación a atender los
casos de corrupción vinculados a Odebrecth durante el gobierno de Uribe, y “a su collar
[de arepas] han debido ponerle chicharrones…por discriminar a las minorías” (Samper,
2017), como eufemismo de problemas difíciles de afrontar y resolver, es decir, su
incapacidad propició problemas difíciles de resolver con las minorías. Por último la
hipérbole ‘corrupción decente’ es una crítica a la hipocresía de quienes convocan a la
marcha. Tales lexicalizaciones expresan indirectamente los valores implícitos
incorporados en los significados de sus palabras (van Dijk, Ideologías, 1999, p. 122).
¿Por qué nadie se mete con Álvaro Uribe?
La Pulla, espacio de opinión del periódico El Espectador, intervino el 1 de marzo
del 2018 con la pregunta ¿Por qué nadie se mete con Álvaro Uribe? A través del sarcasmo
como estrategia discursiva, los periodistas María Paulina Baena y Juan Carlos Rincón,
analizaron los pormenores históricos de la vida política de Álvaro Uribe Vélez para
comprender su permanencia en el poder a pesar de los escándalos de corrupción y otros
vicios políticos en los que se encuentra inmerso.
Baena y Rincón emprenden su análisis de opinión con los señalamientos que la
prensa y varias investigaciones hacen sobre los nexos de Uribe con el paramilitarismo
(fuerzas armadas al margen de la ley que sirven al Estado), narcotráfico, corrupción,
violencia y obstrucción a la justicia, empleando en su video un léxico y entonación muy
característicos del sarcasmo.
La configuración discursiva en La Pulla se reconoce en una narratividad
interpretada por el Yo /Nosotros: Baena y Rincón, periodistas que representan una
institución (El Espectador) opinan a través del sarcasmo con el objetivo de exponer los
sofismas que continuamente predica Uribe para salir impune de señalamientos; Tú,
Álvaro Uribe Vélez a quien se dirigen como el destinatario de las denuncias de Baena y
Rincón; y el sofisma de la doctrina uribista como ‘Él’ de todo el argumento. En este
Revista ComHumanitas, Vol 10, núm. 1 (2019), Enero-abril 2019. ISSN: 1390-776X Págs: 26-48
41
sofisma se encuentra el espacio especular porque llama la atención: Uribe como paradoja
del poder político.
Como resultado de esta configuración discursiva se revela la intencionalidad
ideológica del discurso: Baena y Rincón, como voz de opinión de un periódico que
históricamente responde a tendencias liberales, señalan una ética política reprochable en
Uribe, pero a través de un lenguaje no metafórico sino de un juego dialéctico de
inteligencia verbal que busca dar a entender un sentido contrario de lo que expresan sus
oraciones llenas de ironía sarcástica (Laborda, 2002, p. 316).
Para comprender cómo este discurso de humor político, que se configura desde el
sarcasmo, responde a la pregunta inicialmente planteada en este ensayo, se revisará la
macroestructura, microestructura y superestructura del discurso en virtud de las
postulaciones de Van Dikj.
Baena y Rincón configuran la macroestructura de su discurso en base a las
proposiciones: Vamos a contarle la historia del hombre más poderoso del país / este
hombre ha pasado por múltiples cargos políticos incluido el de presidente de Colombia /
es Álvaro Uribe Vélez / fue señalado por otro político de tener nexos con el
paramilitarismo / Uribe solicita al Congreso que le investigue a esa persona, quien sale
indemne / en medio de esa investigación hallan que una tercera persona está hablando
con testigos que podría incriminar a Uribe / Uribe está al tanto y registro de su
conversación / ¿por qué se enteró? / nuevamente Uribe denuncia un complot / se le
recuerda a Uribe que no hay complot sino malas amistades, ni persecución porque sus
cercanos políticos son conocidos / Se califica a Uribe de conserje de la Patria / porque
durante su gobernación concedió dudosas licencias para favorecer narcotraficantes, se
incrementaron masacres en su departamento y se le relaciona con el paramilitarismo / y
llega a la presidencia de la república en donde cometió más irregularidades además de
corrupción / su círculo está inmerso, denunciado y enjuiciad por narcotráfico,
paramilitarismo y corrupción / ¿por qué no sucede nada contra Uribe? / ¿Cuál es su
verdadero poder? Si siempre se escuda en la ‘persecución política’/ una dudosa
persecución para un político que parece estar escondiéndose.
