Este trabajo plantea y aspira a contestar las siguientes preguntas múltiples: ¿cuáles son los mecanismos que contribuyen a perpetuar, y los que podrían ayudar a modificar, la discriminación de las mujeres en el mundo de la investigación científica?, ¿cuáles son las medidas adecuadas para poder aumentar, equilibrando, el número de mujeres en el campo de las matemáticas y la física? Para elaborar y desarrollar las respuestas a estas preguntas nos concentramos en el contexto específico del País Vasco. En particular, el estudio que realizamos se llevó a cabo enteramente en la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU), por ello, el análisis y los resultados, aunque sirvan para proponer reflexiones de carácter general, están basados exclusivamente en esta universi- dad y son, sobre todo, representativos de este ambiente.
Dentro del proyecto que presentamos en estas páginas realizamos:
• un análisis cuantitativo que muestra la distribución y evolución del número de mujeres en los departamentos de matemáticas y física de la UPV/EHU a lo largo de quince años, de 2003 a 2018;
• una encuesta cuya finalidad es sondear si, y entender cómo, percibe el personal docente e investigador de la UPV/EHU la discriminación contra las mujeres en su entorno laboral: ¿cuál es la sensación general cuantitativa acerca de la presencia de
mujeres?, ¿perciben las personas un problema de discriminación de las mujeres?, y en caso afirmativo ¿qué aspectos de la discriminación notan?;
• dieciséis entrevistas personales a mujeres y hombres profesionales de las matemáticas y la física que trabajan o han trabajado en la UPV/EHU cuyo objetivo es caracterizar las barreras que las mujeres encuentran a lo largo de su trayectoria científica y examinar las estrategias que les permiten superar dichas barreras, o cuáles de estas últimas les resultan básicamente infranqueables.
Figures - uploaded by
Nastassja CiprianiAuthor contentAll figure content in this area was uploaded by Nastassja Cipriani
Content may be subject to copyright.