Revista ComHumanitas, Vol 10, núm. 1 (2019), Enero-abril 2019. ISSN: 1390-776X Págs: 26-48
42
Bajo esta revisión, se definieron
las siguientes macroproposiciones para
conformar las macrorreglas del discurso:
un hombre poderoso / Álvaro Uribe /
Señalado por tener nexos con
paramilitarismo y narcotráfico / llega a la
presidencia y los cuestionamientos pasan
a la corrupción / su círculo cercano
sufre denuncias, juicios y condenas / a
Uribe no le sucede nada / ¿Cuál es su
poder? / Deje de esconderse.
Respecto a la semántica
oracional, para definir la microestructura
del discurso, Baena y Rincón emplean el
sarcasmo para expresar sus ideas, en
donde hay una evidente entonación y
selección de calificativos de modo
encubierto cuya interpretación no cae en
ambigüedades (Martínez, 2016, pág.
207): “Queremos contarles la historia del hombre más poderoso del país, quien siempre
se salva aunque todo arda a su alrededor” (Baena & Rincón, 2018) = Exponemos la
historia de un político que a pesar de denuncias en su contra no es enjuiciado /
“Antioqueño de carriel y sombrero, de ojitos dulces como la miel, con una voz siseante
de paisa bonachón….el héroe de esta patria” = Álvaro Uribe Vélez, un político que a
pesar de las denuncias en su contra no logran enjuiciar / ‘mano firme, corazón grande,
falsos testigos” (Baena & Rincón, 2018) = las dos primeras frases hacen referencia a su
lema de campaña, pero una tercera frase le señala de acusar a quienes lo inculpan por
paramilitarismo, y cómo Uribe se defiende (incriminando a sus adversario de crear falsos
testigos).
Frente al análisis de Baena al revisar la investigación del Congreso de la
República (al ser Uribe investigado por paramilitarismo), que encontró un tercer hombre
que insistía en hablar con los testigos de Uribe y cuyas conversaciones fueron grabadas,
señala: “¡Lo normal que uno dice cuando quiere que alguien de su versión libre!” (Baena
& Rincón, 2018) = sarcasmo para el eufemismo de esa situación, similar al escenario que
se generó cuando este hombre llamó insistentemente a uno de los testigos antes del
interrogatorio: “pues es que se le había quedado el almuerzo” (Baena & Rincón, 2018), y
ante el conocimiento de Uribe de estas investigaciones en su contra, Baena comenta
“¿Quién carajos le contó?, ¡la ventaja de tener amigos bien conectados, ¿no?!” (Baena &
Rincón, 2018) = Uribe tiene conexiones políticas que le han permitido continuar su
carrera política sorteando las denuncias en su contra.
Nuevamente Baena arremete contra Uribe cuando él denuncia persecuciones en
su contra e intervención de su teléfono: “usted resultó llamando a los teléfonos que
Revista ComHumanitas, Vol 10, núm. 1 (2019), Enero-abril 2019. ISSN: 1390-776X Págs: 26-48
43
estaban interceptados, ¡ahí cagada!, ‘cambiá’ los números de tu agenda querido,
‘relacionate’ con gente buena” (Baena & Rincón, 2018) = Baena en tono sarcástico y
empleando palabras de acento paisa inculpa a un Uribe no inocente de sus acciones,
asimismo y en relación al señalamiento de persecuciones respecto a políticos que alega
no conocer, Baena comenta: “no es la primera vez que Uribe termina en un saco con gente
intachable, ¡dime con quién andas y te diré quién eres!” (Baena & Rincón, 2018) = Es
demostrable que Uribe conoce a gran parte de los políticos con investigaciones por
corrupción, con quienes ha tenido relaciones de trabajo.
Rincón, por su parte y en referencia a denuncias por narcotráfico contra Uribe,
comenta: “Uribe que siempre cae parado, muy comprometido con su región, terminó de
gobernador de Antioquia” (Baena & Rincón, 2018) = A pesar de las denuncias que pesan
en su contra siempre logra salir indemne de toda acusación, por otro lado, Rincón exhorta:
“Uribe, por qué no en vez de seguir dando lora en el Senado te ‘montás’ una empresa de
vigilancia, ¡te haces rico, hermano!” (Baena & Rincón, 2018) = Ante los reparos de
acusaciones, Uribe debería asumir que fundó y mantiene grupos de paramilitares.
Respecto a las acusaciones de corrupción, Baena continúa explicando que aún en
medio de denuncias Uribe logra llegar a la presidencia: “llegó hasta la Presidencia de la
República, y uno diría: ¡ya!, ese man se limpió de tanto amigo malo” = aun así en la
presidencia, Uribe continúa con actos políticos reprochables, que esta vez llegan de la
mano de la corrupción y en medio de un círculo cercano que se encuentra igualmente
denunciado y enjuiciado. “¿Cuál es el poder real que tiene Uribe?” (Baena & Rincón,
2018) = no comprendemos por qué un político que ha sido ampliamente señalado no esté
cumpliendo condenas. Finalmente Baena y Rincón señalan: “Puede que sea inocente,
puede que no, pero deje de jugar a las escondidas. 1, 2, 3 por Álvaro Uribe” (Baena &
Rincón, 2018), es decir, se cuestiona, a través del sarcasmo, que Uribe debería entregarse
para colaborar con la justicia.
Las proposiciones textuales halladas definen los siguientes roles semánticos:
Agente: los periodistas María Paulina Baena y Juan Carlos Rincón / Objeto: las
evidencias de denuncias por narcotráfico, paramilitarismo y corrupción contra Uribe /
Estímulo: la verdad / Instrumento: la denuncia a través de pruebas documentadas / Modo:
el sarcasmo / Causa: encontrar la verdad en el poder de Uribe / Oponente – Álvaro Uribe
Vélez. La presentación de ideas en el discurso de La Pulla se hace de forma clara en
donde, a través del sarcasmo y oraciones yuxtapuestas, se plantea una crítica mordaz que
encubre un propósito moralizante.
El sarcasmo transparenta la estrategia de enunciación de La Pulla a través del
empleo de exhortaciones y apelaciones versificadas que, combinadas con expresiones
fonéticas de Baena y Rincón, traslucen la intención de descalificar a quien critican, y
mediante un acto ‘pseudocortés’ de dialéctica buscan deliberadamente un mayor impacto
en su audiencia. Su paraverbalidad a través de pausas y silencios después de comentarios
que incriminan y modos no verbales del habla (virar los ojos al aire) recalcan el tono
sarcástico de su discurso.
Revista ComHumanitas, Vol 10, núm. 1 (2019), Enero-abril 2019. ISSN: 1390-776X Págs: 26-48
44
Por otro lado, la superestructura del discurso se define a partir de la gramática del
relato que construyen Baena y Rincón, en donde se advierte la siguiente forma narrativa:
el preludio del discurso sirve para presentar a Álvaro Uribe, un político señalado por sus
relaciones con el paramilitarismo y el narcotráfico y quien a pesar de las pruebas nunca
ha sido enjuiciado. En medio de ese escándalo logra llegar a la presidencia de la república
en donde una vez más lo acompañan sus señalamientos, pero esta vez en medio de
denuncias de corrupción. Baena y Rincón se preguntan por el verdadero poder de Uribe
y su insistencia en escudarse en la persecución política como salida.
Asimismo, la estructura retórica de su discurso cumple principalmente un acto
ilocutivo porque su intencionalidad a través del sarcasmo descalifica las acciones
amorales de Uribe, y es en el sarcasmo que se consolida su estrategia retórica, pues busca
transgredir la imagen del político (Cabedo, 2009, p. 21) y no pretende ser agradable en
esa transgresión, que inclusive en ocasiones llega al insulto. Pero es su estilo sarcástico
con el que pretende debilitar la estrategia dialéctica de Uribe.
Finalmente, en el video de La Pulla resalta una primera imagen que antecede la
estrategia retórica de su discurso: después de introducir el objeto de su investigación,
Baena y Rincón se llevan las manos al pecho en un gesto de aparente respeto, para
mencionar que su personaje fue presidente de la república, solo para continuar con la
mención de todas las atrocidades que se le adjudican, un gesto que después
comprendemos como un reproche desde el sarcasmo.
Baena y Rincón validan su discurso en YouTube, un canal con más de 730 mil
visualizaciones, con más de 400 mil suscripciones al canal y cerca de 5 mil comentarios
al video de opinión de El Espectador, La Pulla, un nombre que además busca validar su
estilo discursivo en el sarcasmo, puesto que pullar implica enardecer con expresiones
agudas.
Discusión
En ambos videos se apuesta por un discurso persuasivo, como llamado de
atención, a través de una preocupación implícita: la impunidad que permite continuar en
la política a Álvaro Uribe. Es él el sujeto blanco de las críticas, bien desde la sátira o
desde el sarcasmo, quien seduce al discurso transgresor.
En el discurso de Samper, Baena y Rincón se busca emular las palabras de van
Dijk cuando estos se preguntan por la clase de creencias que están involucradas en la
ideología, pero se lo preguntan a través del ejercicio retórico de la sátira y del sarcasmo
como estrategia discursiva, porque con su estrategia buscan llamar la atención hacia esa
otra ideología que moralmente es inaceptable.
Ambos programas hablan desde una moral universal (entiéndase esta como la
ideología a la que se hacen partícipes) solo para pedir la atención sobre esa moral que
está siendo atacada por un sujeto amoral (chismoso, asesino, corrupto, en palabras de
Revista ComHumanitas, Vol 10, núm. 1 (2019), Enero-abril 2019. ISSN: 1390-776X Págs: 26-48
45
Baena y Rincón). Con su propuesta transgresora, estratégicamente respaldada en un
marco jurídico internacional que la avala, se transparenta el juego discursivo del otro.
Álvaro Uribe queda expuesto en este juicio basado en valores y normas
socialmente compartidas que indican cómo comportarse dentro de esta ideología, que
enmarcada dentro del análisis de estudio, es política y social: es socialmente reprochable
la corrupción, el asesinato y el amparo de criminales, normas que son igualmente
aceptadas para el desenvolvimiento político, y por lo tanto para quien funge como
representante en este juego social que implica la política.
Estas normas de comportamiento se evidencian en el juicio valorativo que
comparten los periodistas sujetos de esta investigación. Ellos señalan quien incumple la
norma, y lo hacen en pleno ejercicio de sus derechos, por una parte, como miembros de
esa gran ideología, y por otra, como especialistas de la palabra a través del ejercicio del
periodismo de opinión. Es con la opinión que su trabajo establece el operativo de control
para preservar la democracia. Ellos controlan el discurso para doblegar al poder.
Sus valores son por lo tanto: la no impunidad, el cumplimiento con la justicia, la
no obstrucción de las investigaciones por delitos, el rechazo al asesinato y el rechazo al
narcotráfico, contravalores que invisten a Uribe en el video de Samper, Baena y Rincón.
A través de la estructura del discurso enmarcada en el humor político, se emplean
recursos metafóricos que buscan el acto ilocutivo y perlocutivo como efecto de sus
palabras. Samper emplea la hipérbole dentro de una sintaxis de construcción comparativa:
él sobre un caballo pequeño de madera, bebiendo café, hablando con acento paisa
mientras pronuncia una frase congruente pero carente de toda lógica, emula a Uribe
hablando ante los congresistas del país. Su estrategia retórica distorsiona la realidad pero
pone en evidencia una corrupción real (Llera, 1998-1999, p. 9).
Baena y Rincón, a través del sarcasmo, juegan con expresiones exhortativas que
no requieren interpretación, porque son directas y en su retórica además emplean
expresiones fonéticas cuyos modos paraverbales y no verbales denotan su inclinación
sarcástica: ambos se llevan las manos al pecho en muestra de respeto aparente por un
político que van a incriminar.
Se asiste entonces a un discurso que explicita las acciones políticas de Álvaro
Uribe a través del señalamiento investigativo histórico que realizan los periodistas, pero
implícitamente buscan denostar la imagen de un político que ha cometido actos
reprochables en virtud de las representaciones mentales que se comparte en una sociedad
democrática, que exige este tipo de cuestionamientos para seguir funcionando.
Sin embargo, ese señalamiento no está exento de polémica, porque como existen
representaciones mentales compartidas por el grupo (sociedad democrática) también
existe quienes no las comparten (Samper asiste a una marcha de la que es expulsado por
coidearios de Uribe, que se acogen a su ideología) pero es precisamente esta polémica la
que genera el debate para el control democrático.
Revista ComHumanitas, Vol 10, núm. 1 (2019), Enero-abril 2019. ISSN: 1390-776X Págs: 26-48
46
!
Una polémica similar se traslada desde el espacio físico de la marcha al espacio
en línea de las redes sociales. El enlace de Youtube en donde se aloja el video, cuenta
con 7 296 intervenciones de usuarios que opinaron a favor o en contra de las acciones.
Un porcentaje de usuarios consideró las implicaciones positivas y negativas de la marcha
mientras que otro porcentaje de usuarios se inclinó por calificar las acciones de Daniel y
Vladdo respecto a su participación en la misma.
!
Conclusión
Bajo este análisis planteado se da respuesta a la premisa inicialmente planteada:
¿es el humor político un discurso que fomenta el control democrático de la gestión pública
a través de la discusión y opinión?
A través del humor político como estrategia discursiva se puede romper con
discursos que vulneran la ideología que comparte una sociedad, para este caso, una
sociedad democrática, no solo porque señala a quienes buscan romper con las normas
impuestas, también porque al disgregar el pensamiento en unidades comprensibles (a
través del humor) se genera un nuevo pensamiento.
Con los planteamientos que explicita el humor se plantea la discusión, porque el
romper con posiciones que atentan contra las representaciones mentales de la mayoría, le
contrarresta y por añadidura le quita valor y poder. Por lo tanto, se asiste con el humor
al contrapeso del poder, que en definitiva, es lo que necesita la democracia para existir.
Este contrapeso al poder, como su función social emplea el lenguaje, sus formas
del habla y estrategias discursivas (humor), para contrarrestar otro lenguaje, el que atenta
contra las normas. Pero es en virtud de su función social que se vale de la estrategia
discursiva del humor (sátira y sarcasmo) para descalificar y buscar la forma de generar
debate.
Por lo tanto se asiste al control democrático de la gestión pública a través del
ejercicio reflexivo y de debate que genera el humor político como discurso, mismo que
se evidencia no solo en las acciones de las personas que asisten a la marcha, se evidencia
también en las posteriores intervenciones en la red social Youtube para opinar a favor o
contra a partir de un discurso satírico que permite el debate democrático.
Revista ComHumanitas, Vol 10, núm. 1 (2019), Enero-abril 2019. ISSN: 1390-776X Págs: 26-48
47
Bibliografía
Acosta, G., & Sánchez, J. (2004). Construcción de identidad y función política en el
discurso del Director de Comunicaciones. Medellín: Universidad de Medellín.
Baena, M. P., & Rincón, J. C. (marzo de 2018). ¿Por qué nadie se mete con Álvaro Uribe?
(YouTube) La Pulla (canal de opinión de El Espectador). Recuperado el marzo de
2018, de https://www.youtube.com/watch?v=B_D0q1joElI
Cabedo, A. N. (2009). Análisis y revisión del sarcasmo y la lítote: propuesta desde la
Teoría de la Relevancia. Boletín de Filología, Tomo XLIV. Número 2, 11 - 38.
CIDH. (2010). Marco jurídico Interamericano sobre el derecho a la libertad de expresión.
Relatoria Especial para la Libertad de Expresión. Obtenido de
www.oas.org/es/cidh/expresion/docs/publicaciones/MARCO%20JURIDICO%2
0INTERAMERICANO%20DEL%20DERECHO%20A%20LA%20LIBERTAD
%20DE%20EXPRESION%20ESP%20FINAL%20portada.doc.pdf
González, J., & Ortiz, A. (1999). El espot publicitario. La metamorfosis del deseo.
Madrid: Ediciones Cátedra S.A.
Heredia, R. (septiembre de 2013). Humor y discurso: una propuesta para el análisis de la
protesta en YouTube. (U. d. Valle, Ed.) Lenguaje. Scielo colombia (Scientific
electronic library online)(44), 83-109. Recuperado el 14 de marzo de 2018, de
Humor y discurso: una propuesta para el análisis de la protesta en YouTube:
www.scielo.org.co/pdf/leng/v44n1/v44n1a05.pdf
Laborda, X. (2002). Ironía, sarcasmo y cortesía en el agradecimiento político. Oralia,
313-322.
Lakoff, G. (1991). La Metáfora en Política. Carta abierta a Internet. Recuperado el 10 de
febrero de 2018, de Intef Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de
Formación del Profesorado.: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/guerra.pdf
Lakoff, G., & Johnson, M. (2004). Metáforas de la vida cotidiana. (2da. Edición ed.).
Cátedra, Colección Teorema.
Llera, J. A. (1998-1999). Prolegómenos para una teoría de la sátira. Tropelías, 281-293.
Martínez, E. (2016). De la ironía al sarcasmo: una aproximación al discurso parlamentario
españo. Texto en proceso TEP 2, 194-216. Obtenido de Texto en proceso TEP.
Samper, D. (12 de Octubre de 2017). Fuimos a marchar contra la corrupción pero no les
gustó (Ft Vladdo). Hola Soy Danny (YouTube). Recuperado el marzo de 2018,
de https://www.youtube.com/watch?v=omywYajwKB0&t=290s
van Dijk, T. (1999). Ideologías. Barcelona: Gedisa, S.A.
van Dijk, T. (2000). El discurso como interacción social. Barcelona: Gedisa S.A.
Revista ComHumanitas, Vol 10, núm. 1 (2019), Enero-abril 2019. ISSN: 1390-776X Págs: 26-48
48
van Dijk, T. (junio de 2005). Ideología y análisis del discurso. Recuperado el marzo de
2018, de Utopìa y Praxis Latinoamericana [online]. 2005, vol.10, n.29. pp. 9-36:
www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
52162005000200002&lng=es&nrm=iso
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
RESEÑAS 115 ACOSTA, GLADYS Y SÁNCHEZ, JORGE (2004). Construcción de identidad y función política en el discurso del director de comunicaciones. Medellín, Colombia. Sello Editorial Universidad de Medellín. 183 pp. ISBN: 958-33-6675-7. La competencia comunicativa ha sido definida como la capacidad que tiene un individuo para desenvolverse en su función de miembro de una sociedad, al dominar el uso adecuado del lenguaje en diferentes situacio-nes sociales (Hymes, 1971). La competencia comunicativa está formada por reglas que incluyen, entre otras, el escenario, el propósito y los resultados de determinada interacción. Para llevar a cabo las reglas de interacción, cada uno de los participantes utiliza estrategias que le permitirán lograr los objetivos de su comunicación. En interacciones con objetivos claramente definidos las estrategias se plantean y se usan sin dificultad. La obra que nos ocupa evalúa la función que cumple el comunicador social en la empresa como Director de Comunicaciones y por tanto encargado de transmitir la información importante desde la directiva hacia los empleados, y muestra que su éxito va a depender de las estrategias comunicativas que emplee. Esta obra refleja la inquietud de un grupo de investigadores, dedica-dos al análisis del discurso, por aplicar sus estudios en el discurso del mundo de las organizaciones y, especialmente, en el trabajo realizado por los directores de comunicación de unas cuantas instituciones públicas y privadas en Medellín, Colombia. Los autores analizaron algunas muestras tomadas bajo los siguientes criterios de selección: ubicación, diversidad, existencia de un Departamento de Comunicaciones o presencia de uno o más comunicadores como empleados de la organización. En la muestra estudiada sólo se incluyeron empresas legalmente constituidas. El trabajo se inscribe dentro del ámbito del Análisis Crítico del Discurso, puesto que va más allá de lo descriptivo y analítico, para estudiar el efecto manipulador que el lenguaje produce en el campo social y político. Este tipo de análisis se centra en el estudio sobre el poder, la ideología, el racismo y la desigualdad (Van Dijk, 2000). La obra se presenta en cuatro capítulos, cada uno con un objetivo claramente establecido. En el primero analizan el ser y el hacer como herramienta de prestigio y poder de convencimiento; el segundo nos
Article
Full-text available
This article reviews the construction process of resistance discourse in a video dealing with a reform proposal of Law 30 presented by the Colombian government, in 2011. A brief presentation of the methodological framework the analysis is based on, namely the multimodal perspective is given. First, we examine the semiotic configuration of audiovisual texts on YouTube, as a virtual scenario. Second, we identify the dialogical dimension of discourse and how enunciation is socially oriented and valued, that is how it acquires an intentional, appreciatory, or predictive pitch. (Martinez, 2001a). Third, we discuss the discourse strategies used, which clearly show a revalidation of a creative process, in terms of meaning construction, irony, and parodying in hegemonic discourse. The ultimate goal of the article is to highlight the legitimization of student protest
Article
Full-text available
Este estudio se presenta como un diálogo con las principales teorías modernas en torno a la sátira. En primer lugar, la cataloga como modalidad, habida cuenta de que carece de una matriz formal que la convierta en género, hecho que sólo acontece en Roma. Defiende, con matices, el humor y el juego como constituyentes relevantes de la sátira, y apuesta por una conciliación entre los aspectos históricos y la ficción como el mejor modo de acercarse a la misma. Por último, considera los códigos ideológicos que el mensaje satírico implica, y llega a la conclusión de que sólo analizando los valores que difunde el autor en relación con el contexto puede hablarse de sátira conservadora o subversiva.
Article
Full-text available
Overall, sarcasm and litote have been considered rhetorical figures and, therefore, dislocated uses of language. Classical studies accept the existence of two different languages: the literal one and the figurative one, whereas more recent theoretical frameworks, such as Relevance Theory, disagree with this standpoint. In that sense, this paper attempts to revisit some classical considerations from the perspective of Relevance Theory; one significant conclusion will be that there is only one language with different uses guided by communicative relevance.
Article
Obra sobre el análisis de los mensajes publicitarios, dividida en dos partes: la primera es una propuesta teórica y metodológica de análisis del discurso publicitario, en tanto la segunda son estudios concretos de spots transmitidos por la televisión española.
Article
Traducción de: Metaphors We Live by Estudio filosófico-lingüístico acerca de la metáfora, vista como una expresión del lenguaje cotidiano que incide en la percepción, el pensamiento, los procesos de significación y la acción de los humanos.
marzo de 2018). ¿Por qué nadie se mete con Álvaro Uribe? (YouTube) La Pulla (canal de opinión de El Espectador). Recuperado el marzo de
  • M P Baena
  • J C Rincón
Baena, M. P., & Rincón, J. C. (marzo de 2018). ¿Por qué nadie se mete con Álvaro Uribe? (YouTube) La Pulla (canal de opinión de El Espectador). Recuperado el marzo de 2018, de https://www.youtube.com/watch?v=B_D0q1joElI
La Metáfora en Política. Carta abierta a Internet. Recuperado el 10 de febrero de
  • G Lakoff
Lakoff, G. (1991). La Metáfora en Política. Carta abierta a Internet. Recuperado el 10 de febrero de 2018, de Intef Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado.: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/guerra.pdf
De la ironía al sarcasmo: una aproximación al discurso parlamentario españo
  • E Martínez
Martínez, E. (2016). De la ironía al sarcasmo: una aproximación al discurso parlamentario españo. Texto en proceso TEP 2, 194-216. Obtenido de Texto en proceso TEP